Tema n10 1 Transmisibles Infecciosas m06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

• Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades


contagiosas o infecciosas, son aquellas que son causadas por agentes
infecciosos específicos o por productos tóxicos.
TUBERCULOSIS:
• La tuberculosis (TBC) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado
Mycobacterium tuberculosis. que afecta principalmente a los pulmones pero que
también puede afectar a cualquier otro órgano, incluidos los huesos, el cerebro y
la columna.
CAUSAS:
La tuberculosis (TB) es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria de crecimiento
lento que prospera en áreas del cuerpo ricas en sangre y oxígeno, como los pulmones.
Se propaga a través de gotitas infectadas, liberadas en el aire al toser, estornudar, etc., por el
individuo afectado. Por lo general, se propaga después de una exposición prolongada con el
individuo infectado.
Las personas inmunodeprimidas (con inmunidad débil) tienen un mayor riesgo de contraer la
infección, e incluyen personas con:
• Diabetes
• Enfermedades renales crónicas
• Cáncer
• VIH / SIDA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
FACTORES DE RIESGO:
Una persona infectada no siempre enferma. Los principales factores de riesgo
que predisponen a desarrollar la enfermedad tuberculosa son:
• Personas con el sistema inmunitario (defensas) comprometido por la toma
de medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o que padecen SIDA.
• Senilidad.
• Desnutrición.
• Alcoholismo.
• Pobreza.
• Personas con contactos frecuentes, prolongados o intensos en espacios
cerrados y relativamente pequeños (número de habitantes elevado
hacinamiento de los hogares).
• Fumadores.
PREVENCIÓN:
• Se utiliza una vacuna, BCG (bacilo de Calmette -
Guerin), para prevenir la tuberculosis, es más eficaz
en niños y su eficacia en adultos es inconsistente.
• Use mascarilla, si se sabe que un miembro de la
familia está infectado en casa; mantenga utensilios
y espacio separados si es posible; mantenga a los
niños o personas mayores más vulnerables lejos de
la persona infectada.
• Evite grandes reuniones.
• Lávese las manos o desinfecte con regularidad
cuando esté fuera de la Casa.
• Evite llevar ropa mojada o medio mojada.
• Mantenga la casa suficientemente ventilada.
• Limpiar los conductos de aire acondicionado del
automóvil y el hogar con regularidad.
TÉTANOS:
• El tétanos es una enfermedad seria causada por la
bacteria clostridium. la bacteria vive en el suelo,
la saliva, el polvo y en el estiércol. Las bacterias
suelen ingresar al cuerpo a través de un corte
profundo, como los que ocurren cuando uno pisa
un clavo, o a través de una quemadura.
CAUSAS:

• La bacteria que causa el tétanos se llama


Clostridium tetani. La bacteria puede
sobrevivir en estado latente en la tierra y
en las heces de los animales.

• Esencialmente, se vuelve inactiva hasta


que descubre un lugar para desarrollarse.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
Factores de riesgo:
El mayor factor de riesgo de infección por
tétanos es no estar vacunado o no estar al
día con las vacunas de refuerzo de los 10
años.
Otros factores que aumentan el riesgo de
infección por tétanos son:
- Cortes o heridas expuestas al suelo o al
estiércol
- Un cuerpo extraño en la herida, como un
clavo o una astilla
- Antecedentes de afecciones
inmunodepresoras
- Lesiones en la piel infectadas en personas
con diabetes
Prevención:
• Las personas, adultos o niños, con heridas grandes o sucias, deben de recibir
inmunoglobulina tetánica y también una dosis de toxoide tetánico, a menos
que pueda documentarse que han recibido 3 dosis o más de toxoide tetánico y
la última dosis ha sido aplicada en los últimos 10 años.

- QUÉ APLICAR:
• Inmunoglobulina tetánica
• Toxoide tetánico

- CUÁNTO APLICAR:
- Inmunoglobulina tetánica:
• 250 unidades si es de origen humano
• 1500 a 5000 unidades si es de origen animal (equino)
BARTONELOSIS:
• Son enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género
Bartonella. Las especies del género Bartonella causan enfermedades
como la enfermedad por arañazo de gatos. En concreto, la bacteria
‘Bartonella henselae’, la mitad de los gatos son portadores de esta
infección.
CAUSAS:

• Rasguños o mordidas de gato.


CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
FACTORES DE RIESGO:
• Preseotrosncia de tuberculosis.
• Infección por VIH.
• HTLV1.
• Estrongiloidiasis.
• Infecciones concurrentes.
• Anemia pre existente.
• Hemoglobina.
• Hematocrito menor a lo esperado según
sexo y edad.
PREVENCIÓN:
• Aun no existe vacuna contra la bartonelosis.
• Vigilancia entomológica.
• Eliminación de materiales en descomposición en intra y peri
domiciliara y eliminación de malezas.
• Colocar mallas metálicas en puerta y ventana de viviendas.
• Construcción de corrales.
LEISHMANIASIS:

• La leishmaniasis es una enfermedad


parasitaria diseminada por la picadura
de un mosquito infectado. Existen
varias formas distintas de
leishmaniasis.
• Las más comunes son la cutánea y la
visceral.
- El tipo cutáneo causa llagas en la piel.
-El tipo visceral afecta los órganos
internos, tales como el bazo, el hígado y
la médula ósea.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
• A nivel mundial, la leishmaniasis se encuentra entre las diez
enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de
personas infectadas, con 0,9 a 1,6 millones de nuevos casos al año, entre
20.000 y 30.000 defunciones y 350 millones de personas a riesgo de
infectarse.
• Más del 90% de los casos de leishmaniosis visceral se presenta en cinco
países: Bangladés, India, Nepal, Sudán y Brasil.
• Cerca del 90% de los casos de leishmaniosis mucocutánea se producen en
cuatro países: Bolivia, Brasil, Perú y Ecuador.
• El 90% de los casos de leishmaniosis cutánea se presentan en siete
países: Afganistán, Arabia Saudí, Brasil, Argelia, Irán, Perú, Paraguay y
Siria. La incidencia anual se estima entre 1 y 1.5 millones de casos en el
mundo.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA:
FACTORES DE RIESGO:
• Condiciones socioeconómicas.

• Malnutrición.

• Movilidad de la población.

• Cambios ambientales.

• Cambio climático
• El diagnóstico temprano y la
atención eficaz a los casos.

• La lucha antivectorial.

• La vigilancia eficaz de la
enfermedad.

• El control de los reservorios


animales.

• Movilización social y
fortalecimiento de las alianzas.
• GRACIAS POR SUS ATENCIÓN…!

También podría gustarte