PROG. ANUAL - Comunicación Quinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PLANFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES
1. UGEL: CAJAMARCA
2. I.E.: 82019 – La Florida
3. ÁREA: COMUNICACIÓN
4. N° HORAS: 05
5. GRADO: QUINTO A,B
6. DOCENTE: QUILICHE CHATILÁN MARÍA ESTHER
7. DIRECTOR: Mag. SEGUNDO R. AYALA SALAZAR
8. Subdirector: Mag. Joel Guevara Becerra
9. DURACIÓN: 13/03/23 al 22/12/23
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Una de las mayores demandas en los estudiantes de quinto de educación secundaria de nuestra colectividad estudiantil es que desarrollen competencias comunicativas
para la interrelación con sus pares, comprender y presentarla ya sea en forma real o imaginaria para esto el estudiante floridiano pone en juego la competencia lee
diversos tipos de textos y utiliza saberes de distinto tipo y recurso provenientes de su experiencia lectora y el mundo que lo rodea. Para construir el sentido de los textos
que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante
contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo. Y en
escritura para establecer relaciones entre ideas usando un vocabulario variado, especializado y preciso dando validez a la información coherente y cohesionada de lo que
escribe según la intención comunicativa

III. CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE- (POR CICLO)


COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
Se comunica  Obtiene información del Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
oralmente en su texto oral. infiere información relevante y conclusiones e interpreta la
lengua materna  Infiere e interpreta intención del interlocutor y las relaciones de poder en
información del texto discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se
oral. expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
 Adecua, organiza y informales y a los géneros discursivos orales en que participa.
desarrolla las ideas de Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
forma coherente y relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos;
cohesionada. incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
 Utiliza recursos no significados mediante el uso de recursos no verbales y
verbales y paraverbales paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de
de forma estratégica. la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a
 Interactúa sus conocimientos, fuentes de información y al contexto
estratégicamente con sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones
distintos interlocutores. relevantes y evalúa las ideas de los otros para
 Reflexiona y evalúa la contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué
forma, el contenido y momento participa.
contexto del texto oral.
Lee diversos  Obtiene información del  Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas,
tipos de textos texto escrito. vocabulario variado y especializado. Integra información
en su lengua  Infiere e interpreta contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto.
materna. información del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de
 Reflexiona y evalúa la detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros
forma, el contenido y textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
contexto del texto. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una
posición sobre las relaciones de poder que este presenta.
Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el
estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y
recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el
que fue escrito.
Escribe diversos  Adecua el texto a la Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su
tipos de textos situación comunicativa. texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
en su lengua  Organiza y desarrolla experiencia previa, de fuentes de información
materna las ideas de forma complementarias y divergentes, y de su conocimiento del
coherente y contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla
cohesionada. lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en
 Utiliza convenciones del párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos
lenguaje escrito de géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a
forma pertinente. través del uso preciso de diversos recursos cohesivos.
 Reflexiona y evalúa la Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así
forma, el contenido y como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
contexto del texto darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
escrito. manera permanente la validez de la información, la
coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe;
controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos en el lector según la
situación comunicativa.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


COMPETE
NCIAS
CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/ DESEMPEÑOS
TRANSVER
SALES
Se Personaliza entornos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos
desenvuelv virtuales. espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
e entornos - Gestiona información manera consciente y sistemática administrando información y creando
virtuales del entorno virtual. materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos
generados - Interactúa en entornos socioculturales expresando su identidad personal.
por las tic virtuales.
- Crea objetos virtuales
en diversos formatos.
Gestiona su -Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que
aprendizaje aprendizaje debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea
de manera -Organiza acciones tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales
autónoma estratégicas para respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje.
alcanzar sus metas de Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente
aprendizaje posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
- Monitorea y ajusta su estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus
desempeño durante el experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le
proceso de aprendizaje permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el
nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el
análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo
propio mostrando disposición a los posibles cambios.
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII-QUINTO GRADO
COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS I II III IV
NCIAS BIM BIM BIM BIM
U1 U2 U3 U4
▪ Recupera información explícita de los textos orales (exposiciones, discursos, debates y diálogos) x x x X
Obtiene que escucha seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando es dicha
información del en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información
texto oral contrapuesta y ambigua, falacias, matices, paradojas, sinónimos, vocabulario especializado y
expresiones con sentido figurado.
▪ Explica el tema y propósito comunicativo de los textos orales (exposiciones, discursos, debates y X x x x
diálogos) cuando presenta información especializada o abstracta. Distingue las ideas temáticas y
secundarias, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido, contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural de sus
interlocutores.
Infiere e
▪ Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto expositivo y argumentativo (causa-
interpreta la
efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, de detalle,
información del
contrapuesta o ambigua, y de presuposiciones y sesgos del texto. Señala las características
texto oral
implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
▪ Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de diversas estrategias
Se comunica oralmente en su lengua materna

discursivas usadas en los textos expositivos y argumentativos, y de recursos no verbales y


paraverbales. Explica diferentes puntos de vista, falacias, ambigüedades, contraargumentos y
diversas figuras retóricas, así como la trama y la evolución de personajes. También explica las
representaciones sociales presentadas de acuerdo con el sentido global del texto
Adecúa, ▪ Adecúa el texto expositivo y argumentativo a la situación comunicativa considerando el propósito x x x x
organiza y comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Elige estratégicamente
desarrolla el el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos socioculturales. ▪
texto de forma Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
coherente y ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece diversas
cohesionada. relaciones lógicas entre las ideas mediante varios tipos referentes, conectores y otros referentes
textuales. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
especializados
Utiliza recursos ▪ Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice en textos x x x x
no verbales y expositivos y argumentativos. Controla la distancia física que guarda con sus interlocutores. Ajusta
paraverbales de el volumen, la entonación y el ritmo de su voz, así como las pausas y los silencios, para transmitir
forma emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el público, como el suspenso y el
estratégica entretenimiento
Interactúa Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Decide x x x x
estratégicament estratégicamente cómo y en qué momento participar recurriendo a saberes previos, usando lo
e con distintos dicho por sus interlocutores y aportando nueva información para persuadir, contraargumentar y
interlocutores consensuar. Emplea estrategias relacionadas a la exposición y a la argumentación, y normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Reflexiona y ▪ Opina como hablante y oyente sobre el contenido de los textos orales (exposiciones, discursos, x x x x
evalúa la forma, debates y diálogos), las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los
el contenido y interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las
contexto del relaciones de poder e ideologías presentes en los textos considerando su experiencia y los
texto oral. contextos socioculturales en que se desenvuelve. Emite un juicio crítico sobre la adecuación de las
exposiciones, discursos y debates del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la
situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la
VI. ENFOQUE TRANSVERSALES
ENFOQUES
ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
- Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque inclusivo de Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
atención a la diversidad discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
- Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
- Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
Enfoque intercultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes
Enfoque igualdad de - Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
genero previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
- Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son
más débiles, que los varones son más irresponsables..
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático. - Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque orientación al Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
bien común posibilidades de afrontarlas. - Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. - Los docentes promueven
oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque búsqueda de Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro
la excelencia de los objetivos que se proponen.
- Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
de mejora personal o grupal.
- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
nivel personal y colectivo.
- Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño

VII. CALENDARIZACIÓN
DURACIÓN
BIMESTRES UNIDAD NOMBRE SEMANAS N° HORAS
INICIO TÉRMINO
Analizamos diversos tipos de textos priorizando los tipos de
I I Unidad párrafos, los temas y las ideas temáticas para la mejora de 09 45 13 de marzo 12 de mayo
la lectura.
Elaboramos un ensayo sobre la obra de José María
II II Unidad 10 50 15 de mayo 21 de julio
Arguedas.
Segundo bloque de semanas de gestión 24 de julio 04 de agosto
Producimos un discurso sobre la equidad de género dentro 13 de
III III Unidad 10 50 07 de agosto
del colegio. octubre
Elaboramos crónicas literarias sobre la multiculturalidad 16 de 22 de
IV IV Unidad 10 50
local. octubre diciembre
TOTAL 39 195

VIII. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:


UNIDAD TÍTULO DESCRIPCIÓN
I Analizamos diversos tipos No es sencillo que los estudiantes puedan elevar los resultados de sus aprendizajes aprovechando sus fortalezas para la lectura.
de textos priorizando los Es necesario que conozcan estrategias que les permita mejorar en sus tareas académicas. ¿De qué manera puede influir el
tipos de párrafos, los conocimiento de los párrafos en diversos tipos de textos para la comprensión lectora? ¿Son los párrafos las unidades que me
temas y las ideas permiten al estudiante analizar con mayor eficiencia los textos escritos, los temas y las ideas temáticas?
temáticas para la mejora
de la lectura.
II Elaboramos un ensayo Siendo conscientes de la necesidad de participar en el concurso nacional de narrativa José María Arguedas 2023, es conveniente
sobre la obra de José el fortalecimiento de la competencia Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. En este sentido, en la presente unidad
María Arguedas. se busca elaborar un ensayo acerca de la obra de Arguedas como una muestra de velar por la identidad que se modela
paulatinamente, a través de acciones y palabras que nos van caracterizando. ¿Tú quién eres, de dónde eres? ¿somos iguales
pero diferentes?
III Producimos un discurso El Perú tiene un folclore muy rico; sin embargo, hay quienes lo oponen a la modernidad. ¿Hablar de folclore es una forma de
sobre la equidad de discriminación? ¿por qué? ¿es preferible hablar de cultura y no de folclore?
género dentro del colegio.
IV Elaboramos crónicas En la institución educativa se está implementando el Plan Lector, ¿cómo se puede aprovechar mejor la biblioteca de la
literarias sobre la institución? ¿cómo podemos convertirnos en ávidos lectores? ¿qué se puede hacer para que todos conozcan el contenido de las
multiculturalidad local. obras literarias?

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de Escribe diversos tipos de textos
NÚMERO/ DURACI textos escritos en en lengua materna
lengua materna
Infiere e interpreta información del texto oral

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de


Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y


Adecúa el texto a la situación comunicativa
Utiliza recursos no verbales y paraverbales

Interactúa estratégicamente con distintos


Adecúa, organiza y desarrolla el texto de

Organiza y desarrolla las ideas de forma


Infiere e interpreta información del texto
Obtiene información del texto escrito
Obtiene información del texto oral

forma coherente y cohesionada

coherente y cohesionada

contexto del texto escrito


contexto del texto oral
de forma estratégica
ÓN

contexto del texto

forma pertinente
EVIDENCIAS/

interlocutores
(seman
TÍTULO DE INSTRUMENTO
as
LA UNIDAD S DE
Sesione
EVALUACIÓN
s) CAMPOS TEMÁTICOS

- Técnicas de participación grupal:


Unidad N° La Exposición Académica
01 - El Proceso comunicativo y la
Analizamo horizontalidad y verticalidad de
Narración oral
s diversos la comunicación. Ejecución de
tipos de - Lenguaje, lengua y habla una
textos - Funciones del lenguaje exposición
priorizand
- Acentuación general y diacrítica académica
o los tipos
de
x x x x x x x x x x x x x - Razonamiento verbal: Sinónimos Organizador
- Teoría literaria grafico
párrafos,
- Literatura clásica oriental Rúbrica
los temas y
(egipcia, china, hebrea, hindú y Test de
las ideas
lectura Prueba
temáticas mesopotámica).
de desarrollo
para la El cuervo (Edgar Allan Poe)
mejora de El alfiler (Ventura García Calderón)
la lectura.

Unidad N° x x x x x x x x x x x x x - La oración simple (Repaso) Producción de


02 - Oración compuesta: oraciones un ensayo
Elaboramo compuestas coordinadas. literario
s un Rúbrica Test
- Oraciones compuestas
ensayo de lectura
sobre la subordinadas: la subordinación
Prueba de
obra de sustantiva. desarrollo
José María - El texto argumentativo: Ensayo Lista de cotejo
Arguedas. literario.
- Literatura griega.
- Literatura Latina.
- Fuentes de información: tipos
Razonamiento verbal: Término
Excluido – Antónimos
El último destilador (león Tolstoi)
Ushananjampi (Enrique López
Albújar)
- -La exposición argumentativa,
tipos de argumentos y premisas.
- Oraciones compuestas
subordinadas: la subordinación
Unidad N°
03 adjetiva y adverbial.
. - Técnicas de participación grupal: Exposición del
Producimo La asamblea. texto
s un - Recursos para sustentar una argumentativo
discurso x x x x x x x x x x x x x opinión. Lista de cotejo
sobre la - La literatura medieval. Test de
equidad de - La literatura renacentista. lectura Prueba
género de desarrollo
- La literatura barroca.
dentro del
Razonamiento verbal:
colegio.
Comprensión de lectura - Ilativos -
Oraciones incompletas.
Alienación (Julio Ramón Ribeyro)
El gato negro (Edgar Allan Poe)
Unidad N° x x x x x x x x x x x x x - Los prejuicios lingüísticos. Producción de
04 - El informe científico. reseñas
Elaboramo - Las notas al pie de página. literarias
s crónicas Rúbrica Test
- Acentuación y tildación especial
literarias de lectura
sobre la (La tilde en palabras compuestas
Prueba de
multicultur y palabras de doble acentuación) desarrollo
alidad - La hoja de vida. Lista de cotejo
local. - El neoclasicismo y el
Romanticismo. Presentación
- El realismo y el simbolismo. del discurso
- El modernismo y la Generación académico
del 98.
- Literatura del Siglo XX y XXI.
- El discurso académico y el
discurso político (Cualidades: la
elocuencia y fluidez).
Razonamiento Verbal: Plan de
Redacción – Analogías - Miscelánea
I - Miscelánea II
El cristo de la calavera (Gustavo A.
Bécquer)
Razonamiento Verbal: Miscelánea II

X. COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES EN LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS TRANSVERSALES Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
1 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados x X x X
por las TIC
2 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma x X x x
ENFOQUES TRANSVERSALES Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
1 Enfoque Intercultural x x
2 Enfoque de Atención a la Diversidad X x
3 Enfoque de Igualdad de Género x
4 Enfoque Ambiental x
5 Enfoque de Derechos x
6 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia x X x x
7 Enfoque de Orientación al Bien Común X

XI. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES Instrumentos
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, Test de lectura Rúbrica para evaluar las
DIAGNÓSTICA
capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. competencias comunicativas
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la Lista de cotejo
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el Rúbrica
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
FORMATIVA
desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro Rúbricas
SUMATIVA
del propósito y de los productos considerados en cada unidad. Pruebas de desarrollo
XII. MATERIALES Y RECURSOS:

12.1. Para el docente


- Laptop
- Proyector
- Plumones para pizarra y papel
- Material impreso de trabajo
- Material audiovisual
- Páginas web
.2. Para el estudiante
- Obras literarias: Cien años de soledad, La Odisea, Edipo Rey, La fiesta del chivo, Don Quijote de la Mancha, El tambor de hojalata, Ensayos, El Decamerón, Las mil y una
noches.
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones para papel y pizarra.
- Una mica reforzada tipo pizarra.
- Papelotes
XIII. RECURSOS Y MATERIALES
13.1. Para el docente
- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (2012). EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama
- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- CASSANY, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva sociocultural. En: https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ
- COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Módulo de
comprensión lectora 5. ° . Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Comunicación 5. ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
- PERONI, Michel (2003). Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- PETIT, Michèle (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Colección: Lectura sobre lecturas.
- TINEO, Alcides (2016). Cómo desarrollar tus habilidades lingüístico textuales. Lima. Editorial Summa.
- Revistas y periódicos - Equipos audiovisuales - Equipos audiovisuales
13.2. PARA EL ESTUDIANTE - CABELLO, MERCEDES (2003) Blanca Sol. Disponible en - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Módulo de comprensión lectora 5. ° Cuaderno
del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Comunicación 5. ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Antología literaria 5. ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2022). Refuerzo Escolar 5. °. Lima: Editorial Santillana - Diccionarios
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles: El cuervo (Edgar Allan Poe) El alfiler (Ventura García Calderón) El último destilador (león Tolstoi) Ushananjampi (Enrique López Albújar)
Alienación (Julio Ramón Ribeyro) El gato negro (Edgar Allan Poe)El cristo de la calavera (Gustavo A. Bécquer)
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca de secundaria.
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Cajamarca, marzo del 2023

………………………..………………………..
María Esther Quiliche Chatilán
DOCENTE - COMUNICACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
TÍTULO: Analizamos diversos tipos de textos priorizando los tipos de párrafos, los temas y las ideas temáticas para la mejora de la lectura

I. DATOS GENERALES
1. UGEL: CAJAMARCA
2. I.E. 82019 – La Florida
3. ÁREA: COMUNICACIÓN
4. N° HORAS: 05
5. GRADO: QUINTO A-B
6. DOCENTE: María Esther Quiliche Chatilán
7. Sub director: Mag. Joel Guevara Becerra
8. DURACIÓN: Del 13/03/23 al 12/05/23

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa 82019 “La Florida” de Cajamarca, según los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica nos hemos
podido dar cuenta que un 67% de estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen y escriben, quizás por no tener hábitos de lectura o leen por leer;
proponemos a los estudiantes del quinto grado desarrollar en el área de comunicación, las tres competencias comunicativas bajo el sustento del enfoque
comunicativo, para comprobar , contrastar y reafirmar su comprensión en diversos tipos de textos, escribir diversos tipos de textos en su lengua materna , así
como expresarse y producir textos orales en su lengua materna; para tal efecto, formulamos el siguiente reto:
¿De qué manera podemos mejorar la comprensión lectora?
¿Qué estrategias debemos practicar para mejorar la comprensión lectora)?

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Capacidad / Desempeños Evidencias de aprendizaje


capacidades instrumentos

Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

 Obtiene  Recupera información explicita de los textos orales que escucha  Lista de cotejo
información del seleccionando detalles y datos específicos. Integra esta información cuando  Rúbrica
texto oral. es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos Ejecución de una exposición
orales que presentan información contrapuesta y ambigua, falacias, académica
paradojas, matices, sinónimos, vocabulario especializado, y expresiones Exponen diferentes
con sentido figurado.
situaciones de técnicas de
comprensión lectora.
Realizan ejercicios grupales
e individuales,
reconociendo el mensaje de
las obras
Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

Capacidades:  Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando Test de lectura


datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura Prueba de desarrollo
 Obtiene compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, Anota puntos importantes
información del paradojas, matices y vocabulario especializado. Integra información explicita
texto escrito. relacionados con lo que
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al
 Infiere e desarrolla en clase
realizar una lectura intercultural.
interpreta  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto cuando Practica técnicas de lectura en
información del este presenta información especializada o abstracta. Distingue lo relevante forma grupal e individual.
texto. de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece Ejecuta trabajos en forma
 Reflexiona y conclusiones sobre lo comprendido contrastando su experiencia y correcta apoyándose en
evalúa la forma, conocimiento con el contexto sociocultural del texto y del autor. organizadores visuales.
el contenido y  Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, y sobre el
contexto del estilo de un autor, considerando los efectos del texto en los lectores y
texto. contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del
texto y del autor.
Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA

Capacidades:  Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Ficha de análisis de lectura
comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo, así
 Adecua el texto como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el registro formal o Artículo de opinión
a la situación informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de
comunicativa. información complementaria y divergente. Realizan ejercicios de tildación
 Organiza y  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tiempos verbales) en textos seleccionados.
desarrolla las que contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas figuras retóricas
ideas de forma para caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para
coherente y elaborar patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas estratégicas
cohesionada. discursivas (retóricas, paratextos, diseño visual del texto, entre otros) para
 Utiliza contrargumentar, y reforzar o sugerir sentidos en el texto, con el fin de
convenciones producir efectos en el lector, como la persuasión o la verosimilitud, entre
del lenguaje otros.
escrito de forma  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la
pertinente. situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos que
 Reflexiona y afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso preciso de conectores y
evalúa la forma, referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los
el contenido y recursos ortográficos utilizados, así como la pertinencia del vocabulario y de
contexto del texto los términos especializados para mejorar el texto y garantizar su sentido.
escrito.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA/PRODUCTO
Lee diversos tipos de - Obtiene información del texto escrito. Test de lectura
textos en su lengua - Infiere e interpreta información del Prueba de desarrollo
materna texto escrito Anota puntos importantes relacionados con lo que
- Reflexiona y evalúa la forma, el desarrolla en clase
contenido y contexto del texto escrito Practica técnicas de lectura en forma grupal e individual.
- Señala las características implícitas de Ejecuta trabajos en forma correcta apoyándose en redes
seres, objetos, hechos y lugares, y semánticas.
determina el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido
figurado.
Se comunica oralmente en - Ordena y jerarquiza las ideas en torno a Ejecución de una exposición académica
su lengua materna un tema, y las desarrolla para ampliar o Exponen diferentes situaciones de técnicas de
precisar la información. comprensión lectora.
- Obtiene información del texto oral. Realizan ejercicios grupales e individuales, reconociendo
- Infiere e interpreta información del el mensaje de las obras
texto oral
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada .
.
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación Ficha de análisis de lectura
textos en su legua comunicativa. Artículo de opinión
materna - Organiza y desarrollo las ideas de forma Realizan ejercicios de tildación en textos seleccionados.
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito
CAMPOS TEMÁTICOS
- Técnicas de participación grupal: La Exposición Académica
- El Proceso comunicativo y la horizontalidad y verticalidad de la comunicación.
- Lenguaje, lengua y habla
- Funciones del lenguaje
- Acentuación general y diacrítica
- Razonamiento verbal: Sinónimos
- Teoría literaria
- Literatura clásica oriental (egipcia, china, hebrea, hindú y mesopotámica).
El cuervo (Edgar Allan Poe)
El alfiler (Ventura García Calderón)
V. SECUENCIA DE LAS SESIONES:
SESIÓN 1 ( 2 HORAS) SESIÓN 2 (4 HORAS)
- TÍTULO Técnicas de participación grupal: La Exposición - TÍTULO: literatura clásica oriental
Académica
COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua COMPETENCIA: lee diversos tipos de textos en su lengua
materna materna
DESEMPEÑO: Explica el tema y propósito comunicativo del DESEMPEÑO: Localiza información relevante en un texto
texto cuando este presenta información especializada. expositivo de estructura compleja y vocabulario variado.
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

SESIÓN 3 (4HORAS) SESIÓN 4 (2 HORAS)


- TÍTULO: El Proceso comunicativo y la horizontalidad y - TÍTULO: Lenguaje, lengua y habla
verticalidad de la comunicación.

COMPETENCIA: lee diversos tipos de textos COMPETENCIA: lee diversos tipos de textos
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:.
ACTIVIDADES: leemos textos ACTIVIDADES:

SESIÓN 5 (4HORAS) SESIÓN 6 (2HORAS)


- TÍTULO: Funciones del lenguaje - TÍTULO: Acentuación general y diacrítica
COMPETENCIA: lee diversos tipos de textos COMPETENCIA: escribe diversos tipos de textos
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
ACTIVIDADES: identificamos la funciones del lenguaje en un ACTIVIDADES:
práctica
Discrimina cada una de las funciones y elabora ejemplos.

SESIÓN 7 (2HORAS) SESIÓN 8 (2 HORAS)


- TÍTULO: Razonamiento verbal: Sinónimos - TÍTULO: Teoría literaria

COMPETENCIA: lee diverso tipos de textos COMPETENCIA: lee diversos tipos de textos
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO: Localiza información relevante en un texto
ACTIVIDADES: expositivo de estructura compleja y vocabulario variado.
Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su
propósito lector ( subrayado, esquemas)

ACTIVIDADES:

SESIÓN 9 (2HORAS) SESIÓN 10 (2HORAS)


- TÍTULO: El cuervo (Edgar Allan Poe) TÍTULO: El alfiler (Ventura García Calderón)

COMPETENCIA: COMPETENCIA:
DESEMPEÑO:  DESEMPEÑO:
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES:

SESIÓN 11(8 HORAS) SESIÓN 12 ()


TITULO: TITULO

COMPETENCIA: COMPETENCIA:
DESEMPEÑO: DESEMPEÑO:
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES.


ENFOQUE VALOR ACTITUDES OBSERVABABLES
ENFOQUE Solidaridad Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
ORIENTACIÓN AL espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
BIEN COMÚN restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE Respeto Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
INCLUSIVO O avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
ATENCIÓN A LA desarrollo y aprendizaje.
DIVERSIDAD Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima

VII. RECURSOS Y MATERIALES.


MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
- Guías de trabajos prácticos - Pizarra Aula
- Obras - Plumones
- Papelotes

VIII. EVALUACIÓN:
Evaluación Orientación Instrumentos
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, Test de lectura
para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos Lista de cotejo
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en
cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde
es capaz de usar sus capacidades.
Cajamarca, marzo del 2023

………………………………………………….
DOCENTE

También podría gustarte