PISCC Sincelejo 2020 2023
PISCC Sincelejo 2020 2023
PISCC Sincelejo 2020 2023
1
Tabla de contenido
1. Introducción
2. Marco normativo y de políticas públicas
Sobre la función de los mandatarios locales en materia de convivencia y seguridad
Conceptos normativos de la gestión territorial para la convivencia y seguridad
ciudadana
Conceptos de la Ley 1801 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Herramientas para la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana
Sobre los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC
Articulación con las políticas públicas en materia de seguridad y convivencia
3. Formulación del PISCC “Unidos transformamos seguridad”
Diagnóstico de la situación de convivencia y seguridad ciudadana en Sincelejo
Análisis de los Comportamientos contrarios a la convivencia
Comportamiento delictivo
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes SRPA Sincelejo
Utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados ilegales en
la ciudad de Sincelejo
Fenómeno migratorio en la ciudad de Sincelejo (Migración proveniente de Venezuela)
Prevención y protección para líderes sociales y defensores de DDHH
Focalización
Análisis de causas determinantes y factores de riesgo
4. Formulación estratégica del PISCC
Principios rectores del PISCC
Objetivos de PISCC
Identificación de los programas y proyectos y formulación de metas e indicadores
Contenido programático
Estrategias de Convivencia y Seguridad Ciudadana en el marco de la pandemia por
Covid – 19
5. Planeación Financiera y operativa
Fuentes del orden territorial
Fuentes del orden Nacional
Presentación del Plan Operativo Anual de Inversiones
2
6. Implementación
Acta de constitución del proyecto
Monitoreo y seguimiento
Herramientas de seguimiento y control
Acta de Comité de orden público
3
1. Introducción
El Fondo cuenta Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana creado a partir de la Ley 418 de
1997, es un fondo cuenta especial sin personería jurídica que funciona en todos los departamentos,
distritos especiales y municipios del país, con el fin de financiar y cofinanciar los programas y proyectos
de inversión que se realizan en cada entidad territorial en materia de seguridad y convivencia
ciudadana.
En ese sentido, la norma establece la manera en cómo se debe realizar la asignación de recursos del
FONSET; atendiendo prioritariamente los programas y proyectos a través de los cuales se ejecute la
política integral de seguridad y convivencia ciudadana, la cual deberá articularse con la política de
seguridad y convivencia que formule el gobierno nacional.
Según lo dispuesto en la Ley 1421 de 2010 artículo 6, declarado permanente por la ley 1738 de 2014
“los recursos del FONSET se distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y
convivencia, de conformidad con los planes integrales de seguridad, en materia de dotación, pie de
fuerza, actividades de prevención, protección y todas aquellas que faciliten la gobernabilidad local.
De igual manera, el Decreto 1066 de 2015, dispone en el artículo 2.7.1.1.16. que, en cada
departamento, distrito o municipio, el Gobernador o Alcalde respectivo deberá formular una Política
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que contemple los planes, programas y proyectos
elaborados conjuntamente con los representantes de la fuerza pública, organismos de seguridad y
policía judicial a nivel territorial, siendo este documento el cual recibirá prioritariamente la destinación
de los recursos del FONSET para ser ejecutado. En ese sentido, el Plan Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana se convierte en el principal instrumento de planeación en materia de seguridad
y convivencia, y constituye en el contexto actual, el instrumento a través del cual se debe implementar
la política nacional de seguridad y convivencia en los municipios y departamentos del país y el
instrumento a través del cual se priorizarán las inversiones en materia de seguridad para ser
ejecutadas a través de los recursos del FONSET.
A este respecto, el PISCC 2020 – 2023 del municipio de Sincelejo denominado “unidos transformamos
seguridad” ha sido la oportunidad de abordar integralmente y con visión a largo plazo las problemáticas
que se presentan en el municipio de Sincelejo tanto en su zona urbana como en su zona rural, en
materia de convivencia y seguridad ciudadana; reconociendo que la seguridad en su conjunto, se trata
de un fenómeno multicausal y que debe tratarse de manera integral, desde una visión preventiva,
como una visión disuasiva, reactiva y de control social. En ese sentido, las estrategias, los programas
4
y los proyectos plasmados en este documento le apuntan a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos Sincelejanos a partir de la seguridad, la sana convivencia y el respeto por la vida.
En la primera parte de este documento se presenta el marco normativo y de políticas públicas en
materia de convivencia y seguridad ciudadana, en donde se realiza un ejercicio conceptual para
aterrizar las funciones y competencias de la fuerza pública, los organismos de justicia y las autoridades
territoriales y se brinda una contextualización general sobre los planes integrales de seguridad y
convivencia como instrumentos de planeación, coordinación y gestión.
En la segunda parte, se da paso a la presentación del diagnóstico de la situación de seguridad y
convivencia ciudadana, en donde se analizan los comportamientos contrarios a la convivencia y los
delitos que ocurren tanto en la zona urbana como en la zona rural con el fin de focalizar y priorizar las
principales problemáticas a atender a través del PISCC.
Seguidamente, se da paso a la formulación estratégica donde se realiza la formulación de los
objetivos, la identificación de los programas, proyectos y actividades y la formulación de metas e
indicadores. Posteriormente, se realiza la planeación financiera y operativa del PISCC que consiste
en determinar las inversiones que harán posible la materialización de los programas y proyectos para
atender las problemáticas priorizadas en el diagnóstico, de acuerdo a la disponibilidad de recursos
para su financiación. Finalmente se establecen los instrumentos y herramientas necesarios para la
implementación, evaluación y seguimiento, teniendo en cuenta las metas y los indicadores definidos,
así como los cronogramas planteados.
Conscientes de la necesidad de direccionar una estrategia de seguridad integral garantizando el
trabajo articulado entre la Administración Municipal, la fuerza pública, los organismos de seguridad y
justifica y la comunidad en general, este gobierno trabajará en un marco de corresponsabilidad bajo
los principios de planeación y coordinación, entendiendo que la seguridad y la convivencia es un
asunto de todos. Por otro lado, se asume el compromiso de apoyar financiera y administrativamente
a los diferentes organismos de seguridad y justifica ampliando de esta manera su eficiencia en la
capacidad de respuesta, seguimiento y lucha contra el delito.
Estamos convencidos de que a través de intervenciones planificadas, pertinentes, focalizadas y
verdaderamente integrales se podrán mejorar los indicadores de seguridad y convivencia en el
municipio, contrarrestar los fenómenos delictivos, promover la convivencia pacífica, construir cultura
ciudadana y mejorar la percepción de seguridad en todos los ciudadanos. Sea pues estén PISCC un
aporte en esta dirección.
5
2. Marco normativo y de políticas públicas
9
municipio en relación con la atención de las problemáticas que más afectan a la comunidad. Estos
conceptos son1:
Orden público: se define como “la reunión de los valores necesarios para que sean posibles la
convivencia social y la vigencia de los derechos constitucionales, al amparo del principio de dignidad
humana: la seguridad pública, la tranquilidad pública y la sanidad medioambiental” (S. C-204/19)
Convivencia: es “la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y
con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico” (Ley 1801 de 2016 art. 5º). Sus categorías
jurídicas son 1. Seguridad 2. Tranquilidad 3. Ambiente 4. Salud Pública
Seguridad: es “la acción de garantizar la protección de los derechos y libertades constitucionales y
legales de las personas en el territorio nacional” (Ley 1801 de 2016, art. 6º).
Seguridad nacional: es un esfuerzo nacional concertado para prevenir ataques terroristas, reducir
las vulnerabilidades a estos, atender desastres naturales y otras emergencias (MFRE – 02). Cubre la
defensa de la soberanía, la independencia, la integralidad del territorio nacional y del orden
constitucional; las fronteras y la infraestructura estratégica.
Seguridad pública: Actividades de prevención, detención y neutralización frente a amenazas del
crimen organizados y delitos nacionales, trasnacionales e internacionales que atenten contra las
condiciones de bienestar del ciudadano, la prosperidad de las comunidades, la infraestructura y
servicios asociados al estado, incluyendo los recursos naturales (MFRE – 02). Se relaciona con las
actividades contra los grupos armados organizados (GAO) y grupos de delincuencia organizada
(GDO) a nivel nacional y territorial. Seguridad en zonas estratégicas PDET y zonas futuras.
Seguridad: es la “acción de garantizar la protección de los derechos y libertades constitucionales y
legales de las personas en el territorio nacional” (Ley 1801 de 2016, art. 6º).
1
Con base en este marco conceptual, la presentación del contexto que corresponde al PISCC se dividirá en
dos partes. En la primera parte de este documento se presentará el análisis de los comportamientos contrarios
a la convivencia que afectan al municipio de Sincelejo. En la segunda parte que corresponde al concepto de
seguridad ciudadana, se presentaran las principales tendencias de los delitos de mayor impacto como el
homicidio, el hurto, las lesiones personales y delitos sexuales.
10
Seguridad Ciudadana: actividades de prevención, inteligencia, investigación criminal y control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia, encaminadas a garantizar el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, la protección del ambiente y la salud pública, para asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz. • Se relaciona con las acciones de prevención y control de
violencias, delitos y problemáticas o fenómenos.
Conceptos de la Ley 1801 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Comportamientos contrarios a la convivencia: establecidos en el Código Nacional de Seguridad y
convivencia Ciudadana (Ley 1801 2016). Se aborda con acciones de prevención y cultura ciudadana.
Poder de Policía: para prevención del riesgo o ante situaciones de emergencia, seguridad y
calamidad, los gobernadores y los alcaldes podrán disponer acciones transitorias de policía ante
situaciones extraordinarias que puedan amenazar o afectar gravemente a la población, con el
propósito de prevenir las consecuencias negativas ante la materialización de un evento amenazante
o mitigar los efectos adversos ante la ocurrencia de desastres, epidemias, calamidades o situaciones
de seguridad o medio ambiente; así mismo, para disminuir el impacto de sus posibles consecuencias,
de conformidad con las leyes que regulan la materia. (Ministerio del Interior, 2020, pág. 33)
Autoridades de Policía: corresponde a las autoridades de policía el conocimiento y la solución de los
conflictos de convivencia ciudadana. Según el artículo 198 de la Ley 1801 de 2016, son autoridades
de policía:
El Presidente de la República
Los gobernadores
Los alcaldes distritales o municipales
Los inspectores de policía y los corregidores
Las autoridades especiales de policía en salud, seguridad, ambiente, minería, ordenamiento
territorial, protección al patrimonio cultural, planeación, vivienda y espacio público y las demás
que determinen la Ley, las ordenanzas y los acuerdos
Comandantes de estación, subestación y de centro de atención inmediata de policía y demás
personal uniformado de la Policía Nacional.
Deberes de las autoridades de policía: según el artículo 10 de la Ley 1801 de 2016, sobre deberes
generales de las autoridades de policía:
11
Respetar y hacer respetar los derechos y las libertades que establecen la Constitución
Política, las leyes, los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado
colombiano.
Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las Leyes, las normas contenidas en el presente
código, las ordenanzas, los acuerdos y en otras disposiciones que dicten las autoridades
competentes en materia de convivencia.
Prevenir situaciones y comportamientos que pongan en riesgo la convencía.
Dar el mismo trato a todas las personas sin prejuicio de las medidas especiales de protección
que deban ser brindadas por las autoridades de policía, a aquellas que se encuentran en
situación de debilidad manifiesta o pertenecientes a grupos de especial protección
constitucional.
Promover mecanismos alternativos de resolución de conflictos como vía de solución de
desacuerdos o conflictos entre particulares y propiciar el dialogo y los acuerdos en aras de
mejorar la convivencia cuando sea viable legalmente.
Recibir y atender de manera pronta, oportuna y eficiente las quejas, peticiones y reclamos de
las personas.
Actividad de policía: es el ejercicio de materialización de los medios y medidas correctivas de
acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a los uniformados
de la Policía Nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones en ejercicio del poder y la función
de policía a las cuales está subordinada. La actividad de policía es una labor estrictamente material y
no jurídica, su finalidad es la de preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos que
la alteren.
Medios de Policía: son instrumentos jurídicos con que cuentan las autoridades de policía para el
cumplimiento efectivo de la función y actividad de policía, así como para la imposición de las medidas
correctivas contempladas en el código (artículo 149). Los medios de policía se clasifican en materiales
e inmateriales.
Los medios materiales son el conjunto de desarrollo de la función y actividad de policía así:
• Traslado por protección.
• Retiro del sitio.
• Traslado para procedimiento policivo.
• Registro.
12
• Registro a persona.
• Registro a medios de transporte.
• Suspensión inmediata de actividad.
• Ingreso a inmueble sin orden escrita.
• Incautación.
• Incautación de armas de fuego no convencionales, municiones y explosivos.
• Uso de la fuerza.
• Aprehensión con fin judicial.
• Apoyo urgente de los particulares.
• Asistencia militar.
Los medios inmateriales son aquellas manifestaciones verbales o escritas que transmiten decisiones
de las autoridades de policía como:
• Orden de policía.
• Permiso excepcional.
• Reglamentos.
• Autorización.
• Mediación policial.
Medias correctivas: son acciones impuestas por las autoridades de policía a toda persona que incurra
en comportamientos contrarios a la convivencia o incumpla los deberes específicos de esta. Las
medidas correctivas tienen por objeto disuadir, prevenir, superar, resarcir, procurar, educar, proteger
o restablecer la convivencia (Ministerio del Interior, 2020, pág. 35) El artículo 173 de la Ley 1801
describe 20 tipos de medidas correctivas:
• Amonestación.
• Participación en programa comunitario o actividad pedagógica de convivencia.
• Disolución de reunión o actividad que involucra aglomeraciones de público no complejas.
• Expulsión de domicilio.
• Prohibición de ingreso a actividad que involucra aglomeraciones de público complejas o no
complejas.
• Decomiso.
• Multa general o especial.
• Construcción, cerramiento, reparación o mantenimiento de inmueble.
• Remoción de bienes.
13
• Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles.
• Reparación de daños materiales por perturbación a la posesión y tenencia de inmuebles o muebles.
• Restablecimiento del derecho de servidumbre y reparación de daños materiales.
• Restitución y protección de bienes inmuebles.
• Destrucción de bien.
• Demolición de obra.
• Suspensión de construcción o demolición.
• Suspensión de actividad que involucre aglomeración de público compleja.
• Suspensión temporal de actividad.
• Suspensión definitiva de actividad.
• Inutilización de bienes.
Herramientas para la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana
Por otro lado, la gestión territorial para la convivencia y la seguridad ciudadana cuenta con una serie
de instrumentos que facilitan el cumplimiento de las disposiciones anteriormente mencionadas con
relación a la responsabilidad de los mandatarios locales en materia de convivencia y seguridad
ciudadana. estos instrumentos se pueden dividir en cuatro categorías:
Grafico 2. Instrumentos para la gestión territorial
14
articulación”, haciendo referencia a las instancias a través de las cuales se realizará la implementación,
seguimiento y evaluación del Plan Integral.
Planeación
Al respecto se debe señalar que el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC es el
principal instrumento de planeación en materia de convivencia y seguridad; y constituye en el contexto
actual, el instrumento a través del cual se debe implementar la política nacional de seguridad y
convivencia en todos los municipios y departamentos del país (Ministerio del Interior, 2019, pág. 9).
Diferentes normativas han dispuesto la existencia de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia
como el instrumento de planeación estratégica en la materia.
la Ley 62 de 1993 dispone en el artículo 12 que “los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y
desarrollar planes y estrategias integrales de seguridad con la policía nacional, atendiendo las
necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su jurisdicción. Así mismo, Ley 1421 de 2010
artículo 6, declarado permanente por la ley 1738 de 2014 establece que “los recursos del FONSET se
distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y convivencia, de conformidad con los
planes integrales de seguridad, en materia de dotación, pie de fuerza, actividades de prevención,
protección y todas aquellas que faciliten la gobernabilidad local.
Por su parte, la Ley 1551 de 2012 dispone que es función de los municipios y los alcaldes promover,
liderar, diseñar, implementar, hacer seguimiento y evaluar los planes integrales de seguridad y
convivencia ciudadana en sus respectivas jurisdicciones. De igual manera, el Decreto 1066 de
2015, dispone en el artículo 2.7.1.1.16. que, en cada departamento, distrito o municipio, el gobernador
o alcalde respectivo deberá formular una Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana,
que contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente con los representantes
de la fuerza pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel territorial, siendo este
documento el cual recibirá prioritariamente la destinación de los recursos del FONSET para ser
ejecutado.
Así mismo, vale la pena resaltar que la planeación es un principio constitucional inmerso no solo en
los procesos de contratación estatal y el manejo presupuestal, sino en todos los asuntos relacionados
con la administración pública, puesto que este se considera natural al ejercicio del poder y al campo
de la política.
15
De acuerdo con la norma vigente, el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana debe
elaborarse durante los primeros seis meses de mandato de las autoridades locales, con una vigencia
de 4 años; y debe contener estrategias, acciones y actividades que tengan como finalidad dar solución
a las problemáticas de violencia y delincuencia que afectan a los ciudadanos. En ese sentido, cada
año se debe elaborarse un Plan de Acción a través del cual se dé cumplimiento al contenido del
PISCC. A demás, también debe elaborarse un Plan Operativo Anual de Inversiones en Seguridad
y Convivencia (POAI – SC), a través del cual se determine la inversión de los recursos del FONSET
en las acciones contenidas en el PISCC.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que es la primera autoridad territorial la responsable de liderar
todo el proceso de formulación, implementación, seguimiento y evaluación del PISCC, por lo que la
responsabilidad final recae sobre la Secretaría de Gobierno y Seguridad Municipal a la cual le fue
delegada las funciones con relación a la seguridad, el orden público y la convivencia en el municipio
de Sincelejo.
Financiación
Las entidades territoriales cuentan con diversas fuentes para la financiación de los PISCC las cuales
se detallan a continuación:
Gráfico 3. Fuentes de Financiación
16
Fuentes del orden nacional - Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana –
FONSECON
El FONSECON es una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por el Ministerio del
Interior. Tiene por objeto garantizar la convivencia, la seguridad ciudadana y todas aquellas acciones
tendientes a fortalecer la gobernabilidad local y el fortalecimiento institucional. El FONSECON se nutre
de los recursos recaudados por concepto de la contribución especial consagrada en el artículo 6 de la
Ley 1106 de 2006. Así mismo, este Fondo financia y cofinancia iniciativas y proyectos presentados
por las entidades territoriales en estos temas; que son evaluados técnicamente por un comité creado
por el Ministerio del Interior para tal fin. Los requisitos y procedimientos que tienen que cumplir las
entidades territoriales para presentar los proyectos al FONSECON, son publicados anualmente por el
Ministerio del Interior en su página web (Ministerio del Interior, 2019, pág. 20)
Fuentes del orden Territorial – Fondo Cuenta Territorial de seguridad y Convivencia Ciudadana
– FONSET
Los Fondos Cuenta Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET) surgieron en la
Ley 418 de 1997, la cual creó un fondo cuenta de seguridad en todos los departamentos y municipios
del país, con el fin de destinar recursos para atender las necesidades regionales en la materia.
Los FONSET se deben ejecutar mediante los proyectos de inversión, de acuerdo con las necesidades
regionales de convivencia y seguridad ciudadana, y de conformidad con lo establecido en los Planes
Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, artículo 7 de la Ley 1421 de 2010.
Estas actividades serán administradas por la autoridad territorial, municipal o departamental, o por el
despacho en el que se delegue esta responsabilidad, de conformidad con las decisiones que para ello
adopte el Comité de Orden Público Local. De acuerdo con el artículo 122 de la Ley 418 de 1997, las
entidades territoriales podrán destinar los recursos de los FONSET para los siguientes aspectos:
dotación, material de guerra, reconstrucción de cuarteles y otras instalaciones, compra de equipo de
comunicación, montaje y operación de redes de inteligencia, recompensas a personas que colaboren
con la justicia y seguridad de las mismas, servicios personales, dotación y raciones para nuevos
agentes y soldados o en la realización de gastos destinados a generar un ambiente que propicie la
seguridad ciudadana, la preservación del orden público, actividades de inteligencia, el desarrollo
comunitario y en general a todas aquellas inversiones sociales que permitan garantizar la convivencia
pacífica.
17
Se debe señalar que estos Fondos deben existir en todos los departamentos, distritos especiales y
municipios del país. La norma establece que el ordenador del gasto y quien disponga la administración
de estos recursos, sea la autoridad territorial o el despacho en el que se delegue esta responsabilidad,
de conformidad con las decisiones que para ello adopte el Comité Territorial de Orden Público 2
(Ministerio del Interior, 2019, pág. 21)
Así mismo, la ejecución de estos recursos por parte de la fuerza pública y los demás organismos de
seguridad del Estado, deberá está sujeta a la calidad y pertenencia de los proyectos presentados a la
autoridad territorial. Estos se financiarán siempre y cuando contribuyan a la implementación del PISCC
y aporten de manera clara a la seguridad y convivencia ciudadana de la respectiva jurisdicción.
¿De dónde provienen los recursos del Fonset?
La Ley 1106 de 2006 establece que los recursos de los Fonset provienen de las siguientes fuentes:
a. Contribución especial a contratos de obra pública. Los subcontratistas que los ejecuten serán
sujetos pasivos de esa contribución. Los socios, copartícipes y asociados de los consorcios y uniones
temporales responderán solidariamente por el pago de la contribución, a prorrata de sus aportes o de
su participación.
b. Contribución especial sobre el recaudo de las concesiones para la construcción, mantenimiento y
operaciones de vías de comunicación, terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales.
c. Convenios de cooperación con organismos multilaterales, que tengan por objeto la construcción de
obras o su mantenimiento.
A su vez, la Ley 1421 de 2010 estableció tres fuentes de recursos más que son:
a. Aportes voluntarios por parte de gremios y personas jurídicas.
b. Aportes voluntarios de los municipios y departamentos.
c. Imposición de tasas y sobretasas destinadas a la seguridad y la convivencia ciudadana.
Recursos del Sistema General de Regalías
Las regalías son una contraprestación económica a favor del Estado, producto de la explotación de
los recursos naturales no renovables (RNNR), en la cual las autoridades locales tienen derecho de
2Al ser el gobernador o el alcalde el ordenador del gasto, le corresponde la aprobación del Plan
Operativo Anual de Inversiones del FONSET, en cada vigencia, previa recomendación sobre el tema
por parte del Comité de Orden Público.
18
participación (Corte Constitucional, 2002). De acuerdo con la Ley 1530 de 2012, en los artículos 22 y
23, los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) pueden financiar los proyectos de inversión
y la estructuración de proyectos, como componentes de un proyecto de inversión. Los proyectos de
inversión podrán incluir las fases de operación y mantenimiento, siempre y cuando esté definido en
los mismos el horizonte de realización.
Recursos de Libre destinación
Además de las fuentes de recursos previamente mencionadas, las autoridades territoriales pueden
invertir recursos propios de libre destinación para el cumplimiento de sus responsabilidades y
competencias en materia de seguridad y convivencia ciudadana.
La destinación de estos recursos debe darse en el marco de programas y proyectos que hayan sido
previamente considerados en la planeación estratégica de la entidad territorial, y que cumplan con los
requisitos establecidos para la presentación de proyectos de inversión.
Acceso a la información
De igual manera, las entidades territoriales pueden acceder a información que les permita estructurar
sus PISCC tal como se señala a continuación (Ministerio del Interior, 2019, pág. 23):
Del orden nacional:
19
Información producida por universidades y centros de pensamiento.
Información de planeación municipal, distrital o departamental (cartografía, estratificación
socioeconómica, SISBEN, Plan de Ordenamiento Territorial o Esquema de Ordenamiento
Territorial).
20
Grafico 4. ¿Qué es un PISCC?
Una lista de necesidades de las diferentes instituciones que tienen a su cargo de manera
directa o indirecta los asuntos de convivencia y seguridad.
Un plan de acción para atender una problemática de manera especifica
Un plan de vigilancia de las instituciones encargadas de la seguridad, el orden público y la
convivencia
21
Una serie de acciones aisladas que apuntan a trabajar diferentes problemáticas bajo
diferentes perspectivas y enfoques
Una formalidad para distribuir los recursos del FONSET entre las entidades que conforman el
Comité territorial de Orden Público, sin ningún tipo de planeación o sin un propósito claro.
De acuerdo con la Guía metodológica para la formulación, implementación y seguimiento de los Planes
Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC elaborada por el Ministerio del interior
(2019), son 6 momentos que se deben abordar para la realización del PISCC. En términos de la
Gerencia del Proyecto PISCC, estos momentos serán considerados como hitos clave del proyecto, a
la luz de los cuales de desarrollará el cronograma y los productos de entrega. Estos son:
Tabla 2. Momentos para la elaboración del PISCC
Programar Descripción
Conocimiento del marco Este primer momento tiene como propósito que la primera autoridad
normativo y de políticas territorial, así como el equipo que acompaña el proceso de
públicas construcción del PISCC, conozca los lineamientos de política pública
en materia de seguridad y convivencia ciudadana emitidos desde el
ámbito nacional, y el marco normativo local existente sobre estas
temáticas; con el fin de incorporarlos a la planeación estratégica de la
entidad territorial, atendiendo a sus particularidades y especificidades.
22
convivencia los objetivos, los programas, los proyectos y acciones a
desarrollar para atender las causas y factores de riesgo asociados a
las problemáticas identificadas. En esencia, este momento responde
a preguntas como: • ¿Cuál es la contribución que hará la
administración para mejorar la situación de seguridad y convivencia
ciudadana de la entidad territorial? • ¿Qué conjunto de acciones
permitirán el logro de esos propósitos? • ¿Qué tipo de intervenciones
se requieren para mejorarla situación de seguridad y convivencia
ciudadana de la entidad territorial? • ¿Cómo se puede medir el avance
en el logro de los propósitos trazados?
Planeación Financiera y Una vez definidos los objetivos, programas y proyectos que servirán
operativa para atender las problemáticas priorizadas en el diagnóstico, es
importante revisar las fuentes de recursos disponibles para financiar
las estrategias en materia de seguridad y convivencia ciudadana; así
como elaborar el instrumento de planeación operativa –Plan
Operativo Anual de Inversiones (POAI)– que orientará el proceso de
implementación del PISCC. Estas actividades se realizan en el
momento de Planeación Financiera y Operativa. El objetivo de este
momento es identificar las inversiones requeridas para la ejecución
del PISCC y discriminar las fuentes de recursos disponibles para ello,
asignando recursos a las líneas de acción, programas y proyectos
formulados en el momento de Formulación Estratégica
23
Evaluación Al finalizar cada vigencia se realizará un balance de en qué medida
las acciones concebidas y adelantadas a través de sus PISCC
contribuyeron al mejoramiento de la situación de seguridad y
convivencia ciudadana en el municipio. Esta fase de evaluación se
complementa con la labor permanente de seguimiento que se realiza
a lo largo de la ejecución del PISCC y permite poner en perspectiva
los resultados.
25
Grafico 6. Políticas Públicas Nacionales, asociadas con la convivencia y la seguridad
ciudadana
26
1. Propiciar en la comunidad comportamientos que favorezcan la convivencia en el espacio
público, áreas comunes, lugares abiertos al público o que siendo privados trascienden a lo
público.
2. Promover el respecto, el ejercicio responsable de la libertad, la dignidad, los deberes y los
derechos correlativos de la personalidad humana.
3. Promover el uso de mecanismos alternativos o comunitarios para la conciliación y solución
pacífica de desacuerdos entre particulares.
4. Definir comportamientos, medidas medios y procedimientos de policía.
5. Establecer la competencia de las autoridades de policía en el orden nacional, departamental,
distrital y municipal con observancia del principio de autonomía territorial.
6. Establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo, inmediato expedito y
eficaz para la atención oportuna de los comportamientos relacionados con la convivencia en
el territorio nacional.
Los aportes del CNSCC a la gestión integral de la convivencia se centran pues en: i) definir medios de
policía, ii) establecer medidas correctivas, iii) tipificar comportamientos contrarios a la convivencia y
iv) delegar responsabilidades en las autoridades territorial.
Cabe señalar que la implementación efectiva del CNSCC hace parte de las estrategias de la Política
Marco de Convivencia y Seguridad ciudadana y requiere de acciones por parte de las entidades
territoriales que corresponden a:
Grafico 7. Implementación efectiva del CNSCC
27
Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana
La Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana es un instrumento de política pública que
busca consolidarse como el referente de direccionamiento para los mandatarios locales fijando los
objetivos y orientando la acción de las instituciones, las autoridades de policía y administrativas para
que diseñen e implementen los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).
Así las cosas, las líneas de política que la conforman son las que recibirán el principal apoyo técnico
y financiero de la Nación.
Esta política se deriva del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
2018 – 2022”, y de la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la
Equidad (PDS) 2019 – 2022, y tiene como propósito “construir y mantener las condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos y las libertades públicas, el respeto a la dignidad humana, la vigencia
del estado social de derecho, en un ambiente de convivencia democrática, paz y de armonía con la
naturaleza”.
A continuación, se presentan los objetivos específicos:
1. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas y comunidades, sin
discriminación alguna.
2. Promover la cultura de la legalidad para la convivencia y fomentar la participación cívica para
la seguridad.
3. Lograr la disrupción del delito y de las redes de valor de las economías criminales urbanas,
así como reducir los delitos, en especial los que afectan la vida, la libertad y el patrimonio.
4. Fortalecer la persecución efectiva y la sanción severa al delincuente.
5. Proporcionar protección reforzada a poblaciones afectadas por la violencia y la criminalidad,
en particular a los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, los líderes sociales y los pueblos
indígenas.
6. Reducir el tráfico y la comercialización urbana de drogas.
7. Desarticular los grupos de delincuencia común organizada y los grupos de delincuencia
organizada de carácter transnacional con presencia urbana y rural.
8. Fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad y base de la convivencia,
conforme a la Constitución.
9. Garantizar condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para el emprendimiento y la
equidad.
28
10. Lograr distritos, municipios y veredas con legalidad, con autoridades territoriales responsables
de la convivencia y la seguridad.
11. Atender los efectos en la convivencia y en la seguridad de los flujos migratorios.
12. Desarrollar las condiciones para un ambiente sano y de salubridad pública, para la convivencia
y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.
13. Fortalecer la institucionalidad para la convivencia y seguridad ciudadana y su articulación en
los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
Así mismo, la Política adopta una visión multidimensional frente a los desafíos de convivencia y
seguridad ciudadana, que va más allá de la visión tradicional, avanzando hacia la comprensión amplia
e integral que contempla el conjunto de las instituciones y políticas públicas en los distintos niveles
territoriales, dejando de lado la visión de que la responsabilidad del Estado se agota únicamente en la
actuación de la policía Nacional.
En ese sentido, la prevención se convierte en el elemento transversal de este instrumento y el centro
del esfuerzo del Gobierno Nacional para anticiparse a los problemas que afectan la convivencia y la
seguridad en todos los territorios. Se parte entonces de la idea de que la prevención requiere
comprender los factores, condiciones y riesgos sociales relevantes que impactan a cada comunidad,
con sus singularidades. De igual manera, otra de las prioridades del Gobierno Nacional se centra en
la efectiva sanción de los responsables de delitos y de quienes incumplan las normas establecidas en
el código nacional de policía y convivencia.
Como puede detallarse en el siguiente gráfico, la Política se estructura alrededor de 5 ejes de
transformación, 7 principios rectores, 20 líneas de política y 6 ejes transversales.
29
Gráfico 8. Estructura de la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana
30
como el enfoque articulador de las diferentes entidades que concurren a su ejecución tanto en materia
de convivencia como de seguridad ciudadana.
Plan de Desarrollo Departamental “Sucre Diferente”
El Plan de Desarrollo “Sucre Diferente” 2020 – 2023” en su línea estratégica de Buen Gobierno
comprende acciones orientadas a reafirmar la gestión y dirección de la administración pública del
departamento y sus municipios, la gestión del riesgo de desastres y emergencias, a generar confianza
ciudadana a partir de la convivencia y la seguridad, promoviendo el respeto y garantía de los derechos
humanos (370).
Especialmente el programa “Convivencia y seguridad ciudadana para un buen gobierno. Sucre ponte
pilas” tiene como propósito “brindar protección a la vida, integridad, libertad y patrimonio económico a
todos los ciudadanos del departamento, defendiendo de manera permanente y decidida el territorio,
promoviendo la legalidad, la prevención del delito, su sanción, el repudio a la violencia y el control
migratorio en Sucre (Gobernación de Sucre, 2020, pág. 337). Con esto el Departamento busca
implementar una serie de acciones contenidas en los indicadores de producto a fin de brindar
seguridad, justicia y respeto por los derechos humanos, teniendo como metas la reducción de las
principales tasas delictivas en el territorio.
Plan de Desarrollo Municipal “Unidos Transformamos más”
Por su parte el Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 “Unidos transformamos más” en el eje 2
contempla transformar la ciudad desarrollando programas y proyectos que apunten a que Sincelejo
cuente con sistemas ordenados de transporte público, mejorar la movilidad, garantizar la seguridad,
la convivencia, el orden y la paz del territorio.
Es así como a través del programa “Sincelejo Convive” se propone una serie acciones contempladas
en las metas de producto, que buscan atender los fenómenos que afectan la seguridad ciudadana y
la convivencia en el municipio, con estrategias que incidan en la reducción de los delitos de mayor
impacto y en los comportamientos contrarios a la convivencia.
Para ello, se reconoce la necesidad de direccionar una estrategia de seguridad integral garantizando
el trabajo articulado entre la Administración Municipal, la Fuerza Pública, los Organismos de Seguridad
y Justifica y la comunidad en general, en un marco de corresponsabilidad.
31
Por otro lado, se asume el compromiso de apoyar financiera y administrativamente a la fuerza pública
y los diferentes organismos de seguridad y justifica ampliando de esta manera su eficiencia en la
capacidad de respuesta, seguimiento y lucha contra el delito.
Sumando a lo anterior, este programa busca promover comportamientos sociales de apego a la ley y
la cultura ciudadana, con el fin de mejorar los niveles convivencia social, la construcción de paz, a
través de estrategias de prevención de violencia y comportamientos contrarios a la convivencia. De
igual manera, busca fortalecer las instituciones para la resolución pacífica de conflictos.
Vale la pena señalar que todos los ejes y programas establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal
2020 – 2023 parte de la base de un trabajo en equipo, de manera articulada e intersectorial. En esa
medida, la actuación de la Administración Municipal se realizará de manera coordinada entre las
dependencias y ejes descentralizados en acciones destinadas total o parcialmente a tratar las
problemáticas identificadas en materia de convivencia y seguridad, apuntando a la solución efectiva
de los problemas desde una visión integral.
32
3. Formulación del PISCC “Unidos transformamos seguridad”
35
Gráfico 10: Histograma de edades de las personas que cometieron comportamientos
contrarios a la convivencia en 2019
36
Contexto de la principal problemática: Homicidio
En este caso ha sido el microtrafico el principal factor que origina los homicidios en la ciudad de
Sincelejo. El micro tráfico se deriva por causa de disputas territoriales entre el Clan del Golfo y grupos
delincuenciales (clanes de familias) dedicados a esa actividad ilegal, por sostener el control de
sectores tradicionalmente utilizados para la venta de sustancias estupefacientes, así mismo otros
casos de homicidio han sido resultado de ajustes de cuentas por deudas adquiridas producto de la
venta de droga, y la consecuente utilización del homicidio como mecanismo intimidatorio para que se
materialicen los pagos (DESUC, Cosec, 2020).
Adicionalmente se ha identificado otro grupo de homicidios cometidos por razones de desavenencia
entre los integrantes de la misma estructura, principalmente porque algún miembro se desvía de las
disposiciones impuestas al interior de la organización criminal, como lo son ejecutar actos delictivos
por su propia cuenta y sin la autorización de sus cabecillas, o por efectuar cobros extorsivos y no
entregar el total del dinero, circunstancias que alteran el normal desarrollo de su actividad criminal
(DESUC, Cosec, 2020).
Por otro lado, la intolerancia también se ha convertido en un importante factor generador de homicidio.
En lo relativo a los homicidios productos de riñas se denota que el factor predominante es la
intolerancia social, que en muchos de los casos se encuentra asociados con el consumo de bebidas
embriagantes ya que desinhibe y motiva al sujeto activo a la realización de comportamientos de orden
delictivo que incluyen el homicidio, de igual forma algunos eventos se han presentados por problemas
pasionales (celos) o diferencias entre familiares (DESUC, Cosec, 2020).
Así mismo, el hurto agravado ha ocasionado un número importante de homicidios en la ciudad. En
este caso, son delincuentes comunes Delincuentes comunes que hieren con arma blanca y arma de
fuego a víctimas de hurto durante la ejecución del atraco. Si bien es cierta la proporción es mucho
menor, no deja de ser un elemento a tener en cuenta, toda vez que se presentan hechos en grado de
tentativas que tuvieron todos los ingredientes del homicidio y por ende demandan atención (DESUC,
Cosec, 2020).
Las siguientes gráficas dejan ver el comportamiento del homicidio común en los últimos cinco años en
la ciudad de Sincelejo.
De acuerdo con los datos presentados, el año en el que se presentó un mayor número de casos de
homicidios fue el año 2015. Durante los años 2016, 2017 y 2018 se presentó una importante reducción
en el número de casos, no obstante, en el 2019, hubo un aumento en 6 casos con respecto al 2018.
37
Entre los barrios más afectados por este fenómeno se encuentran barrios ubicados en la zona sur y
norte de la ciudad, siendo esta ultima la zona de mayor afectación. La principal modalidad para la
comisión de este delito es el sicariato siendo el arma de fuego el medio más utilizado. De igual manera,
son los hombres entre las edades de 23 y 42 años las principales víctimas.
38
Grafico 1. Infografia Homicidos Comunes
39
De acuerdo por los datos presentados por el departamento Nacional de Planeación DNP La tasa de
homicidios de Sincelejo, a diferencia de la tasa nacional, ha presentado una tendencia creciente
desde el 2014. En ese momento, la tasa por cada cien mil habitantes era de 15.48 y en el 2019 esta
pasó a 15.48, lo cual representa un aumento de 0 puntos. Por último, en cuanto a concentración de
casos respecto al total nacional, según cálculos del DNP, Sincelejo presentó el 0.36% de los casos
registrados en Colombia durante 2019 (DNP, 2020).
Gráfico11: Comparación tasa de homicidios por cada cien mil habitantes 2014-2019
El hurto es la forma más común de atentar contra la propiedad individual. Cualquier persona con
capacidad para ser sujeto de la acción penal puede ejecutar esta ilicitud que tiene como esencia la
acción física de apoderamiento de un bien mueble ajeno.
40
Para el caso de hurto a persona las condiciones de tiempo, modo, lugar, la remuneración económica,
el poco esfuerzo y la probabilidad de éxito, son factores que coadyuvan al aumento y la proliferación
de este fenómeno criminal, que en muchos casos no queda en la simple trasgresión al patrimonio
económico de la víctima, sino que afecta a otros derechos de mayor relevancia constitución y legal
como lo es la integridad personal y la vida.
41
Entre las causas asociadas a la comisión de este delito se encuentran, la facilidad de comercializar los elementos y bienes
comunes hurtados; de igual manera, la falta de consciencia ciudadana para adquirir elementos de segunda sin importar que
sean producto de hurtos o actividades criminales asociados. Por otro lado, es una fuente fácil y rápida de recursos e ingresos
para los delincuentes; dos fenómenos asociados a la cultura de la ilegalidad y el dinero fácil (DESUC, Cosec, 2020).
Para el caso de Sincelejo, la modalidad de hurto de mayor afectación es el hurto a personas que incluye la modalidad de
hurto a celulares, seguido del hurto a vehículos, hurto a motocicletas, hurto a residencias y hurto a comercio. Respecto al
hurto comercio, a pesar de no presentar un número de casos alto en comparación con otras modalidades de hurto, en los
últimos tres años si ha presentado un aumento significativo que merece atención (DESUC, Cosec, 2020).
En el top 5 de los barrios más afectados por el fenómeno del hurto se encuentran Centro, Altos de la Sabana, La Palma,
Florencia y La Selva. El arma de fuego es el medio más utilizado para cometer este delito, seguido del uso de armas blancas
y otros elementos.
Las siguientes graficas muestran el comportamiento del hurto en sus distintas modalidades en los últimos 5 años:
42
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
43
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
44
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
45
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
46
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
47
De acuerdo a los datos del DNP en el periodo comprendido entre enero y diciembre para los años 2018 y 2019, la tasa del
delito de hurto a personas ha aumentado en 34.88 puntos. Es importante señalar que, del total nacional, según cálculos del
DNP, el 0.55% de los hurtos a persona en 2019 ocurrieron en Sincelejo.
Gráfico 12: Comparación tasa de hurto a personas por cada cien mil habitantes enero-diciembre 2018-2019
48
Fuente: DESUC, Cosec, 2020
49
De acuerdo a la encuesta de seguridad y convivencia realizada por el DANE con referencia al año 2018, el responder a
agresiones verbales y/o actitudes irrespetuosas fue la causa más frecuente de las riñas y peleas con un porcentaje de 47,4%
para el total nacional. así mismo, las riñas suelen ser consecuencias de los efectos del consumo de licor y sustancias
psicoactivas, conflictos entre vecinos y en general se señala la intolerancia como un elemento fundamental que modula la
respuesta violenta al momento de dirimir un conflicto social (DANE, 2019, pág. 9). De igual manera llama la atención que las
riñas aparece como una de las principales causas de homicidios en el país, después de los ajustes de cuentas.
Vale la pena mencionar nuevamente que, para la ciudad de Sincelejo, la intolerancia social se ha convertido en un importante
factor generador de homicidio, siendo esta, la segunda causa de los homicidios ocurridos en la ciudad durante los últimos 5
años (DESUC, Cosec, 2020).
Como se observa en el Gráfico 3, la tasa de lesiones personales de Sincelejo, al igual que la tasa nacional, ha presentado
una tendencia decreciente desde el 2016. En ese momento, la tasa por cada cien mil habitantes era de 380.24 y en el 2019
esta pasó a 295.53, lo cual representa una reducción de 84.72 puntos. Por último, en cuanto a concentración de casos
respecto al total nacional, según cálculos del DNP, Sincelejo presentó el 0.73% de los casos registrados en Colombia durante
2019.
Gráfico 13: Comparación tasa de lesiones personales por cada cien mil habitantes 2016-2019
51
Fuente: DESUC - Cosec, 2020
52
Sin embargo, en la siguiente grafica se puede observar que al igual que en el resto del país, en el último año la tasa de este
delito ha disminuido en 4.73 puntos respecto al mismo periodo del año anterior. Es importante señalar que, del total nacional,
según cálculos del DNP, el 0.57% de los delitos sexuales en 2019 ocurrieron en Sincelejo
Gráfico 15: Comparación tasa de delitos sexuales por cada cien mil habitantes enero-diciembre 2018-2019
53
atención el posible sub registro que puede existir en las cifras que se presenta en este delito, debido a la poca denuncia de
las víctimas (DESUC, Cosec, 2020).
54
Fuente: DESUC – Cose, 2020
55
Secretaría de Gobierno y Seguridad
actos delictivos o utilizados para el mismo, de igual forma se realizan integraciones con menores de
edad en actividades deportivas y de sano esparcimiento al igual que integración familiar para prevenir
y tratar casos de violencia intrafamiliar.
Los adolescentes penalmente responsables en su mayoría provienen de los sectores
socioeconómicos excluidos y vulnerables. De acuerdo con los datos estadísticos presentados por el
Ministerio de Justicia, a nivel nacional el 93% de los adolescentes que ingresan al SRPA provienen de
los estratos 1 y 2 y el 3% no han ingresado al sistema educativo formal, el 23% tiene primaria
incompleta y el 24% primaria completa, el 44% secundaria incompleta y solo el 5% secundaria
completa. De igual manera se estima que un 78% de ellos registra consumo de sustancias
psicoactivas.
En Sincelejo realizando un comparativo de casos en el periodo 2019 frente al 2020 a la fecha este año
tiene un total de 38 casos de aprehensiones frente a 81 por todos los delitos, del año inmediatamente
anterior, donde las conductas más recurrentes son el hurto, porte tráfico y fabricación de
estupefacientes y las lesiones personales.
Gráfico 16. Comparativo participación de adolescentes en la comisión de delitos
Sincelejo 2019 vs 2020
34
35
30
25
20 2019 2020
15 13 12
10 9 10
10 6 7
4 3 3 44 3
5 11 1 1
0
Flor, que realizaban acciones violentas contra la población civil y generaban vulneraciones a los
derechos fundamentales de los pobladores de las zonas urbanas ubicadas en los extremos norte y
sur del municipio (Defensoria del Pueblo, 2015, pág. 3).
En este informe, se identificaron conductas de los grupos armados ilegales tendientes a ejercer control
sobre la población civil y obtener rentas ilícitas de narcotráfico y de las extorciones. Así mismo, la
configuración del riesgo estuvo representada en las amenazas de muerte y la comisión de homicidios
selectivos y múltiples, restricciones a la movilidad, constreñimiento a las libertades fundamentales,
reclutamiento forzado y la utilización de niños, niñas y adolescentes, desaparición forzada,
desplazamiento forzado interurbano e intermunicipal e imponer extorsiones como tributación forzosa.
En lo que tiene que ver con la utilización de niños, niñas y adolescentes, se señaló que, para ese
periodo, en los barrios periféricos del municipio se había incrementado el involucramiento de
adolescentes y jóvenes en actividades ilegales. La manera en cómo se daba su participación en las
actividades ilegales, era a través de la participación en pandillas juveniles fomentadas,
instrumentalizadas y protegidas por las AGC. Los N, N, A, son utilizados en la ejecución de actividades
propias del cobro de extorsiones y la ejecución de amenazas, sicariatos; además en labores de
vigilancia, comunicaciones (como correos humanos) inteligencia y recibo del dinero proveniente de las
extorsiones.
En cuanto al narcotráfico, los menores de edad son usados para el expendio local de estupefacientes
en la modalidad de venta a domicilio y en el transporte de pequeñas cantidades de droga, así como
en la inducción al consumo de drogas. En esta labor, participan principalmente los integrantes de
pandillas juveniles de los barrios Altos del rosario, botero, Cielo Azul, Altos de la Sabana, Puerto
Arturo, Villamadi I y II, Uribe Uribe I y II, La Pollita y El Salvador.
Ahora bien, con el fin de contar con datos estadísticos y actuales sobre esta problemática, vale la pena
poner en consideración los datos disponibles con relación al SRPA presentados en el apartado
anterior, en la medida en que esto puede ser una radiográfica actual de la manera en cómo los N,N,
continúan participando en actividades ilegales a través de su ingreso a pandillas juveniles realizando
las acciones expuestas anteriormente.
Con eso se tiene que en lo que va corrido del 2020, se han presentado un total de 38 casos de
aprehensiones de menores de edad, donde las conductas más recurrentes son el hurto, porte tráfico
y fabricación de estupefacientes y las lesiones personales.
Fenómeno migratorio en la ciudad de Sincelejo (Migración proveniente de Venezuela)
De acuerdo con los datos suministrados por la oficina de Migración Colombia que opera en la ciudad
de Sincelejo, para el mes de abril del 2020, el número de ciudadanos venezolanos con presencia en
la ciudad de Sincelejo era de 11.752 quienes migraron principalmente por la difícil coyuntura política,
económica y social de ese país (Migración Colombia, 2020)
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Grafico 17. Número de ciudadanos venezolanos en los municipios del Departamento de Sucre
3Eso se explica porque la migración masiva es un fenómeno reciente, y también por la dificultad de
acceder a datos confiables sobre flujos migratorios e información delictiva. Si bien actualmente la
percepción de inseguridad se ha vinculado con el proceso migratorio de venezolanos, esta no se
sostiene con una lectura sólida de los datos. Las encuestas de percepción ciudadana de las principales
Secretaría de Gobierno y Seguridad
se debe dejar de reconocer que cuando la población migrante llega en condiciones de pobreza,
exclusión social y con bajos niveles educativos, opta por las oportunidades de empleo que brindan los
diferentes grupos criminales, pues carece de oportunidades legales para obtener riqueza o estatus
social (Ideas paz, 2016, pág. 16)
También que, si las condiciones sociales del lugar a donde llegan los migrantes son precarias, es
bastante probable que se vinculen en actividades delictivas para obtener riquezas o estatus social Del
mismo modo, hay estudios que señalan que la migración genera transiciones demográficas que
afectan las tasas de criminalidad. A medida que aumenta el flujo de migrantes, se incrementa la
proporción de la población que cuenta con un perfil propenso al delito.
De acuerdo a la información suministrada por la Oficina de Migración Colombia en el Departamento
de Sucre, la población migrante de venezolanos presentes en la ciudad de Sincelejo, incluye víctimas
del conflicto armado colombiano que habían emigrado a Venezuela y colombianos retornados, quienes
habían salido del país, enfrentándose a serias dificultades de acceso a bienes y servicios, debido a un
déficit en la cobertura estatal y a barreras de acceso a las medidas para el restablecimiento de
Derechos.
Esta situación no solo genera la necesidad de atención en materia de educación, salud, vivienda,
agua, sostenimiento básico e inserción laboral, sino que también plantea importantes desafíos en la
medida en que se hace necesario sino desarrollar una política de seguridad ciudadana integral que,
además de reducir el crimen, genere una disminución en la participación de los migrantes venezolanos
en actividades delictivas (Ideas paz, 2016, pág. 35)
Entre el año 2019 y lo que va corrido del 2020, las capturas de ciudadanos venezolanos han estado
relacionadas, principalmente, con delitos contra el patrimonio, la seguridad pública y la integridad
personal. Los venezolanos han sido capturados principalmente por hurto a entidades comerciales,
hurto a personas, tráfico o porte de estupefacientes, lesiones personales y tráfico o porte de armas
(DESUC, Cosec, 2020)
Con base a la información suministrada por el sistema del SIEDCO-PLUS, entre el año 2019 y lo
transcurrido de la presente anualidad, la Estación de Policía Sincelejo ha dado las siguientes capturas:
Tabla 3. Capturas realizadas a ciudadanos venezolanos y medidas correctivas frente a
comportamientos contrarios a la convivencia
hurto personas 4 2 6
lesiones personales 3 4 7
hurto residencias 2 0 2
hurto motocicletas 1 0 1
ciudades del país señalan que, entre 2016 y 2017, la proporción de la población que se siente insegura
con la llegada de los venezolanos ha venido aumentando (Ideas paz, 2016, pág. 16)
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Receptación 0 1 1
TOTAL 25 13 38
MEDIDAS ADMINSITRATIVAS
CIUDADANOS EXTRANJEROS 2019
Salidas volutnarias 34
Sanciones económicas 8
Deportaciones 2
Expulsados 2
Repatriaciones 5
Asilo / Refugio 13
Fuente: (Migración Colombia, 2020)
Prevención y protección para líderes sociales y defensores de DDHH
El informe de alerta temprana emitido por la Defensoría del Pueblo para el Departamento de Sucre y
la ciudad de Sincelejo, se ha identificado como población en situación de riesgo líderes, líderes
sociales y defensores de derechos humanos, integrantes, entre otras de las siguientes organizaciones
sociales y comunitarias: 1. Movimiento de víctimas de crímenes de Estado – MOVICE 2. Mesa Sucreña
por la paz 3. Líderes de la Finca La Alemania (San Onofre) 4. Líderes de la Finca La Europa (Ovejas)
5. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC 6. Organizaciones de población LGBTI:
Sucre Diversa y Sucre Alternativa 7. Organización de mujeres Esfuérzate.
A demás, hay un número importante de ciudadanos que bien sea por su actividad política o su
condición de vulnerabilidad han sido víctimas de amenazas y ha solicitado medidas de protección para
garantizar su integridad física y personal. Lo anterior se relaciona con el número de oficios y peticiones
allegadas al Despacho de la Secretaría de Gobierno y seguridad del municipio de Sincelejo.
Para el año 2017, la Defensoría del Pueblo documentó 33 casos de atentados ocurridos en los
departamentos de: Antioquia [3], Arauca [1], Atlántico [1], Caquetá [1], Casanare [2], Cauca [1],
Córdoba [1], Cundinamarca [1], Huila [1], La Guajira [1], Magdalena [1], Meta [1], Nariño [3], Norte de
Santander [1], Putumayo [1], Quindío [2], Risaralda [7], Sucre [2] y Valle del Cauca [2].
En este mismo año, la Defensoría del Pueblo recibió por lo menos 480 casos de amenazas contra
líderes sociales y defensores de derechos humanos a nivel nacional. La mayor parte de éstas se
concentran en las regionales Urabá, Cauca, Antioquia, Bogotá, Magdalena, Cundinamarca, Cesar,
Boyacá, Magdalena Medio y Sucre.
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Ahora bien, En los barrios vulnerables de los centros urbanos, son principalmente los integrantes de
las juntas de acción comunal quienes resultan amenazados y hostigados por oponerse a la acción de
los grupos armados. En estos sectores, los líderes sociales y defensores de Derechos Humanos se
oponen al microtráfico, la prostitución y la extorsión, entre otros. Esta situación de amenaza en
comunas y barrios vulnerables también se presenta contra la comunidad educativa al interior y en los
alrededores de las escuelas y colegios, principalmente por la oposición al microtráfico y la prostitución
en estos lugares. Los docentes y directivos son frecuentemente objeto de amenazas y señalamientos
a causa de ello.
En el caso de las organizaciones defensoras de derechos humanos (organizaciones de víctimas,
mujeres, niños, niñas y adolescentes, LGTBI, ambientalistas, presos políticos, periodistas, espacios
humanitarios, eclesiales, salud, educación, vivienda, vendedores informales, etc.) y las organizaciones
sindicales que realizan su labor en las capitales de departamento, son constantes las amenazas, los
hostigamientos y los ataques sicariales.
Recientemente, la oficina de la Unidad Nacional de Protección que opera en el Departamento de Sucre
ha registrado los siguientes datos con relación al número de solicitudes de medias de protección y las
que se encuentran actualmente vigentes4.
Tabla 5. Número de solicitudes de protección 2019 – 2020
4
Datos con corte al 30 de septiembre de 2020
Secretaría de Gobierno y Seguridad
También incluye dentro de esta población a las personas de las FARC, con
ocasión al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción
de una Paz Estable y Duradera.
2 10 12
19. Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y
sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano.
(Capitulo 3 Decreto 1066 de 2015) 2 6 8
20. No objeto 1 1 2
Sin determinar 54 33 87
Fuente: (Unidad Nacional de Protección - Oficina Sucre, 2020)
Por su parte la estadística de las medidas de protección durante el mismo periodo muestra lo siguiente:
Tabla 6. Medias de protección impartidas por la sub dirección de protección
MEDIDAS DE PROTECCIÓN IMPLEMENTADAS POR LA SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN
VEHÍCULOS
MEDIOS DE CHALECOS DE BOTONES DE HOMBRES DE VEHÍCULOS
POBLACIÓN DEPARTAMENTO PROTEGIDOS CONVENCIONA
COMUNICACIÓN PROTECCIÓN APOYO PROTECCIÓN BLINDADOS
LES
LIDERES
22 17 23 3 33 3 9
SOCIALES SUCRE
OTRAS POBLACIONES 13 5 10 2 10 2 4
TOTAL GENERAL 35 22 33 5 43 5 13
Homicidio
Lesiones personales
Delitos sexuales
Hurto a motocicletas
Hurto a establecimientos de comercio
Extorción
Consumo de Alcohol y SPA
Participación de N,N,A en actividades ilícitas
Participación de migrantes en hechos delictivos y contravenciones
Amenaza a líderes sociales
El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Sincelejo, por tanto, se soportará en
intervenciones y actuaciones integrales y focalizadas en los delitos que se consideran de alto impacto,
que inciden en la percepción de seguridad y que estadísticamente afectan derechos, libertades y
bienes jurídicos de la ciudadanía, especialmente los más vulnerables. En cuanto a seguridad
ciudadana: homicidio, hurto, Lesiones personales y delitos sexuales sin perjuicio de atacar
institucionalmente otras modalidades delictivas, y en convivencia: Consumo de Alcohol y SPA,
participación de N,N,A en actividades ilícitas, participación de migrantes en hechos delictivos y
contravenciones y amenaza a líderes sociales.
Secretaría de Gobierno y Seguridad
programas y proyectos relacionados con éste, con los objetivos, ejes estratégicos y líneas de acción
aquí definidos. Ello requerirá articulación y diálogo permanente, además de seguimiento y evaluación
conjunta.
Planeación: el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana se convierte en el principal
instrumento de planeación en materia de seguridad y convivencia, y constituye en el contexto actual,
el instrumento a través del cual se debe implementar la política nacional de seguridad y convivencia
en los municipios y departamentos del país y el instrumento a través del cual se priorizarán las
inversiones en materia de seguridad para ser ejecutadas a través de los recursos del FONSET. En
ese sentido, se reconoce la importancia de diseñar y articular una estrategia integral de seguridad y
convivencia ciudadana, donde se condense la priorización de las problemáticas, programas, proyectos
y acciones específicas para mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, garantizando el
trabajo articulado entre la Administración Municipal, los organismos de seguridad y justifica y la
comunidad en general, en un marco de corresponsabilidad. Así mismo, vale la pena resaltar que la
planeación es un principio constitucional inmerso no solo en los procesos de contratación estatal y el
manejo presupuestal, sino en todos los asuntos relacionados con la administración pública, puesto
que este se considera natural al ejercicio del poder y al campo de la política.
Objetivos de PISCC
Objetivo superior:
Mejorar los indicadores de seguridad y convivencia en la ciudad de Sincelejo adelantando acciones
tendientes a prevenir, contrarrestar y controlar los fenómenos delictivos, los comportamientos
contrarios a la convivencia y los riesgos sociales, fortaleciendo la capacidad operativa de la fuerza
pública, los organismos de seguridad y justicia, así como la presencia institucional y uniendo esfuerzos
interinstitucionales para preservar la seguridad, el orden público, la estabilidad institucional y la
convivencia ciudadana.
Identificación de los programas y proyectos y formulación de metas e indicadores
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Ejes de la
Metas (metas de Articulación con las
transformación Ejes del PISCC Objetivos Acciones Proyectos de Inversión Descripción
resultado) líneas de política
PMSCC
Implementar programas de
prevención de delitos,
Reducir en un 3% promoción de la sana
la tasa de convivencia, cultura de la
comportamientos 7.1 Prevención 7.2 legalidad y los valores
contrarios a la Efectividad del Código democráticos y protección
convivencia Nacional de de los DDHH
registradas en el Convivencia y Fomentar en la ciudadanía
Reducir los registro nacional de Seguridad Ciudadana el principio de
medidas 7.3 Cultura de corresponsabilidad para el
escenarios de Recursos destinados al desarrollo de
Prevención de la correctivas legalidad y valores mantenimiento de la
comisión de estrategias de prevención delito y promoción
Cultura de la violencia y democráticos 7.5 convivencia y la seguridad Prevención de la violencia y
delitos, inicio de de la convivencia ciudadana, cultura de la
Legalidad Promoción de la Participación cívica. ciudadana promoción de la sana convivencia
carreras criminales legalidad y protección de los DDHH en
sana convivencia 7.6 Salud mental para
y la reincidencia Desarrollarán campañas comunidades vulnerables
la convivencia. 7.8
de los victimarios de difusión y pedagogía
Seguridad ciudadana
Reducir en un 5% para poblaciones con sobre el contenido y
los casos de alcance del Código
mayor riesgo. 7.17
comisión de delitos Fortalecer la justicia y Nacional de Seguridad y
por N,N, A en el Convivencia Ciudadana
la convivencia.
municipio de Fortalecer la prestación de
Sincelejo los servicios de las
Inspecciones de Policía y
Comisaria de Familia
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Contenido programático
SUBPROGRAMA:
SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA EL DELITO
OBJETIVO: Optimar la presencia y capacidad de respuesta de los organismos de seguridad y Justicia, así
como su capacidad disuasiva y de control socia
RESPONSABLE(S): Secretaria de gobierno y seguridad, fuerza pública y organismos de seguridad que operan en el
municipio de Sincelejo
META
LÍNEA BASE 2019 META DE RESULTADOS INDICADOR FÓRMULA CUATRIENIO
Reducir en un
6% la tasa de T=Número total de
Tasa de 9.48
15.48 homicidios por eventos*100.000/población
homicidios
cada 100mil total
habitantes
Reducir en un
7% la tasa de Tasa de T=Número total de
560.78 hurto a personas hurto a eventos*100.000/población 553.78
por cada 100mil personas total
habitantes
Reducir en un
9% la tasa de
Tasa de T=Número total de
lesiones 286.53
295.53 lesiones eventos*100.000/población
personales por
personales total
cada 100mil
habitantes
METAS DE PRODUCTO
11. Reducir el tráfico de estupefacientes en menores cantidades para generar en la comunidad percepción de
seguridad, tranquilidad y confianza, articulando esfuerzos con la Fiscalía General de la Nación para atacar las
redes y organizaciones delincuenciales dedicadas a este delito.
12. Estrategia de desarme general de la ciudadanía.
13. Planear, neutralizar y ejecutar operaciones terrestres, realizando esquemas de seguridad pública, mediante
registros, vigilancia y controles militares de área, cuyo fin es contribuir a la seguridad de la población civil, del
crimen organizado, delitos nacionales, transnacionales, en el casos urbano y rural. (3.2)
14. Fortalecer a las unidades para contribuir al desarrollo de operaciones terrestres, las cuales tendrán los
esquemas de seguridad de área, vigilancia y control territorial, cuyo fin es contribuir a la protección de la
población civil en la zona rural y urbana.
15. Fortalecer los procesos de atención y sostenimiento de la población privada de la libertad en calidad de
indiciados en el municipio de Sincelejo.
16. Convenio interadministrativo entre el municipio de Sincelejo y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
INPEC, para atender las problemáticas de la población carcelaria de Sincelejo.
SUBPROGRAMA:
SINCELEJO CON ENTORNOS SEGUROS
OBJETIVO: Generar entornos protectores para los habitantes de la ciudad de Sincelejo, generando acciones
que prevengan la manifestación de la violencia, promuevan la sana convivencia y mejoren la
percepción de seguridad.
RESPONSABLE(S): Secretaria de gobierno y seguridad, fuerza pública y organismos de seguridad que operan en el
municipio de Sincelejo, secretaria de planeación, secretaria de desarrollo rural, secretaria de
infraestructura
META
LÍNEA BASE 2019 META DE RESULTADOS INDICADOR FÓRMULA CUATRIENIO
Reducir en un
9% la tasa de
Tasa de T=Número total de
delitos sexuales 56.71
65.71 delitos eventos*100.000/población
por cada
sexuales total
100.000
habitantes
Reducir en 16 el
número de casos # de casos
V1= Solicitudes de 21
37 de extorción en de
medidas de protección
el municipio de extorción
Sincelejo
% casos
Reducir en un
de
3% los casos de
Consumo V1= %de casos de
consumo de 21.01
24.01% de alcohol consumo de alcohol y SPA
alcohol y SPA en
y SPA en en el espacio público
el espacio
el espacio
público
público
# de
Atender el 100%
solicitudes
de las solicitudes
de medias
de medias de
de
protección
protección
METAS DE PRODUCTO
Secretaría de Gobierno y Seguridad
SUBPROGRAMA:
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DE LA SANA CONVIVENCIA
OBJETIVO: Reducir los escenarios de comisión de delitos, inicio de carreras criminales y la reincidencia
de los victimarios.
RESPONSABLE(S): Secretaria de gobierno y seguridad, fuerza pública y organismos de seguridad que operan en
el municipio de Sincelejo, secretaría de desarrollo social, oficina de la gestora social, secretaría
de desarrollo económico.
META DE META
LÍNEA BASE 2019 INDICADOR FÓRMULA CUATRIENIO
RESULTADOS
Reducir en un 3%
la tasa de
Tasa de
comportamientos
comportamientos
contrarios a la T=Número total de
contrarios a la 628,99
631.99 convivencia eventos*100.000/población
convivencia por
registradas en el total
cada 100.000
registro nacional
habitantes
de medidas
correctivas
METAS DE PRODUCTO
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Para ello es necesario realizar patrullajes constantes con equipos conformados por los Organismos
de seguridad y Justica de la Ciudad de Sincelejo (Policía, Infantería, Fiscalía, Migración Colombia,
Personería en sectores vulnerables de la ciudad o puntos calientes identificados por la Policía
Nacional)
Acciones a Desarrollar:
Fortalecer con carabineros los polígonos establecidos como altos del Rosario y el poblado.
Fortalecer el incrementar los controles en las tiendas de grandes superficies
Actividades de prevención y educación ciudadana en el sector bancario y comercio
Implementación del escuadrón antiséptico con personal de secretaria de salud, movilidad para
controlar y exigir el uso de los elementos de bioseguridad en sitios de mayor afluencia de
público
Verificarla apertura de establecimientos en el sector comercio y controlar la elevada
informalidad
Patrullajes constantes con equipos interinstitucionales en articulación con la fuerza pública en
horarios y sitios de mayor tránsito de personas
Componente operacional: Prevención social y situacional
Al igual que la segunda línea estratégica, el objetivo principal será prevenir o mitigar alteraciones al
orden público y a la convivencia que se presenten en zonas críticas de la ciudad.
La estrategia principal será conformar grupos especiales con personal de SEPRO de la Policía
Nacional, SEPRO, ICBF Comisaria de Familia, Dirección de la mujer y equidad de género, para
intervenir zonas vulnerables de la ciudad, especialmente donde se ha presentado un aumento en las
denuncias por violencia intrafamiliar.
Tercera Línea: Despliegue de acciones articuladas con las fuerzas militares en prevención delictiva,
alteración del orden público y convivencia ciudadana ▪
Acciones a Desarrollar:
Garantizar el cumplimiento de la medida de aislamiento Realizar operativos de control y actividades de sensibilización en zonas estratégicas de la ciudad y que
ESPACIO PÚBLICO preventivo obligatorio y en general todas las medidas presentan mayor ocupación de espacio público, con el fin de socializar verificar con los ciudadanos el Permanente
adoptadas por el Gobierno Nacional, Departamental y cumplimiento de las medidas como pico y cédula, toque de queda, distanciamiento social, entre otras
Secretaría de Gobierno y Seguridad
El sector privado puede ser un gran aliado del Estado para la realización de inversiones de carácter
público. En este sentido, las autoridades territoriales tienen la posibilidad de desarrollar acciones o
programas específicos con entidades de carácter privado, de manera que puedan apalancar recursos
para el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Para lograr lo anterior, el sector privado
puede hacer donaciones de recursos al FONSET o comprometerse a ejecutar programas específicos
que estén alineados al PISCC, a través de sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE). Aquellos recursos que sean directamente entregados a la entidad territorial por concepto de
donación, deberán ser aprobados por el Comité Territorial de Orden Público una vez se establezca su
origen lícito.
Presentación del Plan Operativo Anual de Inversiones
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Fortalecimiento a la
Reducir en un 7%
capacidad operativa de la
la tasa de hurto por $
fuerza pública y los $ - $ 126.225.000 $ 97.467.286
cada 100mil 95.847.945
organismos de seguridad y
habitantes
justicia
violencia, promuevan
la sana convivencia y Realizar
mejoren la percepción intervenciones de los
Reducir en 16 el
de seguridad. espacios urbanos y
número de casos
entornos sociales, $
de extorción en el $ - $ 103.950.000 $ 106.327.949
desde una visión 113.274.844
municipio de
preventiva, de cultura
Sincelejo
de la legalidad y la
autoprotección
Reducir en un 3%
los casos de Fortalecimiento a la
consumo de infraestructura de la
alcohol y SPA en fuerza pública y
el espacio público organismos de $ 2.300.000.000
Atender el 100% seguridad y justicia
de las solicitudes para la atención al
de medias de ciudadano
protección
Implementar
programas de
prevención de delitos,
7.1 Prevención 7.2 Efectividad del
Reducir en un 3% promoción de la sana
Código Nacional de Convivencia y
Reducir los la tasa de convivencia, cultura de
Seguridad Ciudadana 7.3 Cultura
escenarios de comportamientos la legalidad y los
Prevención de la de legalidad y valores
comisión de delitos, contrarios a la valores democráticos y Prevención de la violencia y
violencia y democráticos 7.5 Participación $
Cultura de la Legalidad inicio de carreras convivencia protección de los promoción de la sana $ - $ 265.200.000 $ 298.516.560
Promoción de la cívica. 7.6 Salud mental para la 316.836.238
criminales y la registradas en el DDHH convivencia
sana convivencia convivencia. 7.8 Seguridad
reincidencia de los registro nacional Fomentar en la
ciudadana para poblaciones con
victimarios de medidas ciudadanía el principio
mayor riesgo. 7.17 Fortalecer la
correctivas de corresponsabilidad
justicia y la convivencia.
para el mantenimiento
de la convivencia y la
seguridad ciudadana
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Desarrollarán
campañas de difusión
y pedagogía sobre el
contenido y alcance
Reducir en un 5% del Código Nacional de
los casos de Seguridad y
comisión de delitos Convivencia
por N,N, A en el Ciudadana
municipio de Fortalecer la
Sincelejo prestación de los
servicios de las
Inspecciones de
Policía y Comisaria de
Familia
$
4.222.674.914 $ 2.097.500.000 $ 4.789.066.240
Secretaría de Gobierno y Seguridad
6. Implementación
Acta de constitución del proyecto
1. Información General
2. Objetivo General
El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana tiene como propósito fundamental, Mejorar
los indicadores de seguridad y convivencia en la ciudad de Sincelejo adelantando acciones tendientes
a prevenir, contrarrestar y controlar los fenómenos delictivos, los comportamientos contrarios a la
convivencia y los riesgos sociales, fortaleciendo la capacidad operativa de la fuerza pública, los
organismos de seguridad y justicia, así como la presencia institucional y uniendo esfuerzos
interinstitucionales para preservar la seguridad, el orden público, la estabilidad institucional y la
convivencia ciudadana.
Así las cosas, el esfuerzo de la Administración le apuntará a mejorar la calidad de vida de los
Sincelejanos a partir de la seguridad, la sana convivencia y el respeto por la vida desde una
perspectiva que conjuga tanto la dimensión preventiva, como la de atención y reacción, presentando
resultados a corto, mediano y largo plazo. Durante la vigencia 2020 - 2023, se realizaran las
inversiones que permitan alcanzar los objetivos anteriormente expuestos de acuerdo a las 6 líneas
estratégicas: i) seguridad y lucha contra el delito, ii) Sincelejo ocn entornos seguros, iii) prevención de
la violencia y promoción de la sana convivencia, iv) Atención a la población carcelaria, v) Sincelejo
conviven en el espacio público, vi) Sincelejo Territorio de paz, vii) atención a comunidades vulnerables
y población LGTBI, viii) Reintegración y reincorporación viv) estrategias de convivencia y seguridad
en el marco de la pandemia por Covid – 19.
3. Unidades de entrega
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Documento del proyecto Plan Integral de En cumplimiento con cada una de las etapas de la
Seguridad y Convivencia Ciudadana. formulación del PISCC establecidas en la guía del
Ministerio del Interior para los entes territoriales, se
deberá contar con un documento técnico.
Plan Operativo Anual de Inversiones Para cada vigencia se realizará un Plan Operativo Anual
POAI de Inversiones determinando aquellas que se realizaran
en materia de seguridad, de acuerdo a la formulación
estratégica del PISCC.
Plan de Compras Para cada vigencia se realizará la actualización del Plan
de Compras y se añadirá al documento ejecutivo del Plan
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Acta de aprobación del POAI Comité Para cada vigencia se deberá realizar un acta de
Territorial de Orden Público aprobación del POAI por parte de los miembros del
comité de orden público.
Informes de seguimiento a la De manera trimestral se deberá realizar informe de
implementación del PISCC seguimiento a la implementación del PISCC tanto las
actividades contempladas en el plan de acción del PISCC
y lo correspondiente a la ejecución presupuestal
Elementos adquiridos según los Durante cada vigencia se adquirirán el 100% de los
requerimientos o plan de necesidades de elementos según POAI
los organismos de seguridad y control del
municipio de Sincelejo
Contratos de comodato o certificación de Al finalizar la vigencia se deberán tener firmados por
donación de los elementos adquiridos cada una de las partes, los contratos de comodato o
durante la vigencia según el POAI documento de donación de los elementos adquiridos
durante la vigencia según el POAI
4. Criterios de éxito del proyecto: lo establece la administración municipal
Alcaldia de Sincelejo C D
Organismos de
seguridad y de justicia
C C D
con jurisdicciòn en
Sincelejo
Habitantes de la Ciudad
de Sincelejo /Sociedad C
Civil
C = Nivel actual de compromiso D = Nivel de compromiso deseado
Monitoreo y seguimiento
La ejecución de los proyectos y actividades contemplados en el PISCC estará constantemente
acompañada de un proceso de seguimiento, que permita medir el avance en términos de metas e
retos y oportunidades de las estrategias formuladas para enfrentar las problemáticas de seguridad y
convivencia ciudadana de la jurisdicción.
El seguimiento de los indicadores deberá ser periódico, teniendo como mínimo una revisión mensual
y una verificación trimestral. Es oportuno señalar que los resultados de este ejercicio de seguimiento
deben ser socializados por la Secretaría de Gobierno a los miembros del Comité territorial de Orden
Púbico en un periodo no mayor a seis meses. De igual manera, una vez aprobado el Plan Integral se
realizarán audiencias públicas con la ciudadanía para presentar los resultados de las actividades y
estrategias implementadas cada anualidad.
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Las instancias para el seguimiento del PISCC son el Consejo de Seguridad y el Comité Territorial de
Orden Público, además de las audiencias públicas de rendición de cuentas. También se llevarán actas
de seguimiento al PISCC, el reporte de los indicadores y la realización de recomendaciones que
permitan ajustar las estrategias. Para la siguiente vigencia. En este sentido, es claro el papel del
seguimiento como insumo para reorientar o fortalecer acciones, e incluso para mantener aquellas que
estén impactando de manera positiva las problemáticas en la ciudad.
Instancias de coordinación
En el ámbito municipal y departamental existen cuatro instancias en las que se deben discutir los
temas propios de la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana y que a continuación se
señalan:
Grafico 20. Instancias de coordinacipon para asuntos de convivenica
Debe proporcionar
Herramientas
supervisión y apoyo de alto Proceso y Medida de
y documentos
nivel para múltiples Frecuencia éxito
relacionados
proyectos
Coordinar iniciativas estratégicas a Reuniones, teoría Según se % de proyectos
través de la gestión de proyectos organizacional requiera formulados
cruzados.
Promueva la comunicación clara y Reuniones Mensuales
sincronice las actividades entre los
sitios de múltiples proyectos.
Gestionar el cierre de los Informes de Mensual % de ejecución
entregables claves. gestión Plan Integral de
Seguridad
(100%
implementado)
Realizar revisiones de control de
calidad.
Realizar revisiones de riesgo.
Acta de aprobación
- Acta COP 001 Feb 4 de 2021 - Aprobar la FASE I (diagnostico, focalización y priorización) y
Fase II (formulación estratégica) del documento del Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana del municipio de Sincelejo e iniciar la proyección de las inversiones del FOSET
para la vigencia 2021.
- Acta COP 002 del 11 de marzo de 2021 – Aprobación FASE III Planeación Financiera y
Operativa
Aprobación PISCC Sincelejo 2020 – 2023
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Referencias bibliográficas
Congreso de la República. (2016). Ley 1801 de 2016 Por la cual se expide el Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana. 1801 de 2016 Por la cual se expide el Código Nacional
de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Defensoria del Pueblo. (2015). Sistema de alertas tempranas. Sincelejo, Sucre: Defensoría del
Pueblo .
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Observatorio del sistema de Ciudades. Obtenido de
Observatorio del sistema de Ciudades: https://osc.dnp.gov.co/
DESUC, Cosec. (2020). Análisis Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Análisis Integral de
Seguridad y Convivencia Ciudadana. Sincelejo.
Gobernación de Sucre. (2020). Gobernación de Sucre. Obtenido de Gobernación de Sucre:
http://www.sucre.gov.co/planes/plan-departamental-de-desarrollo-20202023
Gobierno de Colombia. (2019). Guía metodológica para la formulación, implementación y
seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).
Obtenido de
file:///C:/Users/kathe/Desktop/SINCELEJO%202020/SEGURIDAD%202020/PISCC/GUIA%2
0Min%20Interior/Guía%20metodológica%20para%20la%20formulación,%20implementación
%20y%20seguimiento%20de%20los%20Planes%20Integrales%20de%20Seguridad%20y%
20Convivencia%20Ciudadana%
Ideas paz. (2016). ideaspaz.org. Obtenido de ideaspaz.org:
http://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf
Migración Colombia. (2020). Indice de venezolanos en el Departamento de Sucre. Sincelejo, Sucre:
Migración Colombia, seccional Sucre.
Ministerio de Defensa. (2019). Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Política Marco
de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá , Colombia.
Ministerio del Interior. (2019). Mininterior. Obtenido de Mininterior:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/guia_metodologica_para_la_formulacion_im
plementacion_y_seguimiento_de_piscc.pdf
Ministerio del Interior. (abril de 2020). Gestión Integral de la Seguridad territorial. Gestión Integral de
la Seguridad territorial.
Ministerio del Interior. (2020). Mininterior. Obtenido de Mininterior:
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/conceptos_normativos_de_la_gestion_public
a_territorial_para_la_convivencia_y_la_seguridad.pdf
Ministerio del Interior y Departamento Nacional de Planeación. (2020). Gestión Integral de la
Seguridad Territorial. Bogotá d,c.
Unidad Nacional de Protección - Oficina Sucre. (2020). Informe de medidas de protección . Informe
de medidas de protección . Sincelejo, Sucre, Colombia.