Conservacion y Restauracion de Monumentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y


Tecnología.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Extensión Mérida.

CONSERVACION,
RESTAURACION Y
PATRIMONIO CULTURAL

ESTUDIANTE:
Orleny Guillen R.
C.I.29520244.
Carera: Arquitectura (41).
Catedra: Conservación y restauración de monumentos.

Mérida, agosto 2023.


La conservación y la restauración son dos actividades profesionales similares
ya que están dedicadas a fomentar la permanencia de aquellas manifestaciones
culturales y artísticas, que son parte del patrimonio histórico de la humanidad, al
protegerlas y rescatarlas responsablemente se logra transmitir a generaciones
futuras su significado histórico, artístico y social. La restauración se puede
considerar como una labor científica ya que se manejan diferentes solventes,
químicos y materiales específicos de la labor.

RESTAURACION DE MONUMENTOS

Por restauración generalmente se considera cualquier intervención dirigida a


devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana. En su sentido más
amplio, el término restaurar se emplea cuando se quiere dar cuenta de la vuelta a
poner a una cosa en el estado o circunstancia en la cual se encontraba antes.
La restauración de monumentos históricos consiste específicamente en
volver a poner una obra o monumento en buen estado o en la estimación que pudo
haber tenido en su origen, con la finalidad de devolverla a la misma su belleza inicial,
el valor documental que la caracteriza y las condiciones que la permiten ser
considerada una obra de arte. La restauración y la conservación de los bienes
culturales es conocida como una actividad profesional que se dedica a incentivar la
permanencia de esas manifestaciones artísticas y culturales, al brindarles
protección y de alguna manera rescatarlas de manera que puedan permanecer por
generaciones futuras.
Las restauraciones de monumentos son las acciones que se aplican de
manera directa sobre un grupo de bienes culturales o arquitectónicos con el objetivo
de poder detener los procesos dañinos que puedan tener o en otro sentido, reforzar
su estructura. Las acciones que se aplican en la restauración de monumentos
arquitectónicos o monumentos históricos se deben realizar cuando los bienes se
encuentren en un estado de fragilidad a simple vista o que se mantengan en un
constante deterioro a un ritmo considerablemente elevado, lo que aumente el riesgo
de perderse en un tiempo relativamente breve.
Al realizar la restauración de un monumento, es importante tomar en cuenta
que el primer paso que debemos realizar es anteponer la conservación a la
restauración, además de respetar los valores documentales que posee la obra de
arte. Seguidamente, se deberán emplear los materiales que sean compatibles con
los originales, en este caso lo más recomendable es utilizar materiales estables y
reversibles.
CONSERVACION DE MONUMENTOS

La conservación comprende las actividades enfocadas a preservar las


cualidades o características de un objeto, medio ambiente, especie y/o situación o
el resultado de las medidas que se le aplican. Involucra acciones de protección ante
daños naturales -como el efecto del tiempo y del ambiente- así como ante
consecuencias producto de intervenciones del ser humano.
La conservación de monumentos es una tarea no exenta de complicaciones.
La variada tipología de las construcciones que incluye hace que la problemática de
su conservación deba tratarse de muy distinta manera. Además, su valor artístico,
arqueológico, histórico, … obliga a actuar con sumo cuidado y respeto de su
identidad. No puede abordarse su conservación desde las perspectivas habituales
de cualquier construcción o rehabilitación.

Este término, no supone simplemente la permanencia de la materia de los


bienes que lo integran, sino que debe conllevar ante todo la preservación de un
conjunto de valores que son los que en último caso justifican su trascendencia, pues
mientras que unos tienen soporte directo en su propia realidad física otros, como
los históricos, simbólicos o afectivos, son en mayor o menor medida inmateriales,
pero no por ello resultan menos importantes a la hora de su consideración como
bienes de la colectividad.

Toda actuación debe partir del conocimiento previo del bien a conservar y de las
diversas técnicas y enfoques para conseguirlo. Así mismo han de conocerse los
métodos de diagnóstico más adecuados que den una idea exacta del estado y
condiciones de conservación. El siguiente paso es la elección razonada del método
de intervención que favorezca la continuación de la construcción monumental en las
mejores condiciones posibles a lo largo del tiempo.

PATRIMONIO NACIONAL EN VENEZUELA


En sus distintas acepciones, el término patrimonio proviene del derecho
romano, y se usaba para nombrar la propiedad familiar heredable de los ciudadanos
patricios (o sea, los nobles), transmitida de generación en generación. El término se
componía de las voces latinas pater (“padre”) y monium (“recibido”), o sea, “lo
recibido del padre”.
Se entiende por patrimonio nacional al conjunto de bienes, derechos, cargas
y obligaciones que le pertenecen a un Estado soberano y que le son propios por su
historia, su emplazamiento geográfico o las tradiciones de su pueblo. Del mismo
modo en que una persona (natural o jurídica) administra su patrimonio personal, el
Estado tiene la plena potestad y propiedad sobre su patrimonio nacional.

Identidad, tradición, herencia, palabras que surgen al pensar en el patrimonio


cultural venezolano. Las edificaciones más relevantes para la historia, los
personajes y sus creaciones, las manifestaciones y bailes tradicionales, recetas de
cocina y costumbres forman parte de él.

Desde esa perspectiva pareciera que todo es patrimonio cultural, y en cierta


forma es así. El patrimonio cultural es el sustento de nuestra identidad. Es la
referencia a nuestros orígenes, a las luchas de nuestros antepasados y al hacer del
pueblo día a día, a nuestra historia. Es todo aquello que nos caracteriza y forma
parte de lo afirmativo venezolano.
El espectro de bienes que conforman el patrimonio cultural venezolano es
muy amplio y no se limita a monumentos, paisajes, lugares y objetos, pues incluye
tanto bienes tangibles como intangibles. Comprende también expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del
espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas
relativos a la naturaleza; así como saberes y técnicas vinculados a la artesanía
tradicional.

Como lo indica el marco legal, el patrimonio cultural venezolano incluye (pero


no se limita) a bienes muebles e inmuebles, poblaciones, sitios, centros históricos y
ciudades, con valores tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísticos,
arquitectónicos o arqueológicos, y con significación para la memoria urbana.

También contiene los testimonios históricos y el patrimonio vivo del país: sus
costumbres, tradiciones culturales, vivencias, manifestaciones musicales, lengua,
ritos y creencias, obras culturales y estatuaria monumental.

De igual forma se incluye el patrimonio documental y bibliográfico, los objetos


y documentos de personajes de singular importancia en la historia, así como las
creaciones culturales transcendentes, el entorno ambiental o paisajístico, el
patrimonio arqueológico y paleontológico, y cualquier otro bien de interés cultural
que amerite ser declarado así.

Actualmente, Venezuela cuenta con patrimonios registrados por la


UNESCO, Coro y su Puerto, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Parque Nacional
Canaima, los Diablos Danzantes de Venezuela y la Parranda de San Pedro, son los
cinco patrimonios de la humanidad, ubicados en Venezuela, inscritos en la lista de
Patrimonio Mundial por la referida organización.

Patrimonios materiales de Venezuela:


Coro y su puerto: Con sus construcciones en tierra únicas en toda la región
del Caribe, la ciudad de Coro es el único ejemplo subsistente de una fusión lograda
de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y
holandeses. Fundada en 1527 como Santa Ana de Coro, fue una de las primeras
ciudades coloniales de América y posee unos 600 edificios históricos.
Parque nacional Canaima: Situado al sudeste de Venezuela, el territorio de
este parque, que limita con las fronteras de Guyana y Brasil, abarca tres millones
de hectáreas cubiertas en un 65% por tepuyes, montañas tabulares con
características biogeológicas únicas que presentan un gran interés para la geología.
Sus escarpados farallones y cascadas –entre las que figura la más alta del mundo,
con 979 metros de caída– forman espectaculares paisajes.
Ciudad Universitaria de Caracas: Construida entre 1940 y 1960 con arreglo
a un proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la ciudad universitaria de
Caracas es un ejemplo excepcional de la arquitectura moderna. El campus
comprende un gran número de construcciones y edificios agrupados en un conjunto
funcional y bien estructurado, cuyo valor es realzado por obras maestras de la
arquitectura y las artes plásticas modernas como la plaza cubierta, el Estadio
Olímpico y el Aula Magna, ornamentada con la escultura “Las Nubes” de Alexander
Calder.

Patrimonio cultural inmaterial:


Diablos danzantes de Venezuela: Las pequeñas comunidades de la costa
central de Venezuela celebran de manera especial el Corpus Christi, festividad de
la Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento
de la eucaristía. Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños,
disfrazados de diablos enmascarados, ejecutan pasos de danza hacia atrás, en
actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la Iglesia católica
avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El acompañamiento musical de
la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y percusiones, mientras que los
fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus maléficos.
La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire: Todos los años, en las
pequeñas ciudades de Guarenas y Guatire, los devotos del apóstol San Pedro
celebran el día de su fiesta. Los fieles entonan cantos populares en honor del santo
ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas
localidades. A media noche se celebra una misa en todas ellas, y luego los
participantes sacan las imágenes a la calle para recorrer las calles en procesión.

Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y


procesamiento de la curagua: Los conocimientos y técnicas tradicionales
vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo
de prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella
sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez, resistencia y suavidad. Esas fibras
se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre los que
destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la
región de Aguasay. Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la
extracción y procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza física que
exigen esas tareas. Las mujeres, por su parte, se encargan del tejido y la fabricación
de productos artesanales
PATRIMONIO MUNICIPAL EN VENEZUELA

El patrimonio municipal es el conjunto de bienes públicos de los que es titular


el ayuntamiento. Dentro de estos bienes municipales hay tres categorías:

Los bienes de dominio público, son los que se destinan a un uso general por
parte de todos los ciudadanos, como puede ser una carretera o un parque. También
lo son los que se destinan a un servicio público, tales como las oficinas municipales,
las guarderías, o los vehículos de la Policía.

Los bienes patrimoniales, son los que no están destinados a un uso o servicio
público.
Los bienes comunales, son aquellos que, a pesar de ser de titularidad de la
administración, pueden ser aprovechados o explotados por los ciudadanos.

En Venezuela, los patrimonios municipales corresponden a diversas obras


arquitectónicas o lugares de valor artístico, histórico, cultural y social. Se trata de
monumentos que han sido reconocidos por las autoridades locales, provinciales y
nacionales para protegerlos y así preservar el patrimonio cultural de la zona.
En el caso del estado Mérida, en el municipio Alberto Adriani, se encuentran
patrimonios municipales tales como:
Sector El Tamarindo, el aeropuerto Juan pablo Pérez Alfonso, la plazoleta
del ferrocarril, capilla el Carmen, Plaza Antonio José de Sucre, Liceo Alberto Adriani,
la Av. Bolívar y la plazoleta Páez

También podría gustarte