MC 0042498
MC 0042498
MC 0042498
EL PRESIDENTEDE LA REPUBLICA
CAPITAN GENERAL
AUGUST0 PINOCHET UGARTE
INFORMA AL PAIS
MENSAJE
PRESIDENCIAL
11 SEPTIEMBRE 1984 - 11 SEPTIEMBRE 1985
DISCURSO DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
CAPITAN GENERAL DON AUGUST0 PINOCHET
UGARTE, AL DAR CUENTA AL PAIS DEL ESTADO
ADMlNlSTRATlVO Y POLITICO DE LA NACiON Y
CONMEMORARSE EL DUODECIMO ANIVERSARIO
DE GOBIERNO.
11 de septiembre de 1985
Conciudadanos:
Comotodos 10s aiios nos reunimospara conmemorarun aniversario m b de
la liberaci6n nacional del 11 de septiembre de 1973,ocasidn en que doy cuenta a
mis compatriotas de la marcha politica, econ6mica y administrativade la Nacidn.
Se fortalecenuestro espiritu patri6tico al evocar aquella heroica gesta en
que laS Fuerzas Armadas y las Fuetzas de Orden, junto al pueblo de Chile,
pusidramos tdrmino alr6gimen marxista que destruia a la Rephblica y amenazaba
nuestra libertad y nuestra soberania.
Con el pronunciamiento del 11 de septiembre de 1973 el pueblo entero
rechaz6 la pretensi6n de convertir a Chile en un rdgimen comunistay con ello se
pus0 t6rmino a una grave crisis politica, econ6micay social, renaciendo con mds
vigor 10s ideales de libertad que nos legaron 10s padres de la patria.
Las Fuetzas Armadas y las Fuetzas de Orden demostraron asi f6rrea su
voluntad de actuar cuando la patria lo exige.
Al mismo tiempo, las instituciones de la Defensa Nacional dieron prueba,
una vez mas, de ser fieles representantes de 10s mas nobles sentimientos del
pueblo y autdnticas exponentes de la chilenidad.
iChile ha sido la unica nacidn que ha logrado liberarse de las garras del
comunismosovi6tico y de ahila lucha sin cuartely la brutal campaiiade embustes
y falacias que 6ste ha emprendido contra el pais!
iES precis0 considerar que desde que el comunismo salt6 a1 poder en la
Rusia sovidtica, el air0 1917, ninguna democracia ha sido capaz de derrotarlo y
recuperar para sus pueblos la libertad conculcadapor tan nefasto totalitarismo!
Al contrario, aprovechando las debilidades que presenta la democracia
ortodoxa, el comunismose adaptapragm&camente a las circunstancias que se
le presentan, infiltrando sus instituciones para luego destruirlas desde dentro.
iEsa fue la estrategia que utiliz6 en nuestropais con elobjeto deinstaurarsu
tirania!
La liberaci6n Uel 11 de septiembre ha hecho que el comunismo tenga un
pueblo de Chile le infligiera. -_
odio visceral contra nuestra patria, y no se resigne a aceptar la derrota que el
Compatriotas:
La Clara voluntad de avanzar hacia la plena institucionalidadha sido seria-
mente dificultadapor la estrategia aplicada por ciertos sectores partidistas.
Son estos grupos politicos, con directa responsabilidaden la grave crisis
que suM6 el pais en el period0 1970-1973,los que, utilizandoespaciosgenerados
en elavanceinstitucional, se empetiaronen una implacablecampaila de agitacidn
sin Animo alguno de contribuir a la democracia.
Las ansias de alcanzar el poder a cualquier precio 10s lev6 a pretender
desestabilizaral Gobierno, cuestionando la legitimidad del regimen y la normativa
constitucional vigente.
Esta yno otra fue la finalidadperseguidacon sus llamados a la desobedien-
cia civil, organizandoacciones y jornadas que llam a pacificas,per0 que por su
naturaleza estaban destinadas a facilitar el desorrn y el vandalismo.
qued6 comprobado, una vez mds, que esas cripulas politicas ajenas
por completo al sentir nacional y demostrando no haber aprendido nada del
reciente pasado histdrico, crean irresponsablemente condiciones que el manris-
mo, siempre atento, aprovecha en beneficio de sus fines revolucionarios.
Entre tales cripulas est&, con gravitante influencia,10s sectores comunis-
Y demas corrientesmarxistas que, con gran apoyo del exterior, han desarrolla-
do actividades extremistas y han mantenido conductassubversivas que la pobla-
ci6n repudia con toda energia.
As1 ocurrid cuando el Gobiemo favorecid un debete racional sobre 10s
problemas nacionales.
La resPueSta de un WUPO de Personeros de.diversas conientes politicas
fue dece~cionante Y desafortunada.lnterpretaron \a actitud de la autoridad coma
un sign0 de debilidad y, con invariable apego a sus Consignas, facilituon y
enc~brieron actividades de violencia y terrorism0 que 10s QNpos mamistas
desarrokiron hasta crew en el pais una situaci6n objetiva de conmocidn intenor.
Ante ella, el Gobierno no Podia renunciar a su compromise de asegurar la
tranquilidad ciudadana Y de evitar la perniciosa acci6n subversiva de 10s QNpM
marxistas.
i h declaracidn del estado de sitio represent6 el ejercicio de legitimas
atribuciones constitucionales que nadie, ni en el plan0 inierno ni en el extemo,
tiene el derecho, ni menos fundamento, para cuestionar!
iNO somos ni colonia ni vasallos de nadie!
Quiero recordar a mis compatriotas que tal medida fue aplicada despu6s
de m8s de un aiio de reconocidaconmoci6n interior, lo que confirma el criterio de
extrema prudencia con que el Gobiemo actua en estas materias.
La positiva reacci6n de la comunidad nacional frente a ella demostr6, una
vez mas, la diferenciaexistente entre 10s hombres y muleres de trabajo, abocados
a la solucidnde 10s problemas comunes,y la pequeiia cupula de te6ricos, dedica-
dos al iuego politico.
Consecuentementecon elcardcter transitorio del estado de sitio, el Gobier-
no le pus0 t6rmino anticipadoenjuniopasadoal constataruna apreciabledisminu-
cidn de la acci6n sistemdtica del terrorism0y una superacidnsignificativadelclima
de agitacibn, que habia exigido meses antes esta medida.
Tras el period0 de excepci6nseiialado, la comunidad nacional, por sobre
contingenciaspoliticas interesadas, ha visto fortalecida su fe en la autoridad, la
que ha demostrado su decisidn de adoptar, sin resetvas, las medidas que las
circunstancias exigen.
iReitero una vezmds al pais que el Compromisoque laS Fuenas Armadas y
las Fuenas de Orden no sera abandonado, cualquiera sea el precio que ello nos
demande!
iEl legitim0 intercatnbio de opiniones y la existencia de posiciones que
desde distintasperspectivaspersigan aut6nticamentecontribuir al bien comlsn de
la Nacibn, no se contraponen en absoluto a la tarea que estatnos realizando!
iSin embargo,el reconocimiento a esas posturas divergentespierde vigen-
cia cuando se actua con mentalidad revolucionaria, inspirada en el prop6sito de
provocar la desestabilizacidnde la autoridad!
icon 10s que buscan desconocer la autoridad y ProvOcW la Chis del
regimen y sus instituciones,no hay ni puede haber di&Iogo alguno, ni reeCOnCiliaCi0-
nes!
Las opiniones vertidaspor algunos secmres identificadoscon ciertosPm-
tulados partidistas, reunidos a instancia de una dta autoridad eClesi8sticaPPO-
constituir apreciacionesrelevantes para el desanollo inStitUCiO& del Pais,
siempre que quienes /as hen suscrim fueran capaces de dem0.m.w que e h
superan la condicibn de una mera alianza tactice y de demostrar que 10s mueve
algo m8s que la conquista del poder.
iA /as palabras atractivas deberlan seguir actos honestos!
N
Chilenas y Chilenos:
El respeto a la Constituci6n y a la ley y el prop6sito permanente de la
autoridad de resguardary asegurar el normal desenvolvimientode /asactividades
nacionales, han constituido 10s factores bdsicos de una convivencia nacional
fructlfera, que no SQ ha visto destruida pese a /osintentos sistemdticosde ciertos
agitadores y a 10s ataques del extremismo.
La comunidad nacional ha continuadodesarrollhndosey el pals ha logrado
vencer naturales dificultades gracias al trabajo y al espiritu de superacidn que
animan a nuestros compatriotas.
iEn estos caracteres radica la fuerza de la actividad nacional y alli se
encuentra el motor insustituible de nuestro pmgreso!
/El Gobiernolo tiene clam y se identificaplenamente con esos sectom, que
constituyen la inmensa mayoria de la ciudadanla!
jhaS dificultades econdmicas que hen afectado con tan& fuena y persis-
tencia a nuestropais no han debilitado nuestro compromiso con /osmds pobres!
No se ha disminuido/osrecursos destinadosa la red social;& adn, conla
cmacidn de le Secrettarla de Desarmlloy Asktencia Social se ha puesto especial
Bnfasis en la adecuacidn de diversos pmgramas sociales.
La &rea de emdicar la pobmza es de largo plazo. Los e s f u e m que
esternos haciendo hoy &lo verdn sus fnrtos matlane.
--
VI
..
Pere a~&Ob- pido e/ qua #men m8s. Pam de (Ise
epoyo d e b reflejatse en comprensithhat98 oiems medtdes que smmn no
aumentar beneficios que ya s e , m n percibiendo y no pmionar por mayom
ayudas.
Sdlo s~sipedmmoscontinuertrabajendojuntos en apoyo de losmi4s necesi-
tados.
apongo a continuacidnlos logms que hemos alcenredoen el lsltimo afio,
los wdes son f w de un p m g m a de desamllo politim, econ6mim y socid,
=no e impitado d o en el bien de Chile.
FRENTE INTERN0
En el ambit0 del gobiemo interior, los esfuemos de la autoridad se hen
orientado a fortalecer cada vez mas un sistema municipal cornprometido con el
progreso de la comunidad.
En cumplimientodel objetivo anterior, durante el atio 1984, a traves de las
municipalidadesse invirtieron $6.000 millones en obras de acci6n y desarrollo
social y en obras de infraestructura territorial, econdmica y administrativa.
Asimismo, en relaci6n con los servicios plsblicos traspasadosa las munici-
palidades, se canalizaron M$20.000 millones en educaci6n y salud.
La acci6n devastadora del ultimo sismo permiti6 demostrar la capacidad
de respuesta del municipio al acudir en forma eficiente )f oportuna en ayuda de la
comunidad damnificada y solucionar satisfactoriamentelas urgencias provoca-
das por dicha catastrofe.
Por otraparte, el Gobiemo,conciente de la importancia del municipio en la
estructura institutional del pais, cre6 en este perlodo siete nuevas commas en la
regi6n Metropolitana, dando asi cumplimientoa la primera etapa del proceso de
reformulacidn comunal.
Por otra parte, el Gobiemo, considerando la necesidad de fortdecer el
proceso de regionalizacibn,decidi6 crear la subsecretaria de DesarrolloRegional
y Administrativo en el minister0 del Interior, respondiendo de este modo a las
inquietudes planteadas porla ciudadaniade las regiones en cada una de las giras
que he realizado.
A dicha subsecretaria se le han asignado 10s objetivos de coordinar,
impulsar y evaluar el desarrolloregional,provincial y local y avanzaren la tarea de
estructurar una administraci6npublica moderna.
Adem& con el prop6sito de afianzar el procesp de regionalizaci6n y
descentralizaci6n, se ha incrementado el Fondo Nacional de Desarrollo Regional,
el cual durante el atio 1985 ha triplicado la inversi6n del aiio anterior.
Otra muestra Clara de la voluntad del Gobierno de promover la participa-
ci6n ciudadanala constituyeel Consejo Econdmi K Social que ha cumplido una
importante funci6n de estudio colaborando y enxueciendo con ella la labor del
Eiecutivo.
En &a, como en otras h a s de actividad,se aprecian actitudes ejemplari-
zadoras de ciudadanos dispuestosa servir desinteresadamente a supatria, logros
y realizaciones que son muestra irrefutable de un permanente avance y progreso
con sentido unitario que ni aun 10s mismos opositores pueden desconocer.
Resulta paradolal que mientras el Gobierno sigue dando pasos decisivos
en diversos frentes, 10s sectores opositores no dejan su estrategia de “corto” y
’‘largo” PlaZO, CUYOS efectos podran colocar a Chile ante el peligro totalitario.
VDservotambidncan pceocupaci6n c6mo algunas personas que lucharon
contrad Gobiernomarxista, que clamaronla intervenci6n de las Fuenas Armadas
y /asFuerzas de Orden el 11 de septiembre de 1973, hoy muestran una posici6n
ambigua y entreguista.
AI observar sir actuar, cualquierapodria decir que ayer no lucharon por Pa
causa de Chile, sin0 que s610 pensaban en salvar su hacienda.
iEsa actitud la repudio totalmente!
SECTOR EDUCACION
ESte sector absorbe el 17% del presupuesto nacional, distribuido en
$ 77&38 milhes Para la enSeAanZa prebdsica, bdsica y media y en $27.000
millones para la ensetianza superior.
se ha continuadoaumentando el promedio de escolaridad, se ha elevado
taSaS de matdCUla en la ensetianza media y hemos tenid0 una preocupaci6n
preponderantepor el nivel de remuneracionesy la situacidn profesional del profe-
sorado.
En el mes de octubre de 1984se otorgd un reajuste a 10s profesores. En ello
se invirtieron $250 millones hasta diciembre de ese atio. Posteriomente se
entregaron $5.200 millones destinados a dar continuidad a ese reajuste.
Numerosos docentes que ejercian sin titulo han regularizado su situacibn,
alcanzandouno de 10s indices mds altos de America latina en cuanto a educado-
res habilitados para ejercer, lo cual nos llena de satisfacci6n.
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas estd suministrandodiariamen-
te 822.000 desayunos y onces y mds de 630.000 almuerzos y comidas en 10s
establecimientos escolares, incluidos 10s jardines infantiles y hogares.
Ademds, se cumpli6 on programa extraordinario de alirnentaci6n escolar
10s fines de semana, extendido al periodo de vacaciones en escuelas urbanas y
rurales. En 61 se entregaron 34 millones de almuerzos, con un cast0 superior a
$ 1.300 millones.
La acci6n anterior fue complementada con un amplio programa recreativo
a cargo de la Direccidn General de Deportes y Recreacidn (DIGEDER) y del
Departamento de Educaci6n Extraescolar, participando en 61 9.000 profesores
que demostraron, una vez mas, su espiritu de servicio.
Paralelamente a la acci6n asistencial de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles,se logr6 atender a 8.000 pdrvulos mds, y se adquirieron 2.427.000 textos
de estudio que han permitido por primera vez abarcar 10s niveles de educaci6n
parvularia, bdsica y media.
Especial prioridad se dio a 10s alumnos de sectores de bajos ingresos, a
quienes se entreg6 170.000 paquetes de dtiles escolares en escuelas basicas
rurales y urbanas.
Por otra parte, el sector educacional sufri6 con rigor 10s devastadores
efectos del terremoto del 3 de marzo cuyos datios se evaluaron en $5.200
millones; pese a su cuantia, el Gobierno ha cumplido con regularizar el nonal
funcionamiento de 10s establecimientos afectados y se repone con rapidez la
infraestructuradestruida. ,
En el Ambit0 universitario, se continuaronperfeccionando10sw m a spara
la distribuci6ndel cddito fiscal, el que asignard a cada rector un ~ a ~fundamen-
e l
tal acorde con la realidad de cada universidad. Asimismo, Con mCUrsO.9especia-
k ,s$ a m d i m m a e de f
m m #hROW&hS-y wRtedPs;Crsyrrffos Uo
inftw-ben&Bb&W-. ' , . I'?,
SECTOR SALUD
La disminucidn de la mortalidad infantil, que en 1984 /leg6 a on 19,9 por
cada mil nacidos vivos, constituye un 6xito notable que ubica a Chile en un lugar
muy destacado entre 10s paises de latinoamdrica.
iCom0 consecuencia de ello, el atio recidn pasado el nhnero de nacidos
vivos que se desarrolld sanamente aumentd en 12.656 nirios mds!
Merece destacarse, tambidn, la atencidn de mujeres embarazadas o que
recidn han dado a luz, el aumento de la atencidn profesional del part0 y la
prevencidn de la desnutricidn.
Asimismo, el programa nacional de alimentacidn complementaria ha distri-
buido 28 millones de kilos de alimentos como refueno nutricional, con un cost0 de
$4.481 millones. C'
La atencidn de la poblacidn signified la realizacidn de m8s de 32 millones
de consultasy mds de 1.100.000 hospitalizaciones durante 1984. Conjuntamente,
se incorporaronal serviciom8s de cuatromil personas, especialmenteprofesiona-
les y personal tdcnico.
Debe serialarse,por otro lado, que 10s darios provocadospor el terremoto
de marzopasado fueron de tal envergadura que de 79 hospitales existentes en la
zona afectada, 21 de ellos fueron seriamente daiiados y m8s de 3.200 camas
quedaron momentdneamenteinutilizadas.
AI mismo tiempo, fue necesario proteger a la poblacidn expuesta a 10s
riesgos inherentes a esa catdstrbfe.
A seis meses del sismo, el sector ha logrado recuperar la operatividad de
mds del 50% de las camas inutilizadas.
IW
SECTOR JUSTICIA
Las obras de bien social del Gobiernoen ayuda de 10s sectores de menores
recursos se ha visto fortalecidaporla inmensa tarea que desarrollael voluntariado
femenino.
Su labor es objeto de la admiracibny el respeto de nuestros compatriotas,
asi como del reconocimiento internacional.
Especial rnencibn deseo hacer a la patri6tica e inagotable labor que desa-
rrolla mi querida esposa.
d -
Su sacrificada tarea de presidenta de las organizacionesdel voluntariado
femeninoha encontrado siemprela desinteresadacolaboracibn de la mujer chile-
na, lo que ha sido para ella su mayorestirnuloy, para mi gestih, de gobernanteun
valioso apoyo.
jRindo en esta ocasibn un homenaje a la muier de nuestra patrial
iPilar fundamental de la obra que estamos construyendo!
Vaya tambibn mi sentido reconocimiento para las distinguidas setloras
esposas de 10s miembros de la Honorable Junta 'de Gobierno, a quienes les ha
correspondido un importante papel de servicio en bien de la comunidad.
Deseo expresar; adem&, migratitudala setloraAlicia Godoy de Mendoza,
quien realiz6 una encorniable labor en beneficio de nuestros compatriotas mhs
necesitados.
SECTOR TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
FRENTE ECONOMIC0
. --
d y & @MWZim,con represenhnfesd&@&W
no Y del sector privado.
OtrO r3lOInentObdslco de la estrategiade desarrollo lo conefi&ye e/ fomeM0
de la Invemi6n extrahjera. Entre /os proyectos oom mayores perspectivas, se
desman 10s que permitirdn exportermetanolpor 230 millones de d6lares anuales
Y el de emonio-ureapor 150 millones de dblares anuales, as1como unproyectode
exportec~onesde cobre en la primera regi6n por 70 millones de d6lares.
iEstas inlciativasy otras en proceso de materializacidn, reflejan el atractivo
de Chile, produoto de su estabilidad polltica y econdmica y un sistema que
promueve la inlciatlva privada!
Al observer la realidad de /osmercados internacionales de inversidn se ha
detectado la necesidad de flexibilizar y adecuar a /as nuevas circunstancias
algunos aspectos del decretoley 600 que regulala inversidn extranjera.Es por ello
que en 10s prdximos dias ingresard a trdmite legislativo un proyecto de ley que
perfecciona esta normativa.
Debo reiterar que uno de 10s objetivos m8s importantes de la politka
econ6mica en aplicacidn8s la presenciade un sectorprivado vigorosoy cap& de
impulsar un desarrollo econdmico sdlido y sostenido del pais.
En tal caso, al Estado le cabe sdlo un rol orientador y fiscalizador.
En 10s rSltimos airos, debido a la crisis econdmica el sector privado se ha
descapitalizado,por lo cud el Estado se ha vlsto en la obligacidn de asumir
excepcionalmente funciones econdmicas y de gestidn productiva que en situa-
cidn normal le habrlan correspondido a los particulares.
En la medida que se ha producido una normalizaci6n de la situacidn
econdmica, el Gobierno ha comenzado a der pasos decisivos en la tarea de
reprivatizar la economia.
Con la promulgacidn de la ley 18.401 se ha devuelto ordenadamente a1
sector privado la propiedad de importantessectores del sistema financier0 nacio-
nal.
Asimismo, cabe destacar la venta de un porcentqje minoritario de las
acciones de algunas empresas filiales de CORFO,las que permitirdn a personas
naturales y a /osfondos de pensiones ser socios del Estado. iLos propios trabeja-
dores de estas empresas serdn a la vez duefios de una fraccidn de ellas!
Esta polltica, impulsada por el Supremo Gobierno, pretende difundir la
propiedad entre miles de pequeiros ahorrantes, de forma de hacer participes a
vastos sectores de la ciudadania en la gesti6n productiva necional.
Debo destacar la normalizacidn del sistema financiero que se lleva a cab0
con la mlicacidn de la ley 18.401 y de otras disposiciones legales como la ley
18.412 y de /as circulares de la superintendenciade Bancos.
La renegociacidn de la deuda externa que el Gobierno estd llevando a
cabo, permite mirar el futuro con esperanza y tranquilidad.
Nuestropals se encuentra en /asetapas finales de la reestructuraci6nde 10s
venclmientos de 1985, 1986 y 1987, a 12 airos plaZ0 y con 6 aaos de gracia.
/De esta forma se podrdn cumplir 10s compromisos externos sin tener que
renunciar a/ crecimiento ni a /as aspiraciones de nuestros compatriotas!
Entre /as condiciones en que se ha acodado la renegociacidn menciona-
de, destacala rebaja en /as tasas de inte& respecto a la renegooiacidn anterior.
Aslmismo, el aval para /as deudas refinanciadas del sistema Hnanciero privado
que el otorg6 en 1983 y 1984 tendrd ahora un precio Para los acmedores
q~edosu%bi@~ anla~~clrcraa5r6ru~~~d~~~C~rcrlajgded
slkrs 1387,1990 y 1W.
Qbesefialat, adem&, que seemf& un nuem oonmmbpor &es aHos con
el -do Monemo lnternadonal, cuyo wmplimient~owrga a nuestro pais un
seguro mpaldo en la obtencidn de 10s moimus finmdem necesarim pare
enlrenterlasElecesidadesde la baiana de pagas. ASi-0, sQencuentraen su
e- find la negociacidn de un qjuste estructuml con el Ben00 Mundial, que
o m a r i a a Chile nuevos r e c u m financieros por 750 millones de dblares en el
wlso de los pIllximos tres ahs.
No podria dejar de mencionar el significativo apoyo financier0 del Banco
lnteramericano de Desarmllo, que ha cornprometido cerca de 700 millones de
Mams en nueyos cdditos para Chile.
En materia de inflacibn, el pais ha sufrido, a partir de fines deleao pasado,
un aurnento de los niveles que habian prevalecido en 1983 y gran parte de 1984.
Estamos concientes que ello origina un sacrificio para la poblacibn, par lo cual se
han arbitradolas medidas para alcanzar una gradual estabilizacibn de los precios.
Con ello se h n a n las inevitables presiones derivadas de las ultirnas devaluacio-
nes, especialmente la de septiembre de 1984.
Los bajos indices de inflacibn de 10s rneses dejulio y agosto muestran que
han pasado los principales efectos inflacionarios ‘de esas devaluaciones.
No obstante las dificultades que ha enfrentado nuestra economiay concor-
dante con la invanable actitud de este Gobiemo de no hacer promesas fdciles,
sin0 que actuar sobre bases males, de acuerdo a lo que nuestras condiciones
econ6rnicaspermitan, he dispuestootorgar una bonificacibn de fiestas patrias que
sed de $500 por cada carga familiar, con un mlnimo de $500 por cada trabaja-
dor. Se beneficiad con ello alpersonaldelsectorpublico,incluidm las universida-
des, servicios traspasados a las municipalidades y pensionados. Aquellos tra-
bajadores que est6n adscritos al “Programa Ocupacionalpara Jefes de Hogar”
(POJH), recibirdn la suma de E 500pesosy la mitad de dicho monto 10s trabajado-
res del “Programa de Empleo Minimo” (PEM).
La misma bonificacibn se otorgard nuevamente en el mes de diciembre.
Una vez dada solucibn a 10s problemas del corto plazo en la economia
chilena, centramos ahora la acci6n en el mediano plazo.
En esta perspectiva, se ha elaborado el programa econbmico 1985-l Q R 7
cuyos principales objetivos son:
- Fortalecer el sector privado.
- lmpulsar las exportaciones.
- lncrementar el ahorro nacional. i s
Seiiores:
iEn un mundo en creciente interrelacidn, Chile cumple su parte con serie-
dad y fesponsabilidad!
iCreo que tenemos derechoa exigir igual conductaa nuestros acreedoresy
a 10s paises cuyo comportamiento es determinante para la economia mundial!
isus mercados no deben cerrarse a nuestros productos y sus politicas
deben permitir una evolucidn razonable de la tasa de inter& mundial y de los
niveles de financiamiento!
SECTOR AGRICULTURA
SECTOR PESCA
Este sector tuvo un crecimiento de un 12,1% en el periodo, habidndose
adoptado todas /as medidas de una administracidn pesquera moderna, lgil y
racionalizada, conducente a evitar la sobre explotacidn de nuestros recursos
marinos.
El nivel de desembarquealcanzd a 4.670.000 toneladasm6tricas anuales,
lo que constituye un nuevo rdcord.
Las ventas al exterior en el period0 totalizaron 441 millones de ddlares,
aportando asi el 12% de las exportaciones nacionales y constituyhdose en el
segundo rubro exportador luego de la mineria.
Con el objeto de imprimir un mayor dinamismo a1 sector, se ha resuelto
trasladar primer0 la subsecretaria de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca a
Valparaiso, que con posterioridad constituirtn el ministerio correspondiente.
SECTOR MINERIA
SECTOR ENERGIA
fimndiaim .;.
En lo quemncieme a su situacidn fhanoiem, durante 1MM,el igual queefi
afivlo~an&t&m& ~ 1 mquM
0 de apwe fiscalpam finmqiq su opm6idn.
Srrssrnpreseslb&kx?s aF#wjt?mndUmprte1 9 ~ ~ w R m U l m a l o p m m .
En ef -YO finenchro a proyectos de hversidn del sector pnvado, 8s
impomurtrPmencionarqueduranteelpeilodo se omrgaron2.069prg6~9sporun
tgsal de $10.500 mil-.
El apoyo prestado a las regiones fue bastante signiffcativo, ya que les
correspondid el 81% de las operaciones apmbadas con un 71% del monrb total.
CORmapmM219 operaciones de crdditospara la reconstrumidn, como
conmuencia del sismo del 3 de mano pasado, por un &tal de $449 millones.
Asimismo, otorgd 453 prdstamos al sector pesquem amsanal, por un tofa! de
$464 millones, y se realizaron 400 operaciones de credit0 para la pequefla
industria y artesanado, por un monto de $709 millones.
Durante el atio 1984 la corporacidn, c o m o y a forma de apoyar al secmr
privado, apmbd 864 renegociaciones per un monto aproximado a los $120.000
millones.
Tambien en 1984 se selecciond a la empresa norteamericana “AMAX’ y a
la empresa nacional “MOLYMET” para formar una sociedad con la corporacidn
con el obieto de explotar los recu~sosde potasio, boro y litio. La inversidn total del
pmyecto se estima en 200 millones de ddlares.
--
- 7 -
- I. - ---
PWica, /a Defense civil y ia cN2 fir& ch#ena iusaan ua#UPel able
pare enfrentar/asprimeres w d a s y posterior normalizacibn de las activida-
des naaionales.
A& sis5nSWamhospita/esde campatkypuestos de primem e@ios; se
consmyem viviendas de emergenciay se cooped eficmente en la distribu-
&n de vfveres, westuario y agua potab/e; se procedib a la remocidn de 89com-
b m , repenroien y constnrccidn de puentes y caminos, entre otras actividades.
Ls am& de foment0 del deporte y la recreacidn flevada a cab0 por el
Gobiernoa tra& de la Direccidn General de Deportes y Recreaddn (DIGEDER)
fue evaluada, atrojando como saldo una tasa de participacidn general en dichas
actividades de/ 35,4% de la pob/acidn, lo que equivale apmximadamente a 3
millones 990 mil personas.
FRENTE EXTERN0
Compatriotas:
H~~~ 33 alios tres naciones hermanas de Am6RCa latina, WiadaS POr el
espiritu preclaro de sus gobernantes, firmaron en nuestfa CaPrta la l&mada
DecIaracidnde Santiago. En ella proclamaron la soberania viurisdiccidnexchsiW3
sobre el mar que bafia \as costas de sus respectivos PaiSes, haste una d i s & # & ?
de 200 millas marinas.
pgse a /a incomprensi6n initial, hoy la comunidad internaciondha~@coRo-
cido pan, /os paises casafos fa t&si?m&& una mmr dr;rob mmas m W m
denaminadas, en eddente, z o m i c a awclw'mb
b,e m die de oennremomci6npaM6tica, prevtendo /as necesidedes del
fururn yempiuscha 81) /asnuevas nomas ktemacionaies que ffgen el demcho del
mar, mi Gobiernoha decidido proclemar elderecho que nos e&& legitimamente
sabre ias pletefwmas submarines en que se encuentnn ubisadas la isla de
"Pascua" y la ida "Sale y Gbmez" de soberanfa nacional.
N nuem d e m o delmarpennite empliar nuestra soberaniacosterasobre
la platafomra submarine. en 10s casos de crestas ocehnicas,hasta una distancia
de 350 milles marinas.
Par eHo, tambidn en esta oportunidad, anuncio a la comunidad internacio-
nal que el Gobierno de Chile ha decidido proclamar la soberania y jurisdiccidn
nacionalsobreelsueloy subsuelo, en una extensidnde 350 millas alrededorde las
islas de "Pascua" y "Sala y Gdmez': en el Pacific0 central.
Chilenas y Chilenos:
iLa agresi6n marxista utilizandoorganismos de fachada y posiciones seu-
do demdcratasse ha incrementado en el ultimoperiod0 y esperael debilitamiento
de la autoridad y la falta de energia, para actuar con mayor vigor!
jAnte tal situaci6n no caben equivocos de ninguna especie!
Las vacilaciones de cualquiersector,grupo o instituciones en esta materia,
signitica apartarse de la evolucidn democrdticainstitucional.
iLa postura de ciertos grupospoliticos que admiten a aquellos cuyo objeti-
vo es aprovecharlas oportunidades para alcanzar el "poder total", constituyeuna
irresponsabilidad de la cual ni el Gobierno ni la inmensa mayoria de 10s chilenos,
jam& podrdn hacerse c6mplices!
No podemos aceptar que tras un pretendido objetivo democrtltico se
exprese y avance el comunismo totalitario.
No nos dejaremos arrastrar a ninguna situaci6n, cualquierasea el nombre
con que se la defina, que signifique apartarnos del proceso institucional y actuar
en beneficio de otros y no del pais.
En momentos en que algunos pretenden confundir a la opinidn pdblica
acerca de la autentica orientacidn del Gobierno que presido, es conveniente
reatimar ante todos 10s chilenos nuestra irrenunciable voluntad de afianzar la
sdlida democracia que elpais se merece yporla que hemos luchado durantedoce
atios.
Nuestra Constitucidn Politica consagra no s610 las caracteristicas de esa
democracia, sin0 tambien 10s pasos que c o n d p w a ella.
iA 10s chilenos les correspondeser garantes de que tales disposiciones
Sean plenamente cumplidas!
A todos 10s patriotas nos corresponde velar por la libertad y rechazar a
aquellos que nos quieren transformar en esclavos del Estado.
Est0 no es obsesidn setiores, es el mantenimiento del objetivo trazado y la
indispensable tenacidadpara alcanzarlo, en bien de la verdadera democraciay
de Chile.
La historia nos demuestraque,mientras el comunismoen formapersistente
ha sabidoemplear conceptose instituciones propias de la democmcia en benefi-
ci0 de su @strategia
sin tiemPo,10s defensoresde la libertad,,dej&ndoseconfun&,
han mantenid0 Posiciones ambiguas y a veces entreguistas,
Los resultados de este comportamientopusiidnime estdn a \a vista en la
expansidn del IxmUniSmO SOVi6tiCO despuBs de la &gun& Guerra MUndial,
Concientes de esa experiencia, nuestro pueblo no se enga#ar y
defender&Con altivez 10s valores que han fotjado SL historia.
SOmOS decididamenteanticomunistasy esta posicidn la defenderemossin
Preiuicios porque creemos en la libertad.
Son precisamente 10s prejuicios en estas materias 10s que han permitido
que pueblos libres hayan sido encadenados.
En est0 les correspondeun papel decisivoa quienes aspiran a dedicarsea
la politica. So falta de definicidn y su ambiguedad traiciona aquello que dicen
defender.
Sepan nuestros compatriotas que no son voces ajenas a nuestro Gobierno
las que estdn dando origen a un programa de desarrolloinstitucional democratico.
Por el contrario, es el Gobierno el primer0 en propugnac ese programa, como lo
demuestra la permanente y definitiva progresidn de la institucionalidad que esta-
mos llevando a cabo.
Consecuente con lo dicho, el Gobierno continuara impulsando el proceso
institucional, abocdndosea1 cumplimiento del plan legislativo al que me refiriera al
comienzo de este mensaje.
En 10s prdximos dias se enviardn al legislativo las leyes orgdnicas constitu-
cionales relativas a municipalidades y consejos de desarrollo comunal y a la
organizacidn y atribuciones de 10s cogsejos regionales de desarrollo.
lgualmente, en el Poder Qecutivo se encuentra en elaboracidn el proyecto
de la ley orgdnicaconstitucionalrelativa al sistema electoral publico, al cual debe
conced6rsele una calificada relevancia ya que hard factible la iniciacidn del
proceso de registro de sufragantes.
Dicho proyecto se enviard a tramitacidn dentro del actual periodo legislati-
vo.
TambiBnse enviard la ley de quorum calificadosobre posesidn de armas; la
de organizacidn y atribuciones de 10s tribunales electorales regionales; la ley de
ministerios; desconcentracidnde Bstos y servicios publicos; y las normas sobre
atribuciones de intendentes y gobernadores.
Se enviard, asimismo, a la Honorable Junta de Gobierno, los proyectos de
ley sobre las responsabilidadesy sancionesporla infraccidnal articulosexto de la
Constitucidn Politica y la relativa a bases de 10s procedimientos administrativos.
Ademds, la ley que regula 10s conflictos de competencia entre autoridades admi-
nistrativas, la referente a lo contencioso administrativoy la que trata de la protec-
cidn del medio ambiente.
EIprdximoafio se comenzard en el Ejecutivo el andlisis de otros ProYectos,
corn0 la b y org&nica constitucional general de la educacidn, 10s de de
quorum calificado sobre pena de muerte; conseio nacional de radio Y whfisidn;
abuses de publicidad; y la que autoriza ai Estado para desarrollar actividades
empresariales.
Asimismo, se remitirdn a1 Poder LegiSktiVO /OS PrOyeCtOs: eStatUt0 del
personal de la administracidn pdblica; respeto y PrOteCCibn a la Privada Y
pdblica a la honra de \as personas; censura para la exhibicidnYPublicidadde la
JBesl
_ -
.. 2
-- -.- .__
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigid a1 pds el I I de septiembn de 1984).
MlNlSTERlO DEL INTERIOR
ACTIVIDADES REALEADAS
a. Gobierno Interior
Los intentos de la oposicidn politica por desestabilizar el Gobierno,
promoviendo la desobediencia civil y fomentando el terrorism0 y la subver-
si6n, llevaron a6ste a la necesidadde establecer el estado de sitio con fecha
6 de noviembre de 1984, el cual fue prorrogado y finalmente levantado
anticipaci6n a su vencimiento, dado que las condiciones objetivas que
aconsejaron su implantaci6n dejaron 9 existir.
La necesidad de velar por la tranquilidad y el orden, a fin de crear las
condiciones 6ptimas parael logro del bien comlin, han obligado a1Gobierno
a usar las herramientas consagradas en la Constituci6n y la legislaci6n
vigente, con el fin de cumplir con 10s objetivos propuestos de velar por el
normal desenvolvimiento de la convivencia nacional.
Sin perjuicio de las medidas adoptadas, se ha avanzado en forma
vigorosa y decidida en el estudio y puesta en prdcticade una legislaci6n que
permita asentar las bases de una institucionalidad estable que beneficie a
las grandes mayorlas nacionales y que garantice la futura grandeza del
oais.
b. Fondo Social Presldente de la RepQbilca
Los recursos de este fondo se destinan al finahclarnlentode progra-
mas y proyectosde carhcter social beneficiandoespecialmentea 10s secto-
res de extrema pobreza. AI 31 de julio de 1985 ascienden a M$lO.567.763.
En su totalidad, son asignados anualmenteal presupuestodel ministerio del
Interior, en la ley de presupuesto del sector publico.
Detalle Miles de $
Proyectos nuevos 9.595.270
Proyectos aiios anteriores 909.808
Total de proyectos aprobados 10.505.078
Recursos Por asignar, no comprometidos 62.685
Total de recursos segljn presupuesto vigente 10.567.763
d. Sector muRiclpal
- En octubre se organiz6 y realiz6 el VI congreso nacional ae alcal-
des, con la participacidnde las autoridades regionalesY COtWnales del Pais.
LOS principales expositores fueron 10s ministros de Estado.
- En el period0 entraron en funcionamiento 7 nuevos municipios en
la regi6n Metropotitana,dando cumplimientoa la primera etapa del proceso
de reformulaci6n comunal. Tales municipios son Macul, Pefialol& La
Pintana, San Ram6n, Estaci6n Central, Lo Prado y Cerro Navia.
- En cumplimientoa lo dispuesto por las leyes Nos18.294,de 1964,
y 18.382, se inici6 el proceso de modificacidn de las actuales plantas del
personal de las municipalidadesdel pais, participando la subsecretaria del
Desarrollo Regional y Administrativo en la comisi6n creada para tal efecto.
- Se est& aplicando en todas las municipalidades del pais la meto-
dologia para elaborar el plan comunal de desarrollo. En el primer semestre
de 1985 se confeccion6 la etapa de diagn6stico y se comenz6 la etapa de
formulaci6nde estudios, programasy proyectosparael period0 1986-1989.
- Fueron confeccionadas las bases de la carrera funcionaria del
personal municipal y aprobadas por el Jefe del Estado, que dispuso la
redacci6n del anteproyecto correspondiente.
- Se abord6, en el segundo semestre de 1985, la cuarta etapa del
programa nacional de capacitacidn para funcionarios de las municipalida-
des de las regiones IX, X, XI y XII.
- Se comenz6 el estudio para definir la metodologia que permita
efectuar el calculo de 10s coeficientes del suplemento del 10% del fondo
comun municipal, a aplicarse en el aiio 1986.
- Se inici6 la elaboracidn de un programa especial de empleo,
destinado a desarrollar las oficinas municipalesde colocaci6n en las comu-
nas.
- Se confeccion6 un manual para 10s alcaldes del pais, el que
constituye una guia para el desempeiio de sus funciones en 10s aspectos
mas relevantes del quehacer municipal. Lo anterior, sin pretender uniformar
dichas funciones, entrega una ayuda flexible al desempeiio de ellas.
- Se continu6 impulsando la ‘beaci6n, en comunas, de centros
culturales y equipos de salud mental destinados a prevenir y tratar a 10s
j6venes que presenten problemas relacionados con el us0 y abuso de las
drogas y el alcohol, segun las instrucciones impartidas por la comisi6n
nacional antidrogas que preside la Primera Dama de la Naci6n.
- Se elabor6, en conjunto con el ministerio de Salud, un marco
referencia1con 10s PrinCipiOS constitucionales y 10s objetivos generales que
haran posible la apkaci6n de las politicas y normas ambientales a las
realidades comunales.
- Se realiz6 un estudio destinado a determinar la incidencia que
tiem en el presupuesto de 10s municipios el gasto en alumbrado pdblico.
-Se iniciaron bs proeedimimtos destinados a fijar el ntlmero de
patent@$ limitadas de alcoholes aplicables en el pr6xima quinquenio 1986-
1999.
- Durante el periodo, el ministerio del Interior, en conjunto con el de
Transportes y Telecomunicaciones, se aboc6 a la tarea de redact& 10s
reglamentos ordenados por la ley No18.290,de 1984,de trhnsito. En esta
materia cabe hacer presente que se han puesto en prdctica 10s sistemas de
placa de patente unica, registro de vehiculos, y, seguro automotriz obligato-
rio por daiios a terceros en todas las comunas del pais.
2) lnversldn municipal
A continuacidn se presenta, por regiones, la inversi6n en accidn
social, territorial, econ6mica y administrativa, efectuada por las munlcipali-
dades en 1984:
INVERSION REAL DE LAS MUNICIPALIDADES
(Miles de 8)
Soclal Terrltorlal Econ6mlca Admlnlstratlva Totales
Reglones Monto % Monto % Monto % Monto I Monto %(')
I 51.467 50,2 47.854 46,7 406 0,4 2.696 2,6 102.423 1,70
II 47.607 55,9 28.429 33,4 1.701 2.0 7.457 8,8 85.194 1,41
Ill 12.848 303 28.608 67,5 0 0,O 939 2,2 42.395 0,70
IV 35.891 56,5 24.407 38,4 0 0,O 3,195 5.0 63.493 1,05
V 260.864 49,O 215.950 40.5 4.313 0,8 51.574 9,7 532.701 8,84
VI 232.515 62,O 112.460 30,O 457 0,l 29.811 7,9 375.243 6.23
VI1 116.906 37,7 135.209 43,6 19.699 6,3 38.561 12,4 310.375 5.15
Vlll 477.076 59,9 263.235 33.1 2.821 0,4 52.775 6,6 795.907 13,21
IX 215.099 57,2 68.868 18,3 12.426 33 79.898 21,2 376.291 6.24
X 343.227 54,9 182.374 29,2 23.022 3.7 76.309 12,2 624.932 10,37
XI 21.188 59,9 9.715 27,5 1.574 4,4 2.899 8,2 35.376 0,59
XI1 15.668 473 12.894 39,l 841 2,6 3.554 10,8 32.957 0,55
R.M. 1.469.39255,51.028.629 38,8 3.877 0,l 147.655 5,6 2.649.553 43,96
Totales 3.299.748 54,82.158.632 353 71.137 1,2 497.323 8,3 6.026.840 100,OO
C) Porcentaje respecto al total nacional.
e. Materias legales
Se particip6 en la elaboracidn de 10s siguientes proyectos legales y
cuerpos reglamentarios:
- Decretos supremos N" 279,297 y 324 (I), de 1985, seiialan mmo
afectadas por la catdstrofe a la totalidad de las mmunas de las regiones V,
VI y Metropolitana, y a las de la provincia de Curic6 y Taka, de la VI1 regi6n.
- DS No795 (I), de 1985, declara estado de ernergencia y pone
t6rmino al estado de sitio.
- DS No597 (I), de 1984, aprob6 el reglamento de la ley No 18.252,
de 1983, que introdujo diversas modificaciones a la ley de extranjeria, DL
No 1.094, de 1975, con el fin de modernitar, desburocratizar y descentrali-
zar la funcidn de extranjerla.
- DS No433 (I),de 1985, a traves del cual se autorizd al director
general de Credit0 Prendario y de Martillo para restituir a las personas
damnificadas por el sismo de marzo, y domiciliadas en zonas afectadas por
la catdstrofe, 10s objetos que hubieran dado en prenda.
- La ley No 18.410, de 1985, que cre6 la Superintendencia de Elec-
tricidad y Combustibles (SEC), sucesora legal de la Superintendencia de
Servicios Electricos y de Gas (SEG), relaciondndola con el Ejecutivo a
trav6s del ministerio de Economia, Foment0 y Reconstrucci6n.
- Ley No 18.359, de 1984, que crea el cargo de subsecretario de
Desarrollo Regional y Administrativo.
a. Desarrollo regional
Considerando las nuevas responsabilidadesasumidas por el minis-
terio del Interiorcomo resultadode la institucionalidadque rige ai pais y de la
firme decisi6n del Gobierno de revitalizar y lograr el liderazgo del proceso de
modernizacibn administrativa y regionalizaci6n, surgi6 la necesidad y con-
veniencia de crear una nueva subsecretaria.
Es asi cOmo se dict6 fa ley No 18.359, de 1984, que mediante la
creaci6n en el ministerio del Interior de la subsecretaria de Desarrollo
Regionaly Administrativo, recuper6 la prestanciay empuje inicial del proce-
so de regionalizaci6n y de reforma administrativa integral.
Para que la nueva subsecretaria ejerza un rol preponderante como
impulsora y promotora en el avance del proceso de regionalizacibn, se le
han asignado 10s siguientes grandes objetivos:
- Coordinar, impulsar y evaluar el desarrollo regional, provincial y
local.
- Propiciar una administraci6n publica moderna y funcional, equili-
brada en sus estructuras y dotaciones, desconcentrada regionalmente,
regida por el principio de subsidiariedad y que cumpla con eficiencia sus
objetivos de servir al propio Estado y la comunidad.
b. Inversi6n regional
lngresos M$
- Ley de presupuestos aAo 1985 2.475.1 05
- Suplernento del FNDR (rninisterio de Hacienda) 1.308.794
- Recursos del BID (endeudarniento) 2.741.206
Total presupuesto 6.525.105
Asignaciones M$
- Estudios y proyectos de inversidn ejecutados 6.525.1 05
I regl6n
Sector educaci6n Mejorarnientode laescuelage- Reparaciones rnayoresdel jar-
neral basics rural G-61, de din infantil 18-11 Pelusa. de
Chapiguilta,y del lice0 C-3. de Iquique.
Putre.
Sector obras pOblicas Habilitaci6n de terrenos ufba- Mejoramiento del aeropuerto
nos de Iquique. reposici6n de Diego Aracena, Iquique; repa-
10s sistemas de agua potable raci6ndel canal Lirnaxiita.
en BelenyTignamarydelmue-
Ile de pescadores artesanales
de Pisagua.
Sector salud Construcci6n de la posta de Reposici6n del hospital Er-
Colchane; construcci6n del nesto Torres Galdarnes, en
centro de tratamiento integral, Iquique.
en Iquique. Mejoramiento y
normalizaci6n del hospital de
Arica.
Sector agropecuario Investigaci6nde zonas de CUI- Mejorarnientode la red de ca-
NO del osti6n; capacitacidny nales de regadlo en Codpa y
manejo agmpecuario, en Pari- larapad.
nacota.
Sector varlos Construccl6nde casetas sani- Mejoramiento del suministro
tarias en lquiquey Arica; repe de energla eYctrica en Putre:
sici6ndel grupoelear6genoen capacitaci6n del subsector
pisagua; saneamiento de tltu- pesquem artesanal; amplia-
10s de dorninloen el Sector ru- d6n del m a r de la madre N-
-1. ral. en Arica;mparaaonasma-
wres del centm asistencia1de
menom. en Iquique.
II ngidn
Sector educaci6n Mejoramiento de la eecuela
D-35Grecia, en CPlama.
Seaor obras Mblicas CMlstNcei6n de la red dg ah Mejoramienta del aeWrcm0
cantarillado en poblacldn La La Chimba, en Antofagasta.
Patria, en Toaopilla; construe-
ci6n colector de alcantarillado.
sector Eellavista.
Sector salud Reparacidndel hospitalde Tal-
111 reg1611
Sector educad6n C o n s l ~ ~ ~del
i 6jardln
n .nfantil Mejoramienfodel lice0 6-3,de
Aeropuerto ChMaral y Diego cOpi+.
de Almagro; ampliacidn del in-
temado de la escuela tronte
riza E-54, enSan FBlkmplia-
ci6ndellice06-6.de Caldera.
Sector obras pljblicas Conmmiin de alcantarillado Ampliaci6n del servicio de
en Caldera; const~umi6nde in- agua potable rural, Los Loros;
fraestfumrasanitatfaenpobla-
, WnstNCCi6n del terminal pes-
ci6n R d o , en cOpiap6; sa- quero. en Caldera.
neamiento y amplilaci6n de la
pobladh Psdm Ledn Gallo. en
cop@.
Sectores varios Capacitaci6n de sectores de Elaboraci6nde inventariogeo-
extrema pobreza. 16gico-minero; ampliacibn de
sefializaci6n turlstica; reposi-
ci6n del hogar de menores de
Copiapb.
IV regl6n
Sector educacidn Arnpliaci6ndel lice0C-5, de Vi-
CUfia; recuperaci6n de la es-
cuela G-275. Los Nogales, de
Punitaqui.
Smtor obras p l j b l i i Extensi6nde la matrlzde agua
potable en Paihuano, sector
TresCNces. ,
(Continuacibn)
Coontinucrcldnde 11s abms Obns nuwas
V mgldn
Sector educaci6n Creacidnde escuela para sor-
dos, enValparaiso; ampliacidn
de las escuelas D-250, D-273
y F-281,deValparalso; reposi-
ci6n de escuelas G-108, G-94
y G-102 de Putaendo.
Sector obras pdblicas Mejoramiento del camino Ca-
sablanca-Algarrobo; rnejora-
miento delserviciode aguapo-
table en el litoral sur.
Sector salud COnStNcci6n de la posta rural
de Pichicuy y reposicidn del
consultoriogeneralde Cabildo.
Sector agropecuario Control biol6gicode plagasen
lsla de Pascua.
VI regldn
Sector educaci6n Reposici6n del lice0 C-10 de
Dofiihue.
Sector obras pdblicas Mejoramiento y ampliaci6ndel Const~cci6ndel muro de pro-
servicio de alcantariilado de tecci6n de la costanera en Pi-
Peumo; mejoramiento y am- chilemu.
pliaci6n del servicio de agua
potable rural Bucalernu-Pare-
dones; conservaci6n del ca-
mino San Fernando-Pichile-
mu; reposici6n del servicio de
agua potable de Pichilemu.
Sector salud Norrnalizaci6n del hospital de Reposici6ndel hospital de Pi-
Lolol y reposici6ndelconsulto- chilemu.
rio contiguo.
VI1 regidn
Sector educaci6n Reposici6n y equipamiento de
las escuelas F-528. Quebrada
de Medina, en Colbdn; G-109
de Vichuquh; G-319 el Que-
ae,deCurepto, yD-213dePe-
larco.
Sector obras pOblicas Cons(rucci6n de la red de al-
cantarillado de Rauco: cons-
trucci6n del puente El Sauce,
de Chanco.
Sector salud Normaliraci6n del hospital de
Talca; reposici6n y equipa-
miento de las postas Nrales
Mirafloresy Los CrIstaleS, em-
bas en bngavl; WnStN~d6n
de 10s centros de atenci6n
diuma en El Retiro, PelarW Y
Curlc6.
Sectores vwios Suminkrtrodeenerglael6ctrica
en el sector alto delrlo, en San
Javier.
Contlnueel6n
continueem aede mr
Ins onmr
obmr Obmr nuevss
UDRS
Vlll regl6n
Sector educaci6n Creacidn de la exuela s/n de Ampllaci6n de la escuela E-3
.. Los Angeles; reposici6nde ias de Quirihue.
escuelas 0-71 de Coelemu,
D-673 de Comnely F-1105de
Cambrales, Yumbel; amplie-
ci6n de la escuela general b&
sica urbanaF-630, de La Flori-
da.
iX wi6n
sP
Sector salud Consbucci6ndel centro de ob- Reposici6n del hospitalde Vil-
sewaci6n. Wnsito y dlagn6sti- con.
co,en Temuco; reposiddn del
consultono Las Qullas y Villa
Alegre, ambos en Temuco; re-
posici6ndelhospltalde Purbn.
(Continuaci6n)
Contlnuacl6n de Ira o b m Obmr nuevas
X reg16n
Sector educaci6n Reposici6n de las escuelas
G-954 Chelln, de Castro;
6-883,Liluco, de Quemchi;
E-1120de Palenay D-957 de
CaStrO; WnStNcci6ndel inter-
nado de la escuela G-748 Rio
Negro, en Hornopidn.
XI regUn
Sector educaci6n Reposici6n de las escuelas Construcci6n de -viviendas
F-10 El Balseo; E-20 de para profesoresen Nirehuaoy
Coihaiquey F-112l.de PuertO en Villa Ortega; ampliaci6nde
RaOl Marin Balmaceda. la escuela E-8 de Villa Ma-
iiihuales.
Sector obras pOblicas Mejoramiento del sewicio de Extensidn del colector de al-
aguapotablede Coihaique; re- cantarillado. sector calle Bil-
posici6n del puente en el ca- bao. en Coihaique; suministm
mino Puerto AisBn-Mahihua- de agua potable en lslas Hui-
les. chas: mejoramientodel servi-
cio de aguapotable de Coihai-
que; mejoramientodel camino
de a w s o a la estacidnde co-
municacionesCoihaique-Chile
Chico.
XI1 regidn
Sector obras publicas ConseWdBw da-(3avlmentos
asflllticaisger't%i&A&fEtafha-
biliW6hrS~bliorJ.lhplM'hfhW-
rim &-mmAymt3rcl.
Sector salud Ampliac& &I wnsulQ@ ex- Mejoramiento y equipamiento
temo del mppl de. P~~ertode la central de alimentaci6n
Natales. del hospttal regionalde Punta
- __.rewsici6n de la bo-
Arenas
.
dega de aimacienamignto del
hospital regionalde PuntaAre-
i nas.
Sector agmpecucu Emdicakibnde la hidalfdbsis;
capaciIa~!iCln de pesdpres
attesanhlas y homlloies de
Ultima Espdranza.
Sectores varios Ch1stn~~i6n de viviendas bB-
sicas en PwntaArenas, Pofve-
nir y Puerto Natales.
R.M.
Sector educaci6n Reparaciones mayores en lo-
cales escalare~.;reposM6ndel
lice0 C-132 de Paine; wns-
trucci6nde sefvicios higl6nicos
en localas escolares; reposi-
ci6n de la m e l a E-439 de La
Florida; ampliaci6n de la es-
cuela D-429de Curacavi.
Sector obras publicas &nstrucci6n de alcantarillado
en el sector norponiente de
Melipilla.
Sector salud Construcci6nde la posta rural Construccibn del centro de
La Higuerilla, en La Florida. rehabilitaci6n del niiio quema-
do.
2) FNDR-BID
El programa de inversi6n mQltiple de desarrollo local (denominado
FNDR-BID), financiado parcialmente por el Banco lnteramericanode Desa-
rrollo mediante el pr&stamo!ND 141/IC-CH, pretende incrementar el bie-
nestar social de la poblaci6n con 6nfasis en 10s sectores de menores
ingresos, mejorando y aumentando la infraestructura actualmente disponi-
ble para la atenci6n de las necesidadesde salud y educaci6n, la dotaci6n de
agua potable y alcantarillado en sectores urbanos, asi como la habilitacidn
de caminos comunales, vias urbanas y aceras, adem& de restablecer la
infraestructura de 10s sectores salud y educacibn daiiada por el sismo de
matzo.
A traves de este programa se aumentarh 10s niveles de inversi6n
del FNDR, con lo cual se contribuire a la consolidacibn del proceso de
regionalizaci6n del pais, materializando proyectos concebidos a nivel CO-
munal, Provincialy regional, estructurados sobre la base del sistema nacio-
nal de proyectos y priorizados por las respectivas regiones.
El monto total estimado del programa asciende al equivalente de
US$280 millones, el cual serd financiado mediante un aporte local de
US$155 millones y el crddito BID 141/IC-CH por US$125 millones.
Las obras a realizar por sector, durante 10s cuatro aiios de duraci6n
del programa, son:
- Sector salud: creacih, reposici6n, ampliaci6n y mejoramiento de
aproximadamente 150 postas de salud, 65 consultorios rurales, 30 consul-
torios urbanos y 7 hospitales tipo 3 6 4, asi como el equipamiento de 10s
mismos; incluird ademds la reparaci6n o reconstrucci6n parcial de aproxi-
madamente 45 hospitales, 15 consultorios urbanos y 5 postas de salud en
las regiones V, VI, VI1 y Metropolitana daiiadas por el sismo.
- Sector educaci6n: creaci6n; reposici6n y ampliaci6n de aproxima-
damente 300 establecimientos educacionales de nivel prebAsico y rnedio,
asi como su equipamiento. lncluird ademds la reconstrucci6nde aproxima-
damente 540 locales escolares en las regiones V, VI, VI1 y Metropolitana
daiiados por el sismo, asi como la construcci6n de aproximadamente 500-
aulas provisorias de emergencia en las mismas regiones.
- Sector saneamiento: ampliacibn, rehabilitaci6ny mejoramiento de
25 sistemas de agua potable; creacih, ampliaci6n, rehabilitaci6n y mejora-
miento de 70 sistemas de alcantarillado sanitario.
- Sector vialidad: rehabilitaci6n y mejoramiento de aproximadamen-
te 480 kms. de vias comunales. Pavimentaci6n de calzadas en alrededor de
155 kms. de vias urbanas.
Es necesario destacar que la totalidad de las obras de restableci-
miento de la infraestructuradatiada por el sismo, en 10s sectores salud y
educacibn, debe estar materialmente iniciada antesdel8 de marzo de 1986.
La operatoriadel programa se norma en el documento “Reglamento
general del programa de inversi6n mljltiple de desarrollo local”, en el cual se
incluyen aspectos tales como: organizaci6n funcional, procedimiento de
selecci6n de proyectos, procedimiento para la licitaci6n y adjudicacidn de
obras e informes de control fisico y financier0 de obras.
Este contempla ademds la ejecucidn de un proyecto de fortaleci-
miento institucional a la gesti6n de la inversi6n poblica, con dnfasis en la
capacitacidn del personal de regiones.
se cre6 la unidad de control del programa BID en la subsecretaria de
Desarrollo Regional y Administrativo, la que ha elaborado el reglamento
operative del programs, ha revisado y enviado al BID 10s PrOYeCtOS Presen-
tados por las regiones, ha coordinado 10s Sectores ~flvolucrados en el
programs y ODEPUN, ha creado las unidades de control regional, ejercien-
do el control de ejecucidn del programa, y ha creado ademas el registro de
contratistas.
3) Programalob8 con servlclos
Tiene por objeto dotar de una soluci6n habltacional minima, consis-
tente en la entrega de lotes urbanizados con superficie de 100 m2y caseta
sanitaria. Este programa, que cuenta con financiamignto parcial del BID,
permiti6durante el period0 la entrega de 8.989 soluciones habitacionalesa
familias de extrema pobreza, lo que se explica en el siguiente cuadro:
LOT= CON SERVlClOS
(Miles de $)
Inverelonw
Reglonw No de lnfm- Apo- Aporte Totelw
ertructums naclonsl BID
I 423 63.387 57.839 121.226
111 827 104.135 95.023 199.158
IV 836 97.828 89.267 187.095
V 1.127 137.756 125.701 263.457
VI1 986 114.895 104.841 219.736
Vlll 1.720 250.482 228.562 479.044
R.M. 3.070 331.465 302.459 633.924
Totalw 8.969, 1.099.948 1.003.692 2.103.640
1) Materias legales
- Se cooper6 con 10s trabajos relacionados con el trdmite legislativo
de la ley No 18.359, de 1984, referido a la subsecretaria de Desarrollo
Regional y Administrativo.
- Se particip6 en la comisi6n que redact6 el proyecto definitivo e
informe tecnico de la ley orgdnica constitucionalsobre bases de la adminis-
traci6n pljblica, actualmente en trdmite legislativo.
- Se estudi6 la creaci6n del ministerio de lntereses Maritimos, Flu-
viales y Lacustres, sometiendose a consideracidn del Presidente de la
Repljblica un anteproyecto de ley sobre la materia.
-Asimismo, se hizo el estudio del proyecto que modifica la ley
orgdnica del ministerio de Bienes Nacionales.
- Se particip6 en la elaboraci6nde 10s proyectos de leyes organicas
constitucionales, de consejos regionalesde desarrollo y de municipalidades
y consejos de desarrollo comunales, 10s que fueron remitidos para conoci-
miento y resoluci6n del Presidente de la Republica, que 10s envio para
informe al Consejo de Estado.
- Se elaboraron y enviaron al Poder Legislativo proyectosde ley que
modifican la divisi6n polltico-administrativa del pais en las regiones X, XI y
XII, creando una provincia (Almirante Simpson) y tres comunas (La Junta,
Los Chonos y Guadal) en la XI regi6n, ademas de efeCtUar tranSferenCiaS
territoriales entre esas regiones; en la XI1 regi6n, creando una tercera
comuna (Villa Las Estrellas) en la provincia Antartica Chilena, y otra (Eden)
en la provincia Ultima Esperanza; yen las regiOneS I, 1!1, Iv,v, VII VII, Y
IX, creando cuatro comunas y efectuando transferenclas territoriales entre
dos regiones y algunas provincias y comunas.
- s e elabor6 el proyecto de ley de gobierno regionalY Provincial,que
incluy6 consultas a intendentes y gobernadores sobre SU contenido.
26 . I
2) Matedsrr de raclonallzad6nadmlnlcHnrtEvr
- Se establecieron las bases generales de un SiStema ae archive
niforme de las oficinas de partes de la administracidn pdblica.
- Se impafiieron instrucciones a las secretarias de Estado corree-
pondientes con el fin de adoptar las medidas para nOrmaliZar la designacidn
de sus mspectivas secretarias regionales ministeriales (SEREME) donde
10ssectores de su competencia fueran relevantes.
-Se propusieron las facultades que debian ser delegadas a 10s
SEREMIS y directores regionales de servicios dependientes 0 relacionados
del nivel regional.
- Se efectu6 una investigaci6n destinada a evaluar el proceso de
izaci6ny reforma administrativa, incluida la regionalizaci6ndel pais.
- Se propusieron las bases de un sistema de control interno en la
istraci6n publica, conforme al programa de desarrollo del Estado.
- Se revisaron las normas vigentes sobre administracidn de com-
las medidas para entregar a la autoridad
isi6n de 10s servicios publicos que tienen
racidn de personal
- Se realiz6 el estudio del sistema de bienestar vigente en la admi-
ci6n publica y se propusieron alternativas de organizaci6n del mismo.
- Se efectuaron estudios sobre las franquicias econ6micas regiona-
tendientes a impulsar el desarrollo de las regiones extremas (I y XII),
re la base de la adopci6n de medidas administrativas.
@$gJeraonas damnlflcadas
3- Damnlficados Total
- Regloner
:&
w-2
'=
I
v
Muertos Herldos
68 923
En alberguea Fuera albergues damnlflcados
3.849 252.800 256.649
:*:i VI 28 254 322 190.144 190.466
.-*.4 VI1 2 60 7 43.411 43.418
R.M. 80 1.338 7.936 488.075 496.01 1
,- Totales 178 2.575 12.114 974.430 986.544
Sectores vlvlenda y aalud
Vhrlendas Salud
Destruldas o Daflos Estableclmlentos Node -mea
Reglones daflos graves menores daflados fuera de sewlcio
V 17.257 20.242 30 606
VI 6.661 12.374 35 352
VI1 2.079 5.549 15 397
R.M. 59.361 63.814 100 1.439
Totales 85.358 109.979 180 2.796
Sector educacl6n
Estableclmlentoseducaclonsles
Reglones Destruldos Daiios mayores Dsiios menores
V 31 65 266
VI 63 107 173
30 58 122
R.M. 50 146 543
Totales 174 376 1.104
Procedencla Valor
($1
Palses amigos 138.863.016
Consulados de Chile en el exterior 32.370.600
Especies de cargo de ONEMI 31.799.612
Ernpresas nacionales 34.397304
Recibidas y consignadas a ONEMI 2.725.818
Total general 240.156.430
- El apork de Pegas
cinco camiones de 30 toneladas cada uno, durante un mes, recorriendo
14.289 kms. en la zona damnificada para llevar la ayuda que estaba distri-
buyendo el servicio.
- La Sociedad de Fomento Fabril-SOFOFA don6 en material de
reconstrucci6n y alimentos no perecibles alrededor de $20 millones.
-El del gobierno de la Confederacidn Suiza, consistente en la
reconstruccidn de escuelas rurales ubicadas en la zona siniestrada. Se
inici6 la construcci6n de las escuelas rurales de Pasodel Soldado, Litueche,
San Miguel de Los Llanos, La Estrella y Pupuya, Navidad, todas de la VI
regi6n.
- El del gobierno japones, de 10s amigos de Chile en Japdn y de
compatiias niponas, que alcanzd a US$241.342,70.-
122.502.000
rgencia de Maipd del rninisterio
administrativos del conveprio suscrito con CARE por 4.000 toneladas m6tri-
cas de aliment-.
llamado a ilustrar y a asesorar la labor del Ejecutivo en materias que son las
que mds atenci6n merecen de la inmensa mayoriade 10s chilenos. Respon-
de claramente al concept0 de participacidn social, porque su esencia radica
en ser un 6rgano representativo de 10s intereses del quehacer econdmico y
social.
Las principales labores de este organismo asesor, que se relaciona
con el Poder Ejecutivo a traves de la Secretarla General de la Presidencia,
son las que a continuacidn se indican:
- Estudioe informe sobre ley organica constitucional sobre consejos
regionalesdedesarrollo (articulo101de laConstituci6nPollticadel Estado).
- Estudioe informe sobre ley orgdnica constitucional sobre consejos
de desarrollo comunales (articulo 109 de la Constituci6n Politica del Esta-
do).
- Estudio e informe sobre reforma administrativa y sistema de infor-
maci6n al usuario.
- Redacci6n y elaboraci6n de ley orgdnica del propio Consejo Eco-
n6mico y Social.
- Normas y politicas para impulsar la regionalizacibn.
- Las comisiones de estudio trabajaron durante siete meses en el
analisis de la gesti6n de 10s distintos sectores del Gobierno -sus logros y
falencias- en el ultimo decenio. Cada comisidn emiti6 un documento, el que
se envi6 a 10s respectivos ministros de Estado para su conocimiento.
- Para hacer mds fluida la tarea asesora que desarrolla este orga-
nismo, el Presidente de la Republica ha dispuesto que las comisiones de
estudio del consejo trabajen conjuntamente con 10s ministros de Estado
pertinentes, en reuniones bimensuales, cada vez que esta entidad se reuna
en Santiago. Con igual propbito, el Jefe del Estado ha dispuesto que el
presidente del Consejo Econ6mico y Social se integre a 10s consejos de
gabinete.
Se realizaron 14 periodos ordinarios de sesiones, de 10s cuales 4 se
efectuaron en regiones. Durante estas sesiones, ademds de las tareas
propias de las comisiones de estudio, se efectuaron 23 exposiciones de
parte de ministros de Estado y 30 intervenciones sobre aspectos de inter&
nacional por destacados especialistas.
l ’
- Se traslad6 a regiones con el fin de canalizar en forma directa 10s
puntos de inter& regional.
- Se hizo un analisis de la labor realizada por el Gobierno en el
ultimo decenio y proyecciones para 10s pr6ximos 5 afios.
MINISTER10 D
ACTIVIDADES REALEADAS
a. America
Se lev6 a cab0 una permanente labor en pro de la mejor vinculaci6n
con 10s paises del continente, en especial con 10s limitrofes, destadndose:
1) Argentina
- El 28 de septiembre, en Nueva York, con ocasi6n de la XXXlX
Asamblea General de la Organizaci6n de Naciones Unidas, el ministro se
reuni6 con su colega argentino.
- El 19de octubre, en Santiago, en Buenos Aires y en la Santa Sede
Se dio a la publicidad el texto del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y
Argentina, acordado por las delegaciones de ambos paises, con la media-
ci6n de Su Santidad Juan Pablo II, luego de siete ahos de negociaclones.
- Los dias 15 y 16 de noviembre se reunieron en Buenos Aires 10s
46
a -
_/-- -
representantes chilenos ymentinos r e s p k sd@J.Jpr-QQgCIgrab
ci6n bilateral, quignw al tbrrnino del encuentro suscribieron el “Acta de
en&ndirnjentea guenos AiFaS”. . i .
’ - Del 21 a123 de noviernbre se reunieron en Santiago 10s represen-
2) Bolivia
- En febrero, atendiendo a la iniciativa del rninistro de Relaciones
Exteriores de Colombia, 10s cancilleres de Chile y Bolivia se reunieron en
Santo Dorningo, RepdblicaDorninicana. Nuestro pais sostuvo que restable-
ceria oficialrnente contactos forrnales con Bolivia cuando surjan condicio-
nes propicias que hagan factible un resultado positivo.
3) Brasil
-En rnarzo viaj6 a Brasil una rnisi6n especial, presidida por el
rninistro del Interior, para asistir a las cerernoniasde asunci6n al rnando del
nuevo Gobierno.
- En abril, dada la rnuertedel presidente electo de Brasil, el Gobier-
no de Chile se hizo representar Bnsus funerales por el rninistro de Relacio-
nes Exteriores.
4) Canada
- En agosto visit6 nuestro pals el embajador Michael Bell, subsecre-
tario para asuntos latinoamericanosy del Caribe de la cancilleria canadlen-
se.Durante su estada en nuestro pals se entrevist6 con el vicerninistro y con
otras autoridades del rninisterio, analizando, entre otras rnaterias, el esta-
blecirniento de un sisterna de consultas inforrnales.
a) Ecuador
- En noviembre el director general de Politica Exterior visit6 oficial-
mente Ecuador y se entrevist6 con altas autoridades de ese pais.
- La VI1 reunibn de la comisibn especial de coordinaci6n chileno-
ecuatoriana se llev6 a cab0 en Santiago entre 10s dias 26 y 28 de marzo. Se
debatieron temas relativosa1 intercambio comercial y se analizaron otros de
inter& comlin.
- En julio present6 sus cartas credenciales ante el jefe del estado
ecuatoriano el nuevo embajador de Chile.
6) El Salvador
- El 9 de abril present6 sus cartas credenciales ante el Gobierno
chileno el nuevo embajador de El Salvador en Chile, senor Jose Horacio
Trujillo.
- En julio present6 sus cartas credenciales ante el jefe del estado
salvadoreiio el nuevo embajador de Chile en ese pais.
7) Estados Unidos
- En octubre realiz6 una visita de orientation profesional a Chile el
subjefe de la divisi6n Con0 Sur del Departamento de Estado, seiior David
Cox, quien vino acompaiiado del encargado del escritorio Chile, seiior
David Dlouhy.
- En noviembre visit6 nuestro pais el secretario de estado adjunto
para asuntos interamericanos, seiior James Michel, quien vino acornpaiia-
do del jefe del departamento Con0 Sur, seiior Robert Morley.
- En diciembre estuvo de visita en Chile un grupo de parlamentarios
de origen hispano de la camara de representantes de 10s Estados Unidos.
Durante su estada fueron recibidos por distintas autoridades de Gobierno.
- Los dias 13 y 14 de diciembre se realiz6 en Washington la reuni6n
anual de c6nsules chilenos acreditados en Estados Unidos, presidida por
el subsecretario y destinada a coordinar las funciones de dichos represen-
tantes.
- En enero estuvo de visita en Chile un grupo de 17 edit
periodistas estadounidenses, en gira organizada por el centro de estudios
internacionales y estrategicosde la universidad de Georgetown. La delega-
ci6n fue recibida por distintas autoridades de Gobierno y tambien tom6
contact0 con acad6micos de las universidades nacionales.
- En febrero estuvo de visita en nuestro pais el secretario de estado
adjunto para asuntos interamericanos, embajador Langhorne A. Motley,
quien sostuvo entrevistas con algunas autoridades de Gobierno. La visita
del personero estadounidense tuvo positivos resultados para la relaci6n
bilateral.
48
e -
8) Guatemala
- El 30 de mayo present6 sus cartas credenciales ante el jefe del
estado de Guatemala el nuevo embajador de Chile en ese pais.
9) Haiti
- En octubre present6 sus cartas credenciales el nuevo embajador
de Haiti en nuestro pais, seiio! Max Jadotte.
-El 25 de octubre se firm6 en Puerto Principe un convenio de
cooperaci6n cientifica y t6cnica entre 10s gobiernos de Chile y Haiti.
10) Honduras
- El 1" de marzo se suscribib en Tegucigalpa un convenio cultural
chileno-hondureiio.
- El 9 de abril present6 sus cartas credenciales ante el Gobierno
chileno el nuevo embajador de Honduras en Chile, seiior Francisco L6pez
Reyes.
11) Nicaragua
- En octubre asisti6 a Nicaragua el subsecretario de Pesca, a fin de
participar en la conferencia internacional de ministros de pesca.
14) PerQ
- Se continu6 avanzando en la ejecuci6n de las obras en el puerto
de Arica, que se construyen para el servicio del Peru en conformidad con el
tratado de 1929. Se finalizaron las obras del malecdn de atraque y la
agencia aduanera. En junio se sostuvieron conversaciones en Arica, acor-
dendose la construcci6n, por parte de Chile, de la estaci6n terminal para el
ferrocarril a Tacna.
- En junio visit6 nuestro pais el senor Hugo aero Lanzarotti, envia-
do del presidenteelecto peruano, quien expres6 la voluntad del gobierno del
Per0 de mantener estrechas relaciones con nuestro pais. Durante su per-
manencia se entrevist6 con altas autoridades de Gobierno.
- Con ocasi6n del centenario de la Academia Chilena de la Lengua
estuvo de visita en Chile el vicepresidente electo del Peru, senor Luis
Albert0 Shnchez, quien aprovechd la oportunidad para entrevistarse con
autoridades de nuestro pais.
- En julio viaj6 a Perlj una misidn especial presidida por el ministro
de Relaciones Exteriores, a fin de asistir a las ceremonias de asunci6n a1
mando del nuevo gobierno. Durante su permanencia en Lima el canciller
sostuvo entrevistas con el presidente, senor Alan Garcia y con el canciller
senor Alan Wagner.
16) Uruguay
- El 6 de febrero present6 cartas credenciales ante el presioenre oe
la republica del Uruguay el nuevo embajador de Chile ante ese pais.
-En mayo recal6 en el puerto de Montevideo el buque escuela
Esmeralda, nave que se encontraba realizando su crucero de instrucci6n
anual.
17) Venezuela
- En octubre present6 sus cartas credenciales ante el Gobierno
chileno el nuevo embajador de Venezuela en nuestro pais, senor HBctor
Vargas Acosta.
b. Europa
2) Austria
-Con ocasi6n del XXXlX period0 de sesiones de la Asamblea
General de Naciones Unidas el ministro se entrevisttj en Nueva York con su
colega austriaco. Durante el encuentro se analizaron aspectos de la rela-
ci6n bilateral.
- En octubre present6 sus cartas credenciales el nuevo embajador
de Austria en nuestro pais, sefior Harold Kreid.
3) EspaAa
-En diciembre viajaron a nuestro pais el director adjunto de la
presidenciade Ferrocarriles EspaAoles y el jefe de cooperaci6n de la misma
empresa, con el objeto de hacer entrega a las autoridades del proyecto de
ferrocarriles de la variante La Dormida.
4) Finlandia
I) ISlMdAr
- En febrero el ernbajador de Chile en Noruega present6 sus cartas
credenciales a la presidente de la repQblicade Islandia, como emhajador
concurrente de Chile en ese pals.
8) Luxemburgo
- Enjunio visit6 oficialmentenuestropais la diputado seiiora Marce-
lle Lentz-Cornette, representante de Luxernburgo ante el Parlamento
Europeo. Durante su permanencia en Chile sostuvo entrevistas con autori-
dades de este ministerio.
9) Paises Bajos
- En febrero present6 sus cartas credenciales ante S.A.R. el nuevo
ernbajador de Chile ante el reino.
10) Portugal
- Entre el 8 y el 12 de noviembreviaj6 a Portugal la subsecretaria de
Justicia afin de participar en el IIconsejo hispanoarnericanode ministrns del
Area.
12) Rumania
- En septiembre 10s cancilleresde Chile y Rumaniasostuvieron una
entrevista, con ocasi6n de celebrarse en Nueva York el XXXlX perlodo de
sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en la que acordaron
disponer medidas para el incremento de 10s vlnculos bilaterales.
- En rnarzo asumi6el nuevoencargadode negociosa.i. de Rumania
en Chile, sefior Gheorghe Petre.
- El 19de octubre en la Santa Sede, Santiago y Buenos Aires, se dio
a la publicidadellexto del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina,
acordado por las delegaciones de ambas naciones con la mediaci6n de Su
Santidad Juan Pablo II.
- El 29 de noviembre, en presenciade Su Santidad, 10s ministrosde
Relaciones Exterioresde Chile y Argentina suscribieronel Tratado de Paz y
.
Amistad entre ambos paises.
- El 2 de mayo 10s ministros de Relaciones Exteriores de Chile y
Argentina intercambiaron en Roma 10s instrumentos de ratificaci6n del
Tratado de Paz y Amistad.
- Con motivo de la designaci6n del Arzobispo de Santiago como
cardenal, el Gobierno envi6 una delegaci6noficial a la ceremonia de imposi-
ci6n de tal dignidad, presidida por el ministro de Agricultura.
14) Suecia
- En enero asumi6 funciones el nuevo encargado de negocios ai.
?deChile en Suecia, seiior Julio Riethmuller V.
15) Suiza
- En marzo el Gobierno dio el beneplacito para la designacibn del
seAor Sven Meili como nuevo embajador de la Confederaci6n Suiza en
nuestro pais.
c. Asia
Las relaciones politicas con el grease han desarrollado normalmen-
te, destacdndose en especial el estrechamiento de 10s vinculos con la
Repljblica Popular China, con la RepOblica de Corea y con Singapur. Cabe
consignar 10s siguientes aspectos:
. 2) Republica de Corea
- Con motivo de la realizaci6n del I1curso de informaci6n exterior,
presidido por el subsecretario, dste se entrevistd con el viceministro coreano
de relaciones exteriores de este pais a objeto de tratar temas de interds
bilateral.
- En marzo present6 sus cartas credenciales el nuevo embajador de
Corea en Chile, seiior Kyung Suk Suh.
- Del 24 a1 28 de mayo, el ministro de Relaciones Exteriores realiz6
una visita oficial a Corea, oportunidad en la que se entrevist6 con el presi-
dente de esa nacibn, setior Chun Doo kwan, y con el ministro de Relaciones
Exteriores, setior Lee Won Kyung, con quien analiz6 las relaciones entre 10s
dos paises, acordando realizar la pr6xima reuni6n de la comisi6n mixta en el
tercer trimestre del presente aiio, incrementar el comercio, promover las
inversiones coreanas en Chile y estrechar la cooperacidn econ6mica.
- En septiembre visit6 nuestro pais una delegaci6n de 5 miembros
del consejo asesor en asuntos de estado de Corea, la que estuvo presidida
por el setior Yung Sup Lee. El objetivo de la visita fue tomar contact0 e
informarse acerca de las funciones y actividades del Consejo de Estado
chileno. Durantesu permanencia en Chile fueron recibidos por el presidente
del Consejo de Estado.
3) India
-En abril el embajador de la India en Chile, seiior Sarv Kumar
Kathpalia, present6 sus cartas credenciales al Jefe del Estado.
- Present6 sus cartas credenciales a1presidente de la Repoblica de
la India el nuevo embajador de CIlEle en ese pais.
4) Indonesia
5) Jap6n
-Con motivo del II curso de informacidn exterior que presidi6 el
subsecretario de Relaciones Exteriores, 6ste realiz6 un viaje a Japbn,
con el viceministro de relaciones exteriores y con el
director general para America latina Y el Caribe, con quienes debatid sobre
la cuenca del Paclfico y las relacibnes bilaterales.
- En mayo realiz6 una visita oficial a Jap6n el ministrode Transpor-
tes y Telecomunicaciones, ocasi6n en que se entrevist6 con su colega
nip6n.
6) Malasia
- El 19 de octubre present6 sus cartas credenciales al rey de Mala-
sia el nuevo embajador de Chile ante la Federaci6n de Estados Malayos,
que actuarh como concurrente desde Indonesia.
7) Pakistdn
- Con motivo de la realizaci6n del II curso de informaci6n exterior
que presidid el subsecretario de RelacionesExteriores, dste realiz6 un viaje
a Pakisthn, siendo recibido por las principales autoridades de la cancilleria
Pakistani.
- El29 de enero present6sus cartascredencialesa1presidentede la
republica de Pakistan el primer embajador de Chile en ese pais.
8) Singapur
- Entre el 28 y 30 de mayo el ministrode Relaciones Exterioresvisit6
oficialmente Singapur. Sostuvo diversas entrevistas con importantes perso-
neros de gobierno, entre 10s que cabe mencionar a1 ministro de Relaciones
Exteriores, al de Comercio e Industriay al de Defensa, con quienes analiz6
la cooperaci6n entre naciones del Pacifico.
-
081asde aMl allade mayo Chile participd en la IV reunidn de la
Conferencia de Caoperacidn EconBmica del Paclfico, Ilevada B caba en
Seirl, Corea del Sur.
-En junio se llevd a cebo en Tahiti el IV Festival de Artes del
Paclfico. Nuestropais estuvo representadopor unadehgaci6nde la provh-
cia de lsla de Pascua.
- El embajador de Chile en Nueva Zelandia present6 las cartas
credenciales que lo acreditaron como concurrente ante 10s gobiernos de
Samoa Occidental y Tonga.
- Un delegado nornbrado por la Presidenciade la Republicaasisti6
especialmente invitado a la II conferencia de las islas del Pacific0 Sur,
celebrada en Rarotonga, Mas Cook, entre el 7 y 10 de agosto.
1) Australia
- El 11de febrero present6 sus cartas credenciales ante el goberna-
dor general el nuevo embajador de Chile en Australia.
2) Nueva Zelandia
-En octubre visit6 nuesrro pais el suosectetario de Relaciones
Exteriores de Nueva Zelandia, seiior David Mc Donwell, quien sostuvo
t
entrevistas con el subsecretario chileno y con el director general de la
wncilleria.
-El 21 de noviembre present6 sus cartas credenciales ante el
gobernador general el nuevo ernbajador de Chile en Nueva Zelandia.
- Con fecha 7 de mayo present6 sus cartas credenciales el nuevo
embajador de Nueva Zelandia en Chile, seiior Barry Hewitt Brooks.
y Medlo Oriente
) Costa de Marfil
- Para incrementar la pres'enciachilena en Africa, nuestra misi6n en
ese pais fue elevada al rango de embajada y el 21 de febrero el gobiei'no
marfileiio otorg6 el beneplacito a la designaci6n del primer embajador de
Chile en Costa de Marfil.
2) E9WO
- El 23 de septiernbre present6 sus cartas credenciales al presiden-
te de la republica el nuevo embajador de Chile en ese pais.
- Con ocasibn del 1I curso de informaci6n exterior, presidido por el
subsecretario de Relaciones Exteriores, &e visit6 oficialmente Egipto,
.
3) Guinea Ecuatorial
-Continuando la tarea de estrechar vinculos con el continente
africano, se estableci6 una misidn concurrente en este pais, con sede en
Gab6n. El 9 de mayo present6 sus cartas de gabinete el primer encargado
de negocios de Chile en Guinea Ecuatorial. .
4) lrak
- En marzo, aceptando una invitacidn del gobiernode Irak, concurrio
a las celebraciones del XVI aniversario de la federacion de mujeres de ese
pais, una delegaci6n chilena presidida por la Secretaria Nacional de la
Mujer.
- El 22 de marzo se dio a conocer, mediante un comunicado de
prensa, la normalizaci6n de relaciones diplomhticas con ese pais. Con
fecha 11 de abril present6 sus cartas credenciales el embajador de Irak,
concurrente desde Buenos Aires, senor Mundar Ahmed AI Multlak.
5) Jordanla
- Con ocasibn de la XXXlX Asamblea General de Naciones Unidas,
el ministro se entrevist6 con el canciller jordano, debatiendo temas de
inter& bilateral.
- El 22 de abril el gobierno de ese pais concedi6 su benepldcito al
nuevo embajador de Chile
6) Marruecos
- El 10 de octubre el Gobierno de Chile concedi6 el beneplhcito a1
nuevo embajador marroqui, quien se desempenarhcomo concurrentedes-
de Buenos Aires.
- El 6 de febrero el gobierno de Marruecosconcedi6su beneplAcito
al nuevo embajador de Chile.
- Entre 10s dlas 4 y 6 de junio realiz6 una visita oficial el ministro de
Cuttura de Marruecos, senor Mohamed Benaissa, con quien se inicid una
serie de contactos para integrar culturalmente a ambos paises.
- Con fecha 11 de abril present6 sus cartas credencialesel embaja-
dor de Nigeria, seiior Joseph Abiola Fakayodequien se desernpeiiard como
concurrente desde Buenos Aires.
6) Slria
- El 23 de abril el gobierno sirio concedi6 su benepldcito a1 nuevo
embajador de Chile en ese pals.
9) Sudhfrica
- En abril recal6 en 10s puertos de Saldanha Bay, Ciudad del Cab0 y
Puerto Elizabeth el buque escuela Esmeralda, que se encontraba realizan-
do su crucero de instrucci6nanual. La nave recibi6 la visitadel presidentede
ese pais, seiior Pieter Botha.
10) Swazilandia
- El 21 de marzo present6 sus cartas credenciales ante la reina
regente el nuevo embajador de Chile, quien se desempefiard cOmo concu-
rrente desde Kenya.
11) Zaire
f. Conferencia Mundlal de la M u d
- Entre el 6 y 22 de mayo se realiz6 en Ginebra la XXVlll Asamblea
Mundial de la Salud. La delegaci6n chilena fue presidida por el ministro de
Salud Pljblica, quien result6 elegido como uno de 10s vicepresidentes de la
asamblea.
del Trabajo y Previsidn Social, quien real26 10s progmsos reaiizaaos por
Chile en este campo.
II
el Grupo Contadora para consolidar la paz en la regi6n.
a. Antartice
-En la 111 reunidn de la Comisidn para la Conservaci6n de 10s
Recursos Vivos Marinos Antdrticos, celebrada en Australia en septiembre,
se aprobaron medidas de conservaci6n para una zona de la Anthrtica y
ciertas especies pesqueras en peligro de extinci6n.
- En la XXXlX Asamblea General de Naciones Unidas se sigui6
discutiendo el tema “La cuestidn de la Anthrtica”. La delegacidn de Chile
tuvo activa participaci6nen defensa de 10s principiosy objetivos del slstema
antdrtico internacional vigente y en resguardo de 10s intereses de nuestro
pais.
-En diciembre se llevaron a efecto en Santiago diversos actos
oficiales para conmemorar 10s 25 aiios de vigencia de la firma del Tratado
AntArtico, en 10s cuales se destacaron la paz y armonia que ha regido en la
regidn gracias a este acuerdo internacional.
- Enfebrero prosiguieron en Rio de Janeiro las negociaciones sobre
recursos minerales antdrticos. Se observ6 que se ha llegado a un punto en
que 10s paises reclamantes de soberania deben adoptar una decisi6n en
resguardo de 10s derechos que tienen en dicho continente.
- Los dias 11 y 12de junio se efectuaron en Buenos Aires reuniones
chileno-argentinas de cooperacidn antdrtica que permitieron anticipar im-
portantes Areas de coincidenciay probables cursos comunes de accidn en
el campo internacional y en las areas cientifica, tkcnica y loglstica.
b. Mar
-Entre el 14 y 16 de noviembre se.organiz6 un taller nacional
denominado ”Fen6meno El Niiio (982-1983”. Su objetivo fue tener una
visibn integrada del desarrollo y efectos de este fenbmeno. Asistieron
expertos y cientificos nacionales.
- Entre el 7 de marzo y 4 de abril se celebr6 en Kingston, Jamaica, el
111 periodo de sesiones de la comisi6n preparatoriade la Autoridad Interna-
cional de 10s Fondos Marinos y del Tribunal lnternacionaldel Mar. El objeto
fundamental fue conocer el estado de avance de 10s distintos trabajos a que
se encuentran abocadas las diferentes comisiones.
- Entreel 19y 23 de agosto se realiz6 la XVlll reunibnordinaria de la
Comisi6n Permanente del Pacific0 Sur (CPPS), en la que se conocid el
estado de 10s principales proyectos emprendidos. AdemBs, se inform6 de la
marcha adrninistrativa y financiera de la organizacibn.
63
. Aeronhutica civil
-El 20 de octubre se reanud6 el servicio regular de transporte
mercial de Aerolineas Argentinas entre Salta y Antofagasta.
n la VI asamblea de la Comisi6n
C), efectuadaen Rio de Janeiro, del
de Chile se acord6 convalidar el
inoamericanos en el consejo de la
ional (OACI). Ademds, se rubric6 un
ativo a la mejor representacionen el
e sere depositario al perfeccionarse
f. Espacio ultraterrestre
'
- Chile continu6 participandoactivarnente en 10s debates de Nacio-
nes Unidas sobre espacio ultraterrestre. En su calidad de miembro de la
cornisi6n sobre Utilizaci6n del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacificos
(UNCOPUOS), propicid acciones tendientes a: irnpedir una carrera arrna-
mentista en el espacio exterior; despolitizar 10s ternas en discusibn; generar
norrnas que regulen 10s daAos a cualquier pais que sea afectado por objetos
espaciales portadores de fuentes de energia nuclear; defender el derecho
que asiste a todos 10s paises en el acceso a la 6rbita geoestacionariay fijar
un limite entre el espacio aereo y el ultraterrestre.
g. Energia nuclear
- Entreel 21 y 27 de octubre perrnaneci6en Chile el director general
del Organism0 lnternacional de EnergCa At6rnica (OIEA), invitado por el
Gobierno chileno.
- Entre el 7 y 10 de rnayo, Chile participd corn0 estado vinculado a1
Tratado de Tlatelolco, en el IX periodo ordinario de sesiones de la conferen-
cia general del Organism0para la Proscripcidnde las Arrnas Nucleares en la
America Latina(OPANAL), efectuada en Ciudad de Mexico. Chile consolid6
su posici6n respecto a este importante tratado en el campo del desarrne
regional.
b. Asuntos multllaterales
La Direcci6n de Relaciones Econ6micas Multilaterales realiz6 las
siguientes actividades:
- Particip6, mediantedelegados especializados,en reuniones inter-
nacionales de carlcter econ6mico, entre las que se destacan las del Siste-
ma Econ6mico Latinoamericano (SELA), de agencias especializadas de
Naciones Unidas y todas las relacionadascon el seguimiento del Consenso
de Cartagena para tratar el tema del endeudamiento de 10s pafses latinoa-
mericanos. Durante las reuniones se abog6 por una mayor liberalizaci6n y
vansparencia del comercio intemacional y por la eliminacidn del proteccio-
nismo. Se analizaron medidas para solucionar 10s problemas monetarios,
financieros y de deuda externa, asi como su vinculaci6n con el comercio, la
evoluci6n de las tasas de inter& internacionalesy 10s tbrminos de intercam-
bio, ademds de la recuperaci6necon6mica de la regi6n. Ademls se invit6 a
un didlogo politico a 10s paises industrializados para lograr una soluci6n
estable y permanente al problema de la deuda externa, participlndoseen
las discusiones relativas al inicio de una nueva ronda de negociaciones
comerciales en el lmbito del Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas
(GATT).
- En el lmbito multilateral, Chile desarroll6 programas y proyectos
de cooperaci6n tecnica con la Organizaci6n para la Alimentacidn y la
Agricultura (FAO), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), laOrganizaci6nde EstadosAmericanos (OEA), el Fondode Nacio-
nes Unidas para la lnfancia (UNICEF), la Organizaci6n de las Naciones
Unidas para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organizaci6
Panamericana de la Salud (OPS), la Organizaci6n Mundial de la Salud
(OMS), el Banco lnteramericano de Desarrollo (BID) y la Organizaci6n de
las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
- En el marco de la ALADI settealizaron reuniones bilaterales con
Peru, Brasil, Mbxico, Ecuador, Venezuela, Argentina, Paraguay y Uruguay,
para perfeccionary ampliar 10s acuerdos de alcance parcialsuscritos bajo el
lmbito de la Asociaci6n Latinoamericanade Integraci6n,firmlndose acuer-
dos con Perfi, Brasil, MCico, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
- Negoci6 y formaliz6 10s acuerdos NOS5,16 y 21 de alcance parcial
de naturalezacomercial del sector quimico con Argentina, Brasil, Colombia,
Mt%dco, Penj, Uruguay y Venezuela.
- Particip6 en la VI1 conferencia de evaluaci6n y convergencia de la
ALADI, cuya finalidad principal es la ampliaci6n de las n6minas de apertura
de mercados en favor de 10s paises de menor desarrollo econdmico relativo,
lo que se forrnaliz6 con 10s protocolos adicionales a 10s acuerdos regionales
NOS1 , 2 y 3 en favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay.
67
6. Area consular
-Se realizaron visitas inspectivas a CanadA, Estados Unidos y
todos 10s paises de la costa del Pacifico, a objeto de lograr una efectiva
coordinaci6n en el trabajo que desarrollan 10s c6nsules.
- Con el propdsito de fortalecer lasrelaciones de amistad y coopera-
ci6n entre Chile y la Republica Popular China, ambos gobiernos acordaron
establecer consulados generales de profesion en Shangai e Iquique.
7. Area administrativa
- Se dio t6rmino a las obras de infraestructuradestinadas a hacer
rnAs eficientes 10s sistemas de telecomunicaciones e inforrndtica de que
dispone,el ministerio.
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigid a1 pais el 11 de septiembre de 1984).
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
1. Ejdrolto de Chlle
- Cooperar con sus medios al incremento de la red vial para per-
mitir la integracibn terresve de sectores aislados del territorio nacional.
-Apoyar 10s planes de desarrollo y colonizaci6n qua hmulsa el
Gobierno, fundamentalmente en las regiones X, XI y XU.
78
2. Armada de Chile
- Contribuir al incremento de las actividades maritimas tanto co-
merciales como deportivas, tendientes a un mejor aprovechamiento de 10s
recursos potencialesdel pais en este rubro.
- Mantener el sistema de seguridad para la navegaci6ny materiali-
zar el rescate de embarcaciones y tripulantes en nuestro mar territorial 0
fuera de 61cuando 8s requerido.
- Prestar servicios a usuarios nacionalesy extranjeros en todas las
especialidades de la ingenieria naval y fomentar la construcci6n e investi-
gaci6n en esta Area.
- Realizar acciones tendientes a inculcar en la ciudadania valores
permanentes relacionadoscon 10s ihtereses maritimos nacionales.
3. Fuerza A h a deChile
- Materializarel enlace aereo en zon%&@
!'dasi o de dificil acceso
del territorio nacional mediante el transport0 de carga y de pasajeros.
- Fomentar la industria aeronlutica y la investigaci6n en esta Area
a la vez que prestar sus servicios especializados a 10s requitentes ex-
trainstitucionales en cualquiera de las especialidades de la ingenieria que
le son propias.
- Contribuir a1 mejoramiento de 10s servicios meteorol6gicos y de
ayuda a la navegaci6n abrea con el objeto de entregar un servicio cada
vez m b eficiente y seguro a 10s usuarios.
- Realizar acciones de apoyo a la comunidad, a traves del Servicio
Abreo de Rescate.
c
4. Carabineros de Chile
- Vigilar y mantener la seguridad y el orden plrblicos; prevenir la
comisi6n de delitos y reprimir la delincuencia, en especial el terrorism0 y el
trlfico y consumo de estupefacientes.
- Velar por el correct0 us0 de las vlas p9blicas.
- Mantener la asistencia al menor en situaci6n irregular.
5. pollcia de lnvestlgaclones de Chile
- Contribuir al mantenimiento de la tranquilidad poblica mediante la
investigaci6n de delitos y la represi6n de la delincuenciay del terrorismo.
- Efectuar el control de extranjeros en el pais.
- Prevenir y reprimir el trdfico de estupefacientesy su consumo.
ACTlVlDADES REALIZADAS
2. Subsecretaria de Marina
- Continua el cumplimiento de sus funciones asesoras relaciona-
- das con la Armada de Chile y 10s Astilleros y Maestranzas de la Armada
(ASMAR).
- Trlmite de decretos y resoluciones concernientes a conwsiones
maritimas, para el desarrollo de la actividad pesqueray mercantil.
- Estudio del DS No70 (Marina), de 1985,que aprob6 el reglamen-
to de las cornisiones de inspecci6n de naves, cuyos objetivos principales
son actualizar las disposiciones vigentes en concordancia con 10s conve-
nios internacionales, establecer las funciones de la Direcci6n General del
Maritimo y de Marina Mercante en relaci6n a la seguridad del
personalde las naves e incorporar 10s artefactos navales a1con-
ICO que se efectua en ellas.
Subsecretaria de Aviacidn
5. Subsecretaria de InvesZlgaclones
- Esta subsecretaria tramit6 un total de 650 resoluciones sobre
materias previsionales y 190 decretos. De estos dltimos, cabe destacar el
DS No23, (Investigaciones) de 1985, que aprob6 el reglamento del perso-
nal a jornal de la Policia de lnvestigaciones de Chile.
1. Ejbrcito de Chile
a. Construcci6nred vial
Con la participaci6n del Comando de lngenieros del Ej6rcito se han
ejecutado las obras que se mencionan:
1) Camino LongitudinalAustral
En las regiones X y XI se continu6 su construcci6n con 10s siguien-
tes trabajos:
- En la X regi6n: se concluy6 el mejoramiento del camino desde
Contao a Rio Negro, con una extensibn de 57 kms., lo que permite rebajar
el tiempo de transporte desde Rio Negro a Puerto Montt a s610 3 horas de
viaje, pasando el transbordo de 5 kms. del sen0 del Reloncavi. Continuan
10s trabajos en el sector de Morro Gonzalo-Chaith, habiendose avanzado
a la fecha 12 kms.
- Se complet6 el camino transversal Ralun-Cocham6con la cons-
trucci6n de 8 kms. y el sector Cocham6-Puelo presenta un avance de 4
kms.
- En la XI regi6n: continuan 10s trabajos del camino rio Cofr6-rio
Engafio, alcanzdndose al km. 37,lo que representa un avance de 6,5 kms.
en el periodo, encontrdndose actualmente en desarrollo la ejecuci6n de
otros 3 kms. En el sector rio Eniafio-puerto Tranquilo se totalizaron 17
kms., restando &lo 4 para finalizq el trabajo, lo que se hard durante 1985.
La terminaci6n de este tramo en puerto Tranquilo facilita la construcci6n
de un camino transversal que permitird, a toda la zona del lago General
Carrera, salir al ocean0 Pacifico.
El avance general ha sido de 473 kms. construidos y 57 de mejo-
ramiento de caminos.
Los beneficios actuales y futuros que traen consigo estas obras
son dificilmente cuantificables en dinero, resultando imposible estimar ta-
sas de retorno u otros indices de rentabilidad. De todas maneras puede
sefialarse entre esos beneficios 10s siguientes:
-Fuerte incentivo al sector privado para que invier& en la zona,
dadas sus evidentes potencialidades naturales, lo que trae desarrollo m-
cia1y econ6mico para la regi6n.
-Entrega de mejor asistencia en materia de salud y educacidn,
consecuencia del mejoramiento de la infraestructura.
- Generacibn de empleo para la mano de obra cesante en la zona,
en forma directa durante la construcci6n del camino e indirectammo con-
secuencia del desarrollo social y econbmico.
-Creacibn de una estructura econ6mico-social que incentive el
asentanliento definitivo de 10s actuales habitantes, evitando su emigra-
ci6n.
-Foment0 m8s efectivo de la politica de colonizaci6n de la zona,
sobre la base de integrar definitivamente estos territorios al quehacer na-
cional.
C. Desarrollo cartogrdfico
La cartografla nacional se vi0 incrementada con 10s trabajos g e -
d6sicos realizados por el lnstituto Geogrsfico Militar en el terrltorlo contl-
nental y en la provincia AntArtica chilena. El instituto, debido a su alta tee
nologla y a la capacidad de sus instalaciones, ha sido fundamental para la
ejecuci6n de diversos planes de desarrollo y colonizaci6n que impulsa el
Gobierno y para satisfacer 10s requerimientos que en esta &reaformula la
empresa privada.
e; . L.
q&,:FI
L e _ -
d. Activldades de fwnmto equino
e. Desarrollo antartlco
'
El Ejdrcito, como en afios anteriores, mantuvo su presencia en la
AntArtica con la base OHiggins, cuyo personal realiz6 diversas activida-
des de investigacih, incluyendo exploracidn hacia el interior del continen-
te, todas ellas orientadas a cimentar la soberania nacional.
h. Laboraoclal
Se efectuaron la reparaci6n de 1.354.700 d de cubierta de calles y
caminos, 92.668 atenoiones medico-sanitarias, la construcci6n de 23 escue-
las, reparaci6n de senricios de utilidad pkjblica y labores de alfabetizacibn.
85
2) Atenci6n sanitaria
Debido a 10s daiios estructurales sufridos por el hospital de San
Antonio, se traslad6 un hospital de campaiia con todos 10s rnedios disponi-
bles para atender a la poblaci6n y una capacidadde 80 camas.
Conjuntarnente se brind6 atenci6n sanitaria a 10s albergues de la
regi6n Metropolitana y zonas afectadas en general.
Tambih se colabor6 en la instalaci6n del hospital de campaiia pro-
porcionado por Per6 y se procedi6 a la instalaci6n de un hospital de carn-
paiia en Rengo.
5) Otras actividades
- Vigilancia y seguridad dentro de sus zonas jurisdiccionales.
- Distribucidn de agua en la zona de Valparalso, coordinadamente
con otros organismos.
- Entrega de raciones de aliment0 en albergues.
- Operativos clvicos a traves de unidades militares en diferentes
localidades afectadas por el sismo.
2. Armada de Chile
a. Seguridad maritima
b. Actividades hldrogrhficas
Se prest6 apoyo geoddsico y se efectu6 sondaje en la zona com-
prendida entre el golfo de P e w y el Cab0 de Hornos, actualizhndose la
cartografla correspondiente. Asimismo, se editaron nuevas cartas de 10s
puertos Yates, ltaliano y Lagunas. v una carta pesquera de isla Guafo a
golfo de Penas.
c. Activldades antertlcas
Entre el 03 de diciembre y el 03 de matzo se efectu6 la XXlX Comi-
si6n Anurtica con el AP. “Piloto Pardo”, el LST. “Rancagua” y el AGS.
“Yelcho”, completando un total de ocho viajes y cumpliendo con el trans-
porte maritimo de carga y pasajeros a las bases amrticas nacionales en
apoyo a la FACH e INACH.
d. Ayuda a Bobladores enionas aisladas
- Se realizaron 5 viajes de apoyo y abastecimiento a colonos de la
zona de rlo Baker. Se cre6 la capitanla de puerto en Puerto Eden.
-Se efectuaron viajes cada dos semanas a la isla Navarino. El
LMD. “Cirujano Videla” efectu6 en la zona de Chilo6‘28.453 atenciones
m&jico-dentales a pobladores. En Isla de Pascua continua operando la
brigada prenaval “Policarpo Toro” Y un centro de reservistas, Ilevdndose a
efecto cursos relacionados con actividades maritimas.
) Construccldn naval
- El 16 de agosto se realiz6 la ceremonia de lanzamiento y bautizo
e la barcaza Chacabuco, construida para la Armada Nacional.
- El 12 de abril se coloc6 la quilla de un pesquero para una socie-
ad pesquera privada.
- ASMAR ha recibido el encargo de la Armada de construir un bu-
que transporte que reemplace al AP. “Aquiles”, actualmente en servicio.
SU construcci6n est6 prevista en un lapso de 18 meses y contempla parti-
cipaci6n de la industria nacional.
3) lnfraestructura
-Taller de fabricaci6n de estructuras de acero, en apoyo de las
construcciones navales y otras que hs demanden.
- Se inici6 la remodelaci6n de 10s talleres de motores de combus-
ti6n interna, para dar mejor servicio a motores tanto marinos cOmo terres-
tres.
h. Laborsocial
- El aporte de la Armada durante el ultimo aAo, canalizado en las
Areas comunitaria, sanitaria, educacional, deportiva y social, fue de
M$37.738y benefici6 a 86.371 personas.
l s
i. Acciones con motivo del slsmo
- Por la ubicaci6n geogrhfica de SUB instalaciones, la Armada re-
SUM particularmenteafectada por el sismo de marzo; no obstante, colabo-
r6 en la soluci6n de la emergencia efectuando reparto de agua, retiro de
escombros, demoliciones de inmuebles en peligro de derrumbe y patrulla-
jes preventivosterrestres y a h o s .
I
a. Actlvldades antarticas
Colonizaci6n antdrtlca
- Se dio t6rmino a la construcci6n de cinco casas y un gimnasio en
rellas”, a la de nuevas dependencias para el centro meteoro-
16gicoy a la instalaci6n de una red sismica telemetrica y de globos sonda.
c. Industria aerontiutica
- La Empresa Nacional de Aeronhutica (ENAER) continu6 el desa-
rrollo de 10s aviones de instruccidn primaria y avanzada “Pillhn” y “Hal-
c6n”, como asimismo de 10s equipos de electr6nica asociados. ’
- El avi6n Pillhn particip6, en 1984, en la feria de Farnborough, In-
glaterra, y durante 1985 en la feria de Le Bourget, Francia. En lo que se
refiere a 10s aviones T-36 Halc6n, se ha completado a la fecha una impor-
tante dotaci6n de ellos. Con la construcci6n y armaduria de este material
de vuelo se ha ido evitando la dependencia del extranjero y promoviendo
la industria nacional, en especial el area metalmechnica, lo que permite
mayor utilizaci6n de mano de obra especializada.
f. Actlvldades aerofotogrametrlcas ’
Se debe destacar el levantamiento de 110 km2 en isla Decepcidn,
de 10 km2en isla Nelson y el de 770 km2en isla Rey Jorge. Ademits, en
mplirniento del convenio FACH-CORFO, se continu6 trabajando en la
bierta aerofotogram6trica de nuestro territorio.
4. Carablneros de Chile
a. Actividadespoliciales
- Carabineros de Chile ha logrado resultados positivos en la man-
tenci6n del orden y la seguridad respecto de 10s delitos atentatorios contra
las personas y la propiedad, que son 10s causantes de mayores petturba-
ciones, asi como respecto de 10s que contempla la ley de control de armas
y explosivos para prevenir y rpprimir el terrorismo.
- El Departamento de Control de Drogas y Prevencibn Delictual
continu6 desarrollando una campaiia a fin de reducir el us0 de drogas y
estupefacientes, realizando la siguiente labor:
Represi6n: 2.326 personas detenidas y 9,3 kgs. de cocaina,
1.704 kgs. de marihuanay 4.566 dosis de farmacos decomisados.
Prevenci6n: se realizaron 116 charlas con una asistencia de
20.345 personas.
- Se debe destacar el apoyo que brinda Carabineros a la adminis-
traci6n de justicia, materializado en el cumplimiento de 6rdenes judiciales
de todo tipo.
- Se crearon y reinstalaron diversas unidades y destacamentos,
constituyhdose un total de 7 cuarteles policiales en diferentes puntos del
pais. Ademas, con motivo de la nueva divisi6n administrativadel territorio,
se adecuaron 10s sectores jurisdiccionales de 441 cuarteles policiales.
b. Actividadesde trdnsi o
h
Las acciones mds destacadas en esta materia estuvieron centra-
das en la seguridad vial, por ser &e un problema que afecta grave y direc-
tamente a la comunidad.
Aunque el parque de vehiculos motorizados creci6 en 0,24% en el
period0 1983-1984, el hdice de accidentes de trdnsito baj6 en un 18,10%
respecto al perlodo anterior.
En las consecuencias de 10s accidentes de trdnsito, comparados
1983 y 1984, se observa una disminucidn de 10s siguientes porcentajes:
Muertos 11,23%
Lesionados 11,03%
DaAos a vehiculos 16,MYo
En el campo de la educaci6n y capacitaci6n. vial, se dictaron char-
las en establecimientos educacionales, centros comunitarios, industrim,
empresas estatales y particulares. En laS escuelas abiertas de educacibn
de trdnsito que funcionan en Santiago y Valparaiso se desarrollaron 38
cursos, con 1.179 alumnos egresados, y 21 cursos de profesores monito-
res de trdnsito con 1.862 egresados.
C. Activldadesforestales
Se realiz6 una efectiva fiscalizaci6n de las Areas cubiertas por bos-
ques nativos, de producci6n y de recreaci6n, efectuhndose 1.360 patrulla-
jes terrestres y 151 aereos.
Los incendios forestales de importancia en la temporada fueron
831, de 10s cuales se investig6 el 1OO‘YO.
En la labor represiva se detuvo a 168 personas, formullndose 396
denuncias por infracciones a la legislaci6n forestal.
d. Laboresfronterizas
En cuanto a vigilancia y resguardo de las fronteras terrestres, fue-
ron recorridos 502.321 kms. en patrullajes motorizados, 310.324 krns.
rnontados y 29.450 kms. a pie.
Ademls, segun el control de trAnsito efectuado por Carabineros,
ingresaron al pais 72.525 personas y 11.396 vehiculos, y salieron 77.745
personas y 11.859vehiculos.
e. Prefectura aeropolicial
1. Actividades policiales
a. lnternacionales
La Policia de fnbestigaciones de Chile fue representada por una
delegaci6n, presidida por el director general, ante la 1 Oa conferencia regio-
nal americana de la Organizacidn lnternacional de Policla Criminal
"INTERPOL", efectuada en Argentina entre el 18 y 22 de mayo. Alli la de-
legaci6n de Chile planted la necesidad.de constituir en forma permanente
un grupo que reprima el trAfico de drogas, integrado por 10s jefes de dro-
gas de 10s paises del Area, lo cual fue aprobado por la asamblea.
b. Internas
- La represi6n de narc6ticos y drogas peligrosas dio cOmo resulta-
do la detenci6n de 2.236 personas y el decomiso de 5.837 kgs. de ma-
rihuana, 8.281 grs. de cocalna, l 17.310dosis de fArmacos y 15.283 grs.
95
d. Labor social
La Policia de lnvestigaciones ha brindado apoyo social y material
a diferentes centros abiertos, hogares de menores, asilos de ancianos, y
escuelas rurales. Esta ayuda, en sus rubros mas importantes, se expresa
en 3.360atenciones m6dico-dentales, 1.698charlas y atenciones de higie-
ne y en un total de M$ 13.257obtenidos de donaciones voluntarias. Esta
acci6n social se canaliz6 en gran medida a traves del Circulo Nacional de
Damas de la Policia de lnvestigacionesde Chile, el cual, por intermedio de
Sus Cinco centros abiertos, brind6 una completa y permanente atenci6n a
250 menores, la que incluy6 alimentacibn, vestuario, entrega de ljtiles es-
colares de aseo, y otros.
8. Actlvldades acad6mlces
-Se desarrollaron 10s cursos regulares de alto mando, SUPeriorde
seguridad nacional, superior de administraci6n para el desarrollo y basic0
de seguridad nacional, que concluyeron el 13 de diciembre.
96
b. Actlvidadw extraprogram8ticas
- En marzo la academiatuvo a su cargo la atenci6n de una delega-
ci6n de la academia de Ciencias Sociales de la ReprSblica Popular China.
- Se dio termin0 al plan de actualizaci6n de antecedentes de 10s
alumnos graduados.
- Se crearon numerosos centros regionales, provinciales, ministe-
riales y sectoriales de graduados, con el objeto de reagruparlosy reactuali-
zar sus conocimientos.
c. Labor social
Se destaca tambien la labor desarrollada por el Comite de Damas
de la Academia Nacional de Estudios Politicos y Estrategicos en su cam-
paria “Pro-ayuda al nirio hemofilico”, materializadaprincipalmente en fon-
dos para la adquisici6n de implementos y en la donacidn de una importan-
te cantidad de medicamentos, tales cOmo liofilizado, vital para tratar la en-
fermedad.
b. Reclutamiento
- Se propuso modificar el DL No2.306, sabre reclutamiento y movi-
lizaci6n de las Fuerzb Armadas, con el fin de permitir que 10s profedon&
les universitarios y tknicos en aquellas especialidades necesarias para
militar para profesionales.
- Se ha contratado a laS primeras mujeres como oficiales de reclu-
tamiento, con el objeto de adecuar el escalaf6n a 10s nuevos requerimien-
tos del servicio militar femenino, dando cumplimiento a la politica del Go-
bierno en orden a prOpOtCiOnar a la mU@rmayores opottunidades.
Programas de dlfusidn
b. Estrategia
Para el adecuado cumplimiento de 10s objetivos expuestos, DIGEDER
ha establecido una estrategia que consiste en asignar y transferir en
forma eficiente 10s recursos que la comunidad le entrega, a traves de una
Clara definici6n de 10s beneficiarios y de las prestaciones y acciones que
se subsidian. Est0 se conjuga t6cnicamente por medio de un sistema de
formulaci6n, evaluacidn y aprobaci6n de las iniciativas o proyectos que
postulan a 10s recursos de este organismo.
c. Prestaciones
Mediante definici6n de politicas y dictaci6n de normas e instruccio-
nes se estableci6 cuales son las acciones, actividades y programas que
DIGEDER apoya. Los subsidios apuntan al ejercicio del rol social,
8s decir, apoyo a 10s sectores de m l s bajo nivel de ingreso relativo de la
poblaci6n. A traves de este sistema se impiden filtraciones de recursos ha-
cia proyectos no prioritarios en este sentido. Cabe hacer presente que en
la definici6n de estas prestaciones se ha tenido respeto por las preferen-
cias y necesidades que demandan 10s beneficiarios. Gracias a la regionali-
zaci6n del pals y al conocimiento por parte de DIGEDER de la base depor-
tiva en todas las comunas y localidades del territorio nacional, se ha logra-
do la identificaci6n Clara no S610 de las preferencias de 10s individuos, sino
de las organizaciones que ellos se dan para practicar deporte y recreaci6n.
Como consecuencia de lo anterior, se ha llegado a definir con pre-
cisi6n al club deportivo y a 10s establecimientos de enseiianza cOmO C6lU-
las basicas de la comunidad en deporte y recreaci6n.
d. Proyectos
Con el prop6sito de evitar la discrecionalidaden la toma de dec!sio-
neS, DIGEDER ha establecido y aplica en la actualidad un completo SiSte-
ma de formulaci6n, evaluaci6n y aprobacibn de proyectos. CUalqUler de-
manda de recursos que se plantee viene avalada por un proyecto, el cual
contiene datos que permiten mnsiderar en el respectivo anllisis 10s de-
mmtos necesarios para que las decisiones en definitiva adoptadas Sean
Wnsecuentes con 10s objetivos de la organizaci6n. Con 10s prOyeCtOS
aprobados se conforma un plan de trabaje anual y con el andisis y resulta-
dos de &te se formulan estrategias de desarrollo para el cotto, mediano
y largo plazo. Con ellas se estructuran planes adecuados que intagran las
preferencias de los individuos con las posibilidades y recursos que se pre-
v6 s e r h aportados por la comunidadal organismo.
e. Accldn desarrollada
El rnonto total de 10s recursos administrados por DIGEDER alcan-
26 a M$1.714.O00, ingresos que corresponden a 55 concursos de pronbsti-
cos deportivos. Las acciones subsidiadas con tales fondos se realizaron
de acuerdo al plan estipulado para el perlodo y la asignaci6n de recursos
se efectu6 sobre la base de un sisterna de forrnulaci6n y evaluacidn de
proyectos, 10s cuales se agruparon en ocho programas, de acuerdo a 10s
resultados que expresa el cuadro siguiente:
a. Actividades
c. Enfermerla
- En la actividad destinada a preparar a enfermeras, voluntarias de
enfermeria, asistentes rurales, camilleros, socorristas y practicantes, reali-
zada a traves de cursos regulares, de especializaci6n, de instruccidn para
socios y populares de primeros auxilios y salud en el hogar, recibieron su
titulo 4.927 personas.
c
- En las policlinicas de la entidad se brind6 atenci6n de enfermeria
a 906.269personas.
-Corn0 resultado del convenio concertado con la Asociacidn de
Protecci6n de la Familia, se otorgaron 55.769 atenciones a traves de 25
clinicas, en actividades tales como control de embarazo, detecci6n precoz
del dncer, pesquisas de enfermedades venereas, charlas educativas de
d u d , higiene, nutrici6n, control de natalidad, etc.
- Asimismo, desarroll6 gran actividad en la juventud, en aspectos
rno enfermeria, acci6n social y programas de sangre.
- Como colaboracidn al ministerio de Salud, prepar6 un programa
dirigido a prevenir el tifus, consistente en charlas tedrico-demostrativas
dictadas directamente a la comunidad v difundidas a traves de 10s rnedios
comunicaci6n locales.
Capitulo IV
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 al pais el I 1 de septiembre de 1984).
1Q5
>--*
. y *
.,#3%.
>
msm
Dependientes:
!a
1. Direccidn de Industria y Comercio
- La labor de la direccidn estd orientada al logro de la rnls perfecta
transparencia en el rnercado y a la educaci6n del consurnidor, en orden a
dernandar una mayor calidad, para que puedan operar asi 10s rnecanisrnos
de autorregulaci6n del rnercado de bienes y servicios.
- Fiscalizar el curnplirniento de las norrnas legales vigentes relacio-
nadas con hcomercializaci6n, transporte y distribuci6n de combustibles y
derivados del petrdeo, de acuerdo al prograrna de inspecci6n elaborado
para todo el pais.
- Ejercer las atribuciones que concede el DS No 695 (V), de 1971,
respecto de las cornunidades de copropietarios afectas a la ley de propiedad
horizontal.
Relacionadas:
ACTIVIDADES REALIZADAS
e'
El ministerio continu6 orientando e impulsando el proceso de reacti-
vaci6n econ6mica, cuyos mayores obstaculos han sido las secuelas de la
aguda recesi6n internacional, que han afectado las variables macroecond-
micas claves.
La aplicaci6n de un programa realista permitid, sin embargo, mante-
ner el crecimiento de la actividad econbmica, sorteando variados problemas
tales como la escasez de recursos externos y el largo proceso negociador
con la banca acreedora.
La politica econbmica, prudente y pragmatica, permitid que el pais
alcanzara una notable tasa de crecimiento del product0 geografico bruto.
Tsecimiento dio como resultado, para 1984, la creacidn de a h -
109
-
En materia de comercio interno, la subsecretaria de EconOmla~
-_ Fomentoy Reconstruccidn se ha preocupado de facilitar latransparencia de
U ! . .
. ..- =
110
.
la i n b r m a n y del amportadento & IQS egentes eeanbrnicm W B inter-
denen en diferentes transacaimes del rnrmdo. Est@adwidad ha 5ido
de vital importancia, ya quecaniribwye a que nuastre e ~ n o r n fiend8
b a un
mayor grad0 de conpetencia.
- Se ha continuado el desarroll~de la polftica de proleccidn de la
libre cornpetencia, actudndose en forma coordinada con 10s organismos
encargados de esta materia mediante la representacidnde este ministerio
ante la comisidn prewntiva central de la Fiscalla Nacional Econdmica e
intensiftcando lrltirnamente una labor de intercambiode opiniones, estudios
e inforrnes relacionados con el comercio de productos y servicios que
pudieran ser afectados por actitudes contrarias a la libre cornpetencia.
- Se efectuaron andlisis, estudios y proposiciones con el objeto de
proceder a reestructurar 10s mecanisrnosy procedimientos necesarios para
el desarrollo de una adecuada polltica de normalizaci6nt6cnica de diferen-
tes pro$ctos (textiles, calzado, margarina, etc.).
- Se ha mantenido una efectiva coordinaci6r1, contact0 y conoci-
miento de las actividades realizadas por la Direwibn de Industria y Comer-
cio, para aplicar en forma conjunta las politicas de inforrnaci6ny orientaci6n
al mercado y protecci6n al consumidor.
-Se ha procurado un conocimiento constante y actualizado de
aquellas actividades realizadas por otros ministerios u organismos y que
digan relacibn o afecten en alguna medida la comercializaci6n de bienes y
servicios, a objeto de analizar sus repercusiones y adoptar coordinadamen-
te las acciones respectivas cuando se justifique.
- Se partiiip6 en el estudio y analisis interministerialsobre la conve-
niencia de construir un mercado mayorista de alimentos perecibles en
Santiago, como alternativa para mejorar la deficiente comercializaci6n ob-
servada en este tipo de productos en 10s mercados existentes.
- Cabe mencionar tambien el analisis y estudio de 10s problemas y
denuncias planteados al ministerio, directa o indirectamente, por 10s orga-
nismos gremiales representantes del sector comercio, como asimismo de
comerciantes y pdblico en general. Entre 10s problemas miis irnportantes
esta el Bl'comercio clandestino e informal, sobre el cual se ha iniciado un
estudio coordinado con 10s ministerios y organismos que tendrian relacidn
directa con 61.
-Con motivo del sismo de marzo se mantuvo coordinaci6n con
algunos organismos del comercio y con el Cuartel General de Emergencia,
a objeto de asegurar el abastecirniento de productos basicos en las zonas
afectadas. Del mismo modo, se estudi6 y analizd la norrnativa vigente para
evitar la especulaci6n en 10s bienes mas esenciales, sin perder de vista 1
s
condiciones de libre mercado en que se basa nuestra economia.
b. Extern0
Se particip6en la preparacibn de comisiones mixtas y en la atenci6n
de diversas materias aCma de la p o l k a de mrnercio exterior, destacando
el estudio de las medidas reStriCtiVaS a las exportaciones establecids por
diversas partes0 miembros del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y
comercio (GATT).
1) Relaciones comerciales
LaS SigUienteS delegaciones fueron presididas por el subsecretario
de Economia durante la realizaci6n de reuniones de comisiones mixtas:
- Chileno-china: celebrada en Pekin el segundo semestre de 1984,
estudi6 la evoluci6n del comercio bilateral, caracterizado por un persistente
desequilibrio en contra de China, debido a la disminuci6n de las imports-
ciones desde ese pais. China manifest6 el propbito de exportar a Chile
diversos productos tales como petr6leo crudo, minicentrales electricas y
otras maquinarias. Chile seiial6 su inter& por formalizar la instalaci6n de
una planta productorade alambr6n de cobre mediante sociedad mixta. En el
area de la cooperacidn cientifico-tecnica, se adoptaron varias recomenda-
ciones relativas a sisrnologia, forestaci6n y transporte ferroviario.
- Chileno-tailandesa: celebrada en Bangkok el segundo semestre
de 1984, acord6 medidas de cooperacidn entre 10s sectores privados de
ambos paises, que consistiran bdsicamente en promover el intercambio de
misiones comerciales e incentivar la participaci6n en ferias y exposiciones,
para aumentar las relaciones comerciales.
- Chileno-paraguaya: en la XI reuni6n, realizada en Santiago, se
iz6 el estado de desarrollo del intercambio comercial y complementa-
econ6mica, transporte y telecomunicaciones, turismo y cooperacidn
tifica y tecnica. En cuanto al desarrollo del intercambio comercial, se
iialaron 10s desniveles observados durante 10s ultimos aiios, desfavora-
bles a Chile.
Se acord6 desarrollarmecanismos tendientes a incrementarel inter-
mbio y lograr un relativo equilibrio. Para tal efecto se pus0 enfasis en las
iones del sector empresarial de ambos paises a fin de diversificar el
2) Politica cornercial
La participacidn ministerial se ha centrad0 principalrnente en la
aplicacidn del acuerdo de obstAculos tecnicos al cotnercio del G A T , que es
uno de 10s acuerdos celebrados en Tokio en la conferencia sobre negOCia-
ciones cornerciales rnultilaterales realizadas en 10s aiios 1973 y 1979.
Este acuerdo o c6digo contiene disposiciones sobre la forma de
proteger el rnedio arnbiente, 10s alirnentos y la salud hurnana, animal y
vegetal.
Ocasionalrnente ha considerado antecedentes relativos a la aplica-
ci6n del acuerdo sobre subvenciones y derechos cornpensatorios, que ya
habia exarninado el Banco Central de Chile, a cuyo cargo est& el procedi-
rniento de investigacidn de subvenciones a rnercancias o productos que
4) Otras materias
- Se ha atendido la aplicabilidad de la legislaci6n sobre la exen&n
del IVA solicitada por 10s inVerSiOniStaSnacionalesque presentan proyectos
de inversi6n en el Area de la mineria, la pesca 0 ciertas actividades producti-
vas del sector agropecuario. En el cas0 de 10s inversionistasextranjeros se
ha considerado la revisidn de solicitudes 0 peticiones para invocar el benefi-
cia de la exenci6n de pleno derecho de este impuesto.
- Se realizaron estudios para mejorar la legislaci6n de zonas fran-
cas, a fin de cumplir el objetivo de desarrollo industrial.
- En lo que respecta a la zona franca de Punta Arenas, se ha dictado
disposiciones legales, Como la ley No 18.349, de 1984, que exime de dere-
chos aduaneros a las mercancias elaboradas con insumos importados o
nacionales en zonas francas que se introduzcan a zonas francas de exten-
sibti, y la ley No 18.219, de 1983, que rebaj6 el impuesto aduanero a la
mercancia importada que se ingrese a las zonas francas de extensi6n
sde las zonas francas.
Empresas publicas
Se continu6 operando sistemas periddicos de informaci6necon6mi-
nanciera de las empresas, que permiten evaluar oportunamente su
b. Empresas prlvadas
- Pequeiia y mediana empresa: se impuisaron programas crediti-
cios, de asistencia tecnica en planta, de capacitacidn laboral y empresarial,
de organizaciones para exportacidn y de apoyo integral a empresas de
menor tamaiio, asi como la creaci6n del fondo de inversi6n en pequeRa
empresa. Por otra parte, se estudia en conjunto con el Banco Mundial el
Rnanciamiento para continuar dichos programas de apoyo al sector de
pequeiios y medianos empresarios.
- Empresas sobreendeudadas: se continu6 estudiando en particu-
lar cada cas0 de sobreendeudamiento de diversas empresas productivas.
Para tales efectos se ha establecido diferentes medidas tendientes a evitar
su paralizaci6n.
Se han buscado f6rmulas de soluci6n tendientes a enajenar como
unidad econ6mica aquellas empresas que han caido en quiebra, para
conservar el patrimonio industrial del pais.
3. Area estudios
- Se realiz6 para el programa trienal un informe sobre el desarrollo
sectorial, que corresponde a uno de 10s capitulos componentes del marco
global econ6mic0, donde se analiza y justifica las siguientes proyecciones
sectorializadas y compatibilizadas en el modelo global de programaciones
1985-1987: del PGB por sector de origen y de la inversi6n geogrhfica bruta.
El comportamientodel empleo parael trienio fue analizado mediante
la estimacidn de ocupaci6n del programa trienal 1984-1986 y el desarrollo
de la metodologia para realizar la proyeccidn del empleo del programa
trienal 1985-1987.
4. Area juridica
1) Leyes publicadas
5. Otras funciones
a. Cooperativas
b. Propiedad industrial
SUBSECRETARIA DE PESCA
4. Centro de capacitacidn
7. Clasificacidn sanitaria
El programa de sanitizaci6n de moluscos bivalvos, por cuya aplica-
portar estos productos al mercado de 10s Estados
en su etapa final de preparaci6r1, previa a la firma del
morando de entendimiento entre el Gobiernode Chile y laAdministraci6n
Alimentos y Drogas de Estados Unidos de Norteamerica.
Se ha procedido a solicitar la venida de una misi6n para que avalue
siguientes puntos del programa:
- Bases legales que sustentan el programa de sanitizacidn de mo-
8- Dlspasiciones iegaies
Por DS NO 238 (~c.1,de 1984, se establecid reglamento del DFL
No4 (Ec.), de 1983, relative a la inscripcidny fUnCiOnamient0de las entida-
des de certificaci6n de conformidad de calidad.
Por DS NO 291 (EC.), de 1984,se dispuso el reglamento deenferme-
dades de especies salmonfdeas.
Para regular la actividad pesquera, a fin de preservar 10s recursos y
garantizar su permanencia, se adoptaron medidas relativas al estableci-
miento de Vedas estacionales y otras de mayor duracibn, cuotas de captura
anual, areas de operaci6n y otras de proteccibn, relativas a especies tales
como loco, pejerrey, salm6n, trucha y otros.
9. Difusidn
Cabe mencionar las siguientes actividades:
- Organizaci6n, por segundo aiio consecutivo, del pabell6n pesque-
ro en la Feria lnternacional de Santiago (FISA) 1984.
- Realizacibn, con la colaboraci6n de FAO/INFOPESCA, de un
seminario sobre el mercado en Africa para productos pesqueros de Iberoa-
mtirica, en marm de 1985.
- Realizaci6n de un documentalde televisi6n sobre pesca en Chile y
de 5 microprogramastelevisivos sobre el sector pesquero nacional, contem-
plando las areas industrial artesanal, investigaci6n pesquera, acuicultura y
capacitaci6n artesanal.
a. lnformaci6n al consumidor
- Se pus0 en marctia la primera etapa del prograrna de inforrnaci6n
al mercado, dirigida al consumidor final, mediante la edici6n quincenal de la
“Revista del consumidor”. Los contenidos se centraron en andlisis compa-
rativos precio-calidad,reportajes sobre bienes y servicios de mayor inter&
para el consumidory gulas de precios para un conjunto de articulos alimen-
ticios de mayor demanda, dentro de 10s 5 sectores geogrdficos en que se
dividi6 Santiago para estos efectos.
El programa requirib el diseiio y posterior perfeccionarniento de
sistemas cornputacionalesde apoyo para el procesamientode datos, prove-
nientes de 1.800 puntos muestralesvisitados corno promedio mensual, para
120 productos diferentes. Por otra parte, se llev6 a efecto una carnpaiia de
publicidad integral, difundida por televisi6n.
En regiones se continu6 entregando regularmente inforrnaci6n de
precios en rubros de mayor incidencia en el gasto familiar y orientaci6n
general en rnaterias de consumo.
- En octubre se inaugur6 en Santiago una oficina especialrnente
destinada a atender las necesidadesde inforrnaci6n y orientacidn al publico.
- En el segundo sernestre de 1984 se realiz6 una exposici6n publica
con rnotivo del aniversario del servicio, durante la cual se entregaron folk-
tOS, guias y boletines de precios, y se exhibi6 diapofilms sobre contenidos
educativos.
’ b. Educacidn al consumidor
1) FiscalizacUn
C’
- Controles periddicos a plantas almacenadoras de combustibles
liquidos y envasados de gas licuado de petrdleo, a lo largo del pais, segljn el
siguiente detalle:
2) Juicios en el periodo
Considerando todo el pais, en materia de combustibles hay 87
causas en trdmite y otras 30 ya falladas, mientras que respecto de la ley
No18.223, de 1985, y resoluci6n No38, de 1984, 127 estdn en tramite y
falladas, 39. El monto total por multas aplicadas en el periodo fue de 1.386
UTM.
a. Fiscalizacidn
Principalmente se orient6 al control de 10s centros de extracci6n,
desembarque y elaboracibn de especies marinas, por ser considerados 10s
mAs criticos en cuanto a1 movimiento de biorrecursos, extendikndose tam-
bi6n a 10s centros de distribucibn, consumo y conservaci6n.
Se efectuaron 20.702 acciones inspectivasen el pais, 3.015 de ellas
en centros de extraccibn, 5.196 en centros de desembarque, 4.380 en
frigorificos y 8.111 en centros de distribuci6n y consumo.
C’
Como resultado de estas inspecciones, se denunciaron ante 10s
juzgados de policia local 1.622 transgresiones a la legislacibn vigente.
De calidad
De origen
Especiales
: 6.177 unidades
: 6.569 unidades
: 1.254 unidades
&
dieron origen a la concesi6nde 14.000 certificados que se desglosan en 10s
siguientes tipos:
-’
- Demagdfica: sehidsmn e s t i r n w j e d s psbladbn regional, pro-
vincial, cornunal y deciwdades de 5.000l%86itantes y rnC, al 30dejunio y 31
de diciernbre de 1985.
Se ha wntinuado con la recopilacidn de antecedentes para la elabo-
raci6n de tablas de vida a nivel nacional y reQiOnal.
Se publicaron las datos de 1983 y se inici6 la recolecci6n y codifica-
ci6n de la inforrnacidncorrespondientea 1985sobre nacimientos, defuncio-
nes, rnatrirnonios y rnottinatos.
I
En cuanto a estadisticas integrales sobre recursos, atenciones y
egresos hospitalarios,se publicaron 10s datos de 1983, inicihdose la reco-
lecci6n y codificaci6nde la inforrnacidncorrespondiente a 1984y 1985. Esta
labor se hace en coordinaci6n con el rninisterio de Salud, en virtud de
convenio vigente.
- Sociales: las estadisticasjudiciales, aiio 1983,relacionadascon el
rnovirniento de causas ingresadas y terminadas en 10s tribunales de justi-
cia, estan en vias de publicacibn. Los antecedentes relativos a 1984 estdn
siendo procesados. En el presente aAo se han realizado reuniones entre el
rninisterio de Justicia, Poder Judicial e INE con el prop6sito de rnejorar el
instrumento de recolecci6n y elaborar indicadores de criminalidad.
Las estadisticas policiales proporcionadas por Carabineros, aiio
1984, referidasa aprehendidos, denuncias, accidentes y accidentadosen la
via publica y ferroviaria, estln pr6ximas a publicarse.
Las estadisticas proporcionadas por la Policia de Investigaciones,
aiio 1983, referidas a delitos investigados, y resueltos y de detenidos
enviados a 10s tribunales de Justicia, e s t h en irnprentapara su publicacibn.
La inforrnaci6ncorrespondiente a estadisticas educacionales y CUI-
turales, de educaci6n extraescolar, de ciencia y tecnologia aiio 1983 estln
en su parte final de procesarniento.
Las estadisticas de radio y televisidn se procesancada dos aAos con
inforrnaci6n relativa a 10s aiios pares; 10s antecedentes para 1984 se en-
cuentran en etapa de recepci6n.
- Laborales y de encuestas de hogares: estuvieron representadas
por las encuestas rnensuales de rernuneraciones a 750 informantes y las
encuestas continuas nacionales de ocupacidn y desocupaci6n a 27.500
hogares. Estasse iniciaron en el period0 mayo-julio de 1QB3ycontinban a la
fecha. A lo anterior debe agregarse la obtenci6n regular de estadisticas de
seguridad social y previsi6n.
- Agropecuarias: se efectuaronlas encuestas de siernbra y cosecha
de cereales, chacras y cultivos industriales, fruticola, vitivinicola y de gana-
do bovino para el atio agricola 1984/85.Ademds, se hicieron las encuestas
semestrales de criaderos avicolas y de cerdos y las rnensuales de ferias de
anirnales y rnataderos.
- Mineras, industriales y construcci6n: se procesaron y terminaron
losdatos mensualescorrespondientes a 10s rnesesde junio de 1984-agosto
de 1985, sobre producci6n rninera, producci6n rnanufacturera y edificaci6n
t33
c. Estudios y coordinacidn
- Se continu6 con la funcion de arnpliar la cobertura de las estadisti-
cas efectuadas por el instituto y actualizar las bases de 10s indicadores del
desarrollo econ6mico y social, y se inicio un prograrna de investigacion
sobre nuevos disehos rnuestrales y analisis estadistico.
- En relaci6n con las estadisticas de rnedio arnbiente, se prosigui6
recopilando y elaborando antecedentes sobre produccibn, cornercio y con-
sumo de energia, complementandosecon inforrnacion de productos ener-
geticos.
- Se public6 el anuario de energia para el period0 1977-1983.
- Se continu6 con la elaboraci6n de las estadisticas de calidad
bacteriol6gica de agua potable, datos rneteorol6gicos y contarninacion at-
rnosf6rica para Santiago.
a. Estudios realizados
Fueron ejecutadas en el periodo diversas tareas destinadas a estu-
diar el comportamiento del turismo y a elaborar estadisticas del sector,
buscando un mayor desarrollode la actividad turistica en el ambito nacional.
Los principales estudios versaron sobre: estadisticas anuales; ba-
lance alta temporada 1984-1985; diagn6sticos coyunturales reglOnaleS;
lnventarios de servicios turisticos; estudio sobre poblaci6n flotante en la IV
regi6n, desarrollo de la demanda y la inversi6n turistica extranjera en Chile;
estydio de “Un sistema de financiamiento para el desarrollo masivo del
tUriSm0 interno: el bono de foment0 del turismo”; proyecto de clasificacibn,
calificacidny registro de establecimientos de alojamiento turistico; elabora-
ci6n de un nuevo reglamento para campamentos, en conjunto con el minls-
teri0 de Salud; antecedentes sobre inversi6n turistica y cuantificaci6n de la
Poblaci6n flotante, comuna de Cartagena, V regibn.
b. Publlcaciones
Fueron hechas las siguientes publicaciones para entregar a1 sector
informacidn t6cnica y turistica especializada:
136
c. Acciones de promocidn
- La acci6n prornocional en el exterior estuvo especialrnente orien-
tada a difundir tanto la irnagen turistica de Chile corno 10s productos turisti-
cos que cornercializa el sector privado en 10s rnercados de mayor genera-
cion de flujos, contlndose con la colaboraci6n del rninisterio de Relaciones
Exteriores a traves de sus rnisiones diplornaticas.
Con este objeto el servicio participo en 10s siguientes eventos: Feria
lnternacional de Turismo 1985, en Madrid, Espaiia; Bolsa lnternacional de
Turismo 1985, en Berlin, Republica Federal de Alernania; XXVlll Congreso
de la Conferencia de Organizaciones Turisticas de America latina 1985 en
Miami, Estados Unidos; “Work Shop” en Lima, Peru; XI1 Congreso ABAV
en Belo Horizonte, Brasil; Sernana de Chile en Brasil; “Rand Show” en
Johannesburgo, Sudafrica.
En el nivel regional la prornocion turistica estuvo representada por
10s directores regionales en las ciudades de 10s paises que se indican: I
region en Santa Cruz, Bolivia; I y II region en Salta, Jujuy y Tucurndn,
Argentina; 111 region en Catarnarca, Argentina; IV regi6n en Mendoza y San
Juan, Argentina; XI y XI1 region en Cornodoro Rivadavia, Argentina y XI1
region en Rio Gallegos, Rio Grande y Ushuaia, Argentina.
- En cuanto al turisrno interno, la accion promocional se orient6 a
difundir la oferta turistica en las regiones, dAndole especial enfasis a la
Metropolitana, principal rnercado emisor del pais. Con tal objeto el servicio
monto un pabellon y distribuyo material prornocional e informativo en la
FlSA ’84. Adern& participo, junto al sector privado, en la expo-nieve 1985
en Santiago.
d. Informacidn turistica
Esta actividad se orient6 a la atencion de turistas y a la producci6n y
distribuci6n de material inforrnativo y prornocional par vn conocimiento
E
adecuado de 10s atractivos y servicios turisticos del pals. on este objeto se
atendi6 a 197.000turistas en la alta ternporada 1984-1985en todo el pais,
se produjo centralrnente un volurnen de 400.000 unidades de material y se
distribuyeron aproxirnadarnente 300.000 unidades, entre folletos, afiches,
cartillas, hojas inforrnativas y otros elernentos prornocionales.
e. Prensa y difusidn
En este campo las actividades fueron orientadas principalrnente a la
formaci6n de una conciencia en la opini6n publica sobre la irnportandia
137
f. Capacitaci6n
Esta labor estuvo dedicada a entregar instrumentos basicos de
orientaci6n a 10s recursos humanos de 10s sectores publico y privado
vinculados al turismo, para un eficaz desarrollo de la actividad.
Con dicho fin se realitaron 2 cursos, dictados por expertos interna-
cionales, que favorecieron a 280 participantes, y 14 cursos de expertos
nacionales, con 600 participantes del sistema turistico nacional.
d. Otros estudios
- Se dio termino al estudio de un diagnbstico de la infraestructura
actual de riego en Chile y a un anelisis de sus perspectivas en el corto,
mediano y largo plazo. En 81 se propusieron acciones tendientes a producir
un incremento y mejoramiento de la superficie regada, tanto por parte del
Sector privado, incentivhndolo a efectuar inversiones en infraestructura
predial, como por acci6n del Estado, cuando se trate de obras que por su
envergadura no esten al alcance de la inversidn privada.
- En octubre el consejo de la Comisidn Nacionalde Riego aprobd el
!exto de anteproyecto de ley que establece normas para el fomento de la
lnversidn privada en obras de riego y drenaje.
El segundo-w-*49&5 sez”%l-astudios que dbfinire las
ubicaciones y caudal
rno las capacidades ~
MINISTER10 DE HACIENDA
MlNlSTERlO DE HACIENDA
€
- Dirigir la administraci6nfinanciera del Estado, proponer la politica
econ6mica y financiera del Gobierno en materias de su competencia y
efectuar la coordinaci6n y supervisi6n de las acciones que en virtud de ella
se emprendan.
- Elaborar el proyecto de presupuesto del sector pljblico y dictar las
normas para su ejecuci6n.
- Administrar 10s recursos financieros del Estado.
g
- Proponer la legislacidn tributaria y aduanera, disponer su E&’
ci6n y fiscalizar sus disposiciones.
. - Administrar la deuda publica.
- Proponer la legislaci6n relativaa la administraci6ndel personal del
sector publico y, especialmente, la referente a dotaciones,remuneraciones,
jubilaciones, pensiones y montepios.
Realizar el aprovisionamiento de 10s servicios publicos.
Armonizar y coordinar integralmente las acciones financieras que
pectivas esferas de competencia realizan 10s distintos ministerios
sus organismos dependientes o relacionados con el Gobierno por su
I. Direccidn de Presupuestos
- Orientar y regular el proceso de forrnulacitln presupuestaria.
- Analizar 10s proyectos de presupuestospresentadospor 10s distin-
tos organismos publicos.
- Proponer la asignacidn de 10s recursos financieros del Estad #-:3
- Preparar el presupuesto general del sector publico aprobado por
las autoridades correspondientes.
- Realizar, luego de la sanci6n legal de dicho pjesupuesto, la pro-
grarnaci6n global para llevarlo a cab0 y establecer 10s mecanismos para
supervigilar y regular la ejecucidn del gasto publico.
- Elaborar estudios econ6micos sobre materias que incidan en el
manejo y desarrollo de las finanzas pliblicas.
- Proponer politicasnacionales relativas a adrninistraci6n de perso-
nal y remuneraciones del sector publico y a deterrninaci6n y fijaci6n de
dotaciones.
- -
. Caja Central de Ahorros y Prbstamos
- Normalizar financieramente a la Asociacidn Nacional de Ahorro y
CTIVIDADES REALIZADAS
Promedloo Promedloo
onuales anuales 1084
1070-1073 1074-1083
Gasto total 3.714,8 3.145,8 3.765,8
- Servicio deuda 248,9 3959 4088
- Gasto total excluido
Servicio deuda 3.485,Q 2.749,Q 3.357,2
Total lngreeor 2.200,s 2.043,6 3.241,2
149
(Continuaaonl
Promedlos Promedlos
anuales anuales 1904
1970-1973 1974-1983
- lmpuesto directo 560,4 677.6 599,7
- [mpuesto indirect0 1.235,3 1.778,4 2.345,4
- lngresos no tributarios 145,6 186,7 129,9
- Cobre 163,2 291:9 166,2
- Derechos aduana y ajuste
extrapresupuestario ("*) 186,o - -
DBflCA 1.424,3 211,2 524,6
% DEFICIT / GASTO TOTAL 38,3 6,7 133
r) Tasa de cambio irnplicita en la exposici6n de la hacienda publica 1982.
("*) Esta partida considera 10s movimientos extrapresupuestariosincorporados al presu-
puesto a partir de 1974, de acuerdo al procedimiento detallado en el estado de la
hacienda publica.
u)
8
W
a
8
u)
2
W
0
-Pg!
0
.
- ,- , I
AL m0 ANTERIOR
I
WRC6NTAJE DE VAEllAClOlY
b. Operaciones varias
Con rnotivo de la dictaci6n de la ley No18.337,de 1984,que condo-
na intereses y rnultas de irnpuestosy contribuciones, se efectu6 una serie de
procesos destinados a un rnejor curnplirniento de esta disposici6n. Los
resultados obtenidos de dicha operaci6n son 10s siguientes:
( 5
c. Labores juridicas
Se realiz6 la revisidn de operaciones de deuda externa, como trhmi-
te previo a la suscripci6n de 10s documentos representativosde las obliga-
ciones estipuladas en el DL No1.263, de 1975. Tambi6n se particip6, en
coordinacidn con el Banco Central de Chile y la Contraloria General de la
Republica,en el proceso de reestructuracidn de la deuda, especialmente en
lo que se refiere a la formalizaci6n de la garantia del Estado.
Debido a la dictacibn de la ley No18.175, de 1982, se debi6 verificar
10s cr6ditos fiscales por 10s impuestos adeudados por el fallido hasta la
fecha de la declaratoria de quiebra. En la actualidad existen 400 procesos
vigentes en tribunales.
En relaci6n a la aplicaci6n de la ley No18.227, de 1983,que dispone
el traspaso a las municipalidades del cobro del impuesto territorial, fUerOn
autorizadas 18 municipalidades hasta el momento, para efectuar la cobran-
za administrativa y judicial del impuesto por contribuci6nterritorial morosa.
Se realizaron reuniones con funcionarios del ministerio del Interior para
programar, coordinar y controlar esta cobranza. Se encuentran confeccio-
nadas las normas e instrucciones especlficas que el tesorero general de la
Republica impartirl a las municipalidades autorizadas para efectuar esta
labor.
beneficiado con una rebaja equivalenteal 70% de hsta, razbn por la cual
Tesoreria ha iniciado una activa campana de difusibn.
e. Deuda publica
Debido a que esta materia estA relacionada con la emisidn y rescate
de pagarh, bonos y otros valores que conforman la deuda pGblica, el
inforrne que se detalla a continuacidn constituye un ordenamiento de esas
funciones.
(') La morosidadno puede ser inflactada por cuanto el saldo est6 compuesto por deudas de
distintas fechas de origen.
(continuacibn)
Moneda naclonal Moneda extranjera -ConsolIdado
$ (Miles US$) , . $
GastOS
Subsidios 45.189.449 - 45.189.449
Operaciones
complementarias 9.7ia.035 83.112 21.478.383
Servicio de la
deuda DljbliCa 129.878.622 137.837 149.382.557
Aiorte'fiscal
..r- ~
. Tarea normativa
De acuerdo a las atribuciones que le otorg6 el DL No3.538, de 1980,
ha continuado dictando normas e impartiendo instrucciones a personas y
entidades CIA) el objeto de lograr una mayor transparencia, proteger la fe
pliblica y fortalecer y desarrollar el mercado. En este marco de acci6n, se ha
dado particular consideraci6n a las necesidades que requiere el mercado
para canalizar a futuro 10s flujos de 10s fondos de pensiones.
2) Area seguros
Se estudi6 un nuevo texto para le ley de seguros trabajdndose en
conjunto con la superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensio-
nes y haciendo coincidir las opiniones de ambos servicios, especialmente
sobre el tratamiento de las inversiones representativas de reservas tdcni-
cas.
Se dictaron diversas normas que propenden al desarrollo del merca-
do de seguros, siendo las m b importantes las contenidas en las siguientes
circulares:
- No506, de 30 de mayo de 1985,que dicta normas Sobre valoriza-
ci6n de inversiones y busca una valorizaci6n mds conservadoray realistade
las inversiones de las compaiiias de seguros.
- No510, de 5 de junio de 1985,que aprueba modelo de p6liza de
seguro obligatorio para vehiculos motorizados.
b. Labor fiscalizadora
Se la ha efectuado por multiples vias, entre las cuales se pueden
mencionar el andlisis y revisidn de 10s estados financieros que remiten 10s
fiscalizados en forma peri6dica y las visitas inspectivas que complementan
Io anterior. Se ha instruido a las entidades y personas fiscalizadas para que
reflejen en sus estados financieros su re@,situaci6n.
Se dio particular dnfasis a la adopci6n de medidas tendientes a la
proteccidnde 10s accionistas minoritarios, la que se realiz6 tanto a traves de
una activa investigaci6n de las situaciones denunciadas por ellos, como
asimismo de las que fueron detectadas por el servicio.
AdemBs, se desarroll6 una irnportante labor destinada a evitar mani-
pulaciones de precios en 10s valores de oferta pliblica, fundamentalmente
en 10s rnercados formales.
161
C. Tarea llquidadora
d. Labor de informacidn
r)Period0 actual: constituido por 10s datos reales sep. 84-jun. 85, m8s las producciones
estimadas para jul.-ago. 85.
<
8. Banco del Estado de Chile
a. Actividades credlticias
El total de colocaciones del banco alcanz6 a $320.555.700a130 de
junio de 1985, observdndose un incremento real de un 18,5%en relacidn al
31 de agosto de 1984yde un 0,2% con respecto a131 de diciembre de 1984.
183
COLOCACIONES r)
(Millones de 8 de mayo de 1985)
) Colocaciones sectoriales
COLOCACIONES SECTORIALES r)
(Millones de $ de mayo de 1985)
2) Reprogramacidn de deudas
1
I El siguiente cuadro mUeStra la evoluci6n de la carrera vencida
respecto del total de colocaciones Y la cobertura de las provisiones:
i
b. lnversiones financieras
En cuanto a inversiones financieras, su evoluci6n en 10s ultimos
os ha sido la siguiente:
INVERSIONES
(Millones de $! de mayo de 1985)
I' Como se puede observar, entre agosto de 1984 y junio de 1985 las
inversionesfinancieras totales se han incrementadoen un 21,5% real. si a
eStaS inversiones se les descuentan 10s pagarbs del Banco Central Por
i reprogramacibn, inversiones que tienen una obligaci6n de pasivo corres-
:i I
Cr Pondiente, la inversi6n neta total seria la siguiente:
-c1
I aNETA TOT&L
~
(Millones de $ de rnayo de 1985)
c. Captacidn de recursos
Se compone basicamente de dep6sitos en moneda nacional y ex-
tranjera, asi como de obligaciones con el exterior, segQn se detalla a
continuaci6n:
FUENTESDERECURSOS
(Millones de $ de mayo de 1985)
Dep6sitos Obligaclones
AhOS Moneda Moneda Totales con el exterior
nacional extranjera ("1
31.Dic. 1979 153.106,O 11.550,3 164.656,3 39.444,5
31.Dic. 1980 240.331.1 10.7993 251.130,4 47.362,7
31.Dic. 1981 191.695,6 11.3453 203.041,4 59.416,6
31.Dic. 1982 178.884,O 1 1 3883 190.272,3 1 1 9.2203
31.Dic. 1983 183.187,O 10.296,2 193.483,2 134.3573
31.Dic. 1984 186.011,4 6.563,9 192.5753 21 0.689,l
Ago. 1984 187.615,l 4.520,l 192.135,2 142.707,8
Jun. 1985 176.270,O 5.210,6 181.480,6 209.425,6
r) lncluye reajustes por pagar.
(") lncluye obligaciones con el BID.
a. Reprogramacidn de deudas
Este organismo, junto con el Banco Central de Chile, elabor6 10s
SiStemas necesarios para que las entidades financieras reprogramaran a
SUs deudores productivos, hipotecariosy de consurno. El proceso se llevd a
I *
b. Normalizacibn de la banca
Este organismo participd en forma activa en la elaboracibn de la ley
N" 18.401, de 1985, relativa a la normalizaci6n de la situacidn de las
entidades financieras intervenidas. Se encuentra en marcha el proceso de
venta de cartera, capitalizacibny emisi6n de acciones para 10s dos mayores
bancos intervenidos.
f. Banca en IlquldacMn
Este organismo tuvo una participacidnactiva en la elaboracidn de la
109
. An4ilsis financiero
La superintendencia continu6 perfeccionando sus procedirnientos
e anllisis financiero. Se destaca el disefio de un programa cornputacional
ue perrnite proyectar 10s resultados de 10s bancos y del sisterna en general
n el rnediano y largo plazo.
SlSTElMA FINANCIER0
(moneda de mayo de 1985) -,
1.862.172 1.940.441 42
1.502.835 1.498.806 - 0,3
161.151 70.948 - 56,O
198.186 370.687 87,O
170
E. TRANSFERENCIAS A BENEFlClARlOS
% sobre recaud.
$ de may. 1985 neta
Direcci6n General de Deportes 1.475.340.01Or) 37
y Recreacibn (DIGEDER)
Clubes deportivos 239.244.326r) 6
Federacibn de FlStbol 119.622.163 3
r) Fondos DIGEDER.
b. Sistema de loterlas
E’obteniendose
Se pus0 t6rmino a la primera etapa del llamado proyecto “Tower”,
en 61un 6ptimo nivel de utilizaci6n para el equipo computacio-
rial ubicado en las oficinas de la entidad. El sistema integrado He Informa-
F 95n, implantado en enero, apoya la administraci6n de este sistema de
l W 0 , ademes del sistema contable, control de activo inmovilizado y otros.
SISTEMA DE LOTERIAS
RECAUDACIONPERIOD0 SEPTIEMBRE 1984 AGOSTO 1985 -
M
- Cantldad RecaudacYn IrnDOoOto Lev R~ciudacldr
-sorb08 total $ 18.110 total 0
Septiembre 1 984 2 153:887.648 20.072.302 133.815.346
Octubre 1984 2 179.497.237 23.412.603 156.084.554
Noviembre 1984 2 149.897.128 19.551.799 130.345.329
Diciembre 1984 3 330.593.054 43.120.833 287.472.221
Enem 1 985 2 154.264.617 20.121.472 134.143.145
Febrem 1985 2 141.032.067 18.499.835 123.332.232
Matzo 1985 2 155.913.282 20.336.515 135.576.767
Abril 1985 2 141.043.344 18.501.306 123.342.038
Mayo 1985 2 ia.66.5n 18.711.727 124.744.850
Junio 1985 2 141.254.960 18.424.560 122.830.400
Julio 1985 3 207.074.200 27.009.678 180.064.522
Agosto 1985 2 145.795.830 19.016.848 126.778.982
Totalw 26 2.045.309.944 266.779.558 1.778.530.386
Nota: valores monetarios a131 de mayo de 1985.
Junio a agosto de 1985, valores estimados. ~
TRANSFERENCIAS A BENEFlClARlOS
% sobre
totel
Instltuclonea transferenciao
Banco Nacional de Sangre 23
Cornit6 Nacional de Jardines Infantiles y Navidad 10,o
Consejo de Defensa del Nit30 25
Consejo Nacional de Proteccidn a la Ancianidad 10,o
Corporacidn de Ayuda al Menor (CORDAM) 10,o
Corporacidn de Ayuda al Nilio Limitado (COANIL) 10,o
F73
(ContlnwrQi6n)’
trobre
tolal
Inatituolonrr tnnsfemcfas
Cruz Roja de Chile 2,o
Cuerpo de Bornberoe de Chile. 153
CEMA-Chlle 20,o
Fundacibn de Instruccl6n Agrfcola, Adolfo Matthei 1,Q
Fundaoibn Septlembre 1,s
Sociedad de Astatencia y Capacitacidn 34
Sociedad pro Ayuda al Niflo Lisiado 6,O
voto Nacional OHiggins 6,O
100,o
Politlca monetaria
EMISIOW V AQREGADOS MONETARIOS
(Pmmedlas en mlles de millOneS de 0)
Memn Emlsldn M1 MZ M7
Dic. 1982 61,75 75,OS 320,42 485,06
Dic. 1983 70.14 95,18 289,73 57563
Ene. 1984 69,75 99,19 306,43 604,74
Feb. 1984 72.,62 102.06 321,59 620,22
Mar 1984 76S5 108.36 328,74 631,15
Abr. 1984 77.47 111.45 325,s 62735
May. 1984 78,28 110,85 324,73 640,78
Jun. 1984 76-54 11074 329,73 65144
Jul. 1984 76,35 107,41 33359 65559
Ago. 1984 74,76 105,75 340.94 670.32
Sep. 1984 78,69 110,25 350,72 684,84
Oct. 1984 75,65 104,29 35422 704,29
Nov. 1984 73,37 95,12 3593 716,ll
Dtc. 1984 82,46 102.37 380,62 755,91
Ene. 1985 86,49 117,77 405,50 804,21
Feb 19P5 89,57 119,12 418-49 820,28
Mar 1985 92,91 123,97 ~ 431,22 851,53
Abr. 1985 92,73 122,85 439,08 873,19
May 1985 94.07 121,18 457.82 918,87
Jun. 1985(*) 95.40 121,35 468,76 933,06
RELACIONES:
M1 = Circulante + cuentas corrientes sector pnvado
M2 = M1 + depbsitos a plazo.
M7 = M2 + ahorro vista y plazo + documentosBanco Central t pagarbs de Tesoreria t
letras de crbdito t depbsitos sector privado en moneda extranlera
Tasas Monto
Especlflcacl6n reales (en MM$)
A. Moneda naclonal 13,12 690.936,93
- Banws comerciales 1237 663.749.63
- Sociedades financieras 26,28 27.18730
c. Cuentas nacionales *’
,-
- ‘1
4” ‘
1) Ejecucidn del programa 1983-1984
El nuevo programa convenido con el FMI es la continuaci6n del
aplicado durante 10s dos aiios anteriores. Dicho programa fue cumplido por
el Gobierno, pese a que en estos aiios se ha agravado el deterioro de 10s
t6rminos de intercambio comercial y financiero. El adecuado cumplimiento
del Gobierno lo demuestra el hecho de que pudo girar la totalidad de 10s 216
millones de derechos especiales de giro que constituyeron el cr6dito de
apoyo ofrecido por el FMI.
Los objetivos del programa 1984 se tradujeron en determinadas
pautas especificas para la administraci6n de la politica monetaria, la polltica
183
1) Poliflca cambiaria -
2) Politica arancelaria
La politicade apertura comercial seguida desde 1974 ha significado
reernplazar un sistema de aranceles altos y diferenciados, restricciones
Paraarancelariasy-fmnquiciasespeciales, por uno de mayor libertad,con un
arancel bajo y uniforrne. A principios de 1984 su nivel era de 20%. Sin
embargo, el desequilibrio en la balanza de pagos, junto con un sever0
Problernade financiamiento fiscal, obligaron a aurnentar la tasa prornedlo a
35% en septiernbre de dicho aiio. La rnedidafue concebidacorno transitoria,
considerando un prograrna de rebajas que llevaria la tarifa a un nivel pard0
de 25% en el primer semestre de 1986.
Sin embargo, la necesidad de fomentar activarnente las exportacio-
nes llev6 a la autoridad a adelantar las rebajas conternpladas. Es a d COmO
186 0 ,
2) Comercio exterior
Durante 1984 las condiciones econdmicas externas fueron bastante
desfavorables para Chile, ya que el pais debi6 enfrentar una nueva reduc-
ci6n en sus terminos de intercambio y un alza en la tasa de inter& interna-
cional; por est0 el superdvit de la balanza comercial cay6 drdsticamente y
las exportaciones disminuyeron en 4,6Y0, lo que se explica principalmente
por la reducci6n de 13,3% nominal en el precio-del cobre en la bolsa de
metales de Londres. Por otra parte, el esfuerzo bar aumentar el volumen de
exportaciones distintas del cobre, nose vi0 reflejadoen igual aumento en su
valor, dada la caida en 10s precios de algunos de nuestros principales
productos de exportaci6n. Lo anterior, unido a1 crecimiento de 19,l YOnomi-
nal en las importaciones, redujo severamente el superhit comercial de
US$1.009 millones en 1983 a US$293 millones el aiio ya terminado. El
fuerte incremento de las importaciones guarda relacidn con el mayor creci-
miento del PGB de ese aiio. Por otro lado, el aurnento en las importaciones
tarnbien parece haber sido el resultado de una politica de recuperaci6n de
inventarios, entre otros factores. Cabe destacar que las mayores tasas de
crecimieyito 88 obsenran en laS importaciones de bienes de capital, repues-
tos y materia6 primas, que se relacionan estrechamentecon el creeimiento
del product0 y el aumento en la tasa de inversidn.
Por cierto,'los resultados que arroje la politiea ecodmica, y en
especial 10s concernientes a las cuentas externas del pais, esthn intima-
mente ligados a la evolucidn del marco internacional. Sin embargo, las
politicasde apoyo a las exportacionesy foment0 del ahorro internopermiten
anticipar una reduccidn significativa en 10s requerirnientos de recursos
externos durante 10s prdximos atios.
4) Integracidn reglonal
materia por el mnsejo de ministros de ALADI, asi como del consejo para
asuntQS fingncieros Y mOnetariOS. En este sentido, ha recibidoun trahmien-
to prioritario la posibilidad de captar recursos extrarregionales liquidos para
apoyar 10s mecanismos vigentes, encontrdndose avanzado el disefio y
formulacidn de un esquema general destinado a la captacidn de recursos
externos que favorezcan la posici6n de liquidez de 10s bancos centrales de
10spalses miembros y faciliten la cobertura de 10s saldos de la^ compensa-
ciones cuatrimestrales de pagos.
En lo relativo al funcionamiento del convenio de pagos y creditos
reciprocos y del acuerdo de Santo Dorningo, en que participan 10s bancos
centrales de 10s paises miembros de la ALADI y de la Republica Dominica-
na, 6stos han funcionadonormalmente,en terrninos generales, aprecidndo-
se una mejoria en 1984,especialmente en el tercer periodo de ese atio, con
respecto a periodos anteriores.
5) Comlslones mixtas
El Banco Central ha participado, bajo la coordinaci6n del ministerio
de RelacionesExteriores, en lo referente a materias financieras y cornercia-
les, en las reuniones de las comisiones rnixtaso especiales de coordinaci6n
celebradas con Ecuador, Paraguay y la Republica Popular China.
h. lnversldn extranjera
Desde el lo de enero de 1982,la secretaria ejecutiva del cornit6 de
inversiones extranjeras se encuentra adscrita al Banco Central: constituye
el 6rgano t6cnico y administrativo del comit4 y cumple funciones de informa-
ci6n, registro, estadlstica, promoci6n y coordinacidn de las inversiones
Salk
, .
efimn=raS, t CQ&&WC& i@ersi&n, las itvfwrne y cwmple Ids
funciones que estipula el estatutodetahverbibn extranjera, contenido en el
DL No 600. de 1974.
Durante 1- se aprobaron 92 solicitudes de aporte de capital por la
su,:!a de US$ 80 millones, de las cuales 44 correspondena nuevos proyec-
tas y 4$ a aumentos de aportes originales Durante el mismo aiio se
materializaronaportes de inversidn del exterior por US$160 millones, apro-
ximadamente.
Considerandotodos 10s proyectos y cifras autorizados a diciembre,
se registraron 900 proyectos de inversidn extranjera, provenientes de 44
paises y dos entidades internacionales, por un monto net0 vigente de mas
de US$7.000millones. En cuanto a montos materializados,se observa que
llegan a US$2.260 millones.
Durante 10s primeros seis meses de 1985 se aprobaron 51 solicitu-
des de aporte de capital, por un monto de US$25 millones, de las cuales 33
corresponden a nuevos proyectos y 18 a solicitudes de incremento de
aportes originales. El monto materializado en el primer semestre del ario
alcanza a US$65 millones, aproximadamente.
<
NO % materiallzada/
Actividad proyectos Autorizada Yo Materlallzada % autorlzada
Mineria 59 5.591.787 773 936.679 41,5 16,7
Industria 279 713.775 10,O 579.465 25,6 80,O
Servicios 402 642.715 8,9 571.302 25,3 90,l
Construccidn 68 129.542 1.8 434 76,4
Agricultura
Transporte
68
15
84.464
16.778
1,2
0,2
%E
14.346
2,2
0,6
57,4
85,5
Silvicultura 7 10.495 0,l 8.979 0,4 85,5
Energia y
combustible 2 1.655 - 1.655 - 100,o
Totales goo(") 7.191.211 100,O 2.259.906 100,O 31,4
PillS0S Monto %
Estados Unidos 1.1 23.667
Espaiia 192.567
inglaterra 180.609
panama 133.348
Holanda 1 17.693
Francia 64.440
Brad 57.674
Bermudas 52.156
Jaobn 45.765
Actlvldad Monto
Totales 65.221
.ovisorias.
<D
""
Especificaciones 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 j¡ 73 -811982 1983(1) 1984 (1)
Crecimiento del PGB (%) - 5,6 1,0 - 12,9 3,5 9,9 6,2 6,3 7,6 5,7 2,6 - 14,3 - 0,7 6,3
Inflación (%) (2) 506 ,1 375,9 340,7 174,3 63,5 30,3 36,9 31 ,2 9,5 156,5 20,7 23 ,1 23,0
Déficit fiscai / PGB (%) 24 ,7 10,5 2,6 2,3 1,6 0,6 - 1,7 - 3,1 - 1,7 4,0 2,3 3,6 4,0
Exportaciones FOB (3) 1.309 2.151 1.590 2.116 2.165 2.460 3.635 4.705 3 636 2667 3.706 3.627 3.650,3
Importaciones FOB (3) 1.266 1.794 1.520 1.473 2.151 2.666 4.190 5.469 6.513 3.032 3.643 2.616 3.357,3
Balanza comercial (3) 21 357 70 643 34 - 426 - 355 - 764 2 677 - 344 63 1.009 293
Balanza de pagos (3) - 21 - 55 - 344 414 113 712 1.047 1.244 67 353 - 1.165 - 541 17,3
Deuda externa de mediano
y largo plazo (3) 3.261 4.026 4.267 4.274 4.510 5.923 7 507 9.413 13.553 6.193 12.615 14 631 17.032
(1) Cifras estimadas.
(21 Variación del IPC (IN E) entre diciembre y diciembre de cada año.
(3) r.~illones de dólares.
193
SIMBOLOGIA:
C: Circulante
D1: Cuentas corrientes sector privado
Dp: Depdsitos a plazo sector privado
Ah + Dv: +
Dep. ahorro vista y plazo otros Dep. a rnenos 30 dias sec. priv.
Doc. Bco. Cen.: Docurnentos del Banco Central
P. de T.: Pagarbs reajustables y descontables de Tesoreria
L. Cr.: Letras de crbdito
Dep. rnle Sec. priv.: Dep6sitos en rnoneda extranjera del sector privado.
(')Cifras provisionales.
- - -sCOLOCACIONES CON RWURSOB PRQPloSS6WN MONEDAB
r _ * -
. - ( P w msnsualas)
rn
B
5a
200
INTERCAMBIOCOMERCIAL POR P M E S EN 1984
(Cifras en millones de US$)
Embarques de Declaraclones de
exportacldn lmportacldn
1
PIlSes ~~
- Proponer y ejecuta
dades del sector, para alcantar en forma eficiente las metas setialadas por
el Gobierno, teniendo presente el rol subsidiario del Estado.
- Fomentar, de acuerdo con lo anterior, el desarrollo fisico, intelec-
tual y moralde 10s individuos sobre la basede mantener y enriquecer tanto el
patrimonio cultural de la Nacidn como el nivel educativo en sus diferentes
subsisternas: prebdsico, bdsico, rnedio y superior, y promoviendo la igual-
dad de oportunidades de educaci6n.
4. Direccidn de Equipamiento
ACTIVIDADES REALIZADAS
. Alfabetizaci6n
2. Asistenclalldad
Para hacer efectiva la igualdadde oportunidadesante la educaci6n,
la Junta Nacional de Auxilio Escolary Becas estlsuministrandodiariamente
m6s de 820.000 desayunas y onces y un total de 630.000 almuerzos Y
comidas en 7.600 establecimientos del sistema escolar, ineluidos hogares
210
a. Profesores
N-
5
6
m
r
n'
IC
I
&
IC
I
v)
0
1 2
a
a
2
w
I-
a
U
4
8
3
z
0
0
4
2
213
Proyector lnversldn
Regldn 0 sewlclo
nlvel central NBmero % Monto(M$) %
I 21 3,35 416.172 4,06
1
I 22 331 722.486 7,05
Ill 28 4.46 674.302 6,58
IV 20 3,19 415.143 4.05
V 65 10,37 784.223 7,66
VI 44 7,02 637.812 6,23
VI1 50 7,98 906.441 8.85
Vlll 54 8,61 1.450.190 14,16
IX 13 2.07 490.446 4,79
X 32 5,lO 823.074 8,04
XI 28 4,47 506.000 4,94
XI1 14 2,23 201.271 1,97
R.M. 199 31,73 853.332 8,33
CPElP 3 0,48 15.095 0,15
Consejo Monumentos Nacionales 4 0,64 37.002 0.36
CONICYT 1 0,16 6.204 0,06
D. Educacibn Extraescolar 1 0,16 5.009 0,05
D. Administraci6n General 2 0,32 62.368 0,61
Direccibnde Bibliotecas 18 2,87 1.033.451 10.09
JNAEB 5 0,80 180.803 1,77
JUNJI 3 0,48 20.469 0,20
Totales 627 100,OO 10.241.193 100,OO
(Miles de $)
b. Programa social
a. Biblioteca Nacional
Entre las acciones correspondientes a esta, destacan exposiciones,
ciclos de cine, arte y cine ballet, presentaci6n de video grabaciones de
6peras famosas, actuacidn de solistas tanto nacionalescomo extranjeros y
distintos tipos de ejecuciones instrumentales y vocales.
Aument6 sus colecciones en 37.337ejemplares de libros y 5.965 de
revistas. Por concept0 de dep6sito legal recibi6 25.890 ejemplares de libros
y 60.253 de revistas, manteniendo, ademds, intercambio regular con 228
instituciones extranjeras.
b. Bibliotecas publicas
El sistema cuenta a la fecha con 292 bibliotecas.
A traves de la campaha del libro, realizada en conjunto con la
Secretaria Nacional de la Juventud, se crearon 102 bibliotecas publicas, de
las cuales 73 han sido inauguradas a la fecha.
Durante el periodo se han creado bibliotecas publicas en la base
a6rea “Teniente Rodolfo Marsh Martin”, de la provincia Antdrtica, en Los
Angeles, en Pedro de Valdivia, en Chilldn y en Linhue.
Los cuadros siguientes resumen lo expuesto y entregan la pondera-
ci6n estadistica del periodo.
BIBLIOTECAS PUBLICAS
TOTAL USUARIOS Y EVENTOS
(Septiembre 1984-agosto 1985)
f.
h. Museos Regionales
Se inaugur6 la primera etapa de habilitaci6n del museo regional de
Antofagasta en el edificio de la ex gobernacidn maritima.
Se efectu6 la primera etapa de remodelaci6n de la Casa y Museo
O’Higginianoy de BellasArtes de T a b y se elabor6 el proyectode remode-
laci6n del museo natural de Valparaiso.
220
4. Direccidn de Equipamiento
a. Textosescolares
d. Paquete escolar
e. Adquisiciones varias
2) Sector privado
Las universidades privadas e institutos profesionales representa-
ron, en 1984, una cobertura de matricula total de 14.719alumnos, distribui-
dos 3.686 de ellos en universidades y las 11.033en institutos profesionales.
e. Otras actlvldades
Concurso nacional de cueca, vacaciones en la escuela y concurso
“Paclfico: Mare Nostrum 2000”,este ultimo con el patrocinio de la Armada
de Chile y del ministerio de Relaciones Exteriores y la participaci6n de
escolares chilenos y de paises de la cuenca del Pacifico.
. Perfeccionamiento
En cumplimiento del plan nacional de educaci6n se disefi6 un plan
e perfeccionamiento para directivos, docentes y paradocentes, cuyos
bjetivos especificos son:
- Mejorar la educaci6n para que sea una efectiva respuestacultural
a las diversas comunidades nacionales y para que contribuya a elevar su
calidad de vida.
- Mejorar el logro de 10s objetivos educacionales en cada nivel del
tema educativo.
- Mejorar la eficiencia del sistema educativo a traves de una mayor
tenci6n de 10s educandos.
Sobre la base de estos lineamientos, el centro atendi6 a 25.000
agentes educativos distribuidos en las 13 regiones del pais, atenci6n a
cargo de institucionesde nivel superior que para estos fines han celebrado
convenios con el Centro de Perfeccionamiento,yen forma directa por bSte,
a traves de sus proyectos, entre 10s cuales cabe mencionar:
- Proyectode perfeccionamientodocente a distancia; a traves de 13
cursos atiende simultAneamente a 12.500 docentes de educaci6n general
basica y de educaci6n media, particularmentede las zonas social, geogrdfi-
ca y culturalmente marginadas.
- Proyecto de perfeccionamiento docente presencial; a traves de
jomadas, talleres, seminarios y cursos, atiende a 10s docentes de todas las
regiones del pals.
regionales, pmvimhJes y de Irs unidadea t6omign-gwdagldgicle #hs 10s
establecimientos educacionales. PermitirA atender en forma simultdnea a
12.000 d l r e c t h superlom.
Se organkt5 unencuentro de eepecialistasen metodologia de onse-
iianza que congreg6 a 408 de ellos. Se acordd establecer vinculacidn
academia continuo entre universidades, institutos de educacidn superior y
el Centro de Perfeccionamiento, en aspectos de docencia, investigaci6n,
perfeccionamiento, intercambio de materiales y experiencias en el aula.
c. lnvestlgacl6n educacional
Se han publicado 47 series de estudios para orientar la toma de
decisiones en torno a 10s canales de mayor incidencia en el sistema educa-
cional nacional.
d. Accl6n internaclonal
Se han desarrollado 7 proyectos educativos que atienden proble-
mas relativos a la educaci6n preblsica, educaci6n general blsica, educa-
ci6n de adultos, investigacibn educacional e innovaci6n curricular. Las
metodologias usadas y 10s logros alcanzados son compartidos con otros
palses de la regibn, fortaleciendo 10s procesos de integracidny de multlna-
cionalidad.
227
e. Publlcaciones
Se ha continuado la publicacidn de 5 revistas peribdicas:
- La “Revista de educaci6n”, con 10ediciones anuales y un tiraje de
200.000 ejemplares.
- Las revistas “Chilena de educaci6n quimica”, “English teaching
newsletter” y “El nirio limitado”, con tirajes de 2.550 ejemplares cada una,
en tres ediciones.
- El “Indices y resumenes en educaci6n (INRED)”, constitue un
esfuerzo del sistema nacional de informacion educacional para poner .a
disposici6n de 10s profesionales de la educacion una publicacidn periddica
relativa a la documentacidn publicada en las Areas de la planificacidn,
administraci6n, curriculo, investigaci6n y perfeccionamiento.
2 1.253 9
OBRAS ENTREGADA
(Septiembre 1984 a
4 1.945
4 2.004 3 336 6 2.340
41 4.130 49 7.718
3 1.026 8 5.391
9 810 11 2.264
2 1.253
3 1.287
3 1.287
232
b. Programa de equlpamlento
d. Asesorias
72.422
62.916
1.255 71 344 56.352
8.212 5.194
4.576 3.374
195.629 163.014
6.861 691.275 544.300
234
'
Se etabor6 una metodolagla de solucidm dgtrrs beneficiarios que
detect6 los alumnos con mayor necesidad de atencibn, considerando las
variables estado nutricionaldel alumno ( i n d i o r de Waterlow), indice CAS
(deestratificacidnsocial),opinidn del ptofesor en relacidn a la urgencia con
que requiere de atencidn alirnenticia un alurnno y edad de M e . Corno
resultado del estudio se obtuvo un catastro de 1.500.000 estudiantes de
educaci6n bbica.
Grado de asis-
Dlae Noescuelas Noalmuenos tencialidad
%
1' etapa
Nov.-Dic. 84 30 6.608 541.903 88
2etapa
€ne.-15 Mar. 85 53 2.620 484.557 76
e. Slstema de control
La JNAEB, en cumplimiento de su rol normativo y fiscalizador de la
ejecuci6n del programa de alimentacibn escolar por parte de la empresa
privada nacional y velando por que el beneficio de alimentaci6n se propor-
cione al nino en forma bptima, ha aplicado integralmente el sistema de
control de calidad y el de multas.
La informacidn generada por este sistema de control ha permitido
contar con una evaluaci6n peri6dica de 10s niveles de eficiencia logrados en
el servicio de alimentaci6n contratado y detectar las deficiencias puntuales,
para aplicar en forma inmediata las medidas correspondientes.
. Convenios municipales
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, a trav6s del programa
de alimentaci6n escolar, ha otorgado un promedio diario de 558.180 de-
sayunos/once y 434.171almuerzos en 5.345 escuelas bisicas municipales
urbanas y rurales.
Las corporaciones edilicias destinan anualmente recursos munici-
Pales a la contrataci6n de raciones adicionales, asignadas a 10s sectores
mis necesitados de la comuna, con las cuales se atiende a 6.861 estableci-
mientos del pals.
Se distribuyeron por este concepto 5.080.257 desayunodonce,
8.717.426 almuerzos, 1.802.965 raciones completas tip0 hogar y 69.401
raciones completas tip0 jardln infantil.
PRQGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR
CONVENIO JNAEbMUNlClPALlDADEs(')
-
NQmera Escuelas Bllsicaa Hogares E. Jardlnes 1.
Rsgldn conwmlos des/once almzos. mcs. compl. mcs. compl.
I 1 467 - - -
It 3 415 153 121 -
111 9 173 1.912 70 -
IV 9 - 638 384 11
V 1.544 1.E52 -
VI i - 802 56
-
VI1 18 158 258 861
Vlll 30 1.136 2.803 1.070 -
IX ! 314 912 2.152 -
X I 42 21 410 -
XI 9 - - 1.504 -
XI1 2 - - 57 -
R.M. 11 5.124 6.141 - -
Totales 145 9.373 15.492 6.685 11
(')Las racionescontratadas por las municipalidadesson distribuidasen 10s establecimientos
educacionales de la cornuna, con el objeto de reforzar la cobertura de raciones del
PAE-4NAEB.
~~
Node jardines
Regiones Infantiles Node racloneo anualer
I 27 705.803
II 14 3a3.645
111 15 278.690
IV 22 534.288
V 40 975.799
VI 12 ' 288.507
VI1 28 672.314
Vlll 39 851.988
IX 14 260.338
X 20 388.788
XI 4 91.727
XI1 8 181.280
R.M. 162 4.952.123
Totales 405 10.515.290
C)Estos jardines son adrninistrados directarnente por la JUNJI. con aportes que antes
rnanejaba la JNAEB.
d. Activldades de lnformacidn
i. Bonos UNESCO
En su calidad de entidad nacional distribuidora de bonos UNESCO,
continu6 el servicio de venta de tal medio de pago, lo que permitid adquirir
material cientifico y educativo del extranjero.
. Semlnarlos y congresos
~
Entre sus actuaciones cabe destacar especialmente:
- IX jornadas nacionales de cultura sobre el tema “Cultura y socie-
dad en Chile desde una perspectiva nacional”, en la sede de la Universidad
de Tarapach, Arica; 111 jornadas nacionales interuniversitarias de extensi6n,
sobre el tema “Momentos culminantes en la historiade Occidente”, dedica-
das a la celebraci6n del afio internacional de la juventud; seminario de
Contraloresy asesores jurldicos de las entidades de educaci6n superior; VI
seminario nacional de ciencia y tecnologla de alimentos; IV congreso de
ingenieria de minas; Iseminario internacional &re pmduccibn y patologla
Aviar; seminario sobre educacidn rural; XIX congreso interamericano de la
Asociacidn lnteramericana de lngenierla Sanitaria y Ambiental (AIDIS); 111
encuentro nacional universitario sobre el medio ambiente; seminario nacio-
nal de telecomunicaciones; reuni6n nacional de qulmica de productos natu-
rales; IV seminario nacional de energla solar y eblica; VI taller del comite
limnol6gico nacional, SOFTEL ’85 y XVI jornadas chilenas de quimica.
4
b. Relaciones internacionales
El consejo tiene relaciones permanentes con 10s organismos inter-
nacionales a 10s cuales est& adherido, especialmente con la Organizaci6n
Universitaria lnteramericana (OUI) y con la Asociaci6n Cientifica del Pacifi-
co, instituci6n esta ultima que acogi6, por unanimidad, su ofrecimiento de
organizar en Chile el VI intercongreso, en 1989, sobre el tema “El oceano
Pacifico: puente o barrera”. Ademhs ha actuado como corresponsal dell
Centro de Educaci6n Superior paraAmerica Latina y el Caribe (CRESALC),
asesorando a las autoridades competentes en materia de relaciones inter-
nacionales vinculadas a educaci6n superior, especialmente en lo
la aplicaci6n de 10s convenios culturales y cientificos suscritos ent
otros paises, como el convenio regional de convalidaci6n de
titulos y diplomas de educaci6n superior en America latina y et Caribe y 10s
tratados culturales bilaterales con Peru, Paraguay, Espaiia, Egipto y China.
Ademis, el consejo ha servido tambien como organism0 coordinador de
programas academicos relativos a visitas de personalidades extranje
vinculadas a1 quehacer universitario.
~yurr, Finalmente, se ha organizado reuniones con 10s encargados de las
relaciones internacionales de todas las entidades de educaci6n superior
vinculadas a 61, para intercambiar experiencias e informaciones y coordinar
actividades academicas de cardcter internacional.
e. Deportes y recreacidn
Entre las actividades mds destacadas cabe mencionar 10s juegos
deportivos universitarios 1984,entre octubre y noviembre, con participacidn
de todas las entidades integradas al consejo, que se iniciaron con las
competencias regionales eliminatorias y culminaron con las competencias
nacionales.
a. Programacldn
Dentro de 10s porcentajes minimos establecidos por el consejo, 10s
canales de televisi6n han orientado la producci6n nacional a entretencibn y
245
c. Videoteca
A fin de satisfacer solicitudes de establecimientoseducacionalese
instituciones, se han realizado copias por mas de 1.500 horas de videogra-
baci6n, lo que significa el doble de beneficio otorgado el pasado afio.
e. Difusidn internacional
a. Avances sociales
- Aumento en 10s montos y en la cobertura de las ayudas econ6rni-
cas otorgadas a 10s afiliados, entreghdose durante 1984 la cantidad de
M$41.OOOen bonificaciones y M$328.000 en diversos tipos de prestarnos.
A continuaci6n se exponen dos cuadros comparativos que setialan
la asistencia econ6mica otorgada en total y por afiliado durante el period0
1979-1985.
TOTAL ASISTENCIA ECONOMICA OTORGADAr)
(Miles de $)
b. Avances administrativos
Perrnanente adecuacibn, actualizaci6n y .capacitaci6n, tanto de la
estructura tecnica mmo humana del SERBIMA, haciendala korde ,a nue-
vos requerirnientos. Corno consecuencia de lo anterior, ha mdjjdrado sus
porcentajes de recuperabilidad de prestarnos gracias a un mejor sistema de
cobranzas.
AYUDAS OTORGADAS A LOS AFlLlADOS U h h k A D a S WR EL
TERREMOTO.
MINISTER10 DE JUSTlClA
Pahibras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 al pafs el 1 1 de scptiembrc de 1984)
248
MlNlSTERlO DE JUSTlClA
4. Gendarmeria de Chile
- Vigilar, atender y rehabihrar a ias personas que, por resoiucion oe
la autoridad competente, fueren detenidas o privadas de la libertad.
-Cumplir resoluciones relativas al ingreso y a la libertad de las
personas sometidas a su custodia.
ACTIVIDADES REALEADAS
Labor legislativa
3. Asistencia juridica
Se est&ejecutando un amplio plan de expansi6n de 10s consultorios
de asistenciajudicial gratuita, procurando que en cada comuna del territorio
nacional funcione uno de ellos.
b. Cobertura
De 72 consultorios juridicos recibidos de 10s respectivos colegios de
abogados en rnayo de 1981, se ha pasado, en la actualidad, a 188, que
atienden aproximadamente a un 75% de 10s clientes potenciales de este
beneficiosocial. Se realizan estudios con el objeto de aumentar su numero.
- Se celebraron cuatro convenios de asistencia juridica entre la
corporation de Asistencia Judicial de la V regi6n y 10s municipios de Los
Andes, San Esteban, Calle Larga y Rinconada.
- Se celebraron dos convenios de asistencia juridica entre la corpo-
raci6n de Asistencia Judicial de la region Metropolitana y 10s municipios de
Santiago y Coltauco.
-Adern& se celebraron convenios de esta naturaleza entre la
corporaci6n de Asistencia Judicial de la regi6n del Biobio y 10s municipios de
Ancud, Castro, Puc6n, Curarrehue, Quilaco, Santa Bdrbara, Chillln, Santa
Juana, Coelernu, Cobquecura, El Carmen, Pemuco, Portezuelo, QuiMn,
Quirihue, San Nicolls y Trehuaco.
4. lndultos particulares
9. Proyectos de inversidn
Continuando con la tarea de renovaci6n y expansi6n de infraestruc-
del sector justicia, se han terminado y comenzado importantes proyec-
de inversi6n durante el periodo, cuyo costo total supera 10s $1.200
lones, disponihdose de un financiamiento del orden de $600 millones
a las etapas correspondientes a 1985.
Entre 10s proyectos terminados durante el periodo se puede desta-
ar el edificio de los tribunales de Iquique, la unidad carcelaria de Villarrica y
las oficinas de Registro Civil e ldentificacidn en las ciudades de Taka y
F
ca, y de Santiago sur, en el de readaptacion social de Rengo, en el de
detencion preventiva de Curic6, y en el de readaptacion social de Talca.
Ademas se estudiaron 10s proyectos de reposicidn total de las unidades de
San Felipe, Casablanca, Melipilla y San Fernando, que postulan a financia-
iento para 1986.
a. Labor judicial
Movimientode causas entre el 11 de septiembre de 1984 y junio de
1985.
DEPARTAMENTO DE DEFENSA ESTATAL
SANTIAGO
PRIMERA INSTANCIA
GUNDA INSTANCIA
CORTE SUPREMA
b. Julclos agrarios
Entre 10s juicios civiles en que le ha correspondido intervenir al
262
c. Recursos de proteccidn
El recurso de protecci6ntiene por objeto dejar sin efecto, enmendar
o corregir actos o subsanar ornisiones en que se haya incurrido, que tengan
el caracter d - erbitrarios o ilegales y que ocasionen 0 puedan ocasionar
privacibn, perturbaci6n o amenaza en el legitim0 ejercicio de deterrninadas
garantias constitucionales.
Se implant6 como un medio rapid0 y eficaz de prestar inmediato
arnparo al afectado cada vez que una garantia constitucional o un derecho
basico de 10s que dan lugar a1 recurso, est& o pueda estar arnenazado,
restringido o coartado por actos u omisiones arbitrarios de una autoridad o
de particulares.
En la ley organica del Consejo de Defensa del p a d o se dispone
que es funci6n de este servicio la defensa en 10s recursos de protecci6n que
se interpongan en contra del Estado, de sus servicios centralizados, des-
centralizados y de las entidades privadas en que el Estado tenga aporte o
participacidn rnayoritarios, siempre que el respectivo servicio no est6 en
condiciones de asumir convenienternente tal defensa, lo que calificara en
cada cas0 el presidentedel consejo. Asirnismo, podrA asurnir la defensa de
10s agentes publicos en contra de 10s cuales se interponga recurso de
protecci6n, tambien si asi lo estima conveniente el presidente del consejo.
Cobertura adicionalr)
Slstema sep. 85
Proteccidn simple 585
Rehabilitacidnconductual 52
Rehabilitacidnconductual diurna 10
Rehabilitacidnsiquica diurna 10
Prevencidn 1.631
Colocacidn familiar 14 .
Libertad vigilada 10
Total 2.312
(')Estimada.
4. Gendarmerla de Chile
El period0 se ha caracterizado, fundamentalrnente, por la profundi-
zaci6n de las acciones orientadas al desarrollo de planes y prograrnas
asistenciales y de tratarniento a 10s internos, corno asirnisrno, por la organi-
zaci6n administrativa y funcional de la instituci6n.
2) Educacidn
Durante este periodo se continud desarrollando el programa desti-
nado a diseiiar y poner en marcha un subsistema de educacidn penitencia-
ria, cuyos objetivos generales son la aplicacidn de una enseiianza rehabili-
tadora y el desarrollo de las potencialidades laborales de 10s internos.
Paralelamente a ello, se continua apoyando el actual sistema con material
didActico, bibliogrhficoy otras acciones que permiten atender a 8.000 inter-
nos.
AdemAs, se realizan en esta Area actividades destinadas a desarro-
llar programas deportivos y recreativos con el apoyo de la Direccidn General
de Deportes y Recreacidn (DIGEDER).
3) Actividades laborales
En el campo laboral las acciones se han orientado a la creacidn y
equipamiento de nuevos talleres artesanales, al mejoramiento de 10s exis-
tentes y al desarrollo de actividades de apoyo a la comercializacidn de 10s
articulos elaborados en ellos, acciones que en su conjunto estAn permitien-
do ampliar la cobertura laboral y obtener mayores beneficios econdmicos
para 10s internos y sus familiares.
En esta etapa se han habilitado talleres artesanales en el centro de
detencidn preventivade San Miguel, en el centro de readaptacidn social de
Colina, en el centro de detenci6n preventiva de CombarbalA, en el centro de
readaptacidnsocial de ChaAaral y, prdximamente,en el centro de detencidn
preventiva de Puente Alto. Tambibn se construyd y pus0 en marcha un local
para venta de articulos artesanales frente al centro de readaptacidn social
de Colina.
c. Area asistencial
d. Proyectos de desarrollo
1) Proyectos de infraestructura
a. Funci6n administrativa
En Io que respecta a la actividad administrativa, este organism0 ha
seguido desarrollando las politicas operacionales de atios anteriores relati-
vas a la atencidn de publico y obtenci6n de un mhimo de celeridad en el
despacho de 10s informes periciales a 10s tribunales de justicia.
Como una medidatendiente a resguardar la seguridad en la tomade
la muestra de sangre para alcoholemia en organismos asistenciales, se ided
la caja de seguridad, que impide vulnerar su contenido. En la misma linea, y
a fin de evitar posibles adulteraciones de las copias de 10s informes de
alcoholemia remitidos a 10s tribunales de justicia, se ha hecho extensiva a
estos documentos la proteccidn brindada a 10s informes originales, lo que
permitirl entregar un apoyo mayor y resguardar aun mas la correcta admi-
nistracidn de justicia.
b. Desarrollo cientifico
En lo que concierne a la rigurosidad cientlfica de la funcidn pericial,
se ha desarrollado y puesto en prlctica un sistema de reuniones clinicas
semanales.
El Servicio Mddico Legal, con patrocinio de este ministerio, esth
colaborando en el desarrollo de cursos de postgrado en medicina legal.
Se ha dado cumplimiento a las disposiciones contenidas en la ley
No 18.173 y en su respectivo reglamento, DS No240 (J), de 1983, en el
sentido de proveer de material cadavdrico a las facultades de medicina,
para ser utilizado en labores docentes.
Se ha modernizado el laboratorio de fotograffa tanto en EU WfWba-
miento mmo en la incorporacidnde nuRvtZe tdcnicas, con especial dnfasis
en el adiestramiento tdcniw del personal a cargo.
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 al pais el 11 de septiembre de 1984).
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
a. Ejecutoras
1) Direccihn de Aeropuertos
- Proporcionar la infraestructura de 10s aeropuertos del pais, reali-
tando, a proposici6n de la Junta de Aeronhutica Civil, 18s obras besicas y
complementarias.
2) Direccidn de Arquitectura
- Ejecutar y proporcionar asesoria tkcnica para la construccidn y
restauraci6n de edificios pirblicos, monumentos nacionales y otras obras
requeridas por el ministerio de Justicia, intendencias, municipalidades,
DIGEDER u otro organism0 demandante.
4) Direccidn de Riego
- Efectuar aquellas obras de ingenieria destinadas a racionalizar el
us0 de 10s recursos hidrol6gicos, especialmente las de apoyo al sector
agropecuario.
5) Direccidn de Vialidad
- Realizar las labores normales de conservacibn y construcci6n de
caminos, puentes, tirneles, defensas fluviales y obras viales complementa-
rias.
b. Deapoyo
1) Direccidn de Planeamiento
2) Fiscalia
x 7.
7 . . I ,
Hidrdulica
1. Programa trlenal
La evaluacidn anual 1984 de este prograrna rnostrd un avance
favorablerespectode 10s objetivos planteados inicialrnente,y 8s asi corno e(
prograrnade inversiones present6 un cumplimiento de un 84%; en cuanto a
utilizacidn de rnano de obra directa represent6 el us0 de 224.969 hornbres-
mes, lo que significa un 75% del objetivo fijado.
4. Regionalizacibn
I
5, Crdditos externos
CUYO
Se continu6 con 10s programas rinanciados con crdditos externos,
monto total vigente alcanza a MUS$ 1.132.000, de 10s cuales el 56%
corresponde a contraparte nacional. El destino de estos fondos fue 80% a
vialidad y el saldo a obras sanitarias.
En el period0 se contrat6 un nuevo credit0 BID 490, destinado a1
Drograma red vial austral por un valor de MUS$ 102.000.-
Se termin6 el programa BlRF 1927, destinado a la rehabilitacidndel
&isis presupuestario
743.201
a. Aspectos generales
Realizada una evaluacibn en el sector obras pdblicas de 10s daiios
causados por el sismo de marzo, se constat6 que 6stos ascendieron a la
suma de M$ 12.987.000. El servicio mas afectadofue obras portuarias, con
un 67,8% del monto indicado, seguido por vialidad, con un 17,7%, y por
ESVAL, con un 11Yo.
La regi6n m L afectada fue la V, cuyos daiios, localizados principal-
mente en 10s puertos de Valparaiso y San Antonio, representaronun 859%
del monto total registrado en este sector.
Para contrarrestar 10s efectos del sismo, se desarroll6 un programa
de emergencia que tuvo por objeto la reparacibny reposici6nde las obras de
infraestructura e instalaciones daiiadas. Fue abordado en dos etapas, la
primera de las cuales tuvo por objeto restablecer las condiciones minimas
de operaci6n de 10s servicios esenciales.
La segunda est&destinada a superar definitivamente10s efectos del
sismo. Para ello, se programaron 204 obras para 10s aiios 1985 y 1986
distribuidas entre las regiones V, VI y Metropolitana, asignandose
M$ 1.321.300 para 1985 y M$ 2.579.936 para 1986, provenientes de
reasignaciones de recursos al presupuesto del MOP.
1) Vialidad
Los daiios ocasionados a la infraestructura vial ascendieron aproxi-
madamente a$ 2.300 millones. Sin embargo, la redvial qued6 rapidamente
operable, con la colaboraci6n prestadapor el Ejdrcito. Pocas horas despues
277
2) Puertos
Los daiios causados a la infraestructura portuaria en Valparaiso y
San Antonio fueron 10s siguientes:
- En pavimentos, tanto de explanadas como de vias de acceso,
grandes grietas, desplazamientos y desniveles.
- lnclinaciones en 10s frentes de atraque.
- Corrirnientos entre bloques gravitacionales, lo que ha provocado
a de materiales de relleno.
- Volcamiento generalizado de muros gravitacionales, como es el
o de 10s sitios 1 y 2 de San Antonio.
- lnclinaciones de irnportancia en las pitas del sitio 4 de Valparaiso y
sitios 6 y 7 de San Antonio.
. - Desniveles de consideracidn en las vias f6rreas y gruas de ambos
s. Como consecuencia de ello, gran nurnero de gruas qued6 fuera de
o por volcamiento, descarrilamiento u otros daiios.
Las obras cornplementarias, corn0 bodegas y edificios, sufrieron
de consideracidn en su estructura.
Para enfrentar estos daiios se ejecutaron las siguientes acciones:
-Elaboraci6n de un prograrna de emergencia, en conjunto con
PORCHI, para la recuperaci6n parcial de 10s puertos de Valparaiso y
3) Aeropuertos
Se via afectado el edificio terminal del aeropuerto Arturo Merino
BenRez con daiios rnenores en su estructura y cielo raso, lo cual no inte-
rrurnpib su funcionarniento. La Direccidn de Aeropuertos contratb en forma
directa 10s trabajos de reparacibn.
4) Riego
La Direcci6n de Riego ha colaborado con 10s gobiernos regionales
en la elaboraci6n de inforrnes t6cnicos sobre presas particulares daiiadas
por el sisrno, dando las pautas para su reparacibn. Las obras rnayores de
riego en poder del Estado no sufrieron dafios importantes en sus estructu-
ras.
5) Obras sanitarias
Se debi6 reasignar fondos en cada servicio y tarnbi6n destinar
nuevas inversiones a la reparaci6n de obras sanitarias daiiadas.
a. Servicios ejecutores
1) Direccidn de Aeropuertos
Dentro de la labor desarrollada por la direcci6n destaca lo siguiente:
- Licitaci6n de seis estudios de preinversi6n. Dichos estudios se
ajustan a la politica gubernamental de optirnizar el us0 de recursos, a1
analizar en profundidad prograrnas de inversidn de rnediano y largo plazo.
- Mejorarniento de pistas en 10s aeropuertos Chacalluta de Arica,
Charnonate de Copiap6 y Los Cerrillos de Santiago, obras que permiten
recuperarinfraestructuraconstruida hace rnds de 20 aiios, adecudndola a la
nueva generaci6n de aviones.
279
a) Fondos sectoriales
- Las obras m8s relevantes terminadas en el perfodo son las si-
guientes:
-
Reglbn ldentlflcacldn de la obra lnversldn Valor
del period0 contrato
(Miles de $) (Miles de $:
l - Mejorarniento integral aeropuerto Chacalluta.Ari-
ca. Carpeta asfaltica: 6.300 rn3. 90.947 135.000
111 - Mejorarniento aeropuerto Chamonate. Copiapb.
Carpeta asfiltica: 2.000 rn3. 51.903 51.903
XI - Sello asfdltico pista 25-07.Aeropuerto Presidente
Ibbiiez. Area: 159.000rn2. 48.900 48.900
R M. - Refuerzo asfaltico de pista, plataforrna y rodaje!
del aero uerto Los Cerrillos. Carpeta asfiltica
B
5.400rn . 121.747 121.747
b) Estudios
- Entre 10s estudios de mayor relevancia destacan:
ldentlflcacldn Fecha Fecha
lnlclo termlno
- Mejorarniento integral aeropuertos El Tepual (Puerto
Montt), Teniente Vidal (Coihaique), Balrnaceda, La Florida
(La Serena) y El Loa (Calarna). 03.85 12.85
- Estudio pavirnentos aeropuerto Arturo Merino Benitez. 03.85 01.86
c) Ampliacldn de la pista en el aeropuerto Makrveri de lsla de Pascua
-.*
La actual pista de Mataveri tiene una longitudtotal de 2.930 metrosy
un ancho de 45 metros.
NASA financiarl la prolongacibn de esta pista en 423 metros (60
metros en cabezal010 y 363 metros en cabezalO28), debiendo agregarse a
dicho alargarniento 60 metros de franja pavimentada en el cabezal 010 y
otros 60 metros de franja estabilizada y compactada en el cabezal 028.
La ejecucidn de la mencionada obra significa un movimiento de
tierra no inferior a 10s 6.000.000 m3 y 10s materiales necesarios seran
extraidos desde zonas perfectamente delimitadas que carecen de inter&
arqueolbgico.
Ademas de la construcci6n de las obras ya mencionadas, NASA
mejorarl y reforzara aquellos sectores de la pista actual que presentan
fallas o deficiencias en su estructura.
2) Direcci6n de Arquitectura
Esta direcci6n canalizd 10s recursos del periodo, fundamentalmen-
te, a la conservaci6n y recuperaci6n de 10s edificios del MOP y fiscales de
us0 de varios servicios.
En esta materia se ha puesto el 6nfasis en la nueva responsabilidad
asignada a la direcci6n por las autoridades del ministerio, como organismo
fiscalizadory asesor de la conservaci6n y el mejoramiento de la infraestruc-
tura MOP a traves del pais.
Paralelamente, este servicio ha continuado con su quehacer funda-
mentalcorn0 organismo tecnico asesor en materia de ejecuci6n de estud'os
y obras de edificios pljblicos en general, financiados con fondos de mandan-
tes. El resultado de su gesti6n durante el periodo equivale a la construcci6n
de 13.006 m2 de obras nuevas y a la mantenci6n de 4.459 m2 de obras
construidas con anterioridad a1 actual periodo.
La inversidn con fondos sectoriales del periodo alcanz6 la suma de
M$743.201.-
a) Fondos sectoriales
- Las obras relevantes terminadas o en ejecucidn en el periodo son:
1 b) Otros financiamientos
I
Reglbn Identlflcaci6nde B- Fecha Orlgen
laobra desccrlpclbn tbnlno fondos
'
11.84 Aport0
- Unidad judicial carcelaria Superiicie: 2.297 rn2. construe
de Iquique. 1a etapa. ci6n obra gruesa y terminaciones 10.85 Aporte
Juzgados sector A.
k
k-.,- ~onstrucci6n infraestruc- COnstNCCi6n de 167 casetas sa-
tura sanltariapoblaci6nRo- nitariasde 7,7 rn2 cada una
sari0 de Coplap6 06.85 FNDR
- Norrnalizaci6n hospital Va- Obra gruesa, terminaciones, ins-
llenar talaciones. reparaciones y ade-
cuaci6n 04.85 FNDR
V - Reparacdn consultorio ge- ChnStNCCi6nobra gruesa y termi-
neral de Cabildo naciones superficie: 856 rn2 05.85 F
- Girnnasio lsla de Pascua Terrninaciones y habilitaci6ntotal
del girnnasio.Superficie: 1.000 rn2 05.85 Aporte
- Museo lsla de Pascua COnStNCCi6n obra gruesa. ter-
rninacionesy obras exteriores,su-
perficie construida 390 rn2, te-
rrazas 1.700 rn2 12.85 ApOrtS"
a) Fondos sectoriales
La inversi6n con este tip0 de fondos, durante el periodo septiembre
de 1984 a agosto de 1985, fue de M$422.904.-
Entre las obras destacan las siguientes:
OBRAS TERMINADAS
I
paralso. 49.000 49.000 06.85
- Dragado rnuelle Bar6n. 40.000 40.000 07.85
- Construccidn muro de defensa ca-
leta Cochalgue, Tomb. 18.453 18.500 03.85
XI1 - Reparaci6n rarnpas Bahla Azul y
Punta Delgada, 1' angostura. 14.932 14.932 01.85
OBRAS EN EJECUCION
b) Estudios
Entre 10s de mayor importancia estdn: “CENDYR ndutico de San
Mateo-Valparaiso”, “Estudio de mejoramiento de infraestructura portuaria
de la zona de Corral”, “Estudio de factibilidad socioecon6micadel proyecto
de construcci6n de rampas para transbordadores en el litoral norte” y
“Estudio de las condiciones de solicitaciones y estabilidad de las obras de
abrigo del puerto de Papa Haoa, lsla de Pascua”.
4) Direccidn de Riego
a) Fondos sectoriaies
Durante el perlodo, la inversi6n con fondos sectoriales alcanzd a la
284
b) Otros financiamientos
Con fondos sociales de la Presidencia de la Repljblica y de las
intendencias se efectuaron obras entre las que cabe destacar las de sanea-
miento, efectuadas en gran escala en la V regidn, que han significado a la
fecha una ocupacidn de mano de obra de 64.386 hombres-mes y una
inversidn del orden de 10s $554 millones.
Las mds destacadas son el canal matriz Pencahue, con una inver-
sidn de M$l93.343, y saneamiento &reas pantanosas en la V regidn, con
M$333.736, ambas inversiones hasta agosto de 1985.
Las obras relevantes terminadas son:
5) Direccih de Vialidad
Continu6 brindando atencidn integral a la red vial para que 6sta
responda efectivamente a 10s requerimientos de desarrollo nacional.
Su principal acci6n, durante el periodo, ha sido continuar la rehabili-
taci6n del camino longitudinal y de 10s caminos transversales, ernpresa
realizadacon el apoyo de creditos externos. AI respecto, se destaca que en
1985 se entregaron dos de las obras mds importantes de este plan, las
variantes Valdivia y Lastarria.
Asimismo, se ha continuado la ejecuci6n del camino Longitudinal
Austral y rutas transversales, para lo cual se estd desarrollando el programa
red vial austral y se ha proseguido la pavimentacidn del camino Punta
Arenas-Puerto Natales, obras que contribuirdn a una mayor integraci6n de
esta zona al territorio nacional. Tambien se desarrollarondiversas obras de
vialidad urbana y otras, consistentesen el mejoramientode avenidas, calles
y cruces, especialmente en la regi6n Metropolitana.
En materia de estudios, se inici6, en conjunto con las universidades
Cat6lica y de Chile, una investigaci6n materializada en planes de segui-
rniento y control de pavirnentos asfdlticos y de hormig6n. Su objeto es
analizar el comportamiento de las estructuras de asfalto y de hormigon
frente a diferentes agentes externos, para con ello mejorar la calidad de
disefio y las tecnicas de construcci6n y mantenimiento de pavimentos.
La inversi6n en obras y estudios durante el periodo, financiada con
ndos sectoriales, alcanz6 la suma de M$23.830.413.-
En pdgina sigutente se entrega una resefia de 10s programas ma-
ados por vialidad, indicando su avance en el periodo.
Cifras estimadas.
s
Y
0
1
287
OBRAS TERMINADAS
b. Unidades de apoyo
1) Direccidn de Planeamiento
Las actividades mds destacadas que desarrolld este organism0
durante el period0 son:
- Aplicacidn del sistema de programaci6ny control de inversiones
del ministerio, que permite el control de propuestas, de inversiones y de
avance fisico de obras, tanto de responsabilidad central como regional.
- Control y andlisis del empleo proporcionado por 10s diferentes
tipos de obras en ejecuci6n.
- Participaci6n en las gestiones de contratacidn de creditos exter-
nos.
- Elaboraci6n del programa trienal en lo relativo al MOP, con la
participaci6n de 10s demds servicios.
- Organizaci6n de aproximadamente 20 charlas thcnicas y foros
para profesionales del MOP y control de comisiones de servicio al extranje-
ro.
- Realizaci6n de actividades de difusi6n acerca de obras publicas
para diversos medios de comunicaci6n (conferencias, publicaciones,audio-
visuales, etc.).
- Formulacidn del presupuesto sectorial del ministerio, en conjunto
con la direcci6n de Contabilidad y Finanzas.
- Manejo del sistema de estadisticas bdsicas de inversi6n y del
banco de proyectos MOP.
2) Fiscalia
Las disposiciones legales y reglamentarias rnds importantes pro-
mulgadas se sintetizan a continuacidn:
- Ley No18.354 de 1984. Condona rnultas, intereses, reajustes y
gastos de cobros de deudas existentes a la fecha de su publicaci6n con el
Servicio Nacional de Obras Sanitarias, la Empresa Metropolitanade Obras
Sanitarias de Santiago, la Ernpresa de Obras Sanitarias de la regi6n de
Valparaiso y 10s servicios municipales de agua potable y alcantarillado.
- Ley No18.390 de 1985. Otorga bonificacibn compensatoria en
contratos de obras pljblicas, por 10s meses de septiembre, octubre, noviem-
bre y diciembre de 1984.
- DS No316 (0),de 1984. Aprueba reglamentos de prestaci6n de
servicios domiciliarios de agua potable y alcantarillado.
- DS No7 (O), de 1985. Seiiala que la supervigilanciade 10s servi-
cios de agua potable y alcantarillado, de propiedad de las municipalidades,
de otras entidades o de particulares, que ejerce la Empresa Metropolitana
de Obras Sanitarias en la regi6n Metropolitana, estart5 a cargo del Servicio
Nacional de Obras Sanitarias.
- DS No305 (0),de 1984. Aprueba nuevo reglamentode calificacio-
nes para 10s trabajadores de obras publicas.
- DS No 13 (0),de 1985, declara incobrables deudas de 10s usua-
rios de SENDOS, en la ciudad de Lota, Vlll regi6n.
- Ley No 18.373 de 1984. Introduce modificaciones a las leyes
N O s 11.402 y 15.840 y al cddigo de aguas.
1.552.405 8.151.015
1.602.206 8.526.968
1.660.685 8.852.620
1.723.075 9.226.782
ALCANTARILLADO URBAN0
OBRAS EN EJECUCION
x
- Mantenci6nde tarifas de agua potable alcantarilladosubsidiadas
Para 10s usuarios que consumen rnenos de 10 rn de agua potable por rnesy
que corresponden a 10s sectores socioecon6rnicos rn8s desfavorecidos.
Esta medida beneficia a 789.600 personas.
296
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
- Arnpliacibn y
rnejorarniento sisterna A.P.
desde Quebrada de Rambn.
ALCANTARILLADO
AiiO Noconexloqes Poblecldn servlda
1982 159.813 718.680
1983 163.931 763.161
1984 167.588 779.656
1985 (') 171.327 796.507
(') Cifras estirnadas.
Para el atio 1985 se estima una cobertura de 93% para agua potable
y de 73% para alcantarillado.
En 10s cuadros que se muestran a continuacidn, se indican las obras
y estudios relevantes, terminados o en ejecucidn durante el perlodo.
OBRAS TERMINADAS FINANCIADAS CON FONDOS DE MANDANTES
(FNDR, SOCIALES, APORTES)
Identlflcacldn de Descrlpcldn Fecha Orlgen
le obra thnlno fondos
-A.P. Villa Alernana, rnejora- Extensidn de redes principales en
rniento. D= 250 rnrn. Y 200 rnrn. Y 1.927 rn. de
longitud. 09.84 FNDR
- Reparacidnrnatriz A.P. Ven- Extensidn de redes de agua potable en
tanas Bajo, Puchuncavi. D = 110 y 63 rnrn. en una longitud de
I 1.842 rn. lnstalacidnde 171 arranques
MINISTER10 DE AGRICULTURA
ACTIVIDADES REALIZADAS
os principales rubros,
present6 un rendimiento
ace algunos a m ha
ha. en 1984 y 23 q q . M A .
-
Balanza comercial de productos silvoagropecuarios, positiva en
uS$560 millones, cifra superior en US$209,8 millones a la registrada en
1984.
BALANCE DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS, FORESTALES Y AGROINDUSTRIALES
(Millones de U S ) .
lB84 1985 r)
Exportaclonea
Agrlcola 408,7 459,o
Pecuaria 31,6 35,O
Forestal 372,8 340,O
Totales 813,l 8340
Importaclones
Productosalimenticios 421,6 236,O
Productosno alimenticios 41,3 38,O
Totaler 462,B 274,O
Saldos 3503 560,O
r)Pmyea56npara el aiio.
2. Crddito y endeudamiento
Tanto la disponibilidad de creditos como la situaci6n de endeuda-
miento del sector han constituido preocupacidn permanente del Gobierno
y, por ello, se han concretado las siguientes acciones:
- Puesta en marcha de una nueva linea de credit0 para el sector,
financiada a traves del Banco Mundial (linea BlRF 2481-0 CH), que con-
templa un programa de US$ 112 millones y cuyo objetivo es incrementar
la producci6n agricola y agroindustrial, adem& de proporcionar asistencia
tknica a 10s pequeiios empresarios para aumentar la productividad de
sus predios. De la cifra sefialada, US$ 56 millones son aportados por la
referida entidad crediticia y el rest0 por el Gobierno de Chile.
- Coordinaci6n con el Banco del Estado para dar mayor impulso
a la linea de credit0 de fomento agricola para cereales y otros cultivos,
operada por la referida entidad y destinada a 10s agricultores que tienen
comprometidas sus garantias reales, las cuales, en esta linea, son susti-
tuidas mediante la constitucibn de prenda agraria sobre las cosechas de
10s cultivos objetos del prdstamo.
- El Banco ael Estado establecio lineas ae crsatto para entidades
privadas que actljan como acopiadoras y reguladoras de 10s rnercados de
tigo, rnafz y arroz. La linea referida al trigo canaliz6 recursos por
M$ 6.061 .OOO, cifra que se espera aurnentar en 10s pr6xirnos periodos.
- El Gobiemo dispuso la puesta en prWca de un rnecanismo de
reprograrnacibn de deudas cuya aplicaci6n perrniti6 al sector agricola una
renegociacibn equivalente a 32.334 miles de UF (aproxirnadarnente un
27% del total reprograrnado por 10s diferentes sectores de la econornia
nacional).
3. Comerciallzacih
Se han adoptado las siguientes rnedidas:
- Anuncio de 10s niveles comprendidos en las bandas de precios
de referencia para el trigo y oleaginosas, que regiriin a partir del lo
de
noviembre del presente aAo y hasta el 31 de octubre.de 1986.
- Apoyo a 10s poderes compradores privados de trigo, arroz y maiz.
- Lineas de credito, otorgadas por el Banco del Estado, para finan-
ciar tanto la operaci6n de 10s poderes compradores privados como tarnbien
el establecimiento de “warrants” con productos agricolas.
- Mantenci6n de aranceles especificos para la importacidn de pro-
ductos IActeos bonificados en su pais de origen, con el objeto de sostener
en un plano de igualdad la competitividad de la produccidn nacional frente
a 10s productos subsidiados del exterior.
- Mantener al pais libre de fiebre aftosa,a la vez que desarrollar
acciones fit0 y zoosanitarias que aseguren la sanidad y calidad de nuestros
rubros exportables y mejoren las condiciones de producci6n y rendimiento
del sector.
- Revisi6n en origen de nuestras frutas y hortalizas de exportaci6n,
con lo cual se evitan rechazos en 10s lugares de destino y las consiguientes
perdidas.
5. Comunicacidn e informacidn
Se realiza una constante labor de informaci6n sobre politicas,
programas y logros obtenidos, mediante el permanente contact0 de las
autoridades ministeriales con la prensa y el envio peri6dico de boletines
a 10s medios de comunicaci6n, en especial a 10s regionales.
En esta actividad se usan tambien 10s medios de comunicacidn de
la fundaci6n de comunicaciones del agro, 10s cuales tienen como objetivo
bhsico colaborar en la transferencia de tecnologia y en una eficiente toma
de decisiones por parte de 10s productores; dichos medios son las revistas
“Nuestra tierra” (100 mil ejemplares mensuales) y “Pr6xima decada” (3.500
ejemplares mensuales), asi como 10s programas radiales “Entre cordillera
y mar”, que se transmite todos 10s domingos por 60 emisoras a lo largo
del pais, y “Nuestra tierra”, que se difunde de lunes a slbado por radio
Nacional de Chile.
6. Materias legales
Total 21.816.499
b: Accidn de INDAP
Dada la magnitud del sismo, que signific6 que miles de pequeiios
agricultores quedaran con sus viviendas destruidas, el ministerio asign6 a
310
a. Investlgaclonem agropecuarlas
Credlto lntemaclonal
PROYECTOSEJECUTAMNIQQNASISTENCIA PNUDlFAO
DumcUn Fechr
Nembradel proyet30 (Mews) tdrmlno (us$)C) Sep. 84-ago. 85
Programa de emergencia
para agricultores de la IV re- 12 Ene. 86 100.000 100.000
gi6n.
d. Estudlos
- Desarrollo del programa trienal del sector agropecuario- forestal
para el perlodo 1985 1987.-
- Estudio sobre la comercializaci6n intema de cereales, orientada
al peffeccionamiento de dichos mercados.
- Alternativas de estabilizaci6n de precios agrlcolas, efectuado en
conjunto con la Pontificia UniversidadCat6lica de Chile.
/
-
En conjunto con ODEPLAN y CORFO, continuaci6n del estudio
sobre mercados mayorism, a fin de corregir 10s actuales problemas de 10s
mercados de productos hortofruticolas en Santiago.
- Estudio sobre el mercado extern0 de hortalizas frescas, con el fin
de determinar el potencial de exportaci6n de dichos productos a Europa Y
Canadl.
313
e. Estadktlcasagropecuarlas
Se ha continuado con el programa “Mejoramiento de las estadisti-
cas agropecuarias”, ejecutado por el lnstituto Nacionalde Estadisticascon
fondos asignados a dichos fines y con la colaboraci6n financiera de 10s mi-
nisterios de Agricultura y del Interior, del Banco Central y de la Corpora-
cidn de Foment0 de la Producci6n.
- Se procedi6 al levantamientode las nuevas encuestas sobre us0
de suelo y superficie de cultivos anuales, llevadas a efecto entre las regio-
Normallzacl6n
- Continuaci6n de 10s trabajos de normalizaci6na traves de la Co-
si6n Nacional del Codex Alimentarius.
- Participacibn en la elaboracidn del reglamento de clasificaci6n
del trigo, que contribuird al perfeccionamiento de las transacciones en el
mercado de este cereal.
- Participaci6n en la elaboraci6n y posterior difusi6n de la norma
ilena oficial 1423 NCH, sobre clasificaci6n del ganado en mataderos,
e permitird mejorar la transparerlcia del mercado de la came.
Otras actlvldades
- Participacidn activa en las comisiones nacionales asesoras del
ministro, relativas a 10s rubros trigo, arroz, leche, carne y semillas.
- Apoyo a la acci6n del ministerio de Relaciones Exterioresen as-
Pectos atingentes al comercio internacional chileno, tanto en estudios ge-
nerales sobre el mercado mundial de productos nacionales como en el de-
sarrollo de negociacionesbilaterales.
- Participacidn en comisionw de fomento a lea exportaciones
coordinadas por Pro-Chile.
- Accidn canjunta con FA0 para la formacidn de un sistema de in-
tercambio de informaci6n y cooperacidntdcnica horizontal en el rubro car-
ne, con palses de Latinoamdricay el Caribe.
- Pattsipacibn en el proyecto de reglamento para la aplicacibn de
radiaci6n ionizante para la conservacidn de productos agricolas pereci-
bles.
- Coordinaci6n de la red nacional de cooperacidn tdcnica en bioe-
nergla y representaci6n ante la red latinoamericana.
- Participacidn en la comisi6n de anAlisis del proyecto de manejo
de la cuenca del Mapocho. Dicho proyecto se ejecuta mediante convenio
entre los gobiernos de Chile y Japbn.
- En conjunto con FAO, organizacidn y desarrollo de un seminario
sobre clasificaci6n y tipificaci6n de carnes y una mesa redonda sobre 10s
aspectos crlticos del comercio mundial de carnes, con la participaci6n de
representantes de Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica.
- Apoyo en la organizaci6n y participadibn en el seminario sobre
“Importancia de la lecheria en el desarrollo rural”, patrocinado por FA0 y
el ministerio, con apoyo del gobierno de Dinamarca.
a. Proteccldn agricola
1) En el campo lnternacional
-Visit6 Chile la misidn del “Servicio de Inspecci6n de Salud de
Animales y Plantas” (APHIS), “Plan de Cuarentena para Protecci6n”
(PPQ) y “Departamento de Agricultura de Estados Unidos” (USDA), con el
prop6sito de conocer aspectos relacionados con el quehacer del SAG en
10s Ambitos de la sanidad vegetal y salud animal que inciden en el inter-
cambio agropecuario entre Chile y Estados Unidos y, ademb, para anali-
zar el grado de avance del acuerdo fitosanitario suscrito entre el SAG y el
USDA. Este acuerdo permite realizar las inspecciones y tratamientos cua-
rentenarios de preembarque de las expdrtaciones hortofruticolas chilenas
hacia ese pais, al que se destina practicamente un 60% de nuestro volu-
men fruticola exportable.
- Una misi6n del ministerio, viajb a Ped para mantener contactos
oficiales con 10s m&imos personeros del ministerio de Agricultura de ese
pais, qon el objeto bhico de alcanzar una integraci6n de las campatlas de
control de la mosca de la fruta que se desarrollan en el sur del Ped y norte
de Chile (provincia de Arica) y, permitir asl su erradicaci6n en el &reafrom
teriza.
315
9 Dlagn6stlcoy vigilancia
Un diagn6stico actualizado de 10s problemas fitosanitarios y ade-
mAs la acci6n de vigilancia en 10s puertos de ingreso de mercaderias, ha
permitido interceptar en la ljltima temporada un total de 1.276 plagas for&
neas.
b. Proteccldn pecuaria
1) En el campo lnternaclonal
-
Censo internacional sobre tecnologla de la agricultura de sea-
no y labranza conservacionista, FAO, Argentina.
-
Conservaci6n internacional para el comercio de especies ame-
nazadas, tanto en flora como en fauna silvestre a nivel internacional.
- Comisi6n de ecologla de nivel nacional.
-
Comisidn interministerialMOP y SAG-CONAF, para estudios de
agrometeorologia.
a. Transferencia tecnoldglca
El ministerio de Agricultura mantiene un programa de carhcter t6c-
nico-productivo que pretende introducir cambios permanenfes en la con-
ducts de 10s pequeiios agricultores que exploten predios de menos de 12
has. de riego bhsico, y e s t h ubicados en 10s sectores de aplicaci6n del
programa, para que adopten nuevas y modernas tecnologias y, como con-
secuencia de ello, puedan aumentar la productividad de sus explotacio-
nes. Ello ha permitido que en la temporada 1984/1985 se atendiera a
13.500 agricultores y en la presente temporada 1985/1986, a sobre
13.698 beneficiarios del pais, exceptuando la XI1 regi6n.
La mayor concentraci6n de agricultores beneficiarios se encuentra
en las regiones VII, Vlll y X con mhs de 2.100 subsidios cada una de ellas,
estando en la VI1 regidn el programa mhs amplio, con 4.51 2 agricultores
asistidos .
((
PROGRAMA DE TRANSFERENCIATECNOLOGICA INTEGRAL
(Accionesa realizar ternporada1985-1986)
320
b. C M l W
La accibn crediticia del instituto, complementariaal programa antes
selialado, busca satisfacer las necesidades financieras de pequefios agri-
cultores para el manejo de sus predios, de modo que puedan tecnlcarlos
y obtener una adecuada rentabilidad.
A h Hectdms % Varlacl6n
-
~~ ~~ ~
1980 44.767
1981 45.864 24
1982 45.105 -1,6
1983 55.947 24,O
1984 63.298 13,l
c. Desarrollo rural
6) Proyectos de ejecucldn
d. Asuntos Indigenas
El archivo conservador de la propiedad indigena ha resguardado la
existencia de 2.918 tltulos de merced, otorgados a 10s indigenas del terri-
torio nacional durante el period0 de radicaci6n, ocurrido entre 10s aAos
1884 y 1929. La superficie que cornprenden estos titulos de merced alcan-
zaba las 520.537,82 hectlreas.
Desde la 6poca de radicacibn, mediante diversos cuerpos legales,
se tramit6 la divisidn de 851 comunidades indigenas, con un total de
134.236,99hectlreas de superficie.
En marzo de 1979, la ley No 17.729 8s modificada por 10s DL
Nos2.568 y 2.750, que contienen las normas de coordinaci6n y ejecuci6n
de la regularizaci6n de la propiedad indigena, a traves de un nuevo con-
cepto: el otorgamiento de titulos de dominio individual, en un procedimien-
to que se caracteriza por ser voluntario, Agil y gratuito. Las metas propues-
tas, a excepci6n del primer aAo, contemplan, anualmente, el logro de
10.000 titulos de dominio individual.
REQIONES
AAO Vlll IX X Totalem
1979 3 763 448 1.214
1980 1.165 7.310 1.575 10.050
1981 - 8.808 1.215 10.023
1982 28 8.810 1.200 10.030
1983 108 8.902 1.006 10.016
1984 122 8.993 889 10.004
Total- 1A26 43.586 6.333 51.345
REGIONES
Aiio Vlll IX X Totales
1979 7,OO 4.934.27 5.173,70 10.114,97
1980 4.803,18 37.198,83 14372.24 55.874,25
1981 - 42.872,71 19.264,77 62.137,48
1982 351,OO 39.085,20 15.371,75 54.807,95
1983 343,80 34.259.40 17.910,25 52.513,45
1984 209.63 38.904,46 7.785,78 46.099,07
Totales 5.714,61 197.254,87 79.87a.49 282.347,97
1) Mejoramlento genetic0
Durante el period0 se recolectaron 7.229 kgs. de semillas de esPe-
cies nativas y 3.780 kgs. de semillas de pino insigne, provenientes de Br-
boles semilleros. Tambidn se cuenra con z nuertos semilleros en etapa de
instalacidn en la VI1 y IX regiones, adem& de otro que funciona en la Vlll
desde hace algunos aiios.
Fueron seleccionactos 52 lrboles “plus” (gedticamente superio-
res), para el logro de lo cual se requiere inspeccionar alrededor de 400
hhs. de bosques adultos.
2) lnvestigaciones
Proyecto CONAF/PNUD/FAO: se ha continuado con el seguimien-
to y mantenci6n de 10s ensayos hechos por el proyecto. Las investigacio-
nes de continuidad se centran en el bosque nativo: introducci6n de espe-
cies (18 ensayos), manejo de renovales de rauli y roble (3 ensayos), rege-
neraci6n del bosque nativo de rauli (1 ensayo), del tip0 forestal araucaria
(1 ensayo) y del alerce (1 ensayo). En cuanto, al pino insigne, se sigue con
el proyecto de espaciamiento inicial (4 ensayos) y se ha concluido el pro-
yecto de fertilizaci6n de plantaciones.
Proyectos regionales del programa: a partir de la detecci6n de pro-
blemas que entraban el desarrollo sectorial y de la posibilidad de ampliar-
Io, se ha definido m l s de 35 proyectos que se ejecutan a traves del pais
sobre diversos temas de carlcter regional.
Educaclbn amblental
CONAF apoy6 al ministerio de Educacih, a traves del proyecto
as lntegrales Blsicas y Experimentales (CIBEX), capacitando 600
ores en materia de recursos naturales renovables.
Como gesti6n directa, se dictaron 25 charlas con motivo del at70 in-
ternacional de la juventud, ademls de 310 charlas y 10 cursos sobre el
medio ambiente, con m l s de 20.000 participantes en todo el pals.
5) lntroduccidn de especies
Con el objeto de diversificar las especies en forestacibn, se instala-
ron en esta temporada 5 ensayos de introducci6nde especies, ademb de
326
6) FAO-CIRF
7)Dendroenergia
Prospeccldnfltosanltarla
En esta actividad preventiva se controlaron 276 viveros, cuya pro-
i6n representa 259 millones de plantas, y se mantuvo un muestreo no
mhtico sobre 377.700hhs. entre la Iy XI regiones del pais.
1) De forestacldn (PEFOR)
Este programa est6 abocado al incremento del recurso forestal del
pais en terrenos pertenecientes a personas naturales, al Fisco o a
CONAF.
Su operaci6n durante el period0 signific6 forestar 24.000 hecta-
reas, producir 45 millones de plantas, construir 450 kil6metros de cercos y
lirnpiar 17.000 hectareas de terreno.
Oflclna de estudlos
- Antecedentes tecnicos para la adopci6n de acciones de planifi-
caci6n indicativa del desarrollo forestal.
Convenio CONAF-Universidad de Chile: usando la tecnica de su-
.. > .
a. Direccidn de lnvestigacidn
Relaclones lnternacionales
NUMERO DE G l l ORGANIZADOS
UMERODEPRODUCTORESiNVOLUCRADOS
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigid al pafs el 11 de septiembre de 1984).
337
r
ACTIVIDADES REALEADAS
:,*
*+& acentuar el desarrollo socioecon6mico del sector.
',r F
7. Funcidn catastral
Correspondeal ministerioformar y conservar actualizadoel'catastro
de 10s bienes raices de propiedad fiscal y de todas las entidades del Estado,
catastro que consiste en el ordenamiento y registro juridico, fisico y econ6-
mico de estos inmuebles,para permitir su expedita administraci6ny disposi-
ci6n. Este censo y padr6n estadistico predial comprende mAs de 20.000
pertenencias incorporadas al patrimonio del Fisc0 mediante compras, per-
rnutas, donaciones, expropiaciones, herencias y otras formas de adquirir.
Su administracidn abarca las destinaciones en favor de 10s servicios y
entidades que conforman la administracidndel Estado, 10s poderesJudicial
y Legislativoy la Contraloria General de la Republica; concesiones de us0
en favor de las municipalidades, empresas, sociedades o instituciones
estatales con patrimonio propio o en beneficio de personas de derecho
publico o privado, siempre que estas Qltimas no persigan fines de lucro.
Registra, asimismo, las destinaciones de bienes inmuebles fiscales
al us0 publico, 10s arrendamientosa particulares y las transferenciasa titulo
oneroso o gratuito.
Para un mejor manejo, el sistema de informaci6n catastral se ha
orado al proceso de computarizaci6n, inicidndosea la vez la microfil-
10s casi 250.000 planos de su mapoteca, qye representan
sfiscales, saneamientosde titulos de dominio, normalizacidnde
de la tierra en regiones australes y otros ordenamientos de
similar, para lo cual cuenta con 10s equipos correspondientes.
9. Labor social
lndlvlduales
Perlodos Area urbana Area rural
NO Sup. (m2) NO Sup. (h8s.)
Sep. 73-ago. 74 1.374 1.113.457 1.402 20.245
Sep. 74-ago. 75 580 323.739 694 13.547
Sep. 75-ago. 76 1.115 626.175 615 7.007
Sep. 76-ago. 77 2.051 1.199.575 1.056 53.530
Sep. 77-ago. 78 1.803 987.358 856 16.440
Sep. 78-agO. 79 1.442 1.353.333 847 130.327
Sep. 79-ago. 80 1.598 1.621.038 2.072 30.467
Sep. Bo-ago. 81 3.344 2.314.932 10.717 56.827
Sep. 81-ago. 82 4.566 3.015.21 1 29.508 269.365
Sep. 82-ago. 83 2.498 2.098.612 32.562 269.058
Sep. 83-ago. 84 6.928 4.756.332 8.723 59.764
B P . 84-ago. 85 7.193 5.304.207 7.846 79.194
Totale8 34.492 24.711.969 96.898 1.025.nI
APORTE SOCIAL Y
DESTINACIONES A INSTlTUClONES FlSCALES
(Palabras del discursoque el Jefe del Estado dirigi6a1 pais el 1 1 desepriembm de 1984.)
MlNlSTERlO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
c. Instituto de NormallzacbnPrevisional
/ I
ACTlVlDADES REALEADAS
Concluyendo una importante etapa dentro del proceso de revisi6n
de nuestro ordenamiento jurldico laboral, desarrollado en el marco de las
“Jornadas de analisis de la legislacibn laboral”, que integraron trabajado-
res y empresarios coordinados por representantes del Gobierno, se did6
la ley No18.372, de 1984, que mantuvo y reforz6 10s principios inspirado-
res de nuestra legislaci6n laboral, asegurando una mayor protecci6n a 10s
derechos de 10s trabajadores.
Esta ley tiene, asi, una perfecta armonla con el principal fundamen-
to que justifica la existencia del derecho del trabajo como disciplinajuridica
authoma, cual 8s el de suplir, mediante normas legales, la natural desi-
gualdad que existe entre las partes en una relaci6n laboral.
Sin embargo, como un resguardo desmedido puede traducirse a la
postre en una limitaci6n a la libertad de trabajo y en un peligro para la esta-
bilidad laboral, la nueva normativa se situa en una posici6n de just0 equili-
brio entre la necesidad de brindar amparo jurldico al trabajador y la libertad
que requiem el desarrollo de las empresas para aumentar 10s puestos de
trabajo.
Dicho equilibrio, en concept0 del Gobierno, ha de contribuir eficaz-
mente al mejoramiento de las relaciones de trabajo, condici6n indispensa-
ble para el desarrollo social y econ6mico en el pals.
acorde con 10s objetivos de la polltica laboral y con 10s
8s consagrados en la Constituci6n Polltica, y aparte de la
ada a las relaciones individuales del trabajo, el Gobierno,
de las numerosas observaciones y sugerencias que for-
s organizaciones de trabajadores y empresarios en res-
o publico que con tal objeto se les hiciera, se aboc6 al es-
y preparacidn de diversos ajustes tecnicos al regimen jurldico vigente
en materia de organizaciones sindicales contenido en el DL No2.756, de
1979. Es asi como se someti6 a la consideraci6n del Poder Legislativo un
Woyecto de ley modificatorio de dicho cuerpo legal, el cual reconoce como
finalidad bAsica la de reforzar 10s principios en que se sustenta la normati-
va sindical, ampliando el derecho de sindicaci6n a todos 10s trabajadores
chilenos y fortaleciendo la libertad y autonomia sindicales.
En materia de negociaci6n colectiva y cumpliendo el mismo proce-
so de gestacibn aludido, el ministerio, segdn las observaciones que se han
formulado al regimen en vigor, realiza estudios para establecer f6rmulas
que permitan el acceso del mayor numero posible de trabajadores a la ne-
gociaci6n. Esta labor se est& desarrollando en estricta observancia de 10s
Pr,incipios que rigen el actual regimen de negociaci6n colectiva, mante-
niendose asl radicada esta actividad en el Ambito de la empresa.
El sector de trabajadores portuarios ha sido tambien motivo de
Preocupaci6n por parte del Gobierno, que a traves de este ministerio pro-
354
B. NIVEL SUBSECRETARIAS
(1) Este prograrna se desarroll6 a traves de SENCE, financiado con recursos del fondo SO-
clal.
(2) Se cuenta con un fondo para becas de M$80.000, rernanentes del d o 1984, para fi-
nanclar la reconversldn laboral de ex rnineros de la ernpresa ENACAR que cesen en
Sus funciones por razones ajenas a su voluntad. A esta fecha no ha sido utilizado, por
no haberse producido dicha causal.
(3) Clfras estlrnadas sobre la base del volurnen de recursos aslgnados y rernanentes de
aportes a 10s organlsrnos tecnicos intermedios.
363
ACTlVlDADES DE CAPACFTACION
PROGRAMA DE BECAS GENERAL Y PEM 1981-1984
(1)lncluye 380 becas PEM financiadas con recursosdel fondo social 1981 que se realiia-
ron en 1982.
(2) lncluye 300 becas PEM financiadas con recursos del fondo social 1981 que se realiia-
ron en 1983.
(3) Ndmero de becas estirnadas sobre la base de 10s recursos asignados en la ley de pre-
supuesto.
1) Cajas de pensl6n
V) Valor estimado.
M6SM Alio NOmero de penonas
r)Cifras estimadas.
Fiscalizacidn
- Desarrollo de un programa destinado a corregir anomalias de afi-
ciones al nuevo sistema.
- Fiscalizaci6n permanente en las administradoras, especialmente
lo relativo a recaudaci6n de cotizaciones previsionales, cobro de comi-
nes y traspasos de saldos de afiliados que se cambian de AFP.
- Control permanente de las transacciones de instrumentos de 10s
ndos de pensiones, como tambi6n de sus estados financieros.
- Fiscalizaci6n de la conciliaci6n entre 10s abonos al fondo de pen-
nes y las cuentas individuales con 10s movimientos de las cuentas co-
- Control del cAlculo y del pago de pensiones, del cobro de 10s bo-
s de reconocimiento y de los contratos de seguros entre las AFP y las
mpaiiias aseguradoras.
En lo concerniente a la dictaci6n de normas, entre septiembre de
1984 y junio de 1985 se han emitido alrededor de 36 circulares referidas
a la atenci6n de reclamos vinculados a las cuentas individuales de la re-
programaci6n de las deudas previsionales en conformidad a la ley
No18.379,de 1985.
En cuanto a estudios, cabe aludir a los'siguientes:
- Proposici6nde modificaci6n legal al DL No3.500, de 1980, con el
objeto de corregir las f6rmulas de cAlculo del bono de reconocimiento.
- Estudio y puesta en prhctica de medida tendiente a incentivar la
creaci6n de nuevas AFP.
- Preparaci6nde modificaciones a la ley de valores y seguros.
- Elaboraci6n de proyecto de ley que modifica el DL No3.500, de
1980, en lo relativo al perlodo de vigencia para pensionarse por invalidez
en el cas0 de 10s desempleados.
- Preparaci6n de 10s programas para dirigir y supervisar la fusi6n
de las AFP Alameda y San Cristbbal, la que fue aprobada por resoluci6n
No E-042, de 1985.
- Dictaci6n de 10.968 resoluciones de desafiliaci6n, de las cuales
5.197 fueron acogidas.
10.000 2,281
20.000 2,559
30.000 2,645
4o.Ooo 2,688
6o.Ooo 2,729
Y) Tasa interna de retorno. Considera la rentabilidad de los instrumentos menos las comi-
siones.
NOW: - Las pensiones del nuevo sistema corresponden a las pagadas en dlclembre de
1984 por las adrninistradorasde fondos de penslones.
- Las pensiones del antiguo sistema corresponden a las pagadasen diciembre de
1984 por las cajas de previsi6nEMPART, SSS y CANAEMPU.
c. lnstltuto de Normallzacl6nPrevirlonal
- En relaci6n con la administraci6n del fondo de financiamiento
previsional, Bste ha efectuado aportes a las diversas cajas de previsi6n del
regimen antiguo por un total de M$78.210.600, en el perlodo septiembre
1984 y agosto 1985, SegW 'el siguiente desglose y en cifrm correspon-
dientes a moneda de juniode 1985:
-
inatltuclonw MS
- Servlciode Seguro Social 44.388.200
-- Caja Nacionalde Empleados POblicosy Periodistas
Caja de Prevlsi6nde Empleados Patticulares
12.815.500
9.474.200
- Rest0 de las cajasde previsibn 11.734.700
lata1 78.210.600
MINISTER10 DE SALUD
4. Servicios de salud
ACTIVIDADES REALIZADAS
a. lndlcadoresblodemogrdflcos
lgual que en afios precedentes, 10s principales indicadores de sa-
lud del pals han continuado mejorando, como se aprecia en el cuadro de
la pAgina siguiente.
Todas las tasas de mortalidad de niiios menores de un afio (infan-
til, infantil tardla, perinatal y neonatal) mantienen su tendencia de descen-
So sostenido.
b. Diagndstlco de salud
Durante eSte perlodo 10s servicios de salud prorunglzaron el traba-
jo realizado el afio anterior en relaci6n a1 diagndstico de la situaci6n de sa-
lud de cada uno de ellos, con el objeto de ir adecuando las proyemiones
para 10s aiios 1990 y 2000. De igual forma 10s servicios estan estableben-
do sus respectivas metas y estrategias de acuerdo a las realidades que
deben enfrentar localmente.
Para estudiar y resolver esta formulaci6n de metas y estrategias,
10s servicios de salud utilizaron informacidnde mortalidady de hospitaliza-
ciones por 999 causas, grupos de edad quinquenales y por sexo, estable-
ciendo objetivos especificos en cuanto a disminuci6n de defunciones y es-
trategias para lograrla. A partir del presente aiio las labores de este tip0 se
han transformado en habituales y de rutina para cada servicio, ya que son
parte integrante del proceso de planificaci6n del Sistema Nacional de Ser-
vicios de Salud.
c. Programas de salud
Se encuentra en plena aplicaci6n la nueva metodologia de progra-
i6n iniciada en 1984, basaaa en el concepto de riesgo. Es asi como se
concediendo particular atenci6n al control y evaluaci6n de las activi-
d. Saludrural
Se ha continuado el desartollo del programa de capacitacidn para
el equip0 de salud del nivel primario, con el objeto de mejorar su capacidad
diagndstica y terap6utica, a traves de seminarios, cursos y envio de rnate-
rial educativo.
Ademds se dot6 gracias a fondos OPS/OMS, a postas de salud ru-
ral, con 315 maletines UNICEF completamente equipados para trabajo en
terreno.
e. Colocacidn materna
El programa ha contribuido al aumento de la atencidn profesional
del parto especialmente en dreas rurales, al disponer el traslado y perma-
nencia de las madres en 10s lugares contratados para estos efectos, algu-
nos dias antes y despues del parto, hasta que puedan volver a su hogar.
El periodo de estada sirve para instruir a las madres sobre las ventajas de
la lactancia materna y 10s cuidados del niiio.
Este programa ha ido aumentando paulatinamente desde su inicio
en 1981 y durante el actual periodo atendi6 a 26.191 beneficiarias con un
total de 205.345 dias de estada y un cost0 de M$63.500.-
f. Farmacia
Se continu6 con la elaboraci6n de monografias de 10s productos
farmaduticos incluidos en el listado del Formulario Nacional, contando
con la cooperaci6n de la facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceuticas.
A la fecha se cuenta con 228 monografias, de un total de 325 principios 0
i. Bancos de sangre
Durante el period0 fue editado un manual de procedimierltos para
bancos de sangre, a fin de uniformar criterios y tecnicas en todo el pais; se
realizd una encuesta nacional de prestaciones y recursos de estas unida-
des de apoyo a fin de tener un diagndstico de situacidn; se perfecciondel
sistema de deteccidn de portadores de hepatitis B, incorporando el meto-
do inmuno enzimltico (ELSA) en todos 10s bancos de sangre del pais,y se
actualizd la informacidn relativa al estado del enfermo hemofilico, a fin de
planificar acciones de prevencidn secundaria y de rehabilitacidn.
a. Recursosflnancieros
Para apoyar la realizaci6n de las acciones que efectuan 10s orga-
nismos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, durante 1985 el minis-
terio dispuso de un presupuesto inicial de gastos que alcanz6 a
M$65.564.413.-
El ministerio mantiene convenios con 38 instituciones del extrasis-
tema que entregan prestaciones de salud, teniendo en consecuencia la
calidad de organismos adscritos al sistema. Por las acciones que brindan
colaborando a 10s servicios de salud, el ministerio pag6 una suma cercana
a M$2.523.000,sin considerar el financiamiento de las prestaciones que
realizan 10s establecimientos de nivel primario traspasados a las municipa-
lidades. Durante 1984 el monto asignado a convenios fue de
M$ 1.832.000, lo que significa que durante el presente aAo ha aumentado
en alrededor de M$691.OOO, correspondiente a un 27% de incremento.
g. Ciclo de destinacidn
A traves de este programa, la subsecretaria de Salud ofreci6 192
becas de especializaci6n a medicos y dentistas generales de la nueva pro-
moci6n, materializhndose la contrataci6n de 175 medicos y 28 dentistas
que se integraron a 10s 26 servicios de salud del pais.
Cabe destacar que por primera vez el concurso de becas de retor-
no se efectu6 en forma coordinada con las universidades de Chile y Con-
cepci6n, oportunidad en que estos organismos ofrecieron sus propias be-
cas a 10s postulantes.
1. Slstema de i n f o m c l b n
k. Medldas de racionallzacidn
a. lnfraestructura
. El presupuesto de inversi6n del sector durante 1985 alcanza la
dma de, M$901.971. Como consecuencia del sismo de marzo, el rnlniste-
rio debi6 reorientar recursos destinados a inversi6n con el objeto de recu-
perar en el mCts breve plazo posible la capacidad asistencial de 10s esta-
blecimientos daiiados. Sin embargo, tambi6n se ha determinado asignar
algunos recursos a proyectos de inversi6n de arrastre. atendiendo a la im-
portancia que revisten estas obras para la labor asistencial del sector.
MS
- Normaiizaci6n sewicio otorrino oftalmologiahospitalVan Buren 30.000
- Reposici6n hospital de Pichiiemu 61.487
- Normallzaci6nhospltal de Taka 129.036
- Normalizaci6nhospltalde Concepci6r 112.950
- Normalizaci6nhospital Los Angeles 30.000
SeWlClOS Obras Invsrsl6n
(rnllea de $)
de wlud
Coquimbo - Jardln infantily sala cuna. 4.020
San Felipe - Reposicibnpabellbn traumatologla
hospitalde Los Andes. 1.144
Bioblo - Normalizacibnhospitalde
Los Angeles II etapa. 37.280
Metropolitano
Oriente - Normalizacibnlaboratorios. 13.718
Metropolitano - Reposicibny habilitacibn
Sur hospital El Pino. 3.800
Metropolitano
Ocddente - Casino hospitalde Talagante. 238
- Arnpliacibnsector adrn. hospital de Pefiaflor. 1.075
- Remodelacibncasino personal,
barios y otras obras menores del
hospitalSan Juan de Dios. 2.308
- Remodelacibnsala cuna y jardln infantil. 5.013
Metropolitano - Rewsicibnravos. m i n a v casino
Central hospital PaulaJaraquemada. 81.249
- Trasladoclinicas dentales Ietapa. 7.100
Total 156.955
I
lquique 2.088
- Reparaci6n consultorio de Pica 1.253
- Construcci6nposta de Colchane 4.183
- Reparaci6n consultorio de Cami 4.597
Antofagasta - Mejorarniento hospital de Tocopilla 3.246
Coquimbo - Grupo electr6geno hospital de Andacollo 1.908
Viiia del Mar - Construcci6nposta de Pichicuy 4.914
Libertador Gral.
8.O’Higgins - Reposici6n consultorio y norrnalizaci6n
hospital de Lolol 9.86~
Maule - Central terrnica hospital de Cauquenes 880
- Reposici6n bodegas de leche hospitales
de: Constituci6n, Teno, Parral y San Ja-
vier 3.103
- Reposici6n postas Los Cristales y Miraflo-
res de Longavi 6.465
- Central terrnica hospital de Linares 2.489
- Reposici6n red vapor hospital de Cauque-
nes 2.037
- Construccidnconsultorio de Chillan Viejo 33.061
- Construcci6n posta de Piiiiquihue 5.598
- Reposici6nhospital de Puren II etapa 36.032
Llanquihue - Norrnalizaci6n hospital de Puerto Montt II
etapa 32.883
- lnstalacidn equipos medicos donados por
la Repliblica Federal de Alemania 3.788
- Renovaci6n de arnbulancias 5.194
- Equiparniento laboratorio regional 2.328
- Adquisicidn panendoscopio hospital de
Coihaique 1.287
- Reparacidn central terrnica hospital de
Coihaique 800
- Arnpliaci6n consultorio de La Faena 7.137
- Reposici6n posta rural de La Higuera 3.213
- Construcci6nconsultorio Santa Anselma 3.229
189.023
>*
-2
Se recopilaron y procesaron todos 10s antecedentes relativos a
prefactibilidad, estado actual de la infraestructura, estado y us0 del eqUiPa-
miento meaico ae nueve hospitalestipo 1y 2 (Iquique, La Serma, Psiquih-
trim de Santiago, Melipilla, San Fernando, Talca, Chillh, Valdivia y Puerto
Montt), que por situaciones de riesgo estructural 0 grave disfuncionalidad
se reconocieron como proyectos prioritarios para su reposici6n y nonnalj-
zacibn.
Ademhs, el ministerio analiz6 58 proyectos de inversi6n presenta-
dos por 10s servicios de salud, con el fin de postular a financiamiento del
sector para 1986, por un monto total de M$2.841.864.-
b. Programa BID-FNDR
El credit0 proporcionado por el Banco lnteramericano de Desarro-
Ilo (BID), cuya unidad ejecutora esth constituida por organismos del minis-
terio del Interior, ha asignado al sector salud la suma aproximada'de 62,5
millones de ddares, que se invertirhn en un programa de cuatro aAos.
Para 1985 existe una asignaci6n para el sector salud de
M$ 1.850.000 (S610 recursos del BID y del f NDR), que se destinardn a la
infraestructura de nivel primario, especialmente postas de salud rurales,
consultorios generales y algunos hospitales tip0 3 y 4. A traves de este
proyecto, el ministerio del Interior otorga un fuerte apoyo a la regionaliza-
ci6n y a la descentralizaci6nadministrativa de 10s niveles locales.
En la asignaci6n disponible para este aAo, el sector incluirl el fi-
nanciamiento de una parte importante de las obras impuestas por el terre-
rnoto, incluyendo reparaciones a hospitales de aka y mediana complejidad
(tipo 1 y 2).
4. Asuntos lnternacionales
b. Primerasmedidas de emergencia
Las principales rnedidas adoptadas en esta ernergencia fueron:
- Evacuar 10s sectores de hospitalizacidno consulta que resultaron
gravernente daiiados y que constituian riesgo para 10s pacientes y el per-
sonal que se desernpetiaba en ellos.
- Participar, en conjunto con las autoridades de gobierno interior,
en la organizaci6n de albergues transitorios, activando las disposiciones
vigentes en cuanto a rnanejo sanitario, con especial bnfasis en la preven-
ci6n, detecci6n y tratarniento de enferrnedades infecto-contagiosas y de-
sarrollando carnpatias de vacunaci6n rnasiva para prevenirlas.
-Deterrninar la rnagnitud de 10s datios en 10s establecirnientos
asistenciales, estirnando 10s costos involucrados en la reparaci6n o reposi-
ci6n de la infraestructuray equiparniento medico.
- Priorizar las necesidades rnhs urgentes y plantear solucio-
nes de ernergencia que perrnitieran rnaxirnizar el rendirniento de 10s recur-
sos disponibles.
- lnstalar hospitales de carnpana y adaptar otros recintos para re-
f o r m la atenci6n a la poblacih, en aquellos lugares donde el hospital de-
bi6 ser evacuado total o parcialrnente (hospitales de San Antonio, Rengo
Y MeliDilla. rnaternidadBarros Luco, etc.).
- Disponer la celebracibn de convenios con instituciones del sector
privado que disponian de capacidad hospitalaria, llevando a dichos esta-
blecimientos 10s pacientes que no tenlan el carhcter de grave.
- Establecer una efectiva coordinaci6n entre 10s servicios de salud
para proceder a la derivaci6n de enfermos hacia establecirnientos del sis-
terna no afectados por la catAstrofe.
- Vacunar a la poblaci6n mAs expuesta al riesgo de adquirir fiebre
tifoidea por insuficienteabasto de agua potable en San Antonio y sectores
altos de Viiia del Mar.
- lntensificar 10s controles de agua potable por destrucci6n de las
fuentes y redes, especialrnente en la V regi6n.
- Coordinar permanentemente sus actividades con el Cuartel Ge-
neral de Emergencia y la Oficina Nacional de Emergencia, del ministerio
del Interior, para identificar las Areas mas afectadas y con mayor necesi-
dad de atencidn medica y adoptar las rnedidas requeridas. Asirnismo, se
agiliz6 la recepCi6n de las donaciones provenientes del extranjero, espe-
cialmente de equipos y medicarnentos.
- Crear una comisi6n de trabajo, denominada Unidad Ejecutora
Central, encargada de uniforrnar criterios para coordinar recursos y recu-
perar la operatividad de 10s establecimientos daiiados.
Esta comisi6n, a traves de grupos tecnicos, ha apoyado directa-
mente a 10s servicios de salud proporcionando y ejecutando las acciones
necesarias y procediendo a la iniciacidn inmediata a traves de licitaciones,
de las obras que es factible realizar.
c. Donaciones
-
*' &
400
-
Reglones Servlclosde srlud Prlnclprlwproyector
VI LibertadorGeneral
Bemardo OHiggins 754.845
Suroriente 49.727
Oriente 105.779
Nom '104.418
Occidente 330.718
Total 1.888.325
a. Organizaci6nadministrativa
En este campo, la central ha desarrollado y puesto en aplicaci6r1,
a partir de julio, un sistema de computacidn en linea para mantener actua-
lizadas las cuentas de proveedores y 10s saldos contables del sistema pa-
trimonial y gubernamental.
Se ha incluido, ademls, el estudio de factibilidad t6cnico-econ6mi-
ca del proyecto de teleproceso con 10s hospitales mls importantes del
pais, encontrlndose en la etapa de consulta a 10s servicios de salud res-
pectivos, a fin de que evaluen si estln en condiciones de financiar este
servicio.
Se concret6 la incorporaci6n de nuevos artlculos en rubros como
roperia, alimentos no perecibles y medicamentos. Se cre6, ademls, un ca-
tllogo de instrumental medico, dental y de curacibn, con la finalidad de
complementar el listado de precios de la central y permitir a 10s usuarios vi-
sualizar aquellos atticulos cuya descripci6n, por su complejidad, no resul-
taba suficiente para decidir lacompra.
b. Abastecimlento
En lo relativo a medicamentos, artfculos de farnaoia y laboratorio,
imtrufnental y repuestos de equipos, se abastecib a 10s diversos centros
asistenciales por un total de M$3.866.693.-
c. Programa Nacionalde Alimentacidn Complementaria(PNAC)
Dando cumplimiento a 10s fines perseguidos por este programa, la
central procedi6 a distribuir a las regiones del pais entre septiembre 1984
y agosto 1985, 10s alimentos y cantidades que se indican a continuaci6n,
que permitieron mantener reservas en cada servicio de salud:
Meses Miles de S
Septiembre 1984 371.202
Octubre 495.042
Noviembre 484.431
Diciembre 442.231
Enero 1985 456.902
Febrero 393.502
Matzo 477.279
Abril 463.026
Mayo 413.104
Junio 404.856
Julio 452.591
Agosto r) 490.000
Total 5.344.166
r) Estimado.
e. Adecuacidn interna
Para cumplir las rnayores exigencias que FONASA ha debido en-
frentar, se ha llevado a cab0 un conjunto de adecuaciones internas en la
organizaci6n del servicio y en sus instalaciones.
Es del caw rnencionar que durante el period0 se han efectuado 10s
estudios y las evaluaciones tbcnicas para dotar a la instituci6n de un equi-
Parniento adecuado en el procesamiento de datos, concluy6ndose en la li-
citaci6n publica de equipos cornputacionales el mes de mayo.
A su vez, se estln desarrollando pruebas y ensayos de equipos y
sistemas que permitiran la emisi6n mecanizada de bonos y programas.
Con est0 se espera reducir el tiempo de atenci6n a pQblico, ademas de
disminuir carga de trabajo administrativo en la contabilizaci6n de la mi-
si6n.
3. lnstituto de Salud Publica de Chile
a. Laboratorlosde salud
Se ha rnantenido el dnfasis en la capacitaci6n, efectuando cursos
y adiestrarniento a rnls de 400*profesionalesy personal calificado de 10s
servicios de salud.
Adernls, se obtuvo subvenciones para equiparniento e insurnos
por US$ 75.000, de parte de organisrnos internacionales corno el instituto
de investigaciones para el desarrollo, de Canadl, la Oficina Sanitaria Pa-
narnericana y la Organizacidn Mundial de la Salud.
La investigaci6n, diagn6stico y control de afecciones corno tifoidea,
hepatitis, enferrnedad de Chagas, SlDA e infecciones intrahospitalarias tu-
vieron un fuerte irnpulso, con el objeto de disrninuir su riesgo.
m- 122.660 dosis
Adernls, en apoyo a las peticiones forrnuladas por organisrnos in-
ternacionales, durante el period0 se export6 a varios paises de centro y
sudarnbrica un total de 1.202.000 dosis de vacuna antirrlbica, us0 hurna-
no.
Dentro del prograrna de transferencia tecnol6gica, han continuado
las experiencias destinadas a obtener la vacuna triple DPT liofilizada y 10s
toxoides diftbrico y tetlnico por el rnbtodo de ferrnentaci6n.
c. Control nacional
En el rubro alirnentos se han efectuado:
- 24.934 anllisis quirnico-brornatol6gicos en rnuestras y 17.957
controles rnicrobiol6gicos.
- Estudios prograrnados para conocer la situaci6n de calidad de
alirnentos varios en las regiones IX, X y Metropolitana.
- Un curso internacional sobre “Toxinas rnicrobianas de irnportan-
cia en alirnentos”.
En control de productos farmaCeuticos, alirnentos de us0 medico,
cosrndticos y pesticidas de us0 sanitario y dorndstico, se han efectuado:
- 1.113 autorizaciones y registro de productos, de 10s cuales 638
408
4. Servicios de salud
Conforrne a norrnas e instrucciones irnpartidas por el rninisterio y a
orientaciones de 10s secretarios regionales rninisteriales, 10s servicios han ’
- Otras actividades
Con el objeto de mostrar la tendencia observada en 10s ultimos
aAos en las acciones ejecutadas por 10s servicios de salud, se incluyen 10s
cuadros de vacunaciones y un consolidado de acciones efectuadas entre
10s aiios 1973-1984.
VACUNACIONES
C) lncluye urgenciambdic&
(") Cambioesquemavacunaci6n.
MINISTER10 DE MINERIA
MlNlSTERlO DE MINERIA
ACTIVIDADES REALIZADAS
422
RESUMEN DE LA INVERSION
RECOMENDADA PARA CODELCO-CHILE 1985
(Miles de US$)
b. lnversldn extranjera
1) Produccidn y desarrollo
La producci6n chilena de cobre comerciable fue de 1.290.000tone-
ladas m6tricgs finas durante 1984, cifra superior en un 2,6% a la del aiio
anterior. Este incremento se debi6, principalmente, a la materializaci6n del
proyectode ampliacidn de la planta concentradoray a la plena operaci6n de
la nueva mina Sur-Sur en la divisi6n Andina de CODELCO-Chile, aumento
productivo que super6 la menor produccidn de la divisi6n El Teniente, por
disminucidnen el contenidode cobre (ley) de 10s minerales beneficiados en
sus instalaciones.
425
2) Exportaclones
El valor llquido de retorno de las exportaciones de cobre y subpro-
ductos experiment6durante 1984una caida en terminos reales que alcanz6
a un l6,8% en relaci6n al afio anterior. Los retornos generados por las
exportaciones de cobre'sufrieron una disminuci6nde un 17,1%que se debid
fundamentalmente a una baja del precio del metal, que, en tbrminos reales,
mostr6 una caida de un 156%.
Ma8 Cobn mollbdenb (2) ohor (3) Totrlr
1Q77 1.867,7 Q2,O n-4 1.Q97,i
1978 1.813,6 123,3 M,1 l.QQ1,O
1979 2.504.0 W&O " a,ei 2.871,E
1980 2.485,6 1493 162,7 2.7!47,6
1Q8l 1.812,3 112,Q 1M,O 2.029,2
1982 1.732,2 8437 86,2 1. W , l
1Qe3 1.895,3 26.2 "I 120,2 2.041,'I
(1) Cifras achralizadas por el indice de precios al por mayor de 10s Estados Unidos.
(2) No incluye expottadonesdirectas de 6xido y ferromollbdeno,que en conjuntoalcaniza-
mn en 1984 a US$106,5 millones, mientras que el aiio anterior sumaron US$144,5
millones. Ambos productos son contmlados por el h c t , Central de Chile.
(3) lnduye barns an6dicos,metal dor6, plata,selenio. sulfato de cobre, sulfato de nlquel y
otms.
141 Real enem-junir,
Para 3 985 el precio del cobre deberia elevarse sobre el nivel prome-
dio alcanzado durante 1984,con lo que el valor retornado por las exportacio-
nes cupriferas tendria que crecer, aunque levemente.
3) lrnportaciones
) Politica comercial
d. Estudlos especlflcos
- Bases para el desarrollo de un sistema de informaci6n administra-
tiva sobre el seguimiento y control de la inversi6n extranjera. En este trabajo
se identifican y definen todos 10s datos o descriptores necesarios para
diseiiar un sistema de informaci6n administrativa que permita mejorar en
forma progresiva la funci6n de fiscallzaci6n de 10s contratos de inversi6n
extranjera que la ley le asigna a la Comisi6n Chilena del Cobre.
- Cost0 de capital de las empresas mineras del Estado. Estetrabajo
tiene por objeto exponer 10s modelos mls importantes desarrollados en la
teoria del cost0 del capital y determinar, con el modelo m8s adecuado, el
que tienen empresas mineras del Estado. La materia es importante en la
evaluaci6n de 10s proyectos de inversi6n que deben realizar la Cornisi6n
Chilena del Cobre y ODEPLAN en el cumplimiento de sus funciones.
- Ingreso.de capital en la mineria del cobre. Se estl actualizando un
documento elaborado por la comisi6n en 1982, en el cual se entrega una
visibn global del ingreso de capitales externos hacia la mineria del cobre,
con las cifras de 10s ljltimos dos aiios, y se resumen las caracteristicas m l s
importantes de las disposiciones legales vigentes.
- Estudio de las funciones fiscalizadoras de la Comisidn Chilena del
Cobre. Facultades, medios y objeto de fiscalizacidn que puede ejercer 6sta
por si y en relaci6n con la Contraloria General de la Repljblica.
- Estudio de efecto de la mineria en el ambiente. Su objeto es
establecer politicas y proponer la adopcidn de normas juridicas sobre
ecologia y contaminaci6n generada por la mineria del cobre.
e. Estudios varios
Durante el perlodo, destacan 10s siguientes:
El cas0 del cobre y sus perspectivas comerciales; el regimenjurldico
aplicable a 10s recursos no renovables en 10s espacios maritimos de jurisdic-
ci6n nacional; el mercado internacionaldel cobre durante 1985;la inestabili-
dad en 10s mercados de materias primas; sistemas tributarios comparados;
desarrollo tecnol6gico en el sector de la minerla del cobre, estudio del
consumo de cobre a largo plazo, protecci6n y mejoramiento del ambiente;
estudio de diagn6sticodel sector semielaboradorde cobre y sus aleaciones;
optimizaci6n del us0 de la energia en el sector minero; avance de 10s
estudios de promocibn de 10s USOS del cobre; coordinaci6n de la accidn de
10s centros de investigaci6ngeo16gica, mineray metaldrgica;foment0 de las
adquisiciones en Chile por parte de las empresas productoras de cobre y
demanda potencial de h i d o sulfdricn en Chile.
f. Accl6n en el &ea internaclonal
2) Otras asesorias
La comisi6n ha asesorado permanentementea1 ministerio de Mine-
ria en relacidn con las iniciativas proteccionistas en 10s Estados Unidos,
tendientesa restringir las importacionesde cobre. En esta materia tambikn
se le prest6 apoyo tkcnico a CODELCO-Chile, asi como a1 ministerio de ‘
Relaciones Exterioresen materiasdiscutidas en foros internacionales como
el GATT y la UNCTAD que tienen relaci6n con el cobre.
3) Relaciones internacionales
En noviernbre, la CEPAL, ALADl y la comisi6n de las cornunidades
c
europeas, organizaronen Santiago el “Taller de trabajo sobre cooperaci6n
tbcnica y econ6mica para el sector minero-metalurgicode America latina”,
a1 cual asistieron, en calidad tanto de participantes corno de observadores,
representantes de la Comisi6n Chilena del Cobre.
Junto al ministerio de RelacionesExteriores la comisi6n particip6 en
na reuni6n sostenida con representantes de la industria minera y del
obierno de Canadd, en Santiago, en marzo de 1985, para intercambiar
nformaci6n e ideas de inter& comun sobre asuntos relacionados con la
ndustria del cobre y sobre las eventuates acciones en el marco del GATT.
t
Estado realiza en este campo constituyen la fuente bdsica de informaci6n
eol6gica Y minera que requiere el inversionista. Por tal motivo adquiere
ekvancia la concreci6n de proyectos tales como: levantamiento del piano
atastral m h o , Carts geol6gica bdsica de Chile, metaloghica de Chile,
agneticade Chile, hidrogeol6gicade Chile, otras cartas temhticas comple-
mentarias, archivo nacionalgeol6gicoy minero. En relaci6n a este Qltimo, 8s
del Cas0 destacar que gran parte de 10s esfuerzos del servicio se centraron
en SU mantencidn, Para lo cual se gestion6 con exit0 un credit0 extern0 que
Permitird en el futuro la creacidn de un centro nacional de informaci6n
geoldgica y minera.
a. Actlvldades &ea minera
3) Seguridad minera
a
m
3
8
W
0
I:
0
8a
n
0
I
435
4) Carta Hidrogeoldgica'deChile
Durante el periodo se inici6 un plan piloto en la zona de Rancagua-
Curic6, a fin de probar una metodologia preestablecidapara el levantamien-
to hidrogeol6gico.Si sus resultadosson positivosse podrdaplicar posterior-
mente a todo el territorio nacional, con el objeto de evaluar 10s recursos
hidricos, tanto superficiales como subterrdneos.
El estudio comprende no s610 aquellos sectores donde el agua es un
recurso escaso -como en el norte- sin0 tambibn en aquellos donde con
cierta periodicidad se producen sequias que provocan trastornos en 10s
sectores agricola y minero.
Los antecedentes hidrogeol6gicosque la carta proporcionardcontri-
buirhn, entre otros beneficios, a facilitar un us0 eficiente del agua, dictar
pautas en lo referente a medidas de conservaci6n o protecci6n, proporcio-
nar informaci6n para la elaboraci6n de programas de explotaci6n del recur-
so hidrico, establecer caracteristicas de 10s terrenos estudiados segljn su
condici6n hidrogeol6gicay en relaci6n con la geologia, informacidnsobre la
Qo
a. Planes de desarrollo
La empresa ha continuado materializandosu plan de desarrollo con
el objeto de asegurar el futuro productivo y tecnoldgico de esta vital indus-
tria. Dicho plan es actualizado y revisado en forma permanente, de acuerdo
con las nuevas opciones que generan las distintas y complejas variables
que intervienen en su desarrollo corporativo.
1) Utllidades
Las utilidadesde la corporaci6n se han visto fuertemente afectadas
por la inestabilidad del precio del cobre. En 1984 las utilidades antes de
impuesto fueron de US$205,8 millones.
Para el periodo enero-agostode 1985 se proyectan utilidadesantes
de impuestos del orden de US$155,4 millones.
2) lnverslones
En 1985se consulta un monto de US$336 millonesen el presupues-
to de caja para inversiones, 10s que financiaran 10s proyectosde desarrollo
seiialados en el punto f. La creciente dificultad de extracci6nde mineraly la
persistente baja en la ley del misrno hacen indispensable la realizaci6nde
dichos proyectos para mantener la capacidad productiva.
De acuerdo con 10s desembolsos de caja, las inversionesdel periodo
de enero a junio 1985 ascendieron a US$ 1323 millones.
c. Acci6n social
CODELCO-Chile ha construido el hospital de la fundacidn de salud
de El Teniente para 10s trabajadores de la divisi6n, el que ha demandado
invertir US$ 11 millones aproximadamente; hace poco entr6 en servicio.
Ademas, el sistema de entrega de viviendas y mecanismosespecia-
les de prestamo ha permitido la soluci6n habitacionalpara 3.362 trabajado-
res, a diciembre de 1984, contemplandose 3.701 soluciones para el presen-
te aiio, lo que favorecerh a igual numero de personas y grupos familiares.
d. Otras materias
- Se encuentrapendientela enajenaci6n o renuncia a la pertenencia
minera El Abra, para lo cual se han realizado las consultas pertinentes a las
autoridades del sector.
- La licitacidn de las pertenenciasGeo 1 a13080 (Alto Cachapoal),
Buenaventura 1 al 167 (Illapel), y La Serena 1 al 234 (Coquimbo), est&
sujeta a la dictaci6n de la ley requerida y de estudios geol6gicos.
e. Cumpllmiento de programas
recio
En el periodo enero-junio de 1985 el precio promedio FOB/
de US$0,594por libra de cobre vendida.
3) ventas
4) lngresos
El Teniente
- Explotacidnrnina Sur 31,2 64,3 55 1987
- Reernplazo sisterna conduccibn
y alrnacenarniento reiaves 71,5 146,O 56 1987
- Explotacidnrnina Norte 19,6 157,O 14 1!-
- Planta industrial de extraccidn
por solventes 15,6 21,3 75
- Arnpliaci6n capacidad de beneficio 45,6 73.4 78 1986
-Hospital El Teniente [") 11,l 11,l 99 1985
- Reernplazo flotacidn concentrador
2,o 13,2 65 1986
Seweil
- Arnpllacidn capacidad fundicidn
8,7 32,4 27 1988
etapa 1
r) Real a junio, proyectado a agosto.
(") Proyectos terrninados y en servicio.
g. Estudlos e lnvestlgaclones
- Chuquicamata: estudio sistema de predicci6ncontaminacidna!
mosferica, estudio de recuperaci6nde recursosdecobre lixiviables investl-
gaciones planta piloto sulfuros y tratmiento de polvos de fundici6n de
concentrados.
- Salvador: estudio sistema de depositaci6n de relaves y reconoci-
miento y estudio minas sllicas.
- Andina: exploracidny sondajes y estudio prefactibilidadexpansi6n
a 50.000 tpd.
- El Teniente: exploraci6n geoMgica, recuperacidn de recursos lixi-
viables rernanentes en la mina, rnejoras de eficiencia t6rrnica del proceso El
Teniente de fusi6n de concentrados y obtencidn de cobre de aka pureza.
- Oficina Central: norrnalizacidn de metodologlaspara monitoreo de
contaminantes atmosf6ricos y estudio de mercado nacional e internacional
de Acid0 sulfurico.
CUADROS COMPARATIVOS
PRODUCCION DE COBRE
(trn. de cobre fino)
DivisUn 1981 1982 1983 1984 1985 (')
Chuquicarnata 472.404 552.830 558.840 562.948 351.202
Salvador 76.542 89.821 86.960 96.342 59.875
Andina 52,739 54.345 61.366 105.114 74.289
El Teniente 291.926 335.924 304.889 285.351 197.088
Totales 893.611 1.032.920 1.012.055 1.049.755 682.454
('1 Real enero-junio, proyectado julio-agosto.
INVERSIONES
(millones de US$)
ESTADO DE RESULTADOS
(millones de US$)
Utllldad neta de
operacl6n 306,6 454,5 5383 327,O 240,5
Menos gastos
tributarios 152,6 141.7 148,5 127.0 04,8
Otros gastos y
entradas 11,9 13.9 10,2 - 5,8 -0,3
Utllldad neta
antes lmpuesto 142.1 298,9 379,8 205,8 1S5,4
(') Real enero-junio, proyectadojulio-agosto.
(") Ventas FOB.
1981 1982 1983 1984 1985 (2
Irnpmto a la rent8 315 13,6 28,3 83 9;l
Micula 21 22,3 78.6 122,6 426 5,7
lrnpuesto
habitadonal 11,9 6,O
-
03
-
-
-
-
lrnpuesto h i m - 2231
Derechos de Aduana 20,o 16,2 1@,2 29,2 26,7
Anticipo
utilidades 184,Q 155,O 178,6 119,8 W6
Otros impuestos 154,6 156,8 166,6 14118 102,4
Saldo dividendos 83,7 - 5,6 20,0-, 9,5
lrnpuestos revalorizaci6n
- Retencidn IVA - 91.2 123.6 152,l -
- DL No3.649 - 6.5 33.2 42,5 -
Totales 480,3 523,9 678.5 556,s 234,l
c)Real enero-junio. proyectadojulio-agosto.
a. Gesti6n de ENAMl
1) Produccidn
- -
Sep. 83 ago. 84 Sap. 84 ago. 85 Var. %
Compra 1.274659 1.411.663 10,7
Concentrados 221.060 274.071 24,O
Precipitados 58.705 61.208 4,3
Min. fun. directa 5.909 4.737 - 19,8
Min. concentracidn 926.472 1.01 0.947 9,o
Min. lixiviacidn 60.349 60.700 - 0,6
Cobre bllster 2.164 0 -100,o __
Maqulla 151.620 118.690 -21.7
Concentrados 151.620 109.163 - 28,O
Cobre bllster 0 9.527 100,o
Totalea 1.426.279 1.530.353 73
y) Los valores correspondientesa 10s meses de julio y agosto son 10s de Pmgrama.
CUADROCOMPARATlVODEVENTADEPRODUCTOS(')
4) lnversiones
5) Estado de resultados
1983 1984
(US$) (US$)
lngresos de explotaci6n 327.973.021 309.262.432
Menos cost0 de explotacidn 277.180.290 283.898.008
2) Poderes compradores
En la actualidad, adern& de las agencias establecidas en las faenas
y en Coquimbo, se encuentran operando poderes compradores en las
localidades de Tocopilla, Antofagasta, Inca de Oro, Ovalle, Combarball e
Illapel. Adicionalmente se espera, en el futuro pr6xim0, la apertura de
poderes cornpradores en Taltal y Pozo Almonte, asi como la arnpliacidn del
poder de compra en lazonadeAntofagastaen un lugar a h no determinado.
Durante el periodo estos poderes adquirieron 109,000 toneladas
metricas secas, cifra inferior en 71.OOO tms. a las adquiridas en el periodo
anterior. El menor volumen se debi6 principalmentea que la planta Vallenar
dej6 de ser poder comprador al retomar el carhcter de instalaci6n productiva
de ENAMI.
3) Polftica tarifaria
a) Tarifa cuatrimestral
Se mantiene hasta la fecha la tarifa cuatrimestral establecida desde
el 1" de diciembre de 1983 para 10s minerales de cobre y productos cuprlfe-
rosy argentiferos, incorporlndosetambien a este sistema 10s concentrados
de oro. Los nuevos precios de referencia fijados en el mes de marzo del
presente aAo son 10s siguientes:
b) Tarifas preferenciales
4) Crbditos otorgados
5) Renegociaciones
ENAMI defini6 una politica crediticia comercial a traves de la cual
traspasa a1 sector minero, en este periodo de bajos precios de 10s metales,
un monto equivalente a US$42.000.000 desde 1982 a la fecha, lo que ha
permitido a 10s productores de la pequetia y mediana mineria mantener sus
niveles de producci6n. La cancelaci6n de dichos comprornisos ha sido
diferida, por instruccionesdel Gobierno, hasta que 10s preciosinternaciona-
les de 10s metales y las condiciones econ6micas lo permitan. Del mismo
modo, como una forma de complementar lo anterior y considerando las
situacionescoyunturales de endeudamiento de cada empresario minero, se
procedi6 a desdolarizar lap deudas de 10s subsectores mencionados
mediante una linea de credit0 del Banco Central, a traves del Banco del
Estado. Por este sistema se procedi6 a renegociar un monto de
US$22.500.000 aproximadamente, situaci6n que ha permitidomantener e
incrementar 10s niveles de abastecimiento de la empresa.
Sltuacldn Pertenmclrs
Amdadas 217
Con pmmesa unilateral de compraventa 632
Con contrato de arrendamientoen trhmite 6
Disponibles 1.492
Total 2.347
1) Estudlos geol6gkos
Duranteel periodo se continu6con el programade estudiosgeol6gi-
cos de subsuperficie, tanto en tierra como costa afuera. De ellos surgieron
las recomendacionesde ubicaci6n para pozos exploratorios, que se perfo-
rarhntanto en 10s sectores donde se encuentran 10s yacimientos actualmen-
te en explotaci6n, buscando extensiones de 10s mismos, como en 10s
sectores de la cuenca donde el objetivo se encuentra a gran profundidad
(oeste y sur del distrito Springhill).
Durante el verano 1984-1985 se realizaron numerosos levanta-
mientos geol6gicos en el distrito precordillera,que corresponde a la banda
montaiiosa situada a1 oeste y sur de la XI1 regi6n, con comisiones geolbgi-
cas, tanto en embarcaciones como con apoyo de helic6ptero debido a las
dificultades de acceso. Se esth completando de esta manera la evaluaci6n
del sector desde el punto de vista de sus perspectivas petroleras. Han
surgido nuevas hip6tesis de trabajo que hacen aconsejable revisar areas
que tradicionalmente se estimaban carentes de interbs y se espera, con el
apoyo de 10s programas experimentalesde sismica de reflexi6n que esthn
en marcha, poder definir algunas ubicaciones para pozos de exploraci6n.
2) Estudios geofisicos
La labor de proceso e interpretaci6nde informaci6ngeofisica, tanto
nueva como antigua, a medida que se obtienen nuevos antecedentes
aportados por 10s levantamientos sismicos, otros estudios y la perforaci6n
de 10s pozos, se ha visto incrementada por la incorporaci6n de nuevas
tbcnicas que permiten un mejor aprovechamiento de la informacidnbhsica
para la bOsqueda de trampas mhs sutiles, como las estratigrdficas,y para el
estudio detallado de yacimientos. Estostrabajos han contribuido a la ubica-
ci6n de nuevos pozos exploratorios y a la definici6n de yacimientos, tanto
para nuevas perforacionescomo para la aplicacidn de t6cnicasde recupera-
ci6n secundaria de petr6leo. En terreno, se continu6 operando con dos
equipos sismicos que registraron un total de mhs de 2.000 kms. de linea
sismica de reflexi6n.
3) Perforaci6n exploratoria
Durante el perfodo se perforaron once pozos de exploraci6n en
tierra. De bstos, seis se ubicaron en la parte profunda del distrito Springhill,
habihdose alcanzado en uno de ellos la profundidad de 3.900 metros.
Costa afuera, se perfor6duranteel periodoun total de siete pozosde
exploracibn, tres de 10s cuales se ubicaron entre la primera y segunda
angostura del estrecho de Magallanes.
450
4) Resultados de Ir exploraddn
Los mhs recientes levantamientos geoiogicos en la banda precordi-
Ilera, que en Magallanes abarca una buena parte del archipidago pataghi-
M), han aportado una serie de antecedentes geoldgicos por 10s cuales se
puede afirmar que, en ese sector, tambien hay posibilidades de que se haya
formado petr6leo y de que se haya conservado en forma de yacimiento
explotable. Si se agrega el hecho de que 10s levantamientos sismicos
experimentales en esa misma banda, en la parte sur de Tierra del Fuego,
han demostrado que se posee la tecnologla para obtener informaci6n del
subsuelo en esa compleja zona y se tienen 10s medios para desplazarse en
esa dificil geografia, se esta en condiciones de seiialar como resultado
positivo del ultimo periodo la incorporaci6n de una nueva Area de prospec-
ci6n petrolera.
Dentro del programa de exploraci6n estratigrhfica,. se termin6 el
pozo Brotula, situado entre la 1a y 2' angostura, el cual es productor de gas,
el pozo Almeja, ubicado en la 1a angostura, productor de petrdeo, y el pozo
Marazzi, cuya importancia radica en ser el primer yacimiento detectado a
3.900 metros de profundidad que ha sido incorporado a la producci6n de
petr6leo y gas natural luego de terminarse su evaluaci6n y de efectuarse
diversas labores de estimulacibn.
6) Desarrollo en tierra
7) Recuperacldn secundaria
1) Zona norte
Las actividades exploratorias fueron realizadas por 2 comisiones
geol6gicas. Los estudios geol6gicos cubren las Areas: pampa.del Tamaru-
gal-Sierra Moreno, en la I regi6n y cordillera Domeyko-Sierrade Almeida,
salar de Atacama y salar de Punta Negra, en la II regi6n. En 1984 se dio
t6rmino a 10s reconocimientos geol6gicos preliminares y se elabor6 un
programadetallado en Areas especificas, que se estA llevando a cab0 en el
curso de 1985.
SimultAneamente con las actividades geoldgicas en la zona norte,
se hicieron estudios geofisicos que incluyen la cornpilaci6n y reinterpreta-
ci6n de toda la informaci6n de aeromagnetometriay gravimetria disponible
y se inici6 un levantamiento sismico de reflexi6n y de reconocirnientoen el
sector de Calama-salar de Atacama. La campafia de exploraci6n sismica,
que incluye 733kil6metrosde lineas, se lleva a cab0 con un equipo contrata-
do a una firma estadounidense.
2) Zona central
La actividad exploratoriaconsisti6 en reconocimientosgeoldgicos a
IO largo de la costa, entre Valparaiso yPuerto Saavedra. Estos trabajos se
complementaroncon estudios geoldgicos de subsuperficie basados en 10s
datos obtenidos en 10s pozos perforados en las cuencas de Osorno-
Llanquihue y Temuco en tierra, asi como en las cuencas costa afuera del
sector Mataquito-Chilo6.
? SimultAneamente con 10s estudios geologicos en la zona central, se
realizaronestudios aeofisicos aue incluven reDroceso e interpretaci6n de la
informaci6n sismica obtenida en las iuencas costa afuera de Valdivia y
golfo de Penas, asi como la reinterpretaci6n del mismo tip0 en la cuenca
Osorno-Llanquihue. El levantamientoslsrnico en lazona central incluye 600
kms. de llneas. Cabe setialar que 10s costos de 10s proyectosde exploraci6n
sismica en las zonas norte y central estln incluidos en el pr6stamo global
otorgado a ENAP por el Banco lnteramericano de Desarrollo.
c. Contratos de operacidn
Se ha continuado informando sobre las condiciones generales que
regulan 10s contratos de operaci6n y dando a conocer informacionesgeol6-
IQW
1) Proyecto metanol
En rnayo se firm6 el contrato de compraventa de gas natural entre
ENAP y Signal Methanol Inc., una compaiiia subsidiaria de The Signal
Methanol Companies Inc. Esta empresa gestiona actualmente el financia-
rniento de la planta de metanol que instalarden Cab0 Negro cerca de Punta
Arenas. Las negociaciones conducentes a obtener el financiamiento nece-
sario se encuentran muy avanzadas y pr6ximas a culminar. El costo final de
este proyecto alcanza a US$300 millones, estimdndose que generard a lo
largo de su vida uti1 de 20 aiios, ingresos por ventas, a precio FOB, de
US$5.200 millones, ingresos al Fisc0 por concepto de impuesto a la renta
de US$950 millones, e ingresos a ENAP por coqcepto de suministro de gas
natural de US$2.000 millones. Durante la fase de construcci6n generard
800 empleos y durante la operaci6n ocupard a cerca de 300 personas. La
puesta en marcha se prev6 para comienzos del aiio 1988.
2) Proyecto de fertilizantes
El contrato de suministro de gas natural parael proyecto de fertilizan-
tes estA pr6ximo a ser firmado entre ENAPy el consorcio extranjerointegrado
por las compaiiias Cargill Incorporatedy Combustion Engineering/ Lummus.
Su costo final se estima en US$420 millones y se espera que generard, a lo
largo de una vida ljtil de 20 aiios, ingresos por ventas, a precio FOB, de US$
4.900 millones, ingresos al fisco por concepto de irnpuesto a la rentade US$
600 millones e ingresos a ENAP por concepto de suministro de gas natural
de US$2.100 millones. Durante su construcci6n generard 800 empleos yen
la operacidn ocupard 400 personas, en su mayor parte mano de obra
calificada. La puesta en marcha se estima para principios de 1989.
3) hoyector alternrtivoe de UM) d@lgar nntural remanem
Las alternativas de us0 del gas natural remanente en Magallanes
est& supeditadas a la concreci6n definitiva de 10s proyectos de metanol y
ferlilizantes. ENAP esta definiendo el volumen de resems remanente que
existe en la cuenca de Magallanes, para lo cual se hace asesorar de
empresas consultoras extranjeras.
Una vez que haya claridad en el potencial gasifero disponible, se
proceder4 a licitar la venta de gas para ser utilizado en proyectos petroqui-
micos u otros.
1) Plantas de viscoreduccidn
La sustituci6n por carb6n, la optimizaci6n de 10s procesos ae corn-
busti6n y la recesi6n industrial han introducido en Chile un cambio en el
esquema de consumo de 10s derivados del petr6le0, traducido en una
disminucidn importante en la demanda de combustibles pesados. Esto
conlleva un trastorno en 10s esquemas de producci6n de las refinerias,pues
si se desea abastecer el mercado se produce un excedente de petr6leo
combustibleque es necesario exportar en condiciones desfavorables.Para
evitar la exportacidn se debe bajar la carga a refinaci6ncon el consiguiente
deterioro de la gestidn econ6mica y la necesaria importacidnde combusti-
bles intermedios y livianos. Para superar este problema ENAP estudi6
diversas alternativas tendientes a introducir procesos de conversidn que
permitieran disminuir la producci6nde fracciones residuales y aumentar la
de livianos de mayor demanda y mejor precio, permitiendo de paso una
operaci6n mas flexible de las refinerlas.
Para la refinerla de Conc6n se recomend6 instalar una planta de
viscoreducci6n de 1.600 m3/dia, y para la de Concepci6n se propuso am-
pliar la planta de viscoreducci6n existente y la consiguiente remodelaci6n
del desintegrador catalltico. La inversi6n en ambas empresas filiales se
estima en US$25 millones, que serhn financiados parcialmente con un
prdstamo del Banco lnteramericano de Desarrollo.
Estos proyectos permitiran disminuir la producci6n de 10s petr6leos
combustibles cuyo consumo decrece paulatinamente, aumentando, en
cambio, la produccidn de gasolina y petrdleo diesel, m b rentables y de
f. Produccidn de petr6leo crudo y ddvados
1) Petr6leo crudo
Las estimaciones indican que tanto la producci6n media anual cOmo
la total del periodo tendrhn una disminuci6n del 7,6% en relacidn con el
mismo periodo anterior, a causa del deterioro natural de 10s pozos en
explotaci6n.
2) Derivados
i. lnverslones
La empresa efectu6 inversiones en proyectos de aesarroito por un
monto equivalente a US$94.825.000,de 10s cuales mis del 80% corres-
pondid a 10s programas de exploracidn y desarrollo costa afuera y en tierra
de Magallanes.
Period0
Componente Sep. 84-Jun. 85 Jul. 85-ago. 85 Sep. 84-ago. 85 Partlclpacldn
(mal) (estlmado) (conjunto) del total %
Nacional
(miles $) 4.695.300 1.366.000 6.061.300 41
importado
(miles US$) 43.970 11.750 55.720 59
j. Flnanclamlento extern0
k. Transferencias al Flsco
a. Seguridad nuclear
Se ha continuado el programa nacional de control de la radioactivi-
dad ambiental, respecto del cual es del cas0 seiialar que 10s niveles detecta-
dos fueron normales.
En materiade legislaci6nsobre seguridad nuclear, durante el perio-
dose promulgaron 10s siguientes reglamentos derivados de la ley No18.302,
de 1984:
- Reglamento de protecci6n fisica de instalaciones y materiales
nucleares DS No8 (M), de 1984.
&$.
.r +* - Reglamento de protecci6nradiol6gica para instalaciones radioac-
x-
tivas DS No03 (S), de 1985.
- Reglamento de transporte seguro de materiales radioactivos DS
N" 12 (M), de 1985.
la energia nuclear
Se ha trabajado principalmenteen el desarrollo de las tecnologlas
._delciclo de combustible, destachdose la puesta en marcha de una planta
experimentalde purificaci6n de uranio con capacidad de 2 toneladas/alio.
En conjunto con CORFO, se realiz6 la evduaci6n preliminar de las
resewas de uranio y fosfato en el yacimiento de Bahia Inglesa.
Se dio t6rmino a la elaboracidn de la carta prondstico del uranio,
entre las latitudes 17y 33"sur. Estacartacontiene una sintesis geol6gicadel
territorio nacional entre esas latitudes.
De acuerdo a las atribuciones que le otorga la ley orgdnica de la
Comisidn Chilena de Energla Nuclear, No16.319, modificada por el DL
No2.886, de 1979,se autorizd a la Sociedad Chilenadel Litio para exportar
4.000 tons. de carbonato de litio.
Del mismo modo, se estableci6 la cantidad mAxima de litio que .
puede comercializar la sociedad a constituirse entre la CORFO y el consor-
cio Amex-Molymet para el pmyecto sales potdsicasy dcido b6ricoen el salar
de Atacama. La cantidad autorizada fue de 180.100 tons. de litio metdlico
correspondiente a 10s treinta aiiqs de operaci6n de la planta. De realizarse
este proyecto, significaria una inversi6n de 200 millones de d6lares y
comenzaria su producci6n en 1990.
En el campo de las aplicaciones de is6topos y radiaciones,la comi-
si6n continu6 el desarrollo y utilizaci6n de nuevas t6cnicas en la industria,
mineria, investigaci6n de recursos naturales y agricultura, siendo del cas0
mencionar, entre otras, el estudio realizado en conjunto con INTEC, Funda-
ci6n Chile y otras instituciones, sobre la utilizaci6n de la irradiaci6n gama
como metodo alternativo de la conservacidn de productos agricolas de
exportaci6n, la evaluaci6n agron6mica, utilizando tecnicas nucleares, del
us0 de 10s fertilizantes provenientes de Bahia Inglesa, con el objeto de
completar el estudio de factibilidad t6cnico-econ6micade ese yacimiento, y
el desarrollo y puesta en marchadel sistema para medir concentracionesde
uranio mediante fluorescencia por rayos X.
La adquisici6n de una nueva carga de combustiblepara el reactor La
Reina permiti6 asegurar al pais el abastecimientonormal de radiois6toposy
molecutas marcadas requeridos por la medicina moderna, la industria y la
mineria, con lo que este reactor complet6 10 aAos de operaci6n ininterrum-
pida.
c. Actividades internaclonales
Durante el periodo, Chile, como estado miembro gobernador del
Organism0 lnternacional de Energia At6mica, participb en las reunionesde
lajunta de gobernadoresdel organismo, como asimismo en la XXVll reuni6n
ordinaria de su conferencia general, las cuales se realizaron en Austria.
Se particip6ademds en 10s siguientes eventos:panelsobre el territo-
rio internacional en el area nuclear (Estados Unidos), simposio sobre res-
ponsabilidadcivil por daiio nuclear y seguros nucleares(Alemania Federal);
Curso regional panamericanosobre legislaci6n y reglamentaci6n de seguri-
dad nuclear para paises de America latina (Uruguay) y conferencia interna-
cional sobre radiof&macos y compuestos marcados (Japbn).
Paralelamente se organizaron en el pais 10s siguientes cursos y
eventos internacionales: reunidn de coordinacidn para el andlisis de laS
Perspectivas de la producci6n de radiois6toposen la regi6n latinaamerica-
458
d. Obras de infraestructura
Durante el periodo, en 10s centros nucleares de la comisibn, se
construyeroninstalaciones por un total de 4.600 m2,correspondiendo2.400
de ellos al centro nuclear La Reina y 2.200 rn2 al centro nuclear Lo Aguirre.
a. lnvestigacion interna
e. Relacldn ingresos-gastos
oaslaa ~ n g t ~ m ~ - pwatii~
oP -.CU&iib
Alh, de operacldn ds pmwim p aralQFalr
miles 8 v) miles 8 v)
1975 3.503 346 Q,W,
1976 18.235 1.753 0.10
1977 39.826 5.515 0,14
1978 79.933 18.174 0,=
1979 115.703 34.492 Q,l
1980 173.302 81.727 447
1981 165.243 73.901 0,45
1982 149.387 74.145 050
1983 182.140 105.356 0,58
1984 203.239 168.117 0,83
1985c') 146.357 119.000 0,81
r) Moneda del atio correspondiente.
(") Real enero-junio.
CAPACITACIONPEL PERSONAL
AcUvidad 198219831984
Asiskcia-a cursos de
postgrado : No de investigadores 2 6 E
Asistencia a cursos de
perfeccionarnientoextern0 : No de investigadores 7 21 5
horas-hombre 135 706 140
Asistencia a cursos
dictados en el ClMM : No de investigadores 12 16 15
horas-hombre 294 192 180
Cursos v charlas externas
dictad& por investigadores
del ClMM : Nndecursos 5 8 16
No de eharlas 2 3 10
Participaci6n del ClMM en 1
congresos, serninarios y
convenciones : No de eventos 5 11 16
No de trabajos presentados 8 11 16
No de investigadores 8 18 32
Charlas realizadas en el
ClMM : NOdecharlas 10 20 8
Asistencia de investigadores
a charlas externas : No de investigadores 5 16 20
No de charlas 3 8 T2
Viajes de profesionales
del ClMM al extranjero : NOdeviajes 8 11 9
NO@: no se incluyen c u m s de prevenci6nde riesgos y prlmeroa auxilios.
Capitulo XIV
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 a1 pals el 1 1 de septiembre de 1964).
463
1. Labor habitacional
Tramo de valor
mdxlmo de la Hasta el 70 Eo llamado Desde el 1lo
vlvlenda llamado llamado
Hasta 400 UF 200 UF 180 UF 165 UF
MAS de 400 y Reorientado
hasta 580 UF 170 UF 150 UF a SAF(')
M C de 580 y Reorientado Reorientado
hasta 850 UF 150 UF a SAF(') a SAF(')
(') SAF: subsidio habitacionalpara el sisterna de ahorro y financiamiento de la vivienda.
3. Otras acciones
a. Actividades internacionales
AI rninisterio tambibn le ha correspondido hacerse presente en
algunos encuentros internacionales, corno es el cas0 de la conferencia
interarnericanasobre vivienda, desarrollada en Seattle, Estados Unidos, a
la que concurrieron ministros de vivienda de la regi6n. El viaje fue aprove-
chado por el rninistro para negociar un credit0 por US$80 rnillones con el
d
anco Mundial, destinado a financiar programas de viviendas sociales.
Ademas le correspondid al ministro preparar la presentacidn espe-
ial de la delegacidn del Gobiernoal Vlll period0 de sesiones de la comisi6n
e Asentarnientos Humanos de las Naciones Unidas (HABITAT), en Kings-
on, Jamaica, abril, oportunidad en que Chile se hizo presente con el tema
‘Planificacidny gesti6n de asentamientos humanos, con especial atencidn
las ciudades pequefias e intermediasy a 10s puntos de crecimiento local”.
Finalmente,al ministro le correspondi6 inaugurar en ViAa del Mar el
congreso internacionalauspiciado por la Asociacidn lnternacional de Cien-
cias de la Vivienda y por la Universidad Tdcnica Federico Santa Maria.
b. Estudios
Como funcidn de apoyo y base para la adopci6n de decisiones en
materia de vivienda y desarrollo urbano, el rninisterio ha abordado el desa-
rrollo de estudios especificos, destacando 10s siguientes:
- Estudio del programade construcci6ny mantenci6n de la vialidad
urbana para el trienio 1986-1988.
- Participaci6n en el estudio sobre edificaciones de madera que no
requieren chlculo de estabilidad.
- Participacidn e informes tkcnicos sobre vialidad urbana e infraes-
tructura.
- Estudio y ejecucidn de un catastro nacionalde marginalidad habi-
tacional, destinado a actualizar la informaci6n disponible sobre poblaci6n
sin vivienda o en situaciones de extrema marginalidad.
- Estudio tendiente a racionalizar y adecuar regionalmente norrnas
sobre construcci6n, con el fin de reducir costos.
- Formulaci6n de tbrminos de referencia para la contratacidn del
estudio de diagn6stico de zonas de proteccion del medio ambiente natural
en la regi6n Metropolitana.
- Formulaci6n de bases tecnicas para el desarrollo de un estudio
destinado a definir Areas de riesgo geofisico para el asentamiento hurnano
en la regi6n Metropolitana (a ser financiado por el Prograrna de Naciones
Unidas para el Desarrollo).
- Participaci6n en la cornisi6n tecnica interministerial para la revi-
si6n del estudio de factibilidad del proyecto agricola de la cuenca del
Mapocho (desarrollado por la agencia de cooperacion interministerial del
Jap6n).
- Control de desarrollo de diversos estudios, tales como el de areas
de riesgo por inundaci6n en el Area intercomunal de Santiago, analisis
urbano de las Areas inmediatas al rio Mapocho, mejoramiento de alternati-
vas de acceso al puerto de Valparaiso, alternativasde us0de suelo riberano
de la laguna grande de San Pedro (estudio urbano-ecologico),todos ellos
contratados con consultores externos.
AdernAs, se han elaborado diversas bases tecnicas y terrninos de
referencia para la contrataci6n de estudios convenidos con el Banco Mun-
dial, a la vez que se ha preparado la normativa que regira para dichas
contrataciones.
c. Publicaciones
I
4. Laboi juridica
En materiajuridica, la labor de mayor relevanciase ha traducido en
la promulgaci6n de la ley No 18.402, de 1985, que establece beneficios a
rn
-:/ ~
a. Daiios ocasionados
Corno es natural,al sector vivienda y urbanism0 le ha correspondido
una activa participaci6n en la bhqueda de rnecanisrnosque contribuyan a
paliar 10s dafios ocasionados por 10s sisrnos de rnarzo pasado, tanto en
vivienda corno en infraestructura urbana.
z
80
480
c. Reconstruccron
LOS dafios evaluados, especialrnente en materia de reparacibn de
edificios, han sido priorizados por conjunto, de acuerdo a la urgencia con
que requieren de atencibn. Sobre la base de esos antecedentes se ha
procedidoa llarnar a propuestas para la contrataci6nde las reparaciones de
10s conjuntos mas afectados, de acuerdo a 10s recursos que pueden desti-
narse al efecto.
Adernas, junto con buscar ayuda para 10s deudores hipotecariosdel
sector mas afectado por 10s sisrnos, se procedib a introducir una serie de
modificaciones reglarnentarias y a adoptar las decisiones adrninistrativas
que perrnitiesen atenderlos preferenternente.
De esta forma, rnediante DS No40 (V), de 1985, se facult6 a 10s
SERVIU de las regiones V, VI, VI1 y Metropolitana para otorgar prbstarnos
destinados a la reparacidn de daiios que afecten la estructura o habitabili-
dad de 10s inrnuebles adquiridos de dichos servicios o de sus antecesores
legales, como consecuencia de 10s sismos. Para estos efectos, el SERVIU
respectivo, previa deterrninaci6n del cost0 estimativo de 10s trabajos a
realizar y de su aceptaci6n por el interesado, dispone ejecutarlos con cargo
a un cr6dito otorgado a tal objeto y pactado en cuotas de ahorro para la
vivienda con dividendos de un rnonto igual al de aquellos que estuviere
sirviendo o hubiere servido para el pago del precio del respectivo inrnueble.
El servicio de este credit0 se iniciarh a partir del mes siguiente al de la
expiraci6n del plazo de la deuda original.
Ademas, rnediante DS No114 (V), de 1985, se facult6 a 10s SERVIU
para otorgar pr6starnos, en las condiciones que dicho decreto reglarnenta,
para la reparaci6n de daiios ocasionados por 10s mismos sismos, que
afecten la estructura o habitabilidad de las viviendas transferidas o asigna-
das por las instituciones de previsidn social, en las cornunas de las regiones
V, VI, Metropolitana o de las provincias de Curic6 y Taka en la VI1 regibn.
Este rnisrno texto reglarnentario dispone que si durante el tiempo
que duren 10s trabajos de reparaci6nde la vivienda el interesado soluciona-
re por si rnisrnosu problernahabitacionaltrasladandosea otro inmueble por
su cuenta y cargo, el SERVIU respectivo le otorgara una subvenci6n de
monto equivalente a cada uno de 10s dividendos provenientesde la adquisi-
cidn de la vivienda en reparaci6nque se devenguen durante ese lapso. Si el
interesado ya hubiere extinguido su deuda original, podra obtener del
SERVIU una subvenci6n expresadaen cuotas de ahorro para la viviendade
un rnonto equivalente al del credit0 otorgado para su reparacidn, la que se
aplicard a amortizar la deuda generada. Si por el contrario, a h se encontra-
re sirviendo dicha deuda, podrdobtener igual beneficiosiernpre que hubiere
mantenido el servicio regular de la rnisma y la extinguiere en el plazo
convenido, rnomento en el cual la subvencidn aludida se harh efectiva.
Entre las modificacionesdispuestasparaatender a losdamnificados
a traves de las Iheas habituales del sector, cabe sefialar las siguientes:
- Llarnado extraordinario a inscripcidn de postulacidn al subsidio
habitacional para el sector rural, a traves del ddcirno Ilarnado, y que se
orienta especificarnentea la atencidn de darnnificados de dicho sector rural
en las region= V, VI, VI1y Metropolitana. Este llamadocubri6 la totalidBldde
region- seiialadas, except0 la VII, donde se circunscribid a las provin-
cias de Curid y Taka. Se selecctonaron 2.033 familias del sector rural que
de esta forma obtienen fhanciarniento para superar el problerna habitacio-
naI presentado por el sismo.
- Llamado extraordinario a inscripcidn para el subsidio habitacional
del sisterna de ahorro y financiamiento de la vivienda, destlnado a la aten-
cidn de 10s darnnificados por 10s sismos de marzo. En este llamado resulta-
ron beneficiadas las 443 farnilias darnnificadas que se inscribieron vdlida-
mente, en las misrnas regiones o provincias sefialadas en el plrrafo ante-
rior.
- Llamado extraordinario a inscripcidn para el sistema general de
subsidio habitacional, destinado a la atencidn de damnificados por 10s
sismos de rnarzo. Mediante este llamado se ha dispuesto otorgar 4.000
certificados de subsidio habitacional que benefician a igual ndrnero de
farnilias darnnificadas.
- Segundo llamado extraordinario a inscripcidn para el subsidio
habitacional del sistema de ahorro y financiamiento de la vivienda, dektina-
do a la atencidn de damnificados por 10s sismos de marzo, En este nuevo
llamado extraordinario se ha dispuesto otorgar otros 500 certificados de
subsidio, para beneficiar a igual numero de familias damnificadas en las
regiones y provincias citadas.
Ademas, dentro del sistema de postulaci6n, asignaci6n y venta de
viviendas destinadas a atender situaciones de rnarginalidad habitacional,
se ha dispuesto que 10s SERVIU respectivos, en las comunas de las
regiones V,VI y Metropolitana y de las provincias de Curic6 y Taka de la VI1
regibn, atiendan prioritariamentea 10s postulantes incluidos en las n6minas
de seleccion correspondientes y con calidad de damnificados por 10s sis-
mos.
Para la aplicacion de estas disposiciones se ha definido como dam-
nificadas a aqyellas farnilias cuyas viviendas resultaron totalmente destrui-
das oque hubiere sidoo fuere necesario demoler como consecuenciade 10s
sismos.
En materia de infraestructuray desarrollo urbano, ademas de iniciar-
se las labores mas urgentes de rnantencidn y recuperacidn del patrimonio
vial deteriorado, se iniciaron 10s estudios pertinentes, destinados a definir
areas centrales de las cornunas que se propondrdn como zonas de renova-
cidn urbana. Para estos efectos se ha procedido a recopilar antecedentes
. que perrnitan una adecuada evaluacidn de la situacidn con el objeto de
reelaborar 10s seccionales y ordenanzas para cada zona propuesta, con lo
que se modificardn 10s planes reguladores respectivos.
POr otra parte, se ha abordado la elaboracidn de ordenanzas espe-
ciales para reconstruir poblados tradicionales datiados par 10s sismos,
teniendo en cuenta la conveniencia de cautelar la presencia de 10s elernen-
tos tipicos de esos sectores, utilizando un criterio flexible que no imponga
una carga extraordinaria a 10s propietarios, per0 que a su vez perrnita
obtener srmonia entre lo existente y lo nuevo que aporte la reconstruccidn.
6. NIVEL ENTIDADES DEPENDIENTES
a. Labor habitacional
1) Viviendas terminadas
A 10s SERVIU, en su carecter de organismosejecutores de la accion
habitacional y urbana, les correspondio controlar directamente la ejecucion
de 29.647 viviendas, con una superficie total de 985.732 m2 edificados.
Ademas, se dio curso al pago de 16.884certificados de subsidio habitacio-
nal, lo que represento un total de M$7.500.000, aproximadamente.
En materia de viviendas ambas cifras resultan complementarias, lo
que significa que la labor sectorial permitio entregar soluciones habitaciona-
les definitivas a 46.531 familias, con lo que se mantiene un notorio incre-
mento respecto de 10s promedios anteriores (sobre el 50% mas que el
period0 anterior).
El siguiente cuadro presenta el detalle regionalizado de la accion
sectorial en este rubro:
TOTAL VlVlENDAS TERMINADAS (CONTROLADAS POR SERVIU),
SUBSIDIOS Y CREDITOS PAGADOS POR REGIONES
(Sep. 84-ago.85)
3) Saneamiento de poblaciones
Mediante esta rnodalidad, que busca rnejorar las condiciones de
infraestructura sanitaria de la poblacion, se han beneficiado directamente
12.808 sitios, ocupados por similar nurnero de farnilias.
Los programas respectivos, insertos en la politicasocial del Gobier-
no, conternplan ejecuci6n de obras tales corno conexiones de red, electrifi-
caci6n, obras de aducci6n de agua potable, construcci6n de casetas sanita-
rias, etc., en poblacionesde extrema pobreza que de esta forma se incorpo-
ran a 10s beneficios que reportan 10s servicios urbanos basicos (mejora-
rniento del deficit cualitativo). El detalle regionalizado de esta accibn se
presenta en el siguiente cuadro:
3r en equipamiento social
za, entre las que destacan las de cardcter netamentesocial (CeRtros abier-
tos, jardines infantiles, postas de primeros auxilios, sedes sociales o comu-
nitarias, etc.) y las de tip0 deportivo-recreacional(gimnasios, multicanchas,
plazas, lugares de esparcimiento, etc.). En el total referido no se incluyen
aquellas obras financiadas con recursos del ENDR.
LABOR DIRECTA
(Obras terminadas sep. 84-agO. 85)
LABORENCOMENDADA
(Obras terminadas sept. 84-agO. 85)
MINISTER10 DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES
1. Subsecretaria de Transportes
- Regulay controla las operaciones de transporte en el pais. Bajo su
dependencia estdn las siguientes entidades:
2. Subsecretaria de Telecomunicaciones
- Regular, fornentar y controlar tknicarnente las telecomunicacio-
nes en el pais.
- Adrninistrar el espectro de frecuencias radioel6ctricasy represen-
tar a1 pais en rnaterias de telecomunicaciones.
t Las entidades relacionadas con esta subsecretarfa son
. i.
j f . tes:
:
,*&*y
s i .a
~ ~
- 1,
ACTIVIDADES REALEADAS
1. Subsecretaria de Transportes
a. Estudios
1) Estudio de la “Eficiencia econ6mica e insrirucional del sistema
chileno de transporte”. Se le dio inicio en 1984yen el curso del presente aiio
se definieron 10s terminos de referenciade cinco estudios parciales,a saber:
del transporte terrestre de carga, del transporte maritimo, del transporte
adreo, del transporte terrestre de pasajeros y del transporte en la zona
austral. Los dos primeros estdn siendo ejecutados por empresas consulto-
ras nacionales, previa Iicitacibn; el tercero y el cuarto e s t h siendo desarro-
llados por la divisi6n de transporte y comunicaciones de la CEPAL, y el
quinto lo estl realizando directamente el ministerio.
2) Estudio del eje de transporte multimodal entre Santiago y 10s
puertos de la V regibn. Se realiza con aporte financier0 del Banco Mundial;
fue adjudicado a una consultora extranjera asociada con una nacional.
Como una de las primeras actividades en su desarrollo, se est&
haciendo visitas t6cnicas a puertos y terminales de carga en varios paises,
en conjunto con representantes de organismos publicos y privados y del
Banco Mundial, a fin de captar en el terreno mismo la experiencia en el us0
de nuevos sistemas y tecnologias y lograr el mlximo aprovechamiento en
su aplicaci6n en el pais.
3) Estudio de la demanda de infraestructurade transporte en la Vlll
regi6n. Se le dio tbrmino; lo ejecut6 una empresaconsultoranacionalyen su
anllisis participaron representantes del ministerio y de ODEPLAN.
b. Subsector terrestre
1) Transporte
a) Servicios de locomoci6n colectiva. Se dict6 el DS No163 (T y T),
de 1984, que refunde en un solo text0 las normas que reglamentan 10s
SeMciade transportede pasajerosy carga por CalleS Y CarninOS, adecuan-
do disposiciones a las establecidas en la ley de trbnSit0.
b) Liberalizacidntarifaria parcial del transporte urbano. En conjunto
con el rninisterio de Econornia, Foment0 y Reconstrucci6n se continud el
proceso de liberalizacidn de la locornoci6n colectiva, dejando en libertad
tarifariaa 10s serviciosde autobuses y taxibuses, cualquierasea el alTo de su
fabricacidn, en las ciudades de Quilplje y San Antonio.
En mnsecuencia, SdlO en la II regidn se encuentranfijadas las tarifas
diurnas de 10s sewicios urbanos de locornoci6n colectiva que se efectljan
con buses y autobuses de 10s aiios 1970o anterioresy con taxibuses de 10s
aiios 1972 o anteriores. Es irnportantedestacar que la tarifa escolar conti-
nua siendo fijada por la autoridad.
c) Revisiones tecnicas. Se dict6 el DS No167, (T y T), de 1984, que
reglarnentalas revisiones tdcnicas y plantas revisoras. Se establecen dos
tipos de plantas revisoras: de clase A, autorizadas por el ministerio, que
efectuanla revisidntecnica de vehiculos de transporte de personascon mds
de 9 asientos, incluidoel del conductor, vehiculos rnotorizadosde carga con
capacidad paratransportar rnds de 1.750 kgs, sus rernolques y sernirrernol-
ques, y 10s taxis; y de clase B, autorizadas por las rnunicipalidades, que
efectuan la revisi6n tbcnica del rest0 de 10s vehiculos motorizados, funda-
mentalrnente autom6viles particulares y carnionetas.
d) Terrninales de locornoci6n colectiva no urbana. Se dictd el DS
No94, (Ty T), de 1984, que aprueba la politica nacional de terrninales para
servicios de locomoci6n colectiva no urbana y que perrnitird uniformar la
operaci6n y adrninistraci6n de estos terminales en todo el pais.
e) Dirnensiones de 10s vehiculos. Se dict6 la resolucidn No11, de
1985, que establece las dirnensionesrnbirnas de 10s vehiculos que circulen
por calles y carninos publicos del pais.
9 Cinturdnde seguridad. Se dict6 el DS No30, (T y T), de 1985, que
establece 10s requisitos que deben cumplir 10s cinturones de seguridad
ernpleados en 10s asientos delanteros de 10s vehiculos motorizados, dispo-
siciones basadas en la norma chilena oficial sobre la materia.
g) Mejoras en la locornoci6n colectiva. En curnplirnientode su obje-
tivo de colaborar al financiarniento de obras que beneficien el transporte de
pasajeros, el fondo de rnejoras de la locornoci6n colectiva contribuy6 a la
construcci6n de 15 garitas terrninales, 5 refugios carreteros, 74 refugios
peatonales urbanos y 1 refugio terminal de barcaza, asi corn0 a la repara-
cidn de 11 garitas terrninales, todo lo cual signific6 una inversi6n de
M$l8.365. Adicionalrnente, contribuy6 con M$l.O13 para trabajos, en-
cuestas y rnediciones de transporte, lo que hace una contribuci6n total de
M$l9.378.-
2) Asuntos internacionales
3) Trdnsito
a) Facslmilde la licencia de conducir. Se dict6 el DS No123, (T y T),
de 1984, que reglamenta las caracteristicas y especificaciones del docu-
mento “Licencia para conducir”, contemplhndose, entre otras disposicio-
nes, que se extenderh en papel de seguridad y con plastificado inviolable.
b) Escuela de conductores. Se dict6 el DS No39, (T y T), de 1985,
que reglamenta las escuelas de conductores de vehiculos motorizados,
estableci6ndose normas para su operaci6n y dando un plazo para que las
escuelas que actualmente se encuentran en funcionamiento, se adecuen a
10s requerimientosde locales, instructores, vehiculos y programas de ense-
tianza.
c. Subsector maritimo
1) Modificacionesdel DL No3.059, de 1979, de foment0 a la marina
mercante. Continua el trhmite legislativo de este proyecto, al cual el Gobier-
no hizo nuevas indicacionesen el primer semestredel atio en curso. En61se
mantendria la reserva de cabotaje para naves chilenas, siempre que sus
tarifas no superen las de naves extranjeras que deseen participar en este
tipo de transpotte. Para 10s fines de compararel nivel de las tarifas, las de las
naves extranjeras se elevarian en un porcentaje similar al arancel general
aduanero, con el objeto de garantizar un efectivo acceso de las naves
chilenas al transporte de cabotaje.
En lo relativo al transporte maritimo internacional, se Considera el
principiode reciprocidadcomo su rector,junto con perfeccionarse10s meca-
nismos de respuesta cuando otros paises impongan restricciones a naves
chilenas.
Tambi6n se establecen disposiciones encaminadas a un rnejor de-
sarrollo de la industria naval, tales como un sistema de pago diferido que
permita un menor cost0 financier0 para operar y un subsidio equivalente al
arancel general para la construccidn de naves en astilleros nacionales.
2) Convenio de transporte maritimo Chile-Brasil. En reunidn cele-
brada en diciembre de 1984, en Rio de Janeiro, se acord6 introducir modifi-
Croionse al mgtmentodel oommnlo, Iaa que, ye vf$onks, ham olgniticodo
un m@jmamienbrurtandd en la operaaidn rnarltlrrm.
3) motarnercantenaclond. El tonelaje do I% flota meroante nadonal
de propiedad de armadores chilenos 88 ha mantenido sobre 1.100.000
toneladas "deadwslgth", disMbuydndose en la siguiente fonna:
-
FAST AIR, se mantienen sin variacibn.
TRAFlCO AEREO DE LOS OPERAWRES CHILENOS
-
(cantidedw en millones)
National
1983-1984 605 1.082 39% 73 28%
1984-1985 557 1.086 36% 64 l*
126 25%
Varlacldn % - 7,9 -
0.4 -12.3 -4.6 -
lntemacional
1983-1984 941 1.670 61% 190 337 r2%
1984-1985 1.089 1.- 64% 202 371 75%
Variaci6n% 15,7 -
17.9 63 10.1 -
-
Totrl
1989-1984 1.548 2.752 1 m 289 46B 100%
1w.1885 1.646 3.055 loOK 266 481 1omb
Varlrddn% 63 -
11,o 1,1 60 -
-
NOMS: T t l f l c ~InClUyr P
-hdfru curreqmnd-
! Ilk- dlz.dr pW b 0P.ndom aNlu#..
.
IP.r(od0 n
uy0 m
.
2) Asuntos interndonales
2. Subsecretaria de Telecomunicaciones
:a
-Se ha continuado con el p
actualmente existe en el pais un 94% de automatizacidn en telefonia.
- Se han instalado 57.040 nuevas lineas telef6nicas, lo cual repre-
senta un aumento de un 12,42% respecto al total de lineas existentes en
septiembre 1984. Se ha alcanzado una densidad telef6nica de 6,07 telefo-
nos porcada 100 habitantes, habiendo en el pais 516.000 lineas en servicio.
- Mediante DS No9 (T y T), de 1985, se modific6 el reglamento
sobre homologaci6n de aparatos telef6nicos.
- El plan tecnico fundamental de encaminamiento fue modificado
por 10s decretos supremos Nos. 131, de 1984, y 71, de 1985, ambos del
ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
En la actualidad prestan servicio plSblico de telefonia las empresas
Compafiia de Telefonos de Chile SA., Compaiiia Nacional de Telbfonos de
Valdivia SA., Compafiia de Telefonos de Coihaique SA., Compaiiia de
Telbfonos Complejo Manufacturer0 de Equipos Telef6nicos S.A.C.I., Com-
pafiia Telefhica Manquehue S.A., CID-COM Comunicaciones (telefonia
mbvil) y Cooperativa Rural Electrica Llanquihue Ltda.
a. Situacidn general
La empresa se desenvolvi6 en el marco de las polfticasgenerales
506
a. Resultados operacionales
La ernpresa logr6 rnejorias rnuy irnportantesen 10s resultados ope-
racionales del ejercicio 1984 respecto del anterior.
Las utilidadesoperacionalesaurnentaron de $259 rnillones en 1983
a $962 rnillones en 1984. Corno se aprecia en el cuadro siguiente, este
resultado fue consecuencia directa de dos hechos: el irnportante aurnento
de las ventas de la ernpresa (28%), y la disrninuci6n del costo relativo de
explotaci6n, que en 1983 represent6el 89% de 10s ingresos,en tanto que en
1984 alcanz6 a s6lo el 79% de 10s rnisrnos.
RESULTADOS DE OPERACION
(Millones de pesos de mayo de 1985)
1984 1983
Ventas 6.063 4.737
Costo explotacion -
4.800 -
4.196
Margen
Margen operaci6n
operaci6n 1.262 541
d. Cabotaje regional
La ernpresa ha continuado prestandosus servicios al sur de Puerto
Montt. Entre 10s hechos rnhs destacables se puede rnencionar la inaugura-
ci6n de un servicio entre Puntas Arenas y Ushuaia. Este se efectua con la
barcaza “RTa Cisnes” y a pesar de ser un servicio erninentementeturistico,
se espera que en el futuro transporte carga.
.--’
Otro logro importante fue la adjudicaci6n de’la licitaci6n pl5blica‘
convocada por la intendencia de la V regi6n para establecer un servicio
publico subvencionado de transporte maritimo entre Valparaiso y la isla
Robinson Crusoe, ubicada en el archipidlago de Juan Fernhndez, a aproxi-
rnadamente 360 millas de Valparaiso. Este servicio tiene una frecuencia
mensual y es atendido con la motonave “Rio Baker” que cuenta con
instalaciones para el transporte de pasajeros y de carga general.
a. Aspectos operativos
Entre septiernbre de 1984 y julio de 1985, el rnovirniento portuario
alcanz6 8.211.044 toneladas transferidas, lo que representa un leve decre-
cirnientoen relaci6na1period0anterior. Est0se debi6 a la acci6n cornbinada
de disrninuci6nde las operaciones de irnportaci6n y de trbnsito intelnacional
y de aurnento del movirniento de exportaci6n y de cabotaje y otras transfe-
rencias.
Si se proyectan estas cifras a base anual (septiernbre de 1984 a
agosto de 1985), se obtiene una disrninuci6n de 33% rnanteniendose las
rnisrnas tendencias anteriores, corno se ve en el cuadro que sigue.
Periodo
Rubros -
Sep. 83 ago. 84 Sep. 84 - ago. 85 (*)
Irnportacion 2.725.149 1.853.193
Exportacion 4.649.623 5.005.776
Cabotaje 1.1 98.047 1.437.327
Transit0 internacional 510.622 445.327
Otras transferencias ia7.531 225.421
Totales 9.270.972 8.967.044
r) El rnovirniento porluario de agosto de 1985 es estirnado.
c. Aspectos tarifarios
d. lnversiones
e. Aspectos econdmicos
a. Programa de desarrollo
1) Inversiones. Durante el period0 continu6 con su plan de inversio-
nes tendientes a lograr una renovaci6n masiva del equipamiento y mejoras
de la infraestructura, para modernizar la tecnologia de 10s procesosproduc-
tivos e incrementar la calidad del servicio postal.
La inversi6n, durante 1984, alcanz6 a M$ 131.236 distribuidos en
equipamiento productivo, equipamiento administrativo y obras de infraes-
tructura. En 1985 se esthn formulando 10s alineamientos de un programa de
desarrollo a mediano plazo.
2) Cobertura. En esta materia la preocupaci6n se esZd centrando
preferentemente en pequefias localidades, brindando atencidn postal a
traves de distintas modalidades de menor cost0 para el organismo. A partir
de 1984 se ha otorgado atenci6n a 197 nuevas localidades, lo que ha
permitido que se cuente actualmente con 950 puntos de atencidn a lo largo
del pals.
No obstante lo anterior, y considerando que la coberlura territorial es
uno d;e 10s aspmtos principales que orientan sus realitaciones, durante el
presente alio estd desarrollando un plan de expansidn a 5 alios de la
cobertura postal nacional.
3) Aspectos Operativos. Se llevaron a cabo, entreotras, las siguien-
tes actividades para racionalizar y agilizar el proceso operativo:
- Se instalaron 340 nuevos buzones confeccionadoscon un diseiio
moderno, al mismo tiempo que se reubicaron 10s existentes, a fin de dismi-
nuir 10s tiempos de recolecci6n y descongestionar las agencias.
- Con la puesta en marcha del nuevo sistema de encaminamiento
nacional se ha disminuido en forma importante las demoras en el transporte
de correspondencia entre las ciudades del pais, debido fundamentalmente
a la mayor regularidad de 10s medios utilizados; este sistema, basado en
una red de transporte troncal de us0 exclusivo para el organismo, permite
efectuar el traslado nocturno de la carga postal, posibilitando el procesa-
miento, hasta las ultimas horas de la tarde, de 10s envios depositados por el
pGblico y llegar en la madrugada a 10s centros de destino para su distribu-
ci6n. Se estdn efectuando revisiones y mejoras a1actual sistema de distribu-
ci6n, lo que permitirdabreviar 10s plazos de entrega de la correspondencia.
4) Aspectos comerciales. Se estd realizando una labor de acerca-
miento a1 usuario, y es asi como en este period0se ha puesto a disposicion
de ellos 10s siguientes nuevos servicios:
- Encomiendas aereas internacionales, que permiten 10s envios por
via abrea a la mayoria de 10s paises del mundo.
- Servicio de correo programado, mediante el cual las instituciones
pueden enviar una valija cerrada de un punto a otro del pais.
- Servicio correo electr6nic0, que se inici6 en forma experimental en
el dmbito nacional para la transmisi6n de datos entre Valparaiso, Concep-
ci6n y Santiago.
d. Relaciones internaclonales
- Xlll congresode la Uni6n Postal de las Americas y Espafia(UPAE)
en la Habana, Cuba.
- Reuni6n anual del consejo ejecutivo de la Uni6n Postal Universal
(UPU) en Berna, Suiza.
- Reuni6ndel consejo consultivo y ejecutivo de la UPAEen Montevi-
deo, Uruguay.
Por otra parte, a petici6n de la UPU, se envi6 durante 2 rneses, a
Ecuador, un consultor sobre “Encarninarnientos internos y control de cali-
dad”.
b. Desarrollo tecnoldgico
Un hito irnportanteen el curnplirnientode la rnisi6n del organism0 ha
sido la incorporaci6n de nuevos servicios, tales como banco en casa,
INFOTEX (inforrnaci6n econ6rnica, tributaria, itinerarios de transportes te-
mercial de empresas y personas, garantizacidn de pago de cheques dentro
del pais), correo electr6nico nacional e jnternacional y la extensi6n del
servicio de telefonogramas a 39 ciudades a lo largo del pais.
La empresa se ha preocupadode incorporartecnologia modernaen
sus sistemas de telecomunicaciones, mejorandode esta manera la infraes-
tructura de su red. Es asi como durante el period0 se ha invertido
M$l25.536 en nuevos equipos que han permitido ofrecer mAs y mejores
servicios de comunicaciones, aumentando su calidad y confiabilidad.
e. Otras actividades
La empresa ha participado activamente en diversas comisiones
organizadas por el ministerio, tales como:
- Comisi6n interinstitucionaldel plan de desarrollo para 10s servicios
de telecomunicaciones en Areas rurales y puntos aislados.
- Comisi6n para estudiar y proponer modificacionesa la ley general
de telecomunicaciones y su reglamento.
- Comisi6n para estudiar y proponer el reglamentode interconexi6n
de redes.
- Comisi6n coordinadora de actividades de Centro Nacional de
Electr6nica y Telecomunicaciones (CENET).
- Representaci6n de la administraci6n chilena de telecomunicacio-
nes ante el V simposio de la regi6n Americas para la capacitaci6n en
telecomunicaciones, en San Jose de Costa Rica.
Capitulo XVI
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigid a1 pais el I 1 de septiembn de 1984).
M9
1) Organlzacldn territorial
Actualmente la secretaria esth organizada en las trece regiones del
pais, en 44 provincias, 272 comunas y 10 pequetias localidades.
En este perlodo se han abierto sedes en San Ram6n, Petialol6n y
Macul, nuevas comunas de la regi6n Metropolitana, yen Antuco y Pinto, en
la Vlll regi6n.
For otra parte, e$ importante destamr que la Secretarfa de la Mujw
EnwlIa con swbsedes, donde desarrolla programas de capacitaci6n dirlgi-
dos a juntas de VWWS y comunidad en general. Estas subsedes e s t h
ubicadas en la poblaci6n b't-liggins, de Iquique, en 10s sectores Bajw
Lircay, Vilphes Bajos, Las Lornas, Mariposasy Bella Uni6n de San Clemen-
le, en 61sector Cuam Wflas, de Osorno, y en poblaciones de las comunas
de Buin, San Bernardo, La Florida, Puente A4t0, Renca y Conehalf.
2) CapacltacUn e informaci6n
El principalobjetivo de los programas de capacitaci6ne informaci6n
de la Secretaria de la Mujer es difundir 10s valores patrios y familiares,
insettos en la Declaraci6n de Principios del Gobierno de Chile y en la
Constituci6nPoliticade la Repdblica,creando concienciasobre la impottan-
cia de la familia como ndcleo bbico de la sociedad y dando a conocer las
politicas y programas de Gobierno, en especial 10s del Area social, con el
objeto de elevar el nivel de vida de la familia chilena. c
3) Publlcaclones
Con el objeto de apoyar e incrementar el trabajo de capacitacidn e
formacidn de la secretaria, se editaron las siguientes publicaciones:
- Cuaderno del Profesor Rural, dirigido a 10s profesores rurales del
tiene material de apoyo a su labor docente y conceptos basicos
Declaraci6n de Principios, la Constituci6n Politica de 1980 y el
Nacional. Se editaron tres numeros que fueron enviados a 5.387
4) Programas culturales
- Funciones de cine educativo: se llevan a cab0 con colaboraci6n
del SERVIU y de las cinetecas de 10s rninisterios de Eaucaci6n y Salud asi
corn0 de algunas embajadas. A estas funcionesasistieron 10.091 personas,
pertenecientes a centros de padres y apoderados, centros de rnadres,
escuelas, liceos y centros infantiles de la regi6n Metropolitana.
524
8) Actividades internacionales
La secretaria actu6 como coordinadora de las reuniones previas de
la comisi6n chilena que particip6 en la Conferencia Mundial del Decenio de
las Naciones Unidas para la Mujer, en Nairobi.
Ademds, se cre6 un centro de informdtica de la mujer por convenio
entre el Centro lnteramericano de Enseiianza Estadistica (CIENES), de-
pendientede la Organizaci6n de Estados Americanos, y la Comisi6n Intera-
mericanade Mujeres, desde donde la secretaria, como organismo oficial de
la mujer, recibird informaci6n de toda America.
e@
b. Secretaria Nacional de la Juventud
a) Campamentos de capacitacih
Durante el period0se organizaron 48 campamentosde capacitaci6n
para dirigentes estudiantiles, vecinales, y de grupos ecol6gicos, a 10s cuales
asistieron 3.721 personas.
b) Seminarios de capacltacidn
El sistema preferentemente utilizado en el proceso de capacitacidn
es el de seminarios, 10s cuales abordan 10s temas serialados precedente-
mente; durante el period0se realizaron 172 en cada regidn con la asistencia
de 8.657 dirigentes.
c) Mesas redondas
Otro sistema de capacitaci6n es el de las mesas redondas, orienta-
das a dirigentes capacitados; tienden a internalizar 10s valores morales
contenidos en la Declaraci6n de Principios, siwiendo de moderadores de
ellas 10s respectivos secretarios comunales o dirigentes del equip0 estable
de cada secretarla regional, provincial o comunal.
En el perlodose realiz6 un total de 1321 mesas redondas en las que
participaron 19.817 dirigentestestudiantiles y vecinales m6s 10s equipos
estables de cada secretarla.
d) Charlas Infomatlvas y de d#u8Mn
De acuerdo a 10s objetives de la institucibn, se ha desarrollado un
plan informativo sobre lostemas antes enumerados, con el fin de orientar y
mejorar la calidad de vida de la poblaci6n en general y de la juventud en
particular. Paralelamente, se han difundido medidas sociales que benefi-
den a la poblacibn, con el objeto de hacer mds expedito el acceso a tales
instrumentos por parte de 10s m L necesitados.
Las charlas informativas y de difusi6n que se han dictado alcanzan la
cifra de 992 para todo el pais, con una asistencia de 34.618 participantes.
e) Cursos preuniversltarios
Entodas las regiones la secretarla pone a disposici6nde 10sj6venes
un sistema al mas bajo cost0 posible, para la mejor preparaci6n de aquellos
que aspiran a ingresar a la universidad o a otros institutos de educaci6n
superior.
Cabe mencionar que existen en la actualidad 9.582 matrlculas de las
cuales un 20% corresponde a becas completas.
f) Orientacidn vocacional
Conforme al espiritu de servicio que anima al organismo, desde
hace varios aiios se vienen realizando ciclos de orientaci6n vocacional en
actos masivos con estudiantes de educaci6n media, especialmente de
cuarto medio, o en pequeiios grupos en sus respectivos establecimientos
educacionales.
Estas charlas han sido dictadas por profesionales y por voluntarios
de la secretaria que cursan sus estudios en universidades u otros institutos
superiores. Durante el aiio este programa favoreci6 a 17.300 alumnos de
todas las regiones del pals.
3) Albergues juveniles
La promoci6n que se realiza en liceos y organismosjuveniles diver-
sos genera una aka utilizaci6n, durante todo el aiio, de 10s albergues y
refugios que para tales efectos se mantiene en todo Chile, con lo que se
promueve el inter& y cariiio en la juventud por el territorio nacional. Su
utilizaci6ndurante el period0 se materializ6como indicael siguiente cuadro:
8) Otrosprogramas
b) Ampliados estudiantiles
En mayo se realizaron tres ampliados estudiantiles con participaci6n
de 900 dirigentes del sector y asistencia de autoridades de Gobierno.
Estos eventos tenlan por finalidad realizar un serio diagn6stico de la
realidad juvenil a1 interior del establecimiento educacional.
9) Actividades especiales
c) Dla de la juventud
El dia 10 de julio se mnmemora el Dia Nacional de la Juventud, en
honor a 10s heroes de la batalla de La Concepcibn. La ceremonia es
presidida por el Presidente de la RepQblica,quien condecora a 10s 77
j6venes mhs destacados en diversos drnbitos de la vida nacionpl
533
2) Actividades de coordinacidn
6) Actlvldades de capacltacldn
Ha desarrollado la actividad de formaci6n, en especial a traves de la
Escuela Sindical de Chile, donde se encuentran fundarnentalmente 10s
prograrnas de formaci6n y capacitaci6n de dirigentes. A traves de ellos, se
les proporcionan 10s elernentos de juicio necesarios para el rnejor desempe-
iio de sus actividades y se resguarda un sindicalisrno autenticarnente liber-
tario, autbnorno, participativo y de profundo sentido nacional.
Paralelarnente a la forrnaci6n sistemdtica se han establecido las
charlas informativas, destinadas a difundir 10s principales alcances de las
politicas del Gobierno. Para estos efectos las secretarias regionales organi-
zan ciclos de charlas durante todo el aiio.
Existe un plan nacional de capacitaci6n realizado a traves de semi-
narios y dirigido a 10s trabajadores asociados en sus correspondientes
organizaciones. La seleccidn de 10s participantes se hace por niveles y con
el objeto de lograr rnejores resultados dichos seminarios se dividen en las
areas tecnica, formativa e instrumental.
2) Lbratura y W r o
- Concurso nacional de teatro: en su octava versi6n ha sido convo-
cad0 este evento para autores, cuya finalidad 8s estimular la creaci6n
dramhtica. Cuentacon el patrocinio de la facultad de Artes de la Universidad
de Chile, Sociedad de Autores Teatrales de Chile (SATCH) y Televisi6n
Nacional.
- Concurso nacional de poesia y cuento infantil: catorce escritores
obtuvieron premios en la octava versi6n de este concurso organizado para
estimular el cultivo de ambos generos entre 10s autores adultos. Este aiio ha
sido convocado en su novena versi6n y cuenta con el patrocinio de la
Organizacibn lnternacional para el Libro lnfantil y Juvenil, Pen Club de Chile
y Televisi6n Nacional.
- Ciclo teatral en poblacionesde Antofagasta: en las unidadesveci-
nales de esta ciudad se ha desarrollado un ciclo de extensi6n teatral,
organizado por la secretariaregionalde RelacionesCulturalesde la II regi6n
con el prop6sito de extender las manifestaciones artisticas a sectores
populosos.
- 111 encuentro de escritores magallhnicos: se patrocin6 el tercer
encuentro de escritores de Magallanes, efectuado en octubre en la sala
America de la Biblioteca Nacional.
- Concurso de poesia y cuento de Gendarmeria: se patrocin6 el
concurso de poesiay cuento de Gendarmerla de Chile, organizado entre el
qersonal de dicha instituci6ncon el objeto de estimular la creaci6n literaria.
- Certamen literario de la Junta Nacional de Jardines Infantiles:
gualmente se otorg6 patrocinio al concurso de poesla y cuento infantil
organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles del ministerio de
Educaci6n entre 10s funcionarios de todo el pals.
3) Mtislca y audiovlsuales
- Festival folclbrico: se patrocin6 el IV festival regional del folclore
efectuado en Ancud, Chiloe, con la participaci6n de investigadores de la X
regi6n.
- Festivalde coros: igualmentese auspici6 el XXVl festival nacional
de coros de profesores de Chile, que tuvo lugar en Chilo6 con la organiza-
ci6n de la Sociedad Coral de Profesores de Chile.
5a7 ,
4) Otras actividades
Programa radial: semanalmente se ha estado transmitiendo por
radio Nacional de Chile el programa “Contacto con el arte y la cultura”, que
difunde el acontecer artistico y cultural del pais.I
Sector vecinal
En este sector se propende a la formaci6n de lideres a fin de
ar orgenicamente la participaci6n social en la nueva institucionalidad
pal.
Se realizaron 56 seminarios, con una duracibn de 10dias cada uno y
dirigidos a un total de 3.754 personas.
2) Sector publico
La capacitaci6n de funcionarios de la administracibn pliblica est&
dirigida a proporcionar un cabal conocimiento de las politicas generales y
sectoriales del Gobierno.
Se han realizado 20 seminarios, de 8 dfas de duracidn cada uno,
capacithndose a un total de 1.144 funcionarios.
3) Sector unlversltarlo y secundario
Teniendo en consideraci6n que 10s j6venes deben desarrollar un rol
importantlsimo en la proyeccidn de las modernizaciones, se aspira a lograr,
a traves de las actividades de capacitaci6t-1,una formaci6n cultural en
materia de valores nacionales.
- En el sector universitario se han realizado 8 seminarios de 5 dias
de duracidn cada uno, capacitdndose a 500 estudiantesprovenientesde 10s
siguientes centros de estudios: Universidadde Chile, Pontificia Universidad
Cat6lica de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Central, Universi-
dad Gabriela Mistral, Universidad Diego Portales, lnstituto Profesional de
Santiago y Universidad Metropolitana de Educaci6n.
- En el sector de estudiantes secundarios se realizaron 18 semina-
rios, con una duraci6n de 5 dias cada uno, dirigidos a un total de 888
alumnos, y 3 ciclos de apoyo en su preparaci6n para la prueba de aptitud
academics, de 56 dias de duraci6n cada uno, capacitdndose a 364 estu-
diantes.
4) Labor audiovisual
Este programa tiene por objeto cubrir las regiones mas apartadas
del pais con charlas especificas, enviadas en el sistema de video-cassettes
y proyectadasa traves de la estructura regional de la Secretaria Nacionalde
la Mujer. Con este programa se han capacitado 18.000 personas.
5) Labor extraprogramdtica
La labor desarrollada en este dmbito responde a requerimientosde
apoyo hechos por otras entidades, lo cual se concreta principalmente a
traves de charlas del cuerpo docente de este instituto a programas de
capacitaci6n especificos.
Se han dictado 16 charlas especificas, dirigidas a un total de 1.400
dirigentes vecinales, y 3 serninarios de extensi6n con un total de 150
capacitados.
En el sector universitario se han realizado 5 charlas especificas con
un total de 200 participantes y en el sector de estudiantes secundarios 6
charlas con un total de 480 alumnos participantes.
- Biblioteca. Este organism0 cuenta con una biblioteca que apoya
todas las actividades del instituto en su misi6n capacitadora y que ademas
cumple funciones de biblioteca poblica, habiendo prestado sus servicios a
un total de 4.424 lectores en el periodo.
Capitulo XVll
OFICINA DE
PLANIFICACION NACIONAL
(Palabras del dieutso que el Jefe del Esrado dirigid al pafs el I I de septiembre de 1984).
54a
MlSlON DE ODEPLAN
1. Subdireccidn Nacional
a. Departamento de Planificacidn
- Realizar 10s trabajos requeridos para la elaboraci6n de 10s planes
nacionales de desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
-Compatibilizar 10s planes sectoriales y regionales con las politicas
y programas nacionales de desarrollo.
- Realizar 10s estudios sobre comercio exterior, consumo, inversibn,
recursos humanos (empleo, vivienda, salud, etc.), capital tecnologia y de-
mls complernentarios del proceso de programaci6n global.
- Estudiar y proponer las politicas econ6micas y sociales, de corto,
mediano y largo plazo, conducentes al logro de 10s objetivos y metas de
desarrollo nacional.
Para el logro de lasfunciones descritas le corresDonde, en coordina-
544
ci6n con los ministerios, proponer, controlar y evaluar les programas minis-
teriales. Le corresponde, igualmente, elaborar el informe social y asesorar
a1 Presidente de la Republica, pw intermedio del ministro director, en
materias de polltica econdmica y social que digan relacidn con el diseAo y
aplicaci6n del programa socioecon6mico 1981 1989. -
b. Departamento de Estudlos
- Realizar, promover y coordinar las investigaciones y estudios
necesarios para priorizar las medidas y reformas que requiera la ejecuci6n
del programa econ6mico.
- Efectuar 10s anllisis pertinentes para conocer periddicamente 10s
resultados de las politicas de corto y mediano plazo que se apliquen y
sugerir las rectificaciones necesarias para asegurar la obtenci6n de resulta-
dos 6ptimos.
- Contribuir, a traves de charlas, seminarios y publicaciones, a la
difusi6n de las pollticas y programas de Gobierno.
c. Departamento de lnverslones
- Asesorar al Presidente de la Reptjblica en el diseiio de la politica
de inversi6n publica. El objetivo de esta polltica es promover el us0 mls
productivo posible de 10s limitados recursos de capital con que cuenta el
Estado.
El instrumento adecuado para cumplir esta tarea es la “Evaluaci6n
social de proyectos de inversi6n publica”, que se centra en considerar el
efecto de un proyecto sobre el monto y distribuci6n del producto nacional a
lo largo del tiernpo. El aumento generado en dicho producto constituye el
beneficio social del proyecto; el cost0 social, en tanto, lo seiiala el producto
nacional sacrificado por la realizaci6n de un proyecto en lugar de otro que
constituya una mejor alternativa.
- Apoyar, prornover y controlar la evaluaci6n social de 10s proyectos
de inversi6n presentados por las institucionesestatales, a objeto de asegu-
rar que por cada peso gastado se obtenga el rnkimo de beneficio para la
comunidad.
- Asesorar tbcnicarnente a la direccidn de Presupuestosdel rniniste-
rio de Hacienda en la labor de anliisis y selecci6n de 10s proyectos de
inversi6n publica de mayor rentabilidad socioecon6mica, a travOs de la
entrega de un listado de proyectos factibles y de otros no recomendables,
incluyendo las razones que avalan la respectiva calificacibn.
- Elaborar y mejorar metodologias sectoriales y subsectoriales de
evaluaci6n social de proyectos.
- Organizar y mejorar en forma continua y rnet6dica el “Sistema
nacional de estadisticas blsicas para inversibn”.
545
2. Subdireccidn Regional
- Imptantar las polfticas nacionales a traves de una coordinaci6n
efectiva de 10s planes regionales de desarrollo, ademas de analizar y
proponer soluciones a diversos aspectos que inciden en el desarrollo regio-
nal.
Para cumplir sus funciones cuenta con el departamento de Coordi-
naci6n y Apoyo Regional, organism0 t6cnico de nivel central, y las
SERPLAC, que asesoran al intendente respectivo en el nivel regional.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Cumpliendo su rol de organismo asesor del Presidente de la Repu-
blica, la oficina centr6 sus esfuerzos en el logro de 10s objetivos fijados por el
Gobierno. Asi, ha cooperado al desarrollo econ6mico y social del pais,
emprendiendo, con organismos de Gobierno y del sector privado, distintas
iniciativas que apuntan a la evoluci6n de las actividades del quehacer
nacional, en su conjunto y por regiones, asi como acciones de coordinaci6n
conducentes a perfeccionar la toma de decisiones.
1. Subdlreccidn Nacional
a. Departamentode Planlficacidn
En el campo de acci6n de esta unidad tdcnica se pueden distinguir
dos tipos de labores, diferentes per0 complementarias; la primera consiste
en proponer un conjunto de pollticas y acciones que orienten el proceso de
planificacidn y ayuden al logro de 10s objetivos nacionales definidos en la
estrategia de desarrollo econdmico y social: la segunda se refiere a tareas
de anhlisis de coyuntura de aspectos puntuales relacionados con esos
grandes objetivos. Dentro de la primera se sitCian 10s planes de largo,
rnediano y corto plazo, en tanto que en la segunda se encuentran estudios
diversos, anhlisis, cornisiones, etc.
1) Actividades permanentes
Entre las actividades permanentes destacan:
- Coordinaci6n de la formulaci6n de 10s programas ministeriales.
- Elaboracibn de informes trirnestrales, control permanente de
avance y curnplirniento de 10s programas ministerialese inforrne anual de su
curnplimiento.
- Elaboraci6n, con el ministerio de Economia y en conjunto con
organisrnos sectoriales, del prograrna trienal econ6rnico (para el periodo
1985-1987).
- Actualizaci6n, en conjunto con 10s rninisterios de Econornia, Ha-
cienda e Interior, del prograrna socioecon6mico 1983-1989.
- Elaboraci6n de un programa de reconstrucci6nde las Areas afec-
tadas por el sisrno del 03 de marzo y apoyo protesional a algunas goberna-
ciones y municipios ubicados en el &ea afectada.
El terremoto de marzo provoc6 en la zona central del pais perdidas
equivalentes a M$ 186.494.800,de 10s cuales M$ 153.910.600 correspon-
den a daRos en activos, M$11.751.200 a perdidas de producci6n y
M$20.832.900 a perdidas de bienestar de la poblaci6n. Ante la situaci6n
descrita el Gobierno adopt6 medidas que incluyeron la creaci6n de un
cuartel general de emergencia, destinacidn del 2% constitucional, reasigna-
ci6n de recursos del presupuesto 1985,establecimiento de lineas de credit0
especiales, etc. Superada la etapa anterior, se inici6 la reconstrucci6n, cuyo
objetivo fue formular un plan coherente de inversibn, en un esquerna de
corto y mediano plazo, para 10s distintos sectores afectados.
La'necesidad de un plan nace del hecho que la perdida de un activo
no significa necesariamente que deba reponerse ya que esta s610 se lleva a
cab0 en la medida en que reporte beneficios a la sociedad.
2) Activldades especiales
Entre las actividades especiales pueden rnencionarse:
- - Elaboracidn de estudio sobre racionalizacidn del gasto social.
- Elaboracidn de un anhlisis de la eficiencia de la educaci6n por
tipos de sistema educacional.
-
Confsccin de un proyecto doreglamentodel Rndo de inversionm
en la pequefia empresa.
b. Departamento de Estudlos
Cumpliendo las funciones que le son propias, ha realizado las si-
guientes actividades:
- Sensibilizaci6ndel progarna trienall984-1986ante distintas alter-
nativas de supuestos base.
- Colaboraci6n a 10s ministerios de Hacienda y de Econornia, Fc
rnento y Reconstrucci6nen la realizaci6n de diferentes estudios.
- Se analiz6 la situacidn de deuda de 10s principales sectores pro-
ductivos, vinculando, adernas, 10s problemas financieros con el ernpleo.
- Analisis del sistema de ciudades en Chile.
- Participaci6nen diversas tareas relativas a la confecci6n del plan
trienal 1985-1987.
- Elaboraci6n peri6dica de indicadores econ6micos de coyuntura,
que sefialan la evoluci6n de 10s diferentea sectores.de actividad del pals.
- Participacidn en la confecci6n del plan de la reconstrucci6n.
- Apoyo profesional a diversas provincias y colnunas afectadas por
el sismo de marzo.
-Q~lakrmi6nal Cuatfel General de &ergenaa.
- Confecci6n de una base computacional de datos econ6micos.
-. Participacidn en la reuni6n anual del programa de empleo para la
America latina y El Caribe, realizada en Costa Rica en octubre de 1984.
- Diagn6stico de la estructura de remuneraciones en las distintas
Areas del sector pdblico a partir de 1980.
- Diagn6stico y anllisis de la inversidn publica y privada en el
periodo 1975-1984.
- Elaboraci6nde un informesobre la deuda hipotecariade viviendas
y su evoluci6n.
- Proyecciones sectoriales del PGB para el programa trienal 1984-
1986,compatibles con las metas globales del programa macroecon6mico.
- Incorporaci6n de 10s cambios de la estructura de produccibn,
ocurridos entre 1977y 1984,para poder utilizar en mejor forma la matriz de
insumo-product0 con fines de proyecci6n.
c. Departamento de lnversiones
Conforme a sus funciones le ha correspondido efectuar las siguien-
tes actividades:
- Elaboracidnde informes sobre proyectospresentados a traves del
sistema de estadisticas blsicas de inversi6n sectorial y regional e informe
de la discusi6n del presupuesto sectorial y regional para 1985.
- Elaboracidn de procedimientos, pautas, normas, instructivos y
formularios para el sistema de estadisticas blsicas de inversi6n 1985.
- Elaboracidndel manual de preparacidn y presentaci6n de proyec-
tos de inversibn.
- Elaboraci6n de terminos de preferencia tipo para facilitar a 10s
sectores y regiones la contrataci6n de estudios tecnicos y econ6micos.
- Elaboraci6n de solicitud de credit0 BID, para optar a un prestamo
para estudios de preinversi6n, por un monto de US$800.000.-
- Elaboracidn de metodologias para la evaluaci6n social de proyec-
tos del sector justicia, akantarillado,lotes con servicios, puertosy g m u g g
tos. a,
- Elaboraci6ndel documentotitulado “El proceso de inversidnpubli-
ca en Chile”.
- Diseiio de formularios para la incorporaci6n de las inversiones
realizadas por la$ universidades (proyectos y programas de investigacibn)
al sistema de estadlsticas bbicas de inversi6n 1986.
. - Reactualizaci6n de precios sociales de la mano de obra, divisa y
tasa de descuento.
- Supervisidndel pbgrama Univenidad Catblice-ODEPLAN sobre
preparacidn, presentaci6n y evaluaci6n de proyectos de inversi6n
(CIAPEP).
- Direcci6ny supervisi6n, en coordinaci6nCon el PNUD, del progra-
ma de capacitacidnde nivel provincial, municipaly regional, sobre la prepa-
raci6n, evaluaci6n y presentaci6n de proyectos de inversibn.
- Participaci6n en las cornisiones encargadas de actualizar el pian
trienal.
- Participaci6n en la cornisidn de estudios del catastro nacional de
bienes raices.
- Participaci6nen la cornisi6n interministerialde transporte urbano.
2. Subdireccidn Regional
3. Fiscalia
a. Control de legalidad
CORPORACION DE FOMENT0 DE LA
PRODUCCION
(palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 al pds el 11 de septiembre de 1984).
CORPORACION DE FOMENT0 DE LA PRODUCCION
A. MlslON DE LA CORPORACION
2. Funcidn de foment0
- Otorgar creditos y cauciones solidarias a 10s sectores pQblicoy
privado para que se materialicen o desarrollen proyectos de inversi6n cuya
finalidad sea incrementar la producci6n nacional.
5. Comlsidn automotrlz
- Velar por el cumplimiento del estatuto autom
fabricacidn nacional de vehlculos motorizados por las industrias del ramo,
expresamente seleccionadas por ley para hacerlo.
-
Fomentar la pmductividad de los recursos disponibles en las ra-
mas de pmduccibn, cornercio y sewicios.
ACTIVIDADES REALIZADAS
2. Funcidn de tomento
CORFO ha continuado apoyando financierarnente a 10s sectores
agricola, industrial, minero, turistico, pesquero y forestal, a fin de que
puedan desarrollar proyectos de inversibn.
Para brindar tal apoyo, se ha contado con el financiamiento del
programa BID, que asciende a US$231 rnillones y de 10s cuales se han
colocado alrededor de US$227 millones. La rlexiDllldad de dicho programa
ha posibilitado extender el apoyo crediticio a 10s sectores de la pequeiia
industria y pesca artesanal; asi es como hoy la corporaci6n financia todo
proyecto, cualquierasea su monto, que se encuentredentro de 10s sectores
productivos.
Duranteel period0 comprendidoentre septiembrede 1984yjunio de
1985 se entregaron 2.024 prestamos en moneda nacional por un total de
M$8.284.513 y 35 operaciones por un total de US$16.127.054. Es impor-
tante seiialar que del total de operacionesotorgadas, el 81% corresponde a
pr6stamos que se invirtieron en regiones con un 72% del monto colocado,
destacandopor su incidenciasocial453 operaciones de prestamos a pesca-
dores artesanales, 400 operaciones para pequeiios industriales y artesana-
do y 219 operaciones de reconstrucci6n para 10s damnificados por el terre-
mot0 de marzo.
El detalle de lo anterior puede ser apreciado en 10s cuadros siguien-
tes.
Finalmente, destacan 10s pr6stamos a pequeAos empresarios aco-
gidos al fondo de garantia que administra el Banco del Estado de Chile; se
han cursado 804 operaciones por un total de 456.941 UF cuya garantiacon
cargo al fondo alcanza a la cantidad de 315.289 UF, vale decir el 69% del
monto colocado.
PRESTAMOSENDOLARESOTORGADOSPORCORFODESDEEL
11 DE SEPTIEMBRE 1984 HASTA EL 30 DE JUNIO 1985
a. Programas
- lnvestigacibn de zonas desbrticas. Este programa, iniciado en
1982, efectija la investigacidnde especies y variedades horticolasy frutico-
las, Iregi6n, y la de especies de us0 industrial (jojoba) en las regiones Iy 111.
Lo anteriqr se ha complementadocon diversas acciones tendientes
a difundir y promover 10s resultados a travds dedias de campo, seminariosy
folletos divulgativos.
- Explotaci6n de sales de litio, salar de Atacama. AI completarse, en
abril de 1984, las pruebas de producci6n de las instalacionesde la Sociedad
Chilena de Litio Ltda. (CORFO 45%, Foote Mineral Co. 55%), que pueden
producir 7.200 tonslaiio de carbonato de litio, dicha sociedad ha recibido la
certificacidnoficial que libera a sus socios de las garantias ernitidas por ellos
al grupo de 7 bancos que particip6 en el prestamo de MUS$30.000 con el
que se financi6 la inversidn total del proyecto, ascendente a MUS$56.000.-
Las ventas previstas para 1985en el mercado extern0 se estiman en
5.400 toneladas, con un ingreso del orden de MUS$15.500.-
- Explotaci6n de sales potdsicas y dcido bbrico, salar de Atacama.
En octubre CORFO inici6 negociaciones con el consorcio de AmaxlMoly-
met, seleccionado en el primer lugar en la licitacidn del proyecto.
A la fecha se ultiman 10s detalles relativos a la formacion de la
sociedad que llevard adelante el proyecto, en la que CORFO tendria partici-
paci6n como socio.
Se contempla la instalacionde un complejo industrial para la produc-
ci6n de 500.000 tons/aiio de cloruro de potasio, 200.000 tons/aiio de sulfato
de potasio, 30.000 tons/afio de dcido boric0 y 15.000 tons/afio decarbonato
de litio.
La inversi6n se ha estirnado en MUS$200.000, con ventas anuales
del orden de MUS$130.000, generdndose mds de 500 ocupaciones direc-
tas y aproximadamente 1.500 ocupaciones indirectas.
Est& previsto que este complejo empiece a producir en 1990.
- Fosforita-Uranio, Bahia lnglesa (Caldera, Ill region). CORFO, en
colaboraci6n con la Comisi6n Chilena de Energia Nuclear, continua reali-
zando distintos estudios de prefactibilidad para la explotacidn del yacimien-
to de Bahia Inglesa, 10s que se espera concluir a fines de aiio.
La meta del proyecto es producir 250.000 tonslaiio de superfosfato
triple y recuperar uranio como subproducto.
Se contempla instalar la planta de produccidn de abonos fosfatados
en Ventanas, con objeto de aprovechar el acid0 sulfurico que producird
ENAMI a partir de 10s gases de la fundici6n de cobre. La materializaci6nde
este proyecto significard una inversidn de MUS$90.000, ingresos Por veri-
56%
1) Sector agricola
- Se continu6 realizandoestudios en 10s subsectoresfruticola, hortl-
cola y ganadero, 10s que abarcaron aspectos de informaci6n blsica, intro-
ducci6n de especies y variedades, mejoramiento tecnol6gico y estudios de
mercado.
- En el subsector fruticola destaca la informacidn sobre cosecha de
manzanas esperada para la temporada 1984185 junto a 10s esfuerzos de
introducci6n de frutales en las regiones I, 111, IV, IX y X.
- Tarnbih se continub con las actividades de introducci6nde espe-
cies y variedades hortlcolas en las regiones I,111, I v y Metropolitana,cornple-
mentadas por el estudio “Oportunidades de exportaci6n de hortalizas frw-
cas” cuyos resultados demuestran, a la fecha, la factibilidad que tienen
algunos melones reticulados y tomates de ser. exportados al hemisfecio
norte por vla maritima.
- Se ha seguido con 10s ensayos de postcosecha-enfrutales, desti-
nados a mejorar la conservacidn de estos productosy por ende sus posibili-
dades de exportacibn.
- En aspectos ganaderos, se han continuado 10s estudios sobre el
potencial pecuario, destinados a orientar las decisiones de producci6n,
inversidn y credit0 a empresarios e instituciones relacionados con esta
actividad. Dentro de esta linea, se encuentra pr6ximo a su t6rmino un
estudio sobre mercados internacionales de carne bovina, que se realizacon
el prop6sito de obtener antecedentes sobre sus reales posibilidades de
exportaci6n.
- Tambi6n se encuentra en ejecuci6n el proyecto “Mejoramiento
lechero en Areas de pequeiios agricultores”, que a nivel piloto y con singular
bxito estA permitiendo aunar esfuerzos de productores, industriales leche-
rosy Estado para mejorar las condiciones t6cnicas y de comercializaci6nde
la leche de pequeiios productores en las regiones IX y X.
- AdemAs se ha continuado la ejecucidn de otros estudios, enfati-
zando 10s aspectos de difusi6n, realizaci6n de dias de campo y trabajo en
conjunto con otras instituciones de investigaci6n, como son el lnstituto de
lnvestigaciones Agropecuarias y las universidades.
2) Sector forestal
- Se iniciaronestudios especificossobre aprovecharniento de dese-
chos de madera, especialmente relacionados con aceites de pino, uno de
cuyos principales usos es la flotaci6n de minerales.
- Se inici6, ademas, un estudio sobre secado de maderas por el
metodo de deshumidificaci6n, con el fin de establecer posibilidades de
aplicarlo industrialmente en el tratamiento de maderas nativas chilenas.
- En materiasilvicola se continu6 avanzando con 10s estudios sobre
“lntroducci6n de nuevas especies forestales”, establecihdose ensayos
masivoscon aquellas especies seleccionadasdespubs de largo proceso de
investigacibn.
- Se continub, adem&, con 10s estudios sobre “lnvestigaci6n del
manejo silvicola de las especies del g6riero eucalyptus”, con el fin de
rnejorar 10s rendimientosde las plantacionesexistentesy de aquellasquese
establezcan en el futuro.
- A fin de determinar la demanda actual de 10s principalesproductos
forestales chilenos en 10s palses latinoamericanosy explorarsus posibilida-
des de autoabastecimiento, para orientar nuestros mercados de exporta-
d6n futura sei inW uc~~taWdi~. emanda yperspecti-
vas para estos pmduetos a-mediana y lar;gslplate.
3) &tor pdrspuem . .
Durante el actual perlodo el area pesquera ha estado llevando a
efedo un numero importante de estudios, entre 10s que destacen:
- Diagndsticode las principalespesquerlasnacionales, cuyo objeti-
vo es entregar a 10s organisrnos gubernamentalesdel sector y a 10s inversio-
nistas pnvados el estado de situacibn de la actividad econdmica basada en
la explotacidn de 10s mas importantes recursos pesqueros del pais.
- Investigaci6n de la cornercializacidn experimental de producros
pesqueros provenientes de una actividad productiva piloto, que persigue
estudiar la aceptacidn, por parte del consumidor nacional, de una serie de
nuems productos pesqueros elaborados en la planta piloto del lnstituto de
Fornento Pesquero, con el fin de dimensionar su dernanda interna y, rne-
diante 10s resultados obtenidos, despertar el inter& del qector privado por
invertir en plantas que 10s produzcan.
4) Sector industrial
Dentro de las principales actividades desarrolladas por el
de rnencionarse: *-’: -6
.-- . ’4
-s
5) Sector minero
Durante el actual period0 se desarrollaronentre otras, las siguientes
actividades:
-“AnAlisis de oferta y demanda de productos quimicos para la
mineria”, que proporciond inforrnacidn sobre la importaci6n y caracteristi-
cas de 10s principalesreactivosque insumela mineria, dentro de un total que
en 1981 fue de US$36,4 rnillones.
En el marco del programa de reactivaci6nde la pequetia y mediana
mineria, CORFO ha participadotransfiriendotecnologia simple, de inversio-
nes y costos operativos bajos, lo que permitsventajas comparativas frente a
procesos convencionales, y por ende, una operaci6n rentable. El estudio
“lmpacto de la bioingenieria en el desarrollo nacional”, por su parte, ha
permitido la recuperaci6n del cobre de 10s minerales mixtos de baja ley
mediante lixiviacidn bacteriana, tecnologia que se ha podido transferir a la
pequeiia y mediana mineria gracias a una faena demostrativainstalada, en
marzo, en Vallenar. Por ultimo, una planta piloto facilit6 el estudio de 10s ,
minerales de cobre de baja ley de la provincia de Chatiaral, a 10s que se
aplic6 el metodo “thin layer” (TL) y, posteriormente,extracci6n por solvente
y electrodepositacibn; todo ello origin6 un estudio de prefactibilidadque se
encuentra en etapa de evaluaci6n.
Ademas se ha continuado este atio el programa “Aplicacibn de
tecnologias en la pequefia mineria del or0 y de la plata”, en Illapel,donde se
instalara una faena demostrativa, y se estudian 10s minerales de plata de
Copiap6, donde tambien se ha previsto una de esas faenas.
e. Promocldn y difusidn
Las principales actividades de prornoci6n estuvieron destinadas
fundamentalmente a difundir 10s estudios bdsicos e investigaciones realiza-
dos por CORFO con el concurso de 10s institutos filiales, universidades y
empresas consultoras, en diversos organismos, preferenternente ernpre-
sas del sector privado; a promover‘eldesarrollo tecnol6gico y productivo y a
incentivar y facilitar la identificaci6n de oportunidades de proyectos de
inversidn por parte del sector privado tanto nacional corno extranjero.
Para 10s efectos seiialados, el programa de prornoci6n llev6 a cab0
las siguientes actividades:
- Serninarios: “Illjornadas olivicolas”, 111 regi6n (Vallenar); “Situa-
cidn y perspectivas del sector fruticola nacional”, V regi6n (Los Andes);
“Andlisis y proyeccionesde las principales pesquerias peldgicas” y “Semi-
nario fruticola”, ambos en la regi6n Metropolitana.
- Jornadas dernostrativas para exponer resultados e investigacio-
nes: “lntroducci6n de nuevas variedades forrajeras”, regiones IX y X; “Jor-
nadas demostrativas horticolas”, Ill regi6n; “lntroducci6n del sisterna rnini-
ma labranza” (Pirque); “lntroducci6n de nuevas especies hortlcolas” (Cu-
racavi); “Producci6n de frutillas”, VI regi6n; “Utilizaci6n del hibridisrno en
producci6n de leche”, XI1 regi6n; “Faena dernostrativa de lixiviacidn bacte-
riana de minerales de cobre”, Ill regi6n (Vallenar); “Faena dernostrativa
lixiviaci6n de minerales de cobre de baja ley-sisterna TL”, ChaAaral; y
“Jornadas dernostrativas sobre us0 de equipos agricolas”.
- Durante el period0 se editaron 10s siguientes estudios: “Sistema
de cero labranza en frutales, viiias y parronales”; “Utilizaci6n de hibridisrno
?nproducci6n de leche”; “Producci6n cunicola-lana angora”; “Perspecti-
vas de desarrollo forestal del Area costera Maipo-Mataquito”; “Cartas de
distribuci6n de 10s recursosbentodernersalesregiones X, XI y XII”; compen-
dio “Cartas pesqueras del mar chileno”; “Perspectivas de desarrollo de las
pesquerias ocednicas” y “Prospecci6n rninera zona austral”.
- Publicaciones: entre las revistas especializadas cabe rnencionar
“Panorama econornico de la agricultura”, “Chile agricola”, “Chile pesque-
ro” y “El carnpesino”. Adernds de suplementos editados periddicarnente.
- Apoyo logistic0 y financier0 a la Direcci6n de Fornento Equino y
RernontadelEjbrcito para la ejecuci6nde las siguientes actividadesdel plan
de fornento equino para la agricultura: “Curso de actualizaci6n de rnanejo
reproductivo de equinos para medicos veterinarios”; “Cursos de capacita-
ci6n de herradores” a nivel agricola y en las distintas estaciones de rnonta
de la direcci6n aludida; “Selecci6n de prototipos de equipos agrlcolas de
tracci6n animal”; “Contacto con las empresas del sector rnetalmecdnico
para promover lafabricacibnde equipos agrlcolas de tiro animal”. Finalrnen-
te, participaci6n en FlSA ’84, FITAL ’84, FER610 ’85y FILAN ’85.
En el perlodo septiernbre de 1984-junio de 1985 se han vendido
acciones por MUS$4.500 y 20.068 UF.
La venta de activos, por su parte, alcanz6 un total de 110.851,32 UF.
Finalrnente,se arrendaron inrnuebles por canones ascendentes a 293 UF.
a. Princlpales actlvidades
- La sociedad rnatriz distribuy6, corno dividendos, el 30% de las
utilidades, cosa que no ocurria desde hacia cuatro ejercicios financieros.
- La superintendencia de Valores y Seguros aprob6 inscribir en el
registro correspondientela ernisi6n de acciones de pago de esta cornpatifa,
por un monto mdimo de MUS$82,4 divididmsen 329.794iW8emiones, sin
valor nominal, de acuerdo con lo autorirado por la junta extraordinaria de
aecionistas.
- El directorio tom6 conocimiento e inici6 el proceso de evaluaci6n
del programa de inversiones de las Wales para el perlodo 1985-1990.
- Se termin6 el proyecto "Correa muelle y canchas mineral y caliza",
que permite mejorar el almacenamiento de mineral y caliza en Huachipato.
- Se finaliz6 el reemplazo de instrumentos y sbtema de control en
hornos de planchones.
- Se termind el reemplazo de 10s sellos de las tapas de hornos de
foso ntjmeros 12, 13 y 14, en Huachipato.
b. Produccidn
La produccidn correspondiente a la CompaAia Siderurgica Huachi-
pato S.A. alcanzd un total de 477.000 toneladas metricas, que correspon-
den a MUS$l69.371, y la de la Compaiiia Minera del Pacifico, por su parte,
fue de 5.729.000 toneladas metricas, que hacen un total de MUS$lO7.081.-
c. Ventas
La Compaiiia Siderurgica Huachipato S.A. vendid 474.000 tonela-
das metricas por un valorde US$226.342, en tanto que la Compaiiia Minera
del Pacifico SA. vendid 6.317.000 toneladas metricas por un monto que
alcanzd a US$ 136.379.-
d. lnversiones
Las inversionescorrespondientes a proyectos de ambas compaiiias
alcanzaron un total de US$2,9 millones.
a. Principales actividades
b. Produccidn y ventas
Produccidn propia: 1.719.746 MWh
Compra a ENDESA y otros: 3.273.651 MWh
Total disponible para ventas: 4.993.397 MWh
Ventas fislcas estimadas: 4.086.749 MWh
Ventas valoradas: MUS$ 202.493
c Prlnctpalespwyectos
a. Principales actlvidades
En este periodo se ha instalado un total de 48.000 lineas, que
corresponden a la continuaci6n de 10s proyectos de “Arnpliaci6n de lineas
de la Compaiiia de Telkfonos de Chile S.A.”. De ellas, 41.OOO corresponden
a aumento de capacidad instalada y 7.006 a reemplazo de tecnologia
antigua.
b. Produccldn
467.030
Llneas en servicio (promedio del periodo)
Llamadas teldfonos pOblicos (miles)
48.533
54.660
Contratacidn Iheas principales
59.843
Conexidn llneas principales
Llarnadas larga distancia nacional (miles) 50.436
9.061
Minutos servicio intemacionai (vla sat6lite) (miles)
NOmero de telefonogramas 524.515
576
c. Vente6
~~
d. lnversiones
El rnonto de las inversiones realizadas por la ernpresa en el period0
alcanza a la surna de $5.967 rnillones, en la que se considerala totalidad de
10s proyectos de inversi6n desarrollados.
- Se estl terrninando la instalaci6n de 181.800 lineas digitales en
Santiago, Valparaiso y Concepci6n,con un costo total de $10.426 rnillones.
- Respecto de la instalaci6n de 11.960 lineas “cross-bar”, iniciada
en enero de 1984, se considera la arnpliaci6n de 11 centrales a lo largo del
pais, las que serian entregadas durante el presente aiio; este proyecto,
cuyo costo asciende a $ 1552 rnillones, se distribuyea lo largo del pais de la
iiguiente forma:
B: lauiaue 2.080
1.040
k+!&deMelipilla 520
San Bernard0 520
f. ,F .Temuco 1.040
a. Principales actividades
1) En el &rea ganadera
-Se ha desarrollado una masa de 9.000 cabezas de ganado
mestizo Hereford, dentro de la cual existe un plantel Hereford fino de 400
cabezas que permite satisfacer la demanda de vientres finos para reproduc-
ci6n y mejoramiento gentitico de la raza.
- Se estA desarrollando un programa de trasplante de embriones
con la Universidad Austral de Valdivia, que permitirael incremento futuro de
la producci6n de ganado bovino.
2) En el Area forestal
- Desarrollo de un vivero de especies nativas.
- Convenio COFOMAP-CONAF para el mejoramiento gentitico en
las especies rauli y coigue.
- Plantaciones en distintas condiciones con especies nativas.
b. Produccldn y ventas
- El total en 10s rubros forestal, ganadero y agricola es el siguiente:
Exportaciones US$ 800.000
Ventas en moneda nacional $160.000.000
a. Principales actlvidades
1) Proyecto Guadal
Se finaliz6 la construccidn de carnparnento, planta y preparacidn de
mina, para explotaci6nde zinc y cobre, que perrnite absorber rnano de obra
de la zona con una inversi6n total de M$52.000.-
2) Central hidroelbctrica “Los Maquis”
Entr6 en operaciones la central hidroelhctrica “Los Maquis”, en
Guadal -lago General Carrera-, con una capacidad aproxirnada de 320
kws, que perrnite surninistrar energia a la faena rninera Guadal y al pueblo
del rnisrno nombre; est0 signific6 un gasto de M$ 18.000.-
b. Produccidn y ventas
Las ventas brutas entre septiernbre de 1984 y agosto de 1985
alcanzaron la cifra de M$ 113.000. En el mismo periodo la producci6n
valorada alcanz6 a M$77.000y la producci6n fisica a 4.974 toneladas de
zinc y 445 toneladas de plomo.
a. Principales actividades
- Firrna de contrato con CHILECTRA-Generaci6npara la venta de
100.000 toneladas de carb6n durante 1985.
-CODELCO-Tocopilla ha asignado el 20% de su consurno de
carb6n del periodo 1987-1991 a ENACAR y a su filial Schwager.
- Firrna de contrato con IANSA por 90.000 toneladas para el actual
periodo.
- El balance general del ejercicio 1984, comparado con el ejercicio
anterior, dernostr6 una reducci6n de un 79,8% en la p6rdida final. En este
resultadotiene especial incidencia la reduccidn de un 663% en la p6rdida
operacional. Esta tendencia de mejorarniento financier0 se debe a varios
factores: aoreciable incremento de las ventas flsicas (35,1%), aurnento real
579
de 10s precios del carb6n (4,8%), reducci6n de 10s costos (1,9%) y perrna-
nente aplicaci6n de rnedidas de racionalizaci6n y modernizacibn de las
faenas extractivas.
- Se prev6 un crecirniento sostenido de la demanda de carb6n en
distintos rubrosde la actividad nacional (siderurgia, azucar, cernento, pesca
y otros). Esta situacidn obligare a ENACAR y a Schwager a programar
incrernentos irnportantes en su producci6n. Durante el ejercicio, se llam6 a
licitaci6n para rnaterializar la prirnera etapa de la rnecanizaci6ndel manto
No 3,que es uno de 10s proyectosde mayor envergadura dentro del plan de
inversiones; su monto aproxirnado es de MUS$5.000.-
b. Produccidn y ventas
Sep. 04-ago. 05
1) Principales actividades !i 2:
3-z.q
- Contrato de ventas por 8 afios con CODELCO, period0 1987
1994, por el 7% de sus consurnos. . . y’ %-
ri
,p-:I
- A partir de marzose iniciaron los trabajos de ampliacidndel muelle
en 250 metros, con un cost0 aproximado de US$1,8 millones, lo que
permitire mejorar la capacidad de ernbarque de barcazas de 7.000tonela-
das a barcos de hasta 35.000;se prev6 su tkrmino para fines de afio.
En octubre se abri6 una agencia en la IV regi6n, con la finalidad de
abastecer al sector pesqueroe industrialde la zona, vendiendose alrededor
de 20.000 toneladas anuales.
2) Produccidn
La producci6n total de la compafiia alcanz6 a 337.575toneladas, y
su valor a M$ 1.844.-
3) Ventas
Las ventas alcanzaron a 460.978 toneladas y su valor total serA de
aproximadamente M$3.523 (valor FOB rnina, sin IVA).
4) lnvenlones *QWme2
Las inversiones del period0 alcanzan a M$572.000.-
a. Principales actividades
2) Renegociacidn de deudas
En diciembre se obtuvo la renegociacidn del’ pasivo bancario de
corto plazo restante a la fecha; para ello se tomaron como base las disposi-
ciones del acuerdo 1.578 del Banco Central, lo que permiti6 extender el
plazo de amortizaci6n a 5 aAos con 2 de gracia.
3) Equiparniento cornputacional
Durante 1984, y debido al notable incremento de las necesidades
computacionalesde nuevos servicios contratados,fue necesario analizar la
alternativa de ampliar la instalaci6n central. La decisi6n adoptada significa,
en definitiva, aurnentar un 50% la capacidad de memoria de la unidad
central y memoria en disco.
4) Organizacidn lnterna
Con la finalidad de obtener un mejoramiento en la productividad del
personal y en 10s recursos computacionales, durante el aAo se adoptaron
distintas medidas en la organizacidn de la empresa, destacando la creaci6n
de la unidad de explotaci6n de sisternas.
b. Produccidn y ventas
Entre septiernbre de 1984 y agosto de 1985 la producci6n total de
UV fisicas alcanz6 la cifra de 56.624, cuyo valor fue de M$560.589, siendo
estos rnisrnos 10s resultados de las ventas.
c. lnversiones
- Cornpra de 2 unidades centrales de equipo de cornputaci6npor un
valor total de US$312.263, debido al ahorro irnportante que significa la
alternativa de cornpra frente al arriendo vigente.
- Arriendo con posibilidad de cornpra de 2 equipos cornputaciona-
les, por un rnonto de US$577.152, destinados a prestar servicios en proyec-
tos especificos.
- Cornpra de unidades perifericas de equipo cornputacional por
US$75.000 en 1984 y US$27.000 en 1985.
a. Principales actividades
a. Principales actividades
- lntegracidn de PROQUIM SA. a ENAEX S.A., con fecha 30 de
noviernbre de 1984.
- Creacidn de la gerencia regional norte (12 de rnayo), con sede en
Antofagasta, que velarl por las funciones correspondientesen las plantas
de Mejillones y rio Loa y por las relaciones cornercialesde la ernpresa en la
zona.
-Consolidaci'- J- 'a apenura del rnercado colornbiano para el
nitrato de arnonio, c( sxportacidn de 1.800 toneladas en el primer
semestre de 1985.
b. Producci6n y ventas
La produccidn de explosivos fue de 25.645 toneladas, de las cuales
se vendieron 25.367 por un valor de M$2.085.758, en tanto que la produc-
cidn de rnaterias primas alcanz6 a 33.692 toneladas, de las cuales fueron
vendidas 20.075 por un rnontode M$889.994. En total, la produccidnfue de
59.337 toneladas vendiendose 45.442 a un valor conjunto de
M$2.975.752.-
c. lnverslones
Las inversiones del perlodo alcanzaron, por divmos conceptos, la
cifra de M$lO4.600, siendo sus principales proyectos:
- TCrnino del reacondicionarnientode la plantaAndina, que perrniti-
rA operar durante todo el invierno; ademAs, se instalaronnuevos equipos y
se adaptaron otros para elaborar el nuevo product0 “ernulsiones”.
- Adquisicidn de un equipo cornputacional que perrnitird integrar la
inforrnacidn originada en las principalesplantascon la correspondientea la
oficina central.
a. Principales actividades
- En.el curso del segundosernestrede 1984se entregdal servicio el
sisterna de operacidnde la nueva central de conrnutaci6nde trdfico interna-
cional. Paulatinarnentese ha traspasadoel sisternade discadovia operado-
ra a las nuevas instalaciones.
- La ernpresa, dentro de su plan de rnodernizaciones,decidid irnpul-
sar el desarrollo de una red publica de datos por conrnutaci6nde paquetes.
Para su puesta en rnarcha ENTELadquiridel equiparnientode que disponia
la Ernpresa Nacional de Cornputaci6n e lnforrndtica S.A. Se espera que a
fines de 1985 se cubran las principalesciudades de las regiones I, 11, IV, V,
VII, VIII, IX, X, XI1 y Metropolitana.
- Se adjudic6 el surninistro de equipos para la arnpliacidn de la red
troncal de telecornunicaciones y se ampliaran 10s trarnos Copiapo-
Antofagasta y Santiago-ChillBn.
- ENTEL ha llevado a cab0 proyectos en la XI regidn, ampliando a
96 canales el enlace Santiago-Coihaiquey rnejorando las cornunicaciones
a Chile Chico. PrdximarnenteCoihaiquequedardintegrado a1discado direc-
to internacional.
- La junta de accionistas acordd distribuir $ 1.784 rnillones como
dividendos con cargo a las utilidades de 1984.
- La ernpresa ha vendido activos por valor de M$9.750 en bienes
rakes y de M$6.824 en autdrnoviles y rnateriales de rezago.
c. Prlnclpales proyectoa
-Continuacidn de la ampliacidn de la red troncal, iniciando las
inversionesdel programa 1985- 1990. De esta forma se cwbrirh la demanda
hasta 1990 ampliando 10s sistemas de radio existentes. Se contemplan,
ademhs, obras en enlaces de derivacibn. El monto total de inversiones de
este programa es del orden de US$25 millones.
-Se continuarh el desarrollo de la red de datos, cubriendo las
principales ciudades del pais. Se interconectarh con la red Telenet de
Estados Unidos ycon otras, segun lo requiera el crecimiento del sistema. La
inversidn programada para el pr6ximo afio es de US$594 millones.
a. Principles actividades
- Administraci6~y operaci6n de las cinco plantas rewlacheras del
pais: Curic6, Linares, Nuble, Los Angeles y Rapaco.
- Contrataci6n de 42.300 hls. de remolacha.
- IANSA gener6 empleo equivalente a 34.000 hombres/aiio, ade-
mls de 10.000 agricultores beneficiados.
- El efecto reactivador impulsado por la empresa puede valorizarse
en un monto del orden de 10s US$93 millones, que corresponden a compras
de insumos nacionales, fletes, servicios industriales, comerciales y renta de
empresarios y trabajadores agricolas.
'
b. Produccidn y ventas
La producci6n se estima en 316.000 toneladas metricas de azucar;
,,,,permitirh abastecer el 100% de las necesidades del pais hasta fines de
!$@ barzo de 1986, cuando se inicie la siguiente temporada productiva.
&.J*X Se export6 coseta a Jap6n por valor de US$14 millones, represen-
.2j!ando dicha cifra alrededor de 113.326toneladas metricas de ese producto.
:$ '.
<',,I En conjunto, la producci6n de azljcar y la exportaci6n de coseta
;?$)ermitirh al pals un ahorro net0 del orden de 10s US$80 millones.
Las ventas ascendieron a $17.756 millones y la producci6n valora-
da a $19.028 millones.
587
c. lnverslones
Se adquirieron las plantas azucareras de Linaresy Los Angeles y Se
proyecta adquirir Rapaco, lo que actualrnente esth en negociaci6n.
Durante 1984 la ernpresa adquiri6 en el rnercado nacional rnds de
$1.300 rnillones en rnaterias prirnas e insurnos, sin considerar la rernola-
cha.
a. Principales actividades
- Se firm6 un convenio entre la ernpresay lafacultad de Medicinade
la Pontificia Universidad Cat6lica de Chile, que perrnitirh cerrar el ciclo de
control de calidad, puesto que se harhn rnediciones en vivo de 10s niveles
plasrn&icos alcanzados por 10s fdrrnacos de la ernpresa.
- Durante el period0 se rnantuvola politicade traspasar a precios lo
estrictarnente necesario, para no deteriorar la rentabilidad de la ernpresa.
Product0 de ello, se debi6 absorber, con mayor eficiencia y rnayores volu-
rnenes de venta, 10s incrernentos de costos derivados tanto de las devalua-
ciones ocurridas corn0 de las alzas habidas en las tarifas arancelarias.
- Se lanz6 al rnercado un total de 14 productos nuevos, 13 de ellos
correspondientesa la linea Forrnulario Nacionaly el restantea la linea Chile.
Con lo anterior se ha logrado poner en el rnercado un total de 70 productos
nuevos desde 1981.
- Entre las actividades prornocionales tarnbikn es irnportante la
creaci6n del prernio Laboratorio Chile para 10s rnejores alurnnos de las
escuelas de rnedicina del pais.
- Parte irnportante de las actividades del area cornercial tiene rela-
ci6n con el desarrollo de las exportaciones. Se continu6 la incesante bus-
queda de nuevos rnercadosy la consolidaci6n de 10s ya explorados, siendo
nuestros paises lirnitrofes y 10s del area centroarnericana 10s que han
concitado el mayor inter& de la ernpresa.
b. Produccidn y ventas
Tanto en unidades fisicas como valoradas, son las siguientes:
Mlllones $ Unldades febrlles
Produccldn 1.257,04 1.159.802.176
Ventas 2.349,45 1.117.809.846
c. lnvemlones
-- -
Las inversionesreplizadas asciendencmtMal de $36,8 millones y
han consistido fundarnentalmente en ~eposici6nde equipos y maquinarias
indispensables para mantener 10s actuales niveles de producci6n.
a. Principales actlvidades
Las acciones desarrolladas por SERCOTEC estuvieron enfocadas
al cumplimiento de 10s programas de foment0 y desarrollo de la mediana y
pequeiia industria, insertos en el programatrienal de sectores de industria y
turismo.
Estas acciones responden a la necesidad de mejor y mhs efectiva
asistenciaa1sector, afin de incentivar su eficiencia productivay posibilitar la
adecuaci6n de sus esquemas operacionalesa las exigenciasde una econo-
mia abierta.
b. Programas
- Asistencia financiera. Linea de creaiio dirigida a pequenos y rne-
dianos empresarios via recursos CORFO-BID, destinada a financiar capital
fijo y capital de trabajo en 10s proyectos.
CREDITOS PROCESADOS Y BENEFICIOS LOGRADOS EN EL PERIOD0
- Programa de capacitaci6n:
Curso a pequeiias y medianas empresas PROCAEM
Cursos 58
Participantes 904
Foment0 exportaci6n
Cursos 23
Participantes 435
Jornadas 2
Participantes
Apoyo a empresas de menor tamaiio (PAEM)
Cursos
, Participantes YY I
a. Principales actividades
2) Produccidn de lana
SACOR ha reactivado la ex Lanera Austral en la XI( regi6n; se
continua la operacidn de la planta y se espera procesar aproxirnadamente
800 toneladas de lana sucia.
5) Frigorific0 Pudahuel
SACOR pus0 en funcionamiento el frigorific0 Pudahuel, de propie-
dad de CORFO, ubicado en el aeropuerto Arturo Merino Benitez, como
apoyo a las exportaciones de productos pereaibles.
b. Produccldn y ventas
1) Produccldn
2) Ventas
c. Inversidn
Se invirti6 un total de M$76.000,principalmenteen el Banco Gana-
dero.
d. Principales proyectos
- Se ha concretado en este period0 el Banco Ganadero de Aisdn,
proyecto en el que se han invertido alrededor de M$70.000en adquisicio-
nes de ganado.
- En el complejo maderero Contao-Mariihueico y en el frigorific0
Pudahuel, se ha invertido un total de M$3.500.-
a. Principales actividades
- Se ampli6 la edificaci6n de la central eldctrica Mataveri y se
efectu6 la reposici6n de 200 empalmes dorniciliarios.
- Mantenci6n y ampliaci6n de la red de servicio de agua potable y
continuacidn del programa de reducci6n de perdidas fisicas.
- Respecto a descarga maritima, se ha efectuado la rnantenci6n y
reparaci6n de las 3 barcazas existentes.
- En el fundo Vaitea se sembraron 50 hectereas de praderas artifi-
ciales con especies de tiPo subtropical.
Se ha continuado la tdcnica de inseminaci6nartificial en parte de 10s
vientres bovinos existentes, asi como la tecnica del hibridismobovino para
mejDrar rendimiento en la produaeibn de came. S!&$a@erializ4A adem& un
vivero forestal y la foreetacidn de 80 hect4reas de eucalyptus g16bulos,
complethdose un total de 232 hectareas de bosque.
b. P d u e s i d n y ventas
- En el servicio de electricidad, la produccidn fue de 2.266.200 kwh.
y las ventas a. clientes (consumo) sumaron $ 4 5 3 millones. Respecto del
agua potable, su producci6n fue de 231.150 m3, en tanto que las ventas a
clientes (consurno) alcanzaron 10s $6,8 millones.
- El tonelaje descargado en 2 barcos ascendi6 a 2.365 toneladas y
10s honorarios por servicio de descarga a $12,8 millones.
- En el fundo Vaitea-Matadero Frigorifico, la producci6n de carnes
fue de 33,8toneladas, la de frutas citricas, de 6 toneladas, y la de lana, 1,7
toneladas. Las ventas valoradas sumaron $8,1 millones.
a. Principales actlvldades
- SOQUlMlCH lleva a cab0 desde 1982, per0 con especial 6nfasis
en el period0 1984-1985, una politica de investigaci6n, estudio y transferen-
cia tecnobgica, en lo relacionado con el mejor us0 del salitre y yodo, ccn
organizaciones del agro, agricultores, especificos, universidades y otras
instituciones, para contribuir a una mayor tecnificaci6n de la agricultura
chilena.
- SOQUIMICH ha logrado en este ultimo tiempo una importante
diversificaci6n de sus mercados y desarrollo de nuevos, tanto en Europa
como en Asia.
b. Produccldn y ventas
CUADRO DE PRODUCCION
(tons.)
Perlodo
Product0 sep. 834gO. 84 Sep. 84-ego. 85
Salitre Wico 512.700 618.050
Salitre potesico 180.810 156.050
Yodo 2.707 2.904
Sulfato de sodio 49.940 57.620
Totalr 740.157 834.624
593
CUADRO DE VENTAS
c. Principales proyectos
- Proyecto de “Aurnento de produccidn de Maria Elena”, que ha
significado aproxirnadarnente 100.000tons. anuales de salitre adicional.
- Modificacidnde procesbs y renovaci6n de equipos en las plantas
de lixiviaci6nde Pedro de Valdivia y Maria Elenay tarnbibn en las plantasde
yodo.
- Construcci6n de planta piloto para producir nitrato de potasio.
a. Principales actividades
- Esta sociedad present6 al rninisterio de Econornia, Fornento y
Reconstrucci6n un sisterna de reajuste autorndtico de tarifas en todas las
rutas, cuyo objetivo sere definir un rnecanisrno que perrnita, en forma
expedita, regular las tarifas de 10s servicios sin producir fluctuaciones brus-
cas de precios.
- Fue puesta en operaci6n una nueva ruta en la bocadel estuariodel
Reloncavi (caleta Arena-caleta Puelche), lo cual facilita el acceso a las
zonas de Contao, Hualaihub y Rio Negro.
- Se encuentra en desarrollo un sisterna de inforrnacidn de costo-
ingreso para las distintas rutas, el cual proporcionard rnayores anteceden-
tes para la fijaci6n de tarifas y un rnejor control en la eficiencia operativa.
b. Ventas
- En las rutas de TRANSMARCHILAY, que enlazan Puerto Chaca-
buco, Chaitbn, canal de Chacao, lago General Carrera y estuario del Relon-
cavl, la empresa transport6 51.579 vehlculos rnenores, 65.195 pasajeros,
3.654 buses, 19.618 carniones y 57.398 metros lineales de vehiculos de
carga y otros.
- Las rentas valoradas de la empresa alcanzaron a $240 rnillones.
594
Prlndpales actlvidades
- Luego de una reprogramaci6n provisoria, SACRET Ltda. ha pues-
to en marcha un sistema definitivo cuya caracteristica principal es que
permite: la oonversibna pesos (con reajuste anual s e g h IPC) de lasdeudas
expresadas en moneda extranjera o UF; el establecimiento de una cuota
pagable con el product0 del trabajo de 10s vehiculos en el actual nivel de
utilizaci6n; el otorgamiento de descuentos en cada cuota al pagarse 6stas
oportunamente y el us0 de tasas de intereses preferencialesen el c h ~ l de
o
la reprogramaci6n.
- Paralelamente, y ante la imposibilidad de adquirir 10s cr6ditos
otorgados por entidades extranjeras a transportistas chilenos, SACRET
procedi6 a presentar a las autoridades de la corporacidn un proyecto para
acudir en apoyo de este grupo de deudores transportistas; debidamente
aprobado, comenz6 a materializarse durante junio. Consiste en que la
corporaci6n paga al acreedor extranjero un porcentaje de cada cuota del
deudor transportista, si dste acredita haber pagado ya un determinado
porcentaje. Posteriormente, una vez terminado el servicio de la deuda, el
transportista cancelara a la corporaci6n la parte que 6sta sirvi6 por 61, en las
condiciones generales otorgadas al resto del sector.
Del mismo modo SACRET desarrolla negociaciones con distintos
acreedores de taxistas, a fin de materializar para dstos un sistema de
reprogramaci6n de sus deudas que les permita cumplir 10s cornpromisos
contraidos por la compra de sus vehiculos. La tarea reviste especiales
caracteristicas, dada, entre otros factores, la gran cantidad de pequeiios
empresarios a 10s que se busca apoyar.
Durante julio se logr6 convenir con las primeras firmas acreedoras
un sistema mediante el cual CORFO les compr6 10s crdditos que mantenian
contra taxistas, iniciandose de esta forma la reprogramacidn de deudas
cuyas caracteristicas son el que quedan expresadas en moneda nacional,
con una tasa de interds preferencial, descuentos en cada cuota al pagarlas
oportunamente y un monto a cancelar mensualmenteque se estima posible
cubrir con el actual rendimiento de 10s vehiculos de alquiler.
a. Principales actividades
- Nivel nacional: actividades de coordinaci6n institucionalcon Cor-
poraci6n de Fomento de la Producci6n; subsecretaria de Pesca; Cornit6
OceanogrAfico Nacional; secci6n nacional de la Cornisi6n Permanente del
Pacific0 Sur; secci6n nacional de la Convenci6nsobre Conservaci6nde 10s
Recursos Vivos Marinos AntArticos; lnstituto AntArtico Chileno y universida-
des.
En conjunto con la Corporaci6n de Fornento de la Producci6n se
realiz6 en Santiago el seminario “Desarrollo de la industriapesquera nacio-
nal-pesquerias pelAgicas” y, en conjunto con el Cornit6 OceanogrAfico
Nacional, se realiz6 en Santiago el “Taller nacional sobre el fen6rneno El
NiAo 1982-1983”.
- Nivel internacional: participaci6n en la Ill reunidn de la asarnblea
de la Comisidn OceanogrAfica lntergubernarnental (COI), de la UNESCO.
b. Principales proyectos
1) Termlnados
- Se terminaron 18 proyectos para la Corporacidnde Fomento de la
Producci6n, 5 para la subsecretaria de Pesca, 2 para el Comit6 Oceano-
grdfifico Nacional, 1 para el lnstituto AntArtico Chileno, 1 para la intendencia
de la XI1 regibn, 1 para el lnstituto de’ la Patagoniay 3 para el sector privado.
Cabe mencionar:
-
Cartapaciode las “Carfas pesquerasdel mar chiteno”. Contratado
por CORFO.
- Sistema de informacidn de perfiles indicativosde recursos, tecno-
logias, producciones y de mercado del sector pesquero. Contratado por
CORFO.
- Estrategia para el desarrollo de las pesquerfas ocednicas en el
&rea fidyacente al llrnite de la zona emndrnica exckrsim. C_anfMttddW-p#r
#I
CORFO. i >
2) En ejecucldn
Se ejecutan actualrnente 13 proyectos para la Corporacidn de Fo-
rnento de la Producci6n,l para la subsecretaria de Pesca, 4 para el lnstituto
Antdrtico Chileno y 3 para el sector privado. AdernAs, se efectlian servicios
de anelisis y control de calidad de productos pesqueros. Cabe destacar:
- Diagn6stico de las principales pesquerias nacionales. Contratado
por CORFO.
-Sisterna de inforrnaci6n de rnercado para el sector pesquero.
Contratado por CORFO.
- Explotaci6n de 10s recursos centolla y jaiba, regiones X .y XI -
Prefactibilidad. Contratado por CORFO.
- Investigaci6ny cornercializaci6nexperimental de productos pes-
queros provenientes de una actividad productiva piloto. Contratado por
CORFO.
- Elaboraci6n de un manual de normas internacionales de calidad
de productos pesqueros. Contratado por CORFO.
- Prospecci6n de centollasen la Vlll regi6n. Contratado por el sector
privado a traves del fondo de desarrollo productivo de CORFO.
a. Prlncipales actividades
A partir de 1984 la CORFO estableci6 tres nuevos mecanisrnosque
afectan positivarnente el desarrollo tecnol6gico local:
- Se crea el fondo de desarrollo productivode CORFO, que estable-
c8 el principio de subsidiariedaddel Estado en la investigacidn tecnoldgica
con iniciativas generadas por la dernanda, vale decir por el sector producti-
VO. INTEC se encuentra realizando 7 proyectos de investigacibn, cofinan-
ciados por el sector productivo privado y CORFO, dirigidos a fortalecer
exportaciones en rubros tales corn0 cobalto, tungsteno, uva, espdrragos,
or0 aluvial y otros. Se establece el patrocinio de CORFO para una nueva e
irnportante funcidn de INTEC denorninada "Canal de acceso a inforrnacidn
duotivo en campos con perspectivas de futuro, mediante publisaciohes,
charlas, seminarios y otros.
b. Principaies proyectos
INTEC ha incorporado una importante dotaci6n de ingenieros y
tdcnicos j6venes a su personal, que hasido capacitado para el pleno empleo
de herramientas computacionales. Mantiene su linea de servicios en 10s
sectores agroindustriales y metalurgico extractivo, consolida su grupo de
simulaci6n de procesos productivos e investiga en nuevos campos, como
bioingenieria, procesos quimicos para productos especializados no tradi-
cionales y procesos de concentraci6n gravitacional de minerales de amplia
aplicaci6n, especialmente en la pequeiia mineria del oro.
Principales activfdades
Las actividades de IREN se han dirigido a perfeccionar el Centro de
Informaci6n de Recursos Naturales (CIREN), rnejorando el servicio de
informacidn a 10s usuarios. Este centro 8s el mecanisrno mediante el cual
CORFO entrega al sector privado 10s antecedentes generados en 10s ulti-
mos atios, en el Area de 10s recursos naturales, por instituciones estatales.
La creaci6n de CIREN ha significado invertir aproximadamente
US$ 14 millones y se inspira en el principio de subsidiariedad.
Las principales actividades, 10s logros alcanzados y 10s servicios
entregados por este centro han sido 10s siguientes:
- Organizaci6n de atencidn personalizada a 10s usuarios, para pre-
cisar sus necesidades de informacidn en recursos naturales y estudiar Ig
forma de satisfacerlas.
- Capacitacidn y entrenamiento del personal en materias relativas a
la informacion misrna y a procedimientos de comercializaci6n.
- Renovaci6n del equipamiento computacional en USO, para desa-
rrollar la capacidad de procesamientode informaci6ncartogrAficay descrip-
tiva asociada.
a. Principales actividades
INFOR ha continuado desarrollando estudios y proyectos que se
orientan a servir a 10s diversos estamentos sectoriales. Se ha buscado
identificar 10s problemas t6cnicos que pudieran limitar las actividades del
sector y se han creado proyectos para solucionar dichos problemas.
b. Principales proyectos
1) En ejecucih
2) Termtnados
a. Prlncipales actlvldades
RESUMEN DE ACTIVIDADES
(Sep. 84-agO. 85)
Noalumnor
Capacitacibn 24.000
Educaci6n superior
-Cameras tecnicas 9.323
- Caneras profmionales 1.a25
Tot81 35.148
25. lnstltuto Nacional de Normallzacl6n (INN)
a. Principle& acuvldades
1) Normallzaci6n nacional
El INN desarrolla sus actividades a traves de comites tecnicos en
que colaborantodos 10s sectores representativosdel pais; ellos elaboran10s
anteproyectos de normas nacionales que son presentadospara su aproba-
cidn a1 consejo del INN y posteriormente enviados a 10s ministerios para su
oficializaci6n.
Entre las actividades realizadas destacan 31 normas declaradas
oficiales de la Republica y otras 26 aprobadas por el consejo del INN;
funcionaron 40 comites tecnicos y se realizaron 194 reunionesde comites.
b. Programas
- Certificacidnde calidad: para apoyar las politicas de adquisiciones
de 10s ministerios y entidades publicas y privadas y para proteger a 10s
consumidores y a las actividades de exportacidn del sector privado, el INN
continud desarrollando su sistema nacional de certificacidnde conformidad
en dos Areas tecnoldgicas.
En la primera, agroindustrial (agricola, pecuaria y pesquera), se
calificaron 7 entidades nuevas, 6 renovacionesy 2 ampliacionesde califica-
cidn. Hasta la fecha hay 27 entidades de certificacidn de conformidad
calificadas de apoyo a 10s ministerios de Economia, Fomento y Reconstruc-
dbn y de Agficultura, y alQs ~ ~ f W U W 4rMs ~ hde6prbdl;rb
tos hottofrutrcolas e.hidrobiol6gicos.
La segunda &ea, construccidn, subdrw iwtalercionerp.p@t$pijas,
apoya las reglamentaciones dispuestas por los ministerios de Vivienda y
Urbanismoyde Obras Plrblicasa traves de SENDOS para la certificacidn de
productosdestinados a instalaciones domiciliariasde agua potable y ahan-
tarillado; cuenta con 6 laboratorios oficiales calificados.
- Capacitacidn profesional: esta actividad es fundamental para que
en las empresas las normas Sean conocidas y apkadas asl como para que
se desarrollen las tQnicas de control de calidad; de est+ manerala actividad
de normalizacidn tkcnica se convierte en factor de productividad y desarro-
110, mejorando la calidad y la comercializacidn.
Se editaron 8 cursos y 3 seminarios reconocidos por SENCE, desti-
nados a profesionales, tkcnicos y supewisores, con un total de 422 horas,
capacitilndose 234 personas.
- Centro de documentacidn: el INN cuenta con un centro de docu-
mentacidn con aproximadamente 140.000normas y reglarnentaciones t6c-
nicas de 10s organismos internacionales de normalizacibn, de todos 10s
paises desarrollados y de algunos en desarrollo.
Se continub con 10s sewicios de informacidny venta de normas. Asi
se transfieretecnologia en forma gratuita, 10s futuros profesionales conocen
las metodologias de ensayos y analisis empleados universalmente y 10s
productoresy exportadores conocen las caracteristicas de calidad exigidas
en otros mercados.
- Actividades especificasde apoyo a diferentes ministerios e institu-
ciones: el INN prestb apoyo en materia de normalizacidn t6cnica como base
de reglamentaciones, a 10s ministerios de Economia, Foment0 y Recons-
truccibn, de Vivienda y Urbanismo y de Transporte y Telecomunicaciones.
Capitulo XIX
MlSlON DE LA COMlSlON
ACTIVIDADES REALIZADAS
1. Sector carbdn
- Se ha mantenido actualizado el banco de datos de reservas, Cali-
dades, precios y estructuras de costos del carb6n nacional.
- Se ha asesorado al Gobierno, a traves de ODEPIAN, en todo lo
referente a programas de inversi6n de ENACAR y Schwager.
2. Sector petrdleo
- A traves de un comite integrado por la CNE, el ministerio de Mi-
nerla y ENAP, se continu6 supervisando el programa de mejoramiento de
informaci6n en las principales areas petroleras de inter& ubicadas fuera
606
3. Sector gas
b. Tarlfas electricas
c. Planiflcaci6n elktrica
En noviembre, y de acuerdo a las recomendaciones de este orga-
nismo, el Gobierno aprob6 la construcci6n de dos nuevas centrales gene-
radoras en el Sistema lnterconectado Central (SIC). Se trata de 10s pro-
yectos Alfalfal, de 135 MW, ubicado en la hoya del rio Maipo, que entrara
en operaci6n en 1990, y Canutillar, de 125 MW, ubicado en el estuario del
Reloncavi, que entrare en operaci6n en 1991. Los estudios de planifica-
ci6n electrica efectuados a fines de 1984 mostraron que dichos proyectw
eran 10s mhs convenientes de incorporar al SIC con posterioridad a Col-
bdn-Machicura, y consideraron ademas, como alternativas, 10s proyectos
hidroel6ctricos de Chacritas (90 MW), Pehuenche (500 MW), Pangue (620
MW), y una central termoel6ctrica a carb6n (300MW).
En julio este organism0 comenz6 10s estudios de planificaci6n el&
trica destinados a efectuar, a fines de afio, una recomendacidn respect0
del eventual inicio de una nueva central que se incorporarla al SIC con
posterioridad a Alfalfal y Canutillar.
d. Slabma InteroonwtedoNorte Grand9 (81NG)
Conjuntamente can atros srganismos efectu6 dlversos estudios re-
l a t i w a la centre1temoel6ctrica del SING riguilbnto (Ila unidad-hls.14 de
ToaOpille. S o h la base de 10s resultados obtenidos, el Gobierno determi-
n6 rplagar haeta 1987 el inicio de su const~uccibn y mantener como sitios
posibles para ella Mejilloneso Tocopilla.
5. Otras activldades
- La comisidn ha disefiado
que contendrb la informaci6n relevante sobre tecnologlas y equipos dispo-
nibles en el mercado nacional que utilizan energlas no convencionales.
- Se hizo un estudio sobre t6cnicas utilizadas para cocinar en sec-
tores urbanos, urbanomarginales y rurales, eficiencia de us0 de cocinas a
leiia y formas de construcci6n de cocinas a leiia artesanales, de bajo cost0
y buen rendimiento, para reemplazar sistemas de cocina mAs rudimenta-
rios.
- Se actualiz6 y mejor6 la informacidn de eficiencia de equipos do-
mesticos consumidores de energia, con especial 6nfasis en equipos de
calefacci6n, cocina y calentamiento de agua.
' - En cuanto a contaminaci6n ambiental, se inici6 un estudio para
(Palabras del discurso que el Jefe del Estado dirigi6 al pals el 11 de septiembn de 1984).
611
2. FUNDACION CEMA-CHILE
a. Misi6n de la fundaci6n
La fundaci6n CEMA-Chile, corporacidn de derecho privado sin fines
613
b. Actividades realizadas
La fundaci6n cuenta en la actualidad con aproximadamente 6.000
voluntarias que trabajan a lo largo de Chile dirigiendo, organizando, coordi-
nando y ejecutando programas de acci6n social, en actividadesespecificas
referidas a: centros de madres, centros Cemitas, hogares de la nitia adoles-
cente, hogares de la madre urbana y campesina, talleres laboralesy artesa-
nales, centros de capacitaci6n y un hogar “CEMA-Chile regiones”.
CEMA-CHILE
1) Centros de madres
Son las agrupaciones bAsicas, formadas por un promedio de 30
socias. Su objetivo es integrar a la mujer chilena en su Ambito vecinal y
tender hacia la superaci6n individual de ella y de su grupo familiar a traves
de la capacitacidn y soluci6n de problemas inherentes a su estado y sexo.
614
2) Centros Cemitas
Reonen a hijas de socias de centros de madres, con edades que
fluctuan entre 10s 8 y 18 aiios de edad; actualmente hay 655 de sllos en el
pais, integrados por un total de 11.E46 niiias, a las que se capacita en
diversas labores manuales y se les dictan charlas culturalesy de prevencidn
de drogadicci6ny alcoholismo. Se cornplementa su capacitacidncon apoyo
educacional y orientaci6nvocacional, realizandotarnbihn diversas activida-
des recreativas apropiadas a su edad.
CENTROS CEMITAS
7) Bazares y tiendas
Estos locales de venta de la institucidn no tienen fines de lucro, ya
que su objeto es comercializar 10s trabajos de las socias de centros de
madres que ellas dejan en consignacidn. Vendida la prenda, la socia recibe
el total de su valor.
En el pais, CEMA-Chile tiene actualmente 212 bazares y 54 tiendas;
la finalidad de estas ultimas es vender a las socias articulos de primera
necesidad y materiales de capacitacidn a precios de costo.
8) Policlinicas
Entregan atencidn medica a las socias de centros de madres y sus
grupos familiares, extendiendo esta accidn hacia el resto de la.comunidad.
De acuerdo a sus posibilidadesy caracteristicas propias, cada uno de estos
centros despacha medicamentosa las socias de la instituci6n. Actualmente
CEMA-Chile cuenta con 22 policlinicas en todo el pais, que han atendido
42.507 casos en el periodo.
9) Asistencia social
Los beneficios fueron otorgados a un total de 132.722 casos, cu-
briendo necesidades de las socias en las Areas de salud, vivienda y educa-
cibn.
Estos beneficios corresponden a aquellos otorgados directamente
por la fundacidnCEMA-Chile (despachos de recetas, vestuario, alimentos,
cuotas mortuorias, pasajes, menaje de casa, materiales de construccidn,
utiles escolares, cuotas de escolaridad y otros) y a aquellos casos que han
sido solucionados gracias a becas y convenios con servicios dentales y
hospitalarios, clubes de Leones y SERVIU.
10) Capacitacf6n
a. Misi6n de la fundaci6n
La Fundaci6n Nacional de Ayuda a la Comunidad, personajurlalca
619
de derecho privado, sin fines de lucro, tiene por rnisidnfornentar y apoyar las
iniciativasde 10s organisrnosde voluntariado de accidn social, para alcanzar
un objetivo cornun que corresponda a las necesidadesy requerirnientosde
la cornunidad, y apoyar su participaci6n en 10s prograrnas sociales del
Gobierno.
Es adrninistrada por un consejo nacional cornpuesto por una presi-
denta nacional, una vicepresidenta, una segunda vicepresidenta y 7 con-
sejeras, estl estructurada en filiales regionales, provinciales y cornunales,
dirigidas por las vicepresidentas respectivas.
En el curnplirnientode su misi6n coordina a nivel nacional la labor de
49 entidades, entre las cuales se puede rnencionar la fundaci6n CEMA-
Chile, Fundacidn de Jardines Infantiles y Navidad y Secretaria Nacionalde
la Mujer.
Para el desarrollo de 10s programas, se conto con 10s siguientes
recursos:
1) Recursos econdmicos
- Aporte fijo: proporcionado a traves del fondo social “Presidente de
la Republica”, que en 1984 fue de M$374.301 para alirnentacidn, equipa-
rniento y otros gastos de rnejorarniento,adernas de M$140.611 para cons-
trucciones, arnpliaciones y reparacionesde centros abiertos. Por otra parte,
se recibi6 en forma peri6dica la utilidad producida por un local cornercial
propio, que expende articulos de adorno y regalos.
- Convenio: suscrito entre el ministerio del Interior y OFASA (Obra
Filantr6pica y Asistencia Social Adventista), consistente en la entrega de
alirnentos proteicos para complernentar la alimentacionde 10s nifios atendi-
dos en 10s centros abiertos, con un costo durante el period0 de M$15.000.-
- E s p h n e o s : entregados por la cornunidad y entidades privadas,
consistieron en articulos de consurnb o dinero en efectivo.
- Esporldicos: provinieronde aportes enviados por las filiales de la
fundacidn constituidas por las esposas de 10s representantesdiplomaticos
chilenos acreditados en Ecuador, Francia e Inglaterra.
2) Recursos humanos
La fundacidn cuenta con 3.627 voluntarias que adernls reciben el
apoyo de otras sirnilares, pertenencientes a colonias extranjeras, entidades
internacionales y organisrnos dedicados a la acci6n social.
b. Actividades realizadas
Teniendo presente 10s prograrnas de acci6n social del Gobierno y
sus propios objetivos, la fundacidn desarroll6 en estrecha coordinacidncon
intendencias, gobernaciones y rnunipalidades, 10s siguientes prograrnas:
620
1) Campaiias de recoleccidn
Para rnantener una reserva perrnanentede ernergencia se efectua-
ron 377 campahas de recoleccidn, correspondiendo 50 de ellas a la regi6n
Metropolitana y 327 a las restantes.
2) Programa asistencial
Destinado a prestar asistencia de cualquier indole a farnilias o
personas que lo requieran, a las cuales se entrega apoyo u orientacidn
tendiente a encontrar la solucidn de sus problernas. Est0 perrnitid atender
durante el periodo a 41.246 farnilias en regiones y 36.178 en la regidn
Metropolitana.Tarnbikn desarrolld este prograrnaen su nivel cornunal, para
cuyo fin fue coordinado con 10s departarnentos sociales de las distintas
rnunicipalidades.
c. Otras actividades
Aparte de 10s programas seiialados, desarroll6 a traves de sus
diferentes niveles, en todo el pais, rndltiples acciones en beneficio a la
cornunidad, entre las cuales destaca su activa participacidn en 10s operati-
vos civico-rnilitares realizadosen las poblacioneso sectores rnds neeesita-
dos de diferentescornunas, asC corno tarnbien su perrnanenteapoyo a toda
obra social en beneficio de 10s rnds necesitadas, su colaboracidn en la
atenci6n de 10s darnnificados por el terremoto, la coordinacidn oficial de la
institucidnen sus diferentes nivelescon 10s cornit6s de ernergencia regiona-
les, provinciales y cornunales, y su constante apoyo a toda obra social
tendiente a beneficiar a las farnilias con rnenores ingresos econdrnicos.
b. Actividades realizadas
3) Entrega de ajuares
Corno en 10s aiios anteriores, se hizo entrega de ajuares cornpletos
a 10s recien nacidos 10s dias 11 de septiernbre y 25 de diciernbre en 10s
hospitales de 10s servicios de salud en la region Metropolitana. Durante
1984 se totaliz6 una entrega de 4.000 ajuares.
4) Entrega de juguetes
Para la Navidad de 1984 se repartieron 298.224 juguetes a lo largo
del pais.
b. Actividades realizedas
- Atenci6n y adrninistracidn del “Banco nacional de drogas antinep.
pllsicas”, que funciona en una sede central ubicada en el servicio de
oncologia hospital base San Jose y que cuenta con 14 bancos sucursales
en todo el pais, en las filiales Arica, Iquique, Antofagasta, Copiap6,Valparai-
so, Rancagua, Taka, Talcahuano, Concepcibn, Ternuco, Valdivia, Osorno,
Puerto Montt y Punta Arenas. Otorga hasta un 100% de gratuidad a 10s
enferrnos de clncer de rnls escasos recursos, previa presentaci6n de un
inforrne socioecon6rnico y de la receta medica correspondiente.
Duranteel actual periodo don6 la surna de $10.267.230, equivalen-
tes a 1.308 recetas despachadas a 493 pacientes.
- Direcci6ny funcionarniento de hogar “Lucia Hiriart de Pinochet”,
destinado a 10s enfermos de clncer en trlnsito por Santiago. Tiene una
capacidad de 24 camas y entrega a 10s enfermos de sex0 femenino y nifios
(consus rnadres) que pernoctan en 61, servicio de alirnentaci6n (4 cornidas
diarias), de rnovilizaci6ndesde el hogar a 10s servicios de salud y viceversa,
y trasladodel hogar a terrninales aereos, ferrocarriles y rodoviarios, s e g h el
destino de 10s pacientes. Los enferrnos de provincia perrnanecen en el
hogar por el tiernpo que sea necesario para curnplir con sus tratamientos
arnbulatorios. Se atendiden el actual periodo a 213 enferrnosy a 40 madres
a. Misidn de la corporacidn
La Corporacidn Damas de la Defensa Nacional, creada el 15 de
septiembrede 1969 por un grupo de montepiadas y esposas de oficiales en
retiro del Ejercito, Armada y Fuerza Abrea, tiene por objeto reunir fondos
para laconstrucci6nde un hogar apropiado para las socias que, por distintas
razones y circunstancias, con el paso de 10s atios van quedando solas.
Sin embargo, a partir del 11 de septiembre de 1973 esta instituci6n
ha desarrollado una activa labor social en respuesta al llamado de la
Primera Dama de la Nacidn, adhiriendoa la campatiade ayuda a la comuni-
dad en que est6 emperiado el Gobierno.
b. Actividades realizadas
-Entre septiembre y diciembre de 1984 se continud con la ayuda a
la maternidaddel hospital El Pino, materializada en ajuares para 10s recien
nacidos. AI iniciar sus actividades de este ario, la corporacidn acordd
suspender su ayuda a dicha maternidad, que empezd a recibir donaciones
de otras instituciones, transfiriendola a 10s ancianos sin recursos, tambien
internados en el mismo hospital, aquejados muchos de ellos de males
incurables, a quienes se asiste con prendas de vestir y dinero para lana.
- El grupo “Amigas del centro de rehabilitacidnde CAPREDENA’,
integrado por un gran nGmero de socias de la corporacidn, continud su
626
7. OTRAS FUNDACIONES
Ademls de las organizaciones del voluntariado ya mencionadas,se
encuentran bajo la presidenciade la Primera Dama de la Naci6n otras dos:
Fundaci6nde Apoyo Social y Fundaci6n de Seiioras de Oficiales del Ejercito
de Chile y Voluntariado del Hospital Militar.
Esta ultimatiene por objeto unir alas esposasde oficiales de Ej6rcito
en servicio activo y en retiro y brindar apoyo de variada especie a 10s
enfermos del Hospital Militar; es asi como desarrolla en este centro asisten-
cia1 una labor social y humanitaria en beneficio inmediato y direct0 de 10s
pacientes, con el fin de hacer mas confortable su estada, solucionhndoles
problemas de toda indole y constituy6ndose en un nexo entre ellos y sus
farniliares, cualquiera sea la condicidn y rango del enfermo.
La Fundaci6n de Apoyo Social, por su parte, creada por DS No 586
(J), de 1983, cOmo fundaci6nde beneficencia,tiene por objeto proporcionar
ayuda en materia de vivienda, vestuario, medicina y asistencia social a
personas cuya situaci6n econ6mica sea calificada de “extrema emergencia
social particular” por su departamento. Durante el periodo realiz6, entre
otras actividades, las siguientes:
- Cre6 el hogar “Eloisa Diaz”, para universitarias, cuyo objeto es
proporcionar ambiente hogareiio, alojamiento y comidas a universitarias
que vienen de provincia a realizar sus estudios en Santiago.
-Se prest6 ayuda a distintas personas por un valor total de
$412.441 .-
INDICE
.
Capitulo 1 Ministerlodel Interior ............................................... .
Plgs
1
Misi6n del Ministerlo ............................................................. 3
Misibn de las entidadesdependientes........................................... 4
Mlsi6n de otras entidades ......................................................... 5
Actividades realiradas ........................................................... 7
Nivel central del Ministerio ....................................................... 7
1. Subsecretarladellnterior .................................................. 8
a. Gobierno Interior ....................................................... 8
b. Fondo Social Presidente de la RepSlblica .............................. 9
c . Programa Becas Presidente de la RepDblica .......................... 11
.
d Sector Municipal .....................................
2. Subsecretariade Desarrollo Regionaly Administrativo .
a. Desarrollo.regiona1..................................................... 16
b. lnversibn regional ................................................. 16
c . Materias de modernizaci6ny reformaadministrative ................. 25
3 . Acciones con motivo del sismo ............................................ 27
a.Donaciones recibidas en cuenta corriente del Banco del Estado ....... 30
b .Recursos con cargo a1 2%Constiiucional.....................
Nivel entidades dependientes ....................................
1. OficinaNacionaldeEmergencia(ONEM1) ...
2 . Direcci6n de Registro Electoral ............
.. ,.
Nivel otras entidades ...................... ...,....a, .
1. SecretariaNacionaldel Emplea .................. .
a. Generacibn de empleovia sector priv
b . Generacidn del empleoatravesdela
c . Generaci6n de empleo a traves de programas especiales ............ 35
. Consejo Econ6micoy Social ............................................... 35
3 . CuartelGeneralde Emergencia............................................ 36
4 . Asesoria presidential: “Proyecto nacional Chile futuro” .................. 37
5 . Secretarla de Desarrollo y Asistencia Social .............................. 37
6
. . Comisi6n
-~ asesora de anteproyectos
.. de leyes previstas en la Constiiu-
ci6n Polltica .................................................................
~
38
7. Comisi6n encargada de elaborar un anteproyecto de ley sobre protec-
cibn del rnedio ambiente .......... , ...........................................
, 38
.
8 Comisi6n Nacional de Ecologla ......... .,.... ............. ....
.*. 38
)r * .
.. ‘2
.
papitulo II Ministdo de Relaciones Exteriorea. .................. 41
.
Capltulo111 Mlnl.1.rlodaDehnrcl Naclonal .................... ......... 75
.
Capitulo I V Ministerio de Economia.Fomentoy ReconetruccMn ........... 103
Misi6n del Ministerio............................................................. 105
Misi6n de las entidadesdependienteso relacionadas ..................... 106
Actividades realizadas ....................... ... .... 108
Nivel central del Ministerio .....................................
SubsecretarladeEconomia, FomentoyReconstrucci6n ...................
1. Areacomercio ...... .................................................... 109
2 . Areaempresas ............................................................. 113
3 . Areaestudios ................ ......................... 114
4 . Area juridica ..................... .............................. 115
Subsecretarla de Pesca .......................................................... 116
1. Administracibn de sistemas pesqueros ................................... 117
2. Subsector pesqueroartesanal ............................................. 117
3. Actlvidad alguera ........................................................... 118
4 . Centro de capacitacl6n .......... ............................. 118
Págs.
5. Recursos aguas interiores ..... .... ...... .. ............ . ........ .. ........ . 118
6. Investigaciones para la repoblación de recursos sobreexplotados y
coordinación cientifica . .................................... ... .... . ..... . . . 119
7. Clasificación sanitaria ... .. .. ............ . .......•..... . ..•. ..... ........... 119
8. Disposiciones legales ..................................... . ...... . .... . ... . 119
9. Difusión .......... . .. ........... ..... .... ............. . .. . . . ............ .... . 120
1O. Relaciones internacionales ........................... . ......... .•....•.... 120
11 . Traslado subsecretaria de Pesca y SERNAP a Valparaiso .. . ............. . 120
Nivel entidades dependientes o relacionadas ............. ... ..... . ............ . 121
1. Dirección de Industria y Comercio (DIRINCO) ............... . . . .... . •... .. 121
2. Servicio Nacional de Pesca (SERNAP) .......... . ......................... . 124
3 Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ................ . 126
4. Fiscalia Nacional Económica (FNEI ....................................... . 127
5. Instituto Nacional de Estadlsticas (IN El .................................. . 131
6. EmpresadeComercioAgricola(ECAI ..................... . ....... . 134
7. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) ..... ... .... .......... .. . ..... . 135
8. Comisión Nacional de Riego (CNR) .... ... ........ .. ..........•.. .. •.. . .... 138
Misión del Ministerio ............ . .. ..... .......... ........ ..... . ....... ......... . 143
Misión de las entidades dependientes .....•.................•........... . ....... 144
Actividades realizadas . . ........................... ............................. . 147
Nivel central del Ministerio . . .. .... .................... ... ......... .. ........... . . 147
Nivel entidades dependientes ... ......... ... ....•.......... ..................... 148
1. Dirección de Presupuestos (DIPRES) .. ................... . . .. ............ . 148
2. Servicio de Impuestos Internos (Sil) ..... .... ........... . .... . ............ . 151
3. Tesorerla General de la República . ... ...................... .. ... . ........ . 154
4. Servicio Nacional de Aduanas ... .................. . ...................... . 157
5. Superintendencia de Valores y Seguros .......... . ............. . ......... . 159
6. Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE) ...................... . . 161
7. Casa de Moneda de Chile ................................................. . 161
8. Banco del Estado de Chile ...... . ........... ... ..... . ......... .... ...... .. . 162
9. Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras ....... . ....... . . 167
1O. Instituto de Seguros del Estado (ISE) ................ ... .................. . 170
11 . Polla Chilena de Beneficencia .......... .. ............. .................... . 170
12. Caja Central de Ahorros y Préstamos ..................................... . 173
13. Banco Central de Chile .. ............... .... ............ .. ................. . 173
a. Politica financiera interna ............. . ....... . .•...................... 173
b. Politica monetaria y tasas de interés .............. . ...•.... . ........... 179
c. Cuentas nacionales ........ ................. ..... .. .... .... ....... ... . . 182
d. Politica financiera externa ............................................ . 182
e. Politica de comercio exterior . . .................... ... ... ... ........... . 185
f. Evolución del sector externo .. . . . ..................... .. .............. . 186
g. Relaciones económicas internacionales ............... . ...... ....... . 187
h. Inversión extranjera ........... ..................... . ................ . . . 189
Misión del Ministerio . ... . ............ .. . ... ............... .... ............. . .... . 205
Misión de las entidades dependientes ......... . ........ . ... ........... ... .. ..... 205
Actividades realizadas .............. . ..... ... ..................•. . ... . ........... · 208
Nivel central del Ministerio ................................... . .. . ......... . ...... 208
Pbgr .
1. Alfab&[aci6n .............................................................. 209
2. AsistenGialidad.................................. .,......................... 209
3. Actiones generales del sector ............................................. 210
Nivel entidadesdependientes ................................................... 215
1 . Superlntendenciade EducacidnPOblica .................................. 215
2. Dimcci6nGeneralde Educaci6n............................................ 216
3. Dimcci6nde Bibliotecas.Archivos y Museos .............................. 217
4. Dimcci6nde Equipamiento ................................................ 220
5. Dimcci6n de Edumci6n Superior .......................................... 222
5. Departamento de ExtensibnCultural ....................................... 223
7. Departamentode Educaci6nExtraescolar ................................ 224
8 . Centro de Perfeccionamiento,Experimentacibne Investigaciones Peda-
g6gicas ..................................................................... 225
9. Oficina de Relaciones lnternacionales ..................................... 227
10. SociedadConstructorade EstablecimientosEducacionales............. 230
1 1. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ................................. 233
12. JuntaNacional de Jardines Infantiles ...................................... 237
13. Comisi6n Nacional de lnvestigaci6n Cientlficay TecnolBgica(CONICYT) 238
14. Consejo de Rectores de las UniversidadesChilenas ...................... 241
15. Consejo Nacional de Televisi6n ............................................ 244
16. Senricio de Bienestar del Magisterio (SERBIMA) .......................... 245
.
CapituloVII Ministerio deJusticia ............................................. 247
.
Q J P M ~ V I Mlnlsterio
II de Obrar Plblicar .................................... 269
Mlsi6n del Ministerio ............................................................. 271
........................................... 271
Actividades realizades ............ ...................................... 273
Nlvel central del Ministerlo........ .................... 273
.
Pags
.
Capitulo IX Ministerio de Agrlcultura .......................... 301
.
Capltulo X Mlnlsterlo de Blenes Nsclonales ...................... 335
.
C@tuloXI Yinlrrtsrio d e l l m b a j o y PrevirIbnSoclal.................... 349
.
CapCtuloXII Ministerio de Salud .................. ..... 377
.
Cap[tuloXlll Ylnl8terio de Minerla ..... ............................ 417
Mid6n del Mlnlsterio. ....................................................... 419
Mlslbnde la8entldades dependlentee o relaclonadas .......................... 419
Advldades reallzada8 ....................................... .......... 420
r .
Plgs.
Nlvel central del Mlnlsterio ........................................................ 42 1
1. Fornento de apoyo a la pequenay rnediana rninerla. ...................... 421
2. Textos legales dictados en el periodo.. .................................... 421
3. Conferencias del ClPEC ...............................
: .................... 422
Nlvel entldades dependientes ................................................... 422
1. Cornisl6n Chilena del Cobre.. .............................................. 422
2. Servicio Nacional deGeoioglay Mineria.. ................................. 430
3. Corporacl6n Nacional del Cobre de Chile.. ................................ 436
4. ErnpresaNacional de Minerla(ENAM1)..................................... 442
5. ErnpresaNacional del Petrdieo (ENAP) .................................... 448
6. Cornisidn Chilenade EnergiaNuclear ......................... :. .......... 456
7. Centro de Investigaci6n Mineray MetalQrgica............................. 458
463
Misi6n de las entidades dependientes ........................................... 464
Nivel central del Ministerio.. ..................................................... 465
Actividades realizadas ........................................................... 465
1. Labor habitacionai .......................................................... 467
2. Labor en desarrolio urbano.. ............................................... 474
3. Otras acciones ............................................................. 476
4. Labor juridica ............................................................... 477
5. Acciones con motivo del sismo ............................................ 478
Nivel entidades dependientes ................................................... 483
1. Servicios Regionales y Metropolitanode Vivienda y Urbanizaci6n(SER-
WU) ......................................................................... 483
a. Labor habitacional ..................................................... 483
b. Labor en equipamiento social ......................................... 486
c. Labor en pavirnentaci6n urbana. ...................................... 487
d. Otras acciones desarrolladas por 10s SERMU ......................... 488
2. Parque Metropolitanode Santiago. ................................... 489
.
Capitulo XIX Comisi6nNacional de Energia ................... .... 603
.
Capitulo XX Organizaclonesdel voluntariado femenino dependientes
de la Primera Dame de la Naci6n ............................................... 609
61 8
1 . Comisi6n Nacional Anti-drogas ............................................ 612
2 . Fundaci6nCEMA-Chile .................................................... 612
3. Fundacibn Nacional de Ayuda a la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . Comit6 Nacional de Jardines lnfantiles y Navidad ......................... 622
5 . Corporaci6nNacional del Cancer .......................................... 623
6 . Corporacibn de Damas de la DefensaNacional............................ 625
7. Otras fundaciones ................... .......... 626
septiembre de 1985 en 10s Talleres G&WS
de Impremra N a c i o d Ltda