Exposición: Manguito Rotador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LESIÓN DEL MANGUITO

DE LOS ROTADORES
ESTUDIANTES:
● Lorena Aldana
● Karen Ariza Vega
● Erika Arguello

PRÁCTICA III
DEFINICIÓN - BIOMECÁNICA
La rotura/ desgarro o inflamación de los componentes del manguito de los
rotadores es una de las causas más frecuentes de dolor musculoesquelético y
discapacidad. Asimismo, se la considera la patología de tejidos blandos más
prevalente en el hombro.

Cávidad glenoidea

Cc
Cx
Húmero
TIPOS DE LESIÓN
01 TENDINITIS 02 ROTURA O DESGARRO

La forma de inicio puede ser aguda o Puede ser la consecuencia final de una
insidiosa, siendo el dolor más intenso por la tendinitis degenerativa o puede ser una ruptura
noche. La movilidad pasiva es normal traumática (caída con el brazo en abducción
excepto en los casos crónicos en los que forzada) o por exceso de deporte. La rotura
existe una capsulitis adhesiva. puede ser aguda, originándo dolor inmediato
en la cara antero externa del hombro y
espasmo muscular asociado a movilidad
disminuida y debilidad.
TIPOS DE LESIÓN
TENDINITIS SÍNDROMES DOLOROSOS
01 CALCIFICANTE 02 POR COMPRESIÓN

Se caracteriza por el depósito de calcio en los Puede aparecer una limitación dolorosa del
tendones del manguito rotador a 1 - 2 cm de la hombro si una parte del manguito rotador
inserción ósea. Asienta preferentemente en el se comprime entre la cabeza humeral y el
tendón supraespinoso. Es un proceso acromion, la articulación acromioclavicular
frecuente, a veces asintomático y bilateral en y el ligamento coracoacromial.
un tercio de los casos.
FACTORES DE RIESGO
Aumento de la probabilidad de dicha patología

Movimientos repetitivos
Usar el brazo para amortiguar una caída

Consumo de tabaco
Discinesia escapular, inestabilidad
glenohumeral e hiperlaxitud

Obesidad o hipercolesterolemia
Factores genéticos
EPIDEMIOLOGÍA
La patología del M.R. es la tercera en frecuencia del sistema
musculoesquelético (16%), por detrás del dolor lumbar (23%)
y de rodilla (19%).

La incidencia aumenta con la edad, con una afectación en


el 25% de los px mayores de 60 años y en el 50% de los
mayores de 80 años.

Afecta más frecuentemente al brazo dominante (bilateralidad


en el 36%), mujeres y raza blanca.
FISIOPATOLOGÍA
1. Ocurre una inflamación de los tendones de los Inflamación crónica:
músculos del manguito rotador - Puede causar lesiones que
2. Por uso repetitivo de los movimientos de rotación provocan desgarros en los
externa, interna y abducción tendones y posteriormente se
3. La zona donde transcurren los tendones es produzca la ruptura de estos.
estrecha y rodeada por huesos, promoviendo el
rozamiento de ellos con el acromio (espacio
subacromial estrecho)

● Mov. frecuentes en el
ámbito laboral
● Traumatismos en la
zona
● Artrosis de las
articulaciones del
hombro
● Enfermedades
reumáticas
SÍNTOMAS

● Dolor asociado con el movimiento del brazo.


● Dolor en el brazo en horas de la noche, especialmente al acostarse
sobre el hombro afectado.
● Debilidad para elevar el brazo por encima de la cabeza o dolor con
actividades realizadas por encima de la cabeza, como cepillarse el
cabello, alcanzar objetos de los armarios, etc.
● Sensibilidad del hombro.
● Dificultad para mover el hombro de una manera normal.
ETIOLOGÍA
● Los síntomas pueden ocurrir sin causa aparente o pueden notarse después de
sufrir una caída o aparecer gradualmente,sin un traumatismo concreto.

● Síndrome subacromial.

● Hacer un esfuerzo excesivo o sufrir roturas de los tendones o de los


músculos que forman el manguito de los rotadores, puede ser la causa de
esta lesión.

● Los atletas y los obreros que utilizan mucho sus hombros, suelen padecer
lesiones del manguito de los rotadores debido a la naturaleza física de sus
actividades.
EVALUACIÓN
DOMINIO CARDIOPULMONAR
● Frecuencia cardiaca
Circulación ● Frecuencia respiratoria
● Presión arterial
DOMÍNIO
MUSCULOESQUELÉTICO
Goniometria
Rango de movimiento
Screening articular

Desempeño muscular Daniels

Postura Test de plomada

Integridad articular y movilidad Superficies articulares, cápsulas y ligamentos

Otros Dolor - EVA / Palpación de puntos gatillo


DOMINIO TEGUMENTARIO
Se realizará la evaluación si el paciente cuenta con
tratamiento quirúrgico

Propiedades tróficas
● Color
● Textura
● Continuidad
INTEGRIDAD ● Torgor
TEGUMENTARIA ● Temperatura

Propiedades mecánicas
● Consistencia
● Extensibilidad
● Elasticidad
● Viscoelasticidad
Tratamiento Quirúrgico
Cuando existe desgarro o ruptura de algún tendón (más común es el del supraespinoso)

1. Realiza 2 o 3 incisiones pequeñas en el hombro

Artroscopia del 2. Introduce un Artroscopio y pequeñas herramientas


hombro 3. Realiza desbridamiento del tejido dañado

4. Reparar el tendón con suturas


5. Hacen un par de orificios en el hueso colocando unas
suturas de anclaje y se hacen suturas a través de estos
6. Uniendolas al tendón reparado y cierra con suturas

Suturas se absorberán gradualmente en los tejidos

https://youtu.be/FQ4vKGSwYRg?t=38 *Cirugía abierta


TRATAMIENTO CONSERVADOR

- Crioterapia
- Termoterapia
- Fortalecimiento
- Electroterapia (TENS y ultrasonido)
- Liberación miofascial
- Terapia manual
- Estiramientos
- Balonterapia contra la pared
- Estabilización, propiocepcion, CCC y
CCA
Semana 1 y 2: Ejercicios de Codman y estiramiento
TRATAMIENTO POSQUIRÚRGICO
de codo y muñeca.

- Ejercicios de Codman
Semana 3 y 4: Movilizaciones pasivas de hombro
- Movilizaciones pasivas
(flexión, Rotación interna y externa).
- Movilizaciones activo-asistidas
- Movilizaciones activas y Semana 5 y 6: Movilizaciones activas y
resistidas activas-asistidas de hombro.
- Crioterapia
- Termoterapia Semana 6 y 8: Ejercicios Isometricos para hombro.
- Ejercicios de fortalecimiento
para músculos rotadores Semana 8 a la 18: Ejercicios de fortalecimiento
- Electroterapia (microcorrientes) para hombro
- Rueda de hombro
- Estabilización, propiocepcion,
CCC y CCA
BIBLIOGRAFIA
● Paredes Chamorro, Y. M. (2019). Ejercicios de Codman en el tratamiento de lesiones del hombro. Centro de Salud
Santa Rosa. Riobamba 2018-2019 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019).

● Suárez Rojas, V. L. (2021). Prevalencia del síndrome de manguito rotador en pacientes valorados en una IPS de alta
complejidad, Bogotá, 2019 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

● Castellanos-Madrigal, S., Magdaleno-Navarro, E., Herrera-Rodríguez, V., García, M. D., & Torres-Bugarín, O. (2020). Lesión
del manguito rotador: diagnóstico, tratamiento y efecto de la facilitación neuromuscular propioceptiva. El Residente,
15(1), 19-26.

● Rueda, J. L. O., & Mesa, F. A. C. (2016). Manguito de los rotadores: epidemiología, factores de riesgo, historia natural de
la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 30,
2-12.

● Acevedo, J. M. G. (2014). El manguito de los rotadores. Orthotips AMOT, 10(3), 144-153.

● Valero Flores, N. M., Navarro García, N., Ruiz Caballero, J. A., Jiménez Díaz, J. F., & Brito Ojeda, M. E. (2007). Lesión del
manguito de los rotadores. Canarias médica y quirúrgica.

● Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [insst]. (s.f). Tendinitis del manguito de los rotadores.
https://www.google.com/url?client=internal-element-cse&cx=004929548151442167585:hlvetmgqfdl&q=https://www.i
nsst.es/documents/94886/518407/Tendinitis_Manguito_Rotadores.pdf/deac3566-0c28-452f-b3bb-8a87821b1154&
sa=U&ved=2ahUKEwiKurup7uX4AhU8QzABHQWVAj4QFnoECAUQAQ&usg=AOvVaw3KbMMHO2wydYv9nasFAMOL

También podría gustarte