YPR Aldana Valeria 10mayo
YPR Aldana Valeria 10mayo
YPR Aldana Valeria 10mayo
Seminario 2
Palabras Claves:
crecimiento personal, espiritual, autoayuda, arte, mi universo, taller.
El camino hacia la sanación:
explorando la herida materna a través de la pintura.
Palabras Claves:
crecimiento personal, espiritual, autoayuda, arte, mi universo, taller.
Introducción
Hay algo que parece estar estipulado de forma universal, me refiero al hecho de
querer sanar para ser y tener éxito en la vida. Donde se plantea que el primer paso consiste
en sanar la relación que se tiene consigo mismo, lo que implica adentrarse e irse más a
fondo y sanar nuestra primera herida, que en este caso es, la herida materna.
Sanar significa trabajar en nosotros mismos para superar los traumas y heridas
emocionales que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida. Para lograrlo, es
fundamental abordar nuestra relación con nuestra madre, quien es la primera figura de
apego y la que nos enseña cómo relacionarnos con el mundo y con nosotros mismos.
Hoy a mis 24 años me siento frente a esta página en blanco para dar registro de
mi nueva forma de ver la vida, pero para seguir adelante presento ante este escrito a mi
niña interior, y aquí, juntas, agarradas de la mano, nos adentraremos en esta montaña rusa
de emociones.
En este camino, realicé la obra "Mi 99.9%", donde exploré más profundamente la
relación con mi familia. A los 18 años, mi hermano menor y yo nos realizamos la prueba
de hermandad, ya que nunca tuvimos la certeza de si mi padre era también su padre. El
resultado mostró que éramos hijos de los mismos padres, con una coincidencia genética
del 99.9%. Este fue uno de los primeros secretos que revelé después de la muerte de mi
mamá. En un álbum, recopilé varias fotografías de mi infancia y, mediante un
fotomontaje, incluí la presencia de mi hermano en todas ellas. Debido a las dudas de mi
mamá y a la cobardía de mi papá, nunca pudimos tener una familia unida donde
estuviéramos los cuatro juntos. Siempre fuimos tres, cuando podríamos haber sido cuatro.
Mi 99.9%
Foto montaje
sobre papel
Dimensiones
variables
©Valeria
Aldana
2018
°
Decálogo del ausente
Encontré una carta, una oración dolorosa, una letra que atormenta, una carta fantasma.
Animación. 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=Gb_3KBIe_0c10/05/2023 5:56:00 p. m.
En mi obra audiovisual "Decálogo del Ausente", que tiene una duración de tres
minutos y veinticinco minutos, utilicé la técnica de stopmotion para crear una serie de
poemas a partir de recortes. Estos poemas están basados en mis sentimientos en relación
con mi mamá y su ausencia en mi vida. Con la animación, quise plasmar estas emociones
en el mundo audiovisual de una manera más tangible y vívida. Cada poema representa
una reflexión sobre diferentes aspectos de mi relación con mi madre, como la pérdida, el
dolor, la ausencia y la esperanza. La técnica de stopmotion me permitió darle vida a cada
uno de estos poemas, creando imágenes en movimiento a partir de objetos estáticos, como
fotografías, recortes y dibujos. Además, utilicé diferentes recursos audiovisuales, como
la música y la iluminación, para crear un ambiente emocional que complementara los
poemas y los llevara al espectador de manera más profunda en mi proceso de sanación.
En definitiva, esta obra es un reflejo de mi proceso de sanación y la forma en que utilizo
el arte como herramienta para expresar mis emociones y procesar mi dolor.
Delimitación del campo de intereses
La sanación de la herida materna puede ser una tarea un tanto compleja, ya que
este tema abarca múltiples disciplinas y enfoques, y existe una gran cantidad de
información disponible al respecto. Para enfocar este campo de manera más específica,
es posible plantear preguntas, problemas o motivaciones artísticas que ayuden a delimitar
el tema. Algunas posibles cuestiones que podrían orientar la delimitación del campo de
intereses son:
Al plantearme esa pregunta derivaron otras que tiene que ver más con la
interdisciplinaridad que planean mis intereses:
Para comprender y abordar la herida materna desde una perspectiva más completa,
es fundamental tener en cuenta los contextos culturales y socioeconómicos en los que se
producen estas heridas. Es decir, es necesario considerar las circunstancias y condiciones
en las que las personas crecen y se desarrollan, así como también las experiencias y
perspectivas que tienen respecto a sus vínculos familiares y su relación con su madre.
Actualmente, vivo en Bogotá con mis tíos, quienes me adoptaron hace siete años
después del fallecimiento de mi madre. Ellos me mantienen y velan por mi bienestar y
salud, mientras asisto a la universidad. Todo mi contexto familiar y socioeconómico ha
influido en mis relaciones familiares y en mis experiencias personales, incluyendo la
relación con mi madre y la presencia (o ausencia) de su figura materna en mi vida.
Espacio seguro
Percibo que la obra consistirá en una serie de pinturas que reflejen el proceso de
sanación de la herida materna. Cada pintura representará una etapa del camino desde la
toma de conciencia de la herida.
©Valeria
Aldana
2023
Referentes Artísticos & Estado del arte
• Frida Kahlo: Las obras de esta artista mexicana son conocidas por su
enfoque en la identidad, el dolor y la sanación. Son las representaciones de su propia vida
y de sus emociones. En muchas de sus obras, Kahlo exploró su relación con su madre y
su dolor por no poder tener hijos debido a un accidente que tuvo de joven. “Me pinto a
mí misma porque soy a quien mejor conozco.” -Frida.
• Louise Bourgeois: artista que creó una serie de esculturas conocidas como
"Maman", misma que representa una araña gigante caminado con una bolsa de huevos.
Bourgeois también ha dicho que las arañas le fascinaban porque eran criaturas
útiles que tejían, reparaban y mantenían su hogar. A través de la escultura "Maman",
Bourgeois explora temas de maternidad, protección, peligro y fragilidad en la relación
madre-hija.
Reflexiones
Cadarso Sánchez, M. V. (2013). Abraza a tu niño interior: Nunca es tarde para sanar
tu infancia. La Esfera De Los Libros.