Secuencia Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Maestra Adscriptora: Paola Andrade

Practicante: Andrea Tafernaberry

Área del Conocimiento Matemático

Campo: Numeración

Contenido: La divisibilidad por 3, 6 y 1.000

Objetivo General:
❖ Promover la resolución de problemas involucrando los diferentes criterios de
divisibilidad (3, 6 y 1.000)
Objetivos específicos:
➢ Favorecer avances en los criterios de divisibilidad.
➢ Propiciar la resolución de problemas utilizando los criterios de divisibilidad.
➢ Generar la identificación de las regularidades existentes en la división.

Perfil de egreso (Documento base):


Regularidades en la divisibilidad: resolver problemas que impliquen el uso de
criterios de divisibilidad.

Posibles Actividades:

➢ Aspecto de regularidades
1. Resignificación del criterio de divisibilidad entre 2.
2. Presentación de situación problema y abordaje de criterio de divisibilidad
entre 3.
3. Presentación de un juego y abordaje de criterio de divisibilidad entre 6.
4. Cuadro, en donde se deberá completar con las palabras “Si”, “No” teniendo
en cuenta los criterios abordados y deberán validar y justificar sus
respuestas.
5. Por medio de un juego se realizará una actividad de evaluación en donde
deberán aplicar los criterios de divisibilidad trabajados en clase.

Recursos:
❖ Problemas matemáticos.
❖ Juegos matemáticos.

Modalidad:
❖ Trabajo individual, en duplas y colectivo.
Fundamentación
Tradicionalmente se ha definido a la Matemática como una ciencia abstracta, exacta
y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad.
Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el
conocimiento, restringiendo este a ser objeto de transmisión. En el paradigma de la
Ciencia Social Crítica se concibe a la ciencia como una construcción histórica. Caen
los mitos de objetividad y neutralidad del conocimiento científico. Se develan
los intereses y necesidades humanas condicionadas por factores culturales y
sociales que trascienden a todo quehacer científico.

Un tipo de problema muy utilizado en la clase de Matemática es el de los juegos. El


sentido de incluirlo va más allá de la idea de despertar el interés de los alumnos.
Jugar permite “entrar en el juego” de la disciplina matemática, pues se eligen
arbitrariamente unos puntos de partida y unas reglas que todos los participantes
acuerdan y se comprometen a respetar. Luego, se usan estrategias que anticipan el
resultado de las acciones, se toman decisiones durante el juego y se realizan
acuerdos frente a las discusiones (Cuadernos para el aula, 2007: 22).

“La finalidad inicial de un sistema de numeración es asignar a cada número natural


individual (con un límite que depende de las necesidades prácticas) un nombre y
una representación escrita, formada por combinaciones de un reducido número de
signos, efectuados siguiendo leyes más o menos regulares”.

El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo
cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus
propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y
cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se
realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales,
resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de
construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.

Enseñar los diferentes criterios de divisibilidad en la escuela son importantes para


que los alumnos aprendan a resolver adiciones y sustracciones porque estas son
situaciones que se presentan en nuestra cotidianidad y como tal son fundamentales
para una buena inserción social.
“La secuencia didáctica es una continuidad no aditiva sino interrelacionada,
estructurada progresivamente y es de esta manera que una actividad complementa
ampliando a la anterior y por la evaluación se proyecta a la siguiente y está siempre
orientada hacia la competencia a lograr” Menendéz Irma (2003).
La finalidad de esta secuencia es que los niños logren resolver problemas aplicando
los diferentes criterios de divisibilidad. Se propiciarán instancias de trabajo
individual, grupal y colaborativos.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008
Documento Base. Año 2016.
Libro para el Maestro. Matemáticas en el segundo ciclo.
Maestra Adscriptora: Paola Andrade
Practicante: Andrea Tafernaberry

Área del conocimiento de Lengua


Campo: Lectura

Contenido: La información implícita. Lo dicho y lo sugerido en la novela.

Objetivo General: Propiciar el reconocimiento de una novela a través de la


información implícita.

Objetivos específicos:
➢ Favorecer la realización de estrategias cognitivas de lectura
➢ Generar avances en la lectura de una novela.
➢ Promover la realización de estrategias discursivas de lectura.
➢ Propiciar el reconocimiento de la estructura de una novela.

Perfil de egreso (Documento base):


Identificar la información puntual de los textos.

Actividades:
1. Estrategias cognitivas de lectura a través de la tapa y contratapa del libro.
2. Lectura de una recensión de la novela.
3. Lectura del primer capítulo y estrategias discursivas de lectura.
4. Lectura del segundo capítulo y abordaje de la estructura de una novela.
5. Fragmento de capítulo y abordaje de información implícita.
6. Institucionalización de las características de una novela

Recursos:
Novela

Estrategias:
❖ cognitivas
❖ discursivas

Modalidad:
❖ Trabajo grupal y colectivo.
Fundamentación:
La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción
entre el lector, el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y
enciclopédicos del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el
mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene
lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto fue
producido como en la relación inmediata del discurso: la relación producción y
lectura es, pues, diferida y simultánea.

Se considera que saber leer implica obtener información general sobre un tema;
saber encontrar información específica; entender un manual de instrucciones,
disfrutar con un libro; saber reconocer y apreciar distintos tipos de textos y tener la
oportunidad de elegir qué leer; qué aprender y disfrutar.

Mucho antes que un niño aprenda a decodificar, ya se han formado algunas


hipótesis respecto a la lengua escrita, según el contacto que haya tenido con la
misma. Por lo tanto la tarea de enseñanza que propone la escuela debe edificarse
sobre estas incipientes, pero valiosas ideas para potenciarlas.

Las prácticas para desarrollar la Lectura incluyen la profundización en las


estrategias cognitivas (anticipación, predicción, inferencia, verificación y
confirmación) y discursivas (genérica, enunciativas y organizacionales) las que
permitirán captar el sentido global de los textos.

Se hace énfasis en la Lectura porque la enseñanza de ésta en la escuela es de


suma importancia, nos ayuda a formarnos como personas, nos permite acceder a
una mejor educación, y por lo tanto, nos posibilita a crecer más libres. Es
fundamental leer y escribir para llegar a ser ciudadanos capaces de aportar ideas
para la construcción de una mejor sociedad. La Lectura es un modo privilegiado de
enriquecer la práctica lingüística y las estrategias cognitivas.

Se considera imprescindible incorporar la literatura en el desarrollo de los


contenidos de Lengua porque es una oportunidad para que el alumno escuche su
propia voz y se autoafirme.
A través de la educación literaria se conseguirá la capacidad de análisis, el manejo
del lenguaje y el sentido de criticidad, ya sea en historias noveladas o a través del
cuento, la poesía o el ensayo. Por lo tanto, la literatura es la vía para formar seres
libres, críticos y pensantes

La finalidad de esta secuencia es que los alumnos puedan anticipar, predecir,


formular hipótesis y verificar la novela literaria. Se brindarán instancias de trabajo
colectivo, individual y grupal.

Biografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008


Documento Base. Año 2016
Proyecto, Lengua 3. Secuencias Didácticas. Lepre
Enseñar a leer. Lepre.

También podría gustarte