2 Proyecto Cancer de Prostata
2 Proyecto Cancer de Prostata
2 Proyecto Cancer de Prostata
Título
Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Autor/es
Fecha dd/mm/aaaa
Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
Título:
Autor/es:
RESUMEN:
Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
Asignatura:
Carrera: Página 2 de 25
Título:
Autor/es:
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13
Asignatura:
Carrera: Página 3 de 25
Título:
Autor/es:
Lista De Tablas
Asignatura:
Carrera: Página 4 de 25
Título:
Autor/es:
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Asignatura:
Carrera: Página 5 de 25
Título:
Autor/es:
INTRODUCCION
El cáncer de próstata es la forma más común de cáncer en los hombres y es la segunda causa de
muerte por cáncer de los hombres en occidente. La posibilidad de padecer cáncer de próstata se
incrementa a partir de los 60 años. El número de muertes por cáncer de próstata ha descendido en
los últimos años, lo cual se debería a que la detección precoz mediante el tacto rectal y la
medición del antígeno prostático específico (PSA) que permiten un tratamiento temprano y
efectivo.
No se conocen las causas exactas del cáncer de próstata.
Los estudios han encontrado los siguientes factores de riesgo de cáncer de próstata:
Edad: La edad es el factor de riesgo principal, dado que la incidencia se incrementa con ésta.
Antecedentes familiares: El riesgo de un hombre es mayor si su padre o hermano tuvo esta
enfermedad. Raza: El cáncer de próstata es más común en hombres afroamericanos.
Cambios de la próstata: Cambios celulares llamados neoplasia intraepitelial prostática de alto
grado, incrementa el riesgo de padecer cáncer de próstata.
Dieta: rica en grasa animal. Los científicos también han estudiado si la hiperplasia prostática
benigna, obesidad, fumar o la falta de ejercicio pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata.
Muchos hombres que tienen factores de riesgo conocidos no padecen cáncer de próstata. Por otra
parte, muchos otros que sí padecen la enfermedad no tienen ninguno de estos factores de riesgo.
Asignatura:
Carrera: Página 6 de 25
Título:
Autor/es:
CAPÍTULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.
2.
3.
4. (En el planteamiento del problema tiene que ir un problema por el cual están elaborando
su trabajo de investigación)
Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta problema
general de investigación.
1.2. Objetivos
1.2.1. El objetivo general: Es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere
hacer el proyecto.
1.2.2. Objetivo específico: Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los
que se detallen los cambios que generan la situación que se pretende resolver y que son
necesarios para alcanzar el objetivo general, en función de la metodología propuesta y de
la(s) alternativa(s) identificada(s) para resolver el problema planteado.
Asignatura:
Carrera: Página 7 de 25
Título:
Autor/es:
1.3. Justificación
El cáncer de próstata es uno de los problemas de salud pública que más profundamente afecta a
la población masculina adulta y es la neoplasia maligna más frecuente es en nuestros medios en
el hombre mayor de cuarenta años. En el año 2003 se obtuvieron 6533 registros histopatológicos
de cáncer de próstata, lo que lo ubica junto con el cáncer de piel como los tumores más
frecuentes en la población masculina.
De acuerdo INEGI, en el 2005 el cáncer de próstata represento la segunda causa de muerte por
tumores malignos en ese año.
Los factores que determinan el riesgo de desarrollar esta enfermedad en forma clínica no son
bien conocidos, sin embargo, se han identificado algunos, de los cuales el factor hereditario
parece sr el más importante, Si un familiar de primera línea tiene la enfermedad, el riesgo se
incrementa el doble, si dos o más familiares de primera línea tiene la enfermedad el riesgo se
incrementa de 5 a 11 veces.
Derivados de los datos epidemiológicos y la diversidad de criterios para el anejo de cáncer de
próstata en nuestro medio es importante exista un estándar que ofrezca uniformidad en el
diagnósticos y tratamiento en estos pacientes, que redunde en la calidad de atención y lsa
utilización adecuada de los recursos.
1.3.3. Justificación científica: Se centra en el avance del conocimiento científico que supondrá
la investigación; bien aportando datos empíricos de la realidad bien contrastando
conocimientos previos.
Asignatura:
Carrera: Página 8 de 25
Título:
Autor/es:
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la pregunta
problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe redactarse en forma
afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.
CAPÍTULO 2.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es la Próstata?
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que se encuentra detrás de la base del
pene del hombre, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea la uretra, un conducto
parecido a un tubo que transporta orina y semen a través del pene. La función principal de la
próstata es producir líquido seminal, el líquido en el semen que protege, mantiene y ayuda a
transportar el esperma. A medida que los hombres envejecen, la próstata se sigue
agrandando a lo largo del tiempo. Esto puede provocar una afección llamada hipertrofia
prostática benigna (benign prostatic hypertrophy, BPH), que se produce cuando la uretra se
bloquea. La BPH es una afección frecuente asociada con el envejecimiento y puede causar
Asignatura:
Carrera: Página 9 de 25
Título:
Autor/es:
síntomas similares a los del cáncer de próstata. La BPH no se ha asociado con un mayor
riesgo de tener cáncer de próstata. La próstata está rodeada por sangre y vasos linfáticos: o
Los vasos sanguíneos forman parte del sistema circulatorio. Ellos brindan oxígeno y
nutrientes y retiran los desperdicios de las células de la próstata. o Los vasos linfáticos
forman parte de una larga red conocida como el sistema linfático. Estos vasos
recolectan y cargan fluido y células de los tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos
pequeños se fusionan con los grandes, así como los arroyos se fusionan a los ríos. Los vasos
grandes se vacían en racimos parecidos a las uvas de tejido linfático llamados ganglios
linfáticos. Los vasos linfáticos de la próstata llevan fluido linfático a una masa de ganglios
linfáticos localizada en la región pélvica. CAUSAS Se desconoce la causa exacta del
cáncer de próstata, pero se han identificado varios factores de riesgo. Sin embargo, han
encontrado algunos factores de riesgo y han logrado avanzar en el entendimiento de cómo
estos factores pudieran causar que las células de la glándula prostática se conviertan en
células cancerosas. En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el
ADN de una célula normal de la próstata. El ADN es el químico en nuestras células que
conforma nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Por lo
general, nos asemejamos a nuestros padres porque de ellos proviene nuestro ADN. Sin
embargo, el ADN afecta algo más que solo nuestra apariencia. El cáncer puede ser causado
por mutaciones en el ADN (u otros tipos de cambios) que mantienen activados a los
oncogenes, o que desactivan los genes supresores de tumores. Estos tipos de cambios
genéticos pueden propiciar que las células crezcan fuera de control. Los cambios en el
ADN pueden ser heredados de uno de los padres o pueden ser adquiridos durante la
vida de una persona. 1. Factores Genéticos Aunque existen indicios que involucran a los
factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los
factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del
cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata.
Asignatura:
Carrera: Página 10 de 25
Título:
Autor/es:
Asignatura:
Carrera: Página 11 de 25
Título:
Autor/es:
tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de cáncer de próstata. o
HOXB13: este gen es importante en el desarrollo de la glándula prostática. Las mutaciones
en este gen han sido vinculadas al comienzo temprano del cáncer de próstata (cáncer de
próstata diagnosticado a una edad temprana) que tiende a darse en algunas familias.
Afortunadamente, esta mutación es poco común. Otras mutaciones genéticas hereditarias
pueden ser responsables de algunos tipos de cáncer de próstata hereditarios, y se están
realizando investigaciones para encontrar estos genes.
En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático
asociado con la represión de la actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, un
pico más temprano y una cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos
trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un
riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han mostrado una
correlación significativa con el estado marital o con el número de hijos. De forma similar,
los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado resultados concluyentes,
como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer
prostático.
SINTOMAS
Asignatura:
Carrera: Página 12 de 25
Título:
Autor/es:
DIAGNÓSTICO
ser indicio de cáncer. A pesar de ser incómoda, se trata de una prueba rápida e indolora. 2.
Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático específico: Esta
prueba de gran utilidad en los llamados "cánceres silenciosos" consiste en la extracción de
sangre para detectar la existencia de una sustancia producida por la próstata llamada
antígeno prostático específico (PSA). 3. Examen De Orina: Con una muestra de orina, el
médico puede determinar si ésta tiene sangre o señales de alguna anomalía, como podría
ser una infección, hiperplasia (agrandamiento) de próstata o marcadores tumorales. 4.
Ecografía Transrectal (TRUS): Uso de ondas sonoras para crear una imagen de la próstata en
una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar pequeños tumores. La colocación de la
Asignatura:
Carrera: Página 13 de 25
Título:
Autor/es:
sonda en el recto puede ser incómoda, pero no dolorosa. La prueba se efectúa en la consulta
médica y su duración oscila entre 10 y 20 minutos. La ecografía transrectal es un método
seguro pero caro, con una sensibilidad (probabilidad de diagnosticar la enfermedad
cuando ésta realmente existe) alta del 97 por ciento y una especificidad (probabilidad de dar
resultado negativo cuando no existe la enfermedad) más baja, 82 por ciento. Presenta una
tasa elevada de falsos positivos (individuos diagnosticados como enfermos cuando en
realidad son sanos) debido a la similitud ecográfica del cáncer y las inflamaciones benignas
de la próstata. 5. Biopsia De Próstata: El diagnóstico del cáncer de próstata solo puede
confirmarse tomando una muestra de tejido (biopsia). La biopsia consiste en la inserción de
una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y analizarlo.
Este análisis permite confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, aunque,
según algunos estudios, también puede dar origen a complicaciones.
TIPOS
El cáncer de próstata se presenta en el 95 por ciento de los casos en el tejido glandular, lo que
se denomina adenocarcinomas. El cinco por ciento restante es el cáncer
neuroendocrino, que se origina en las células pequeñas de la próstata. Este tumor maligno
puede crecer de tres maneras: o Crecimiento Local: se produce por crecimiento tumoral e
invasión de la cápsula prostática. Después el tumor puede romperla y crecer invadiendo los
tejidos y órganos periprostáticos. La invasión de la vejiga o el recto es tardía en el tiempo. o
Diseminación Linfática: existe una clara relación entre el tamaño del tumor primitivo y la
probabilidad de afectación ganglionar. o Diseminación Hematógena: esta diseminación se
realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hueso.
TRATAMIENTOS
Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas
ocasiones, el tratamiento tenga que efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe
Asignatura:
Carrera: Página 14 de 25
Título:
Autor/es:
destacar, sin embargo, que, si el cáncer se detecta en su primera fase, cuando todavía se
encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. Se
Asignatura:
Carrera: Página 15 de 25
Título:
Autor/es:
PREVENCIÓN
El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el motivo por el cual es
muy importante que las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se
sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es importante recordar el hecho que el
hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece. No
está científicamente demostrada la relación entre el consumo de determinados
alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata. Los licopenos, sustancias
antioxidantes presentes en los tomates y las sandías, o las isoflavonas que se encuentran en la
soja han sido objeto de estudio en la prevención de este tipo de tumor; sin embargo, los
resultados no han sido concluyentes, como recoge la Sociedad Española de Oncología
Médica. Tampoco existe en la actualidad ningún medicamento preventivo. En un estudio que
se realizó en hombres con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, la administración del
fármaco finasterida (indicado para el tratamiento y control de la hiperplasia benigna de
Asignatura:
Carrera: Página 16 de 25
Título:
Autor/es:
PRONÓSTICO
EFECTOS SECUNDARIOS
A pesar de la dificultad existente para predecir con exactitud los efectos secundarios del
tratamiento del cáncer de próstata, se pueden conocer algunos efectos constantes según el
tipo de tratamiento utilizado. 1. Cirugía El tratamiento quirúrgico puede provocar malestar
los primeros días después de la operación. Otro síntoma común en este tipo de
intervenciones es la sensación de cansancio y debilidad. La impotencia y la incontinencia
urinaria son, sin duda, los efectos secundarios más molestos para el paciente.
Asignatura:
Carrera: Página 17 de 25
Título:
Autor/es:
frecuentes que hace años. Pueden aparecer a nivel urinario, digestivo o sexual. Aunque es
poco frecuente, a nivel urinario, el paciente puede experimentar un deseo frecuente de
orinar o dificultades para la micción. Más raramente, la sangre puede estar presente en la
orina, y la incontinencia es excepcional. En caso de aparecer, el paciente debe consultar a su
médico. A nivel digestivo, el paciente puede padecer estreñimiento y, ocasionalmente,
sufrir episodios de hemorragias como consecuencia de la irritación del recto por la
radioterapia. A nivel sexual, la impotencia puede aparecer meses después, o incluso años,
hasta en el 50 al 60 por ciento de los pacientes. A nivel genital, las secuelas de la radioterapia
son bastante raras con las nuevas técnicas. 3. Terapia hormonal La pérdida de apetito sexual,
la impotencia o los aumentos súbitos de temperatura son síntomas comunes de este
tratamiento. Algunos métodos de esta terapia pueden causar alteraciones físicas superiores. 4.
Terapia biológica Algunos de sus efectos secundarios son la fiebre, dolor en los
músculos, debilidad corporal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea.
Asignatura:
Carrera: Página 18 de 25
Título:
Autor/es:
CAPÍTULO 3.
MÉTODO
Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman
diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.
3.2.1 Variables independientes: Es la característica que se pretende manipular, para
modificar las características de la variable dependiente.
3.2.2. Variable dependiente: Es la característica asociada o relacionada con la presencia de la
variable independiente.
Asignatura:
Carrera: Página 19 de 25
Título:
Autor/es:
Materiales:
- Vaso de presipitasdo
- Varilla….
-
Reactivos:
- Agua
- Genapol…..
Procedimientos:
CAPÍTULO 4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.
Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.
Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.
Asignatura:
Carrera: Página 20 de 25
Título:
Autor/es:
Capítulo 5. Conclusiones
En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.
Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Asignatura:
Carrera: Página 21 de 25
Título:
Autor/es:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Asignatura:
Carrera: Página 22 de 25
Título:
Autor/es:
Apéndice
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,
Asignatura:
Carrera: Página 23 de 25
Título:
Autor/es:
Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.
No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.
Asignatura:
Carrera: Página 24 de 25
Título:
Autor/es:
Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.
Asignatura:
Carrera: Página 25 de 25