Sindrome de Cintilla
Sindrome de Cintilla
Sindrome de Cintilla
J.L. Vispo Seara (1), M. Crespo Iniesta (1), F. Gil Guardiola (1), E. Sánchez Martínez (1),
M. Wergifker (2)
(1) Servicio COT ARTROMUR
(2) Clínica de Fisioterapia KINESMUR
INTRODUCCION
Entre los dolores de rodilla más importantes, encontramos como más frecuentes el
Síndrome Doloroso Fémoro-rotuliano, la Tendinopatía Rotuliana o la del Cuádriceps así
como, las lesiones meniscales y la inestabilidad de rodilla; y dentro de los menos
frecuentes están, las lesiones osteocondrales, la Osteocondritis Disecante, la
Tendinopatía Poplítea o del Bíceps, o el Síndrome de la Banda Ileotibial. Y por otro lado,
debemos hacer referencia a las bursitis, Síndrome de la Plica medial, Enfermedad de
Osgood-Schlatter o la de Sinding-Larsen-Johanson y por supuesto, la propia artrosis de
rodilla.
No debiéndose olvidar, la inestabilidad posterior-combinada o los tumores.
1
La Exploración inicial, se debe realizar con el paciente en bipedestación para valorar el
ángulo Q así como la existencia de desviaciones en varo-valgo de rodilla o deformidades
del pie en cavo, varo equino etc, .Además de evaluar la posible atrofia del cuádriceps,
debiendo para ello, medir con una cinta métrica, el perímetro muscular tanto a 10cm como
a 20 respectivamente de la interlínea de la rodilla. En segundo lugar, exploraremos al
paciente esta vez, sentado sobre la camilla para ver las variaciones del ángulo Q, en la
rótula y la posición de la misma, sobre los cóndilos femorales.
DEFINICION
El Síndrome de la Banda Iliotibial, es conocido también como, “Maissiat y/o Rodilla del
Corredor”; dada la frecuencia con la que afecta a estos deportistas, principalmente a
corredores de larga distancia.
La porción distal del tracto iliotibial, se irrita debido a su deslizamiento hacia delante y
atrás sobre el cóndilo femoral externo. Ocurriendo, de igual modo, con una pequeña bolsa
entre el tendón y el hueso, dando lugar a inflamación.
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA
2
El Tensor de la Fascia Lata discurre desde su origen, en la espina ilíaca anterosuperior
(EIAS/cadera), sobre el cóndilo externo (fémur) insertándose en el Tubérculo de Gerdy
en la rodilla.
Esta patología, se origina al rozar la cintilla ileotibial con el borde del cóndilo externo,
siendo la fricción máxima, cuando la rodilla se encuentra en flexión unos 30º.
Ese dolor en la cara externa de la rodilla, puede extenderse hasta el tendón rotuliano,
dificultando así su diagnóstico.
Los sujetos jóvenes y deportistas que practican la modalidad de carrera a pie, de manera
regular e intensa, así como los ciclistas, son los más propensos a sufrir este tipo de
lesión; siendo los corredores de fondo los más afectados por la misma.
Evaluaciones cinemáticas, han indicado que existe una adducción y extensión frontal o
flexión disminuída de la cadera, en pacientes con Síndrome de la Cintilla Ileotibial;
observando además que la velocidad de flexión máxima y la máxima velocidad flexión en
la rodilla están disminuidas en estos corredores. Dando lugar a una descoordinación, que
se refleja en una precoz flexión de la cadera con tendencia a una más temprana flexión de
3
la rodilla. Y asumiendo finalmente, que un aumento del arco de movilidad en la cadera,
estrecha los abductores así como los gemelos, sóleo, isquiotibiales y los flexores de
cadera; siendo ello, factor de riesgo en la aparición del Síndrome de la Cintilla Ileotibial en
estos corredores.
Se sabe, que a medida que aumenta el número de años de la práctica deportiva
disminuye el riesgo de producirse este tipo de lesiones; siendo los más afectos aquellos
que alcanzan los 40 Km por semana y no realizan un estudio adecuado de su
entrenamiento y/o material deportivo.
También se agrava al ampliar la zancada, llegando en los casos más graves a dificultar la
vida cotidiana.
DIAGNÓSTICO
1) La prueba de Noble
Con el paciente boca abajo, rodilla flexionada a 90 grados, se presiona el cóndilo externo,
2 a 3 cm. de la interlínea, y se extiende pasivamente la rodilla, el paciente aumenta el
dolor a los 30 grados de flexión.
4
2) Prueba de Renne
Aparece el dolor al colocar al paciente en apoyo unipodal sobre la rodilla afectada con una
ligera flexión de 30-40º grados.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
5) Reposo deportivo.
7) Crioterapia.
6
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008 Oct;23(8):1018-25. Epub 2008 Jun 25.