IF0803 Arquitectura Empresarial SILABO 2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Ricardo Palma

Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Informática

SÍLABO 2023-2

I. DATOS ADMINISTRATIVOS
Asignatura Arquitectura Empresarial
Código: IF0803
Naturaleza Teórico-Práctico-Taller
Condición Obligatorio
Requisitos Arquitectura y Evolución de Software (IF0705)
Nro. Créditos 3.5
Nro. Horas Horas Teóricas 01 / Horas Practicas 02 / Horas Taller 03
Semestre Académico 2023-2
Docentes : Msc. Luis Hector Palacios Pacherres (Teoría y Práctica y Taller)
Correo Institucional luis.palacios@urp.edu.pe

II. SUMILLA
Propósitos generales: La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de naturaleza teórico, práctica y
taller. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad de reconocer y diferenciar los elementos que
componen la arquitectura empresarial, comprendiendo que la organización debe crear un ambiente unificado de
Tecnologías de la Información a través de las unidades de negocio relacionado a los procesos del negocio y su estrategia
empresarial y de innovación tecnológica.
Síntesis del contenido: La asignatura contiene: Principios. Dominios de gestión y metodología de implementación de
arquitectura empresarial, basado en un lenguaje de modelado para su uso y difusión.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


• Comportamiento ético
• Pensamiento crítico y creativo
• Investigación científica y tecnológica

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


• Diseño en ingeniería
• Práctica moderna de ingeniería
• Soluciona problemas de Ingeniería
• Trabajo en equipo

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACIÓN ( ) RESPONSABILIDAD SOCIAL ( )

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA


Al finalizar la asignatura, el estudiante sustenta una propuesta de cambio en el modelo de negocio de una organización.
Demostrará haberse ajustado a las instrucciones establecidas por el profesor y que existe coherencia lógica entre las
diferentes partes del trabajo. También dará evidencia de haber manejado adecuadamente los conceptos, métodos,
técnicas y herramientas aprendidas en el curso. Contenidos: Estrategia. Visión de la Arquitectura, Arquitectura de Negocio,
Arquitectura de Sistemas de Información, Arquitectura Tecnológica, oportunidades y soluciones tecnológicas.

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: CONCEPTOS DE LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN LAS ORGANIZACIONES


LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta visión detallada de los conceptos básicos y
fundamentales de la Arquitectura empresarial, comprendiendo la variedad de frameworks para el análisis y toma de
decisiones sobre la arquitectura empresarial.
Semana Contenido
1 Presentación del Silabo. Introducción a la arquitectura empresarial. Rol critico de las Tecnologías de la
Información. Tendencias en arquitectura empresarial y ambientes en centros de datos y aaplicaciones.
2 Importancia de Framework de Arquitectura Empresarial. Principales Frameworks: The Open Group
Architectural Framework (TOGAF), Zachman Architectural Framework, Otros Framework de arquitectura
empresarial.
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

Introducción a los dominios: Preliminar, Visión de la arquitectura, Arquitectura de Negocio (BA),


Arquitectura de Información (IA), Arquitectura de Aplicaciones (AA), Arquitectura Tecnológica (TA),
Oportunidades y Soluciones, Planificación de la Migración, Implementación de la Gobernanza, Gestión
de cambio de la Arquitectura, Gestión de Requerimientos.
3 Lenguajes de modelamiento empresarial. Definición de procesos. Diseño de procesos. Modelo de
negocios, modelo de datos y Arquitectura de la organización a Alto Nivel (AS-IS y TO-BE).
Evaluación del Logro (Trabajo de Investigación 1).
4 Metodología de Desarrollo de la arquitectura (ADM) TOGAF. Estándares oficiales de Arquitectura
empresarial: ISO, BPMI, PMI, COBIT, ITIL. Caso de aplicación TOGAF y ADM
Fase preliminar del TOGAF. Preparar a la organización un adecuado proyecto de arquitectura TOGAF.
Definir los principios de la arquitectura y framework y las herramientas.

UNIDAD II: LAS ESTRATEGIAS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN LAS


ORGANIZACIOES (FASES: A, B y C).
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante identificara la importancia de la estrategia, diseño e
implementación de la Arquitectura Empresarial, comprendiendo la necesidad de realizar la arquitectura de negocios y
la arquitectura de los sistemas de información, con el objetivo de integrar procesos, personas y datos.
Semana Contenido
5 Fase A: Visión de la Arquitectura. Visión de la arquitectura del TOGAF. Establecer el alcance.
Restricciones. Visión. Stakeholders. Validar el contexto del negocio. Crear el “Statement of Architecture
Work”.
6 Fase B: Arquitectura de Negocio. Arquitectura de Negocio. Estructura de la organización. Objetivos de
negocio y metas. Funciones de negocio. Servicios que ofrece el negocio. Roles en el Negocio. Correlación
entre la organización y sus funciones
Evaluación del Logro (Practica Calificada 1)
7 Fase C: Arquitectura de Sistemas de Información. Arquitectura de Sistemas de Información.
Fundamentos en los sistemas.
Evaluación del Logro ((Trabajo de Laboratorio 1)
8 Examen Parcial.
Monitoreo y Retroalimentación.

UNIDAD III: IMPLEMENTAR LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL EN LAS ORGANIZACIONES (FASES: D y E)


LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante Identificara la importancia de la estrategia, diseño e
implementación de la Arquitectura Empresarial, comprendiendo la necesidad de realizar la arquitectura tecnológica e
identificar oportunidades y soluciones de innovación tecnológicas, con el objetivo de poder estar a la vanguardia de la
tecnología, ofreciendo mayores beneficios a la empresa.
Semana Contenido
9 Fase C: Arquitectura de Sistemas de Información. Tipos de información. Relaciones entre cada uno y
el ambiente. Procesos que gobiernan su diseño y evolución.
10 Fase D: Arquitectura Tecnológica. Arquitectura Tecnológica. Soporte por medio de un componente.
Hardware y Software.
Evaluación del Logro (Trabajo de Investigación 2).
11 Fase D: Arquitectura Tecnológica. Comunicación y Relación con el negocio.
Evaluación del Logro ((Trabajo de Laboratorio 2)
12 Fase E: Oportunidades y Soluciones. Oportunidades y Soluciones. Planeación Inicial de
implementación. Identificar los proyectos más grandes en la implementación. Agrupar proyectos en
arquitecturas de transición. Evaluar prioridades. Identificar dependencias.
UNIDAD IV: PLANIFICAR LA MIGRACION, MONITOREAR Y GESTIONAR LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL
EN LAS ORGANIZACIONES (FASES: F, G y H)
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante comprenderá la importancia de la migración,
monitoreo y la administración del cambio de la Arquitectura empresarial, debido a que la tecnología se renueva
constantemente, permitiendo tener el control y mejoramiento de los procesos empresariales, sistemas de información,
arquitectura tecnológica entre otros.
Semana Contenido
13 Fase F: Planificación de la Migración. Realizar el Plan inicial de la migración. Realizar el movimiento
de la Arquitectura de la línea base a la Arquitectura destino. Plan de implementación y migración a detalle.
Revisar las dependencias y prioridades
Evaluación del Logro (Practica Calificada 2).
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

14 Fase G: Gobierno de la implementación. Asegurar la conformidad con la Arquitectura de destino a


través de los proyectos de implementación. Realizar las funciones de Gobierno de Arquitectura
apropiadas para la solución y para toda Solicitud de Cambio de la Arquitectura impulsada por la
implementación
Evaluación del Logro (Trabajo de Laboratorio 3 – Trabajo Final)
15 Fase H: Gestión del cambio de arquitectura. Asegurar que el ciclo de vida de la arquitectura se
mantenga actualizado en la empresa de acuerdo a las tendencias tecnológicas. Asegurar la ejecución
del Marco de Referencia de Gobierno de Arquitectura. Asegurar que la Capacidad Arquitectónica
Empresarial cumplan con los requerimientos actuales. Gestión de Requerimientos.
16 Examen Final.
Monitoreo y Retroalimentación.
17 Examen Sustitutorio

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Disertación, Aprendizaje Basado en Proyectos, Problemas, Juegos; Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Basado en
Investigación, Estudio de Casos, Talleres, etc.

Se podrán desarrollar actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo tiempo con el docente) y
asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su aprendizaje autónomo.

La planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje deberán considerar actividades que se organizarán de la
siguiente manera:

Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.


Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, otros.
Evaluación de la unidad: presentación del resultado o producto.
Extensión / Transferencia: presentación de la resolución individual de un problema.

IX. EVALUACION
Las evaluaciones se realizarán a lo largo del semestre con el propósito de determinar en qué medida el estudiante
va logrando las competencias de la asignatura.
Las actividades de enseñanza se complementarán con actividades de investigación tales como: laboratorios, talleres,
proyectos, trabajos, simulaciones, exposiciones, controles de lectura, casos, participaciones en las sesiones de clases,
entre otras, para las cuales se podrán seleccionar los instrumentos que el docente estime conveniente, además cuando
menos de una rúbrica como recurso educativo.
Los exámenes parcial y final se realizarán en las semanas 8 y 16.
El promedio final de la asignatura se obtendrá de la manera siguiente:

PESOS
UNIDAD TIPOS DE EVALUACIÓN
I Trabajo de Investigación (TRA01) 5%
II Práctica calificada (PRA01) 10%
II Laboratorio (LAB01) 5%
Examen Parcial (EP) 20%
III Trabajo de Investigación (TRA02) 10%
III Laboratorio (LAB02) 5%
IV Práctica calificada (PRA02) 10%
IV Laboratorio (LAB03) 5%
Examen Final (EF) 30%
*El número de unidades es referencial
Universidad Ricardo Palma
Rectorado
Oficina de Desarrollo Académico, Calidad y Acreditación

X. RECURSOS
● Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular
● Materiales: apuntes de clase del Docente, separatas de problemas, lecturas, videos.

Recursos Educativos Digitales


• Arquitectura empresarial [en línea] [Consulta: 20 de mayo 2014] Disponible en:
http://ricardopulidov.blogspot.pe/2014/05/algunas-entradas-para-laarquitectura.html
https://www.youtube.com/watch?v=ZD0gAxcygxw
• Archimate 3.0 [en línea] [Consulta: 23 Agosto 2016]. Disponible en
https://archimatemusings.files.wordpress.com/2016/09/archimate3- metamodel9.pdf
• International Institute of Business Analysis - www.iiba.org
• The Open Group - http://www.opengroup.org/togaf
• Harvard Business Publishing for Educators - http://hbsp.harvard.edu/
• TED Ideas worth spreading - http://www.ted.com/

XI. REFERENCIAS

Bibliografía Básica
• Bernard, S. (2012). An introduction to enterprise (1a ed.). EEUU : AuthorHouse.
• "An Introduction to Enterprise Architecture" de Scott A. Bernard.
• "Enterprise Architecture Good Practices Guide: How to Manage the Enterprise Architecture Practice" de Adrian
Grigoriu.
• "A Practical Guide to Enterprise Architecture" de James McGovern, Scott W. Ambler, Michael E. Stevens, James Linn
y Vikas Sharan.
• Ross, J., Weill, P. y Robertson, D. (2006). Enterprise architecture as strategy creating a fundation for business
execution (1a ed.). EEUU: Hardvard Business School Press.
• Saha P. (2007). Handbook of Enterprise Systems Architecture in Practice.
• "Enterprise Architecture As Strategy: Creating a Foundation for Business Execution" de Jeanne W. Ross, Peter Weill
y David C. Robertson.

Bibliografía Complementaria
• Cox, I. (2014). Enterprise architectura: How to get EA optimized (1a ed.). EEUU : AuthorHouse.
• Ross, J., Weill, P. y Robertson, D. (2006). Enterprise architecture as strategy creating a fundation for business
execution (1a ed.). EEUU : Hardvard Business School Press.
• Minoli, D (2008). Enterprise Architecture A to Z: Frameworks, Business Process Modeling,
• SOA, and Infraestructure Technology. Auerbach Publications.
• Lankhorst, M. (2005). Enterprise Architecture At Work: Modelling, Communication and Analysis. Springer.
• Khoshafian S. (2007). Service Oriented Enterprises. Auerbach Publications.
• Ross, J., Weill, P. y Robertson, D. (2006). Enterprise architecture as strategy creating a fundation for business
execution (1a ed.). EEUU : Hardvard Business School Press.
• "Building the Agile Business through Digital Transformation" de Neil Perkin y Peter Abraham.
• "Patterns of Enterprise Application Architecture" de Martin Fowler.
• "Enterprise Architecture at Work: Modelling, Communication and Analysis" de Marc Lankhorst.
• "The Lean Enterprise: How Corporations Can Innovate Like Startups" de Trevor Owens y Obie Fernandez.
• "The Art of Enterprise Information Architecture: A Systems-Based Approach for Unlocking Business Insight" de Mario
Godinez, Eberhard Hechler, Klaus Koenig, Steve Lockwood y Martin Oberhofer.
• "Enterprise Architecture and Information Assurance: Developing a Secure Foundation" de David E. Bellagio.

También podría gustarte