Historia Economica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTRADA CABRERA Y LA REPÚBLICA BANANERA 1898

Banca
Heredó problemas monetarios y bancarios del presidente anterior, José María Reyna
Barrios. Era la época en que los bancos emitían sus propios billetes. Formó un Comité
Bancario (Decreto Legislativo 589-1898) que fue el instrumento que banqueros y gobierno
utilizaron para introducir una declaración de curso forzoso a los billetes de banco.

Economía y Sociedad
Estrada Cabrera autorizó que empresas estadounidenses establecieran el transporte de
ferrocarriles, puerto en el Atlántico, y la generación, transporte y distribución de energía
eléctrica (en los departamentos de Guatemala y Escuintla).

También se le entregó la administración del muelle de Puerto Barrios, y exención de


impuestos de exportación de banano a lo largo de 35 años. En 1912 la UFCO adquirió las
acciones del Ferrocarril Central, Occidental y de Ocós, con lo cual formó la International
Railways of Central America (IRCA), iniciando el cultivo de banano en Izabal. También le
concedió a los mismos accionistas el contrato para colocar la línea de telégrafo de la
Ciudad Capital a Puerto Barrios.

La ciudad capital sufrió un terremoto el 25 de diciembre de 1917, cuya reconstrucción el


presidente no supo administrar.

Finanzas Publicas
Estrada Cabrera ha sido uno de los presidentes que mejor manejó las finanzas públicas,
dejando las arcas repletas a su sucesor, Carlos Herrera. El 20 de diciembre de 1898
renegoció la Deuda Inglesa que duró 141 años -1825-1966- canjeando con los tenedores
de bonos nuevos títulos; se conoció fiscalmente esta operación como la deuda externa del
4%, haciendo referencia a la tasa de interés (Decreto 592-1898).

CARLOS HERRERA Y EL PALACIO DEL CENTENARIO 1920

Economía y Sociedad

Se establece un Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 1042-1920); se asciende al


Grado de General de Brigada al Coronel Jorge Ubico (1076-1920); se aprueba el Pacto de
Unión Centroamericana (1088-1921); Se deroga el Acuerdo del Ejecutivo del 27 de agosto
de 1917 que grava la exportación de banano (1095- 1921).
Se adopta en el país el sistema métrico decimal para pesas y medidas (1106- 1921); se
establece el impuesto de tres pesos sobre cada botella de aguardiente que se consume
en el país destinado exclusivamente para la construcción del Ferrocarril de Los Altos
(1119-1921); se autoriza al Ejecutivo para arreglar la Deuda Interna y liquidar sus créditos
con los bancos (1161-1921).

Finanzas Publicas

Recibió las arcas fiscales llenas y no pudo hacer la reforma monetaria y bancaria. Los
derechos de importación fueron la principal fuente de impuestos, seguidos por los
derechos de exportación, e impuestos de licores. El impuesto de exportación recaía en el
café, dado que los impuestos sobre la exportación del banano eran reducidos. En
noviembre de 1920 el impuesto al café, por quintal exportado, se redujo a un peso oro
americano.

Se redujeron las tasas de los impuestos sobre venta y permuta de inmuebles, herencias y
donaciones. Seguidamente, se hizo la regulación de los siguientes impuestos: papel
sellado y timbres; venta y permuta de inmuebles; herencias y donaciones; contribución
sobre inmuebles; impuestos sobre consumos; y contribución de caminos ( 1153-1921).

Impuesto sobre la Renta

El Impuesto sobre la Renta se estableció por primera vez el 23 de noviembre de 1921


(Decreto 6-1921), pero no fue sancionado por el presidente. Estaban afectos a este
impuesto los ingresos superiores a los mil doscientos pesos oro anuales; la tasa se
estableció al 0.5 por ciento (ingresos de mil doscientos un pesos a dos mil) y al 10 por
ciento (de sesenta mil uno pesos en adelante).

JOSÉ MARÍA ORELLANA Y EL QUETZAL 1921


Economía y Sociedad

Otorgó la concesión a dos personas el corte de chicle en Petén, quienes a su vez la


vendieron a Percy W. Shufeldt, quien llevó a cabo la explotación sin pagar impuestos.

La Asamblea Legislativa emitió las siguientes leyes: Se ratifica el Pacto de Unión


Centroamericana celebrado en San José de Costa Rica (13-1921); se aprueba Contrato
sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica, celebrado en la Capital de Guatemala entre
el Ministro de Fomento y el Representante de la Central America Power Company (1192-
1922); Ley de Hidrocarburos (1214-1922)
Ley de Trabajo (1434-1926); se ratifica favorecer y fomentar el desarrollo de la industria
jabonera nacional (1451-1926); se declara de utilidad pública la irrigación de los Llanos de
la Fragua y la Punta (Zacapa), y los de Salamá, San Jerónimo (Baja Verapaz) (1454-
1926).

Banca

El acontecimiento económico más destacado de este gobierno, fue la Reforma Monetaria


y Bancaria, dando por concluido un período de 26 años de emisión monetaria
desordenada por parte de seis bancos privados de emisión y del Comité Bancario
formado por el gobierno de Estrada Cabrera. Tres personas tuvieron a su cargo dicha
reforma: R. Felipe Solares y Enrique Martínez Sobral, y al final del período de solución de
este asunto, Carlos Zachrisson, quien se llevó los méritos e incluso su efigie se encuentra
en el billete de cincuenta quetzales del actual Banco de Guatemala (2011).

Finanzas Públicas

Para financiar la Reforma Monetaria y Bancaria se establecieron impuestos de


exportación al café. Se aprueban los siguientes Decretos Legislativos: Se ratifica el
Impuesto adicional de tres pesos por botella de aguardiente que se consuma en el país, y
declarar obra de utilidad pública la construcción del Ferrocarril de Los Altos (16-1921); Ley
de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos (1249-1923); se exonera de impuestos fiscales a
la Compañía del Muelle de Champerico (1256- 1923); se ratifica el impuesto de un peso
cincuenta centavos oro americano, por quintal de café exportado (1288-1924)

LÁZARO CHACÓN Y EL CHN 1926


Economía y Sociedad
La tormenta Ágata de 2009 destruyó el Puente Orellana sobre el Río Motagua. La placa
colocada en dicho puente tiene la siguiente inscripción: “El puente Orellana fue construido
por iniciativa del entonces presidente José María Orellana, cuyo inicio se efectuó el 6 de
mayo de 1925, concluyó y lo inauguró Lázaro Chacón el 30 de julio de 1927.
Algunos de los Decretos de la Asamblea Legislativa fueron los siguientes: Se crea un
nuevo barrio en la Ciudad La Concordia (1496-1927); se aprueba el contrato celebrado
entre el Poder Ejecutivo y la United Fruit Company, UFCO, el 7 de noviembre de 1924 con
enmiendas (1499-1927); se erigirá una estatua de bronce al General Francisco Morazán
en el parque que llevaba su nombre, hoy Plaza Jocotenango (1501-1927); se autoriza al
Poder Ejecutivo para aprobar los contratos respectivos para liquidación y pago de la
deuda pendiente del gobierno a la Compañía Ferrocarriles Internacionales de Centro
América, IRCA,
Banca
A través de su Ministro de Hacienda y Crédito Público, R. Felipe Solares, concluyó la
reforma monetaria de 1924-1926. Se aprueban las siguientes leyes: El Poder Ejecutivo
procederá, cuanto antes, a organizar una institución de crédito agrícola (1616-1929); se
aprueba con modificaciones el Decreto Gubernativo 1040, Creación del Crédito
Hipotecario Nacional (1647-1930); Ley de Hipoteca, Prenda y Registro de la Propiedad
(1656-1930)
Finanzas Públicas
Se aprueban las siguientes leyes: Código de Aduanas (1581-1929 y 1662-1930); Ley de
Tabacos (1584-1929); se establece un impuesto que se denominará de Vialidad y que
recaerá sobre el consumo de la gasolina y naftas, a razón de cinco centavos por galón
(1645-1930); se aumenta el impuesto a favor de las Casas de Beneficencia (1648-1930);
se declara monopolio fiscal el comercio de fósforos, cerillas y demás similares, y de los
encendedores de cualquiera clase (1666- 1930); se aprueba el contrato de empréstito por
dos millones quinientos mil dólares, celebrado entre el gobierno y la Compañía Sueca de
Fósforos de Estocolomo, y otra empresa de Amsterdam, Holanda (1669-1930)

JORGE UBICO Y LA GRAN DEPRESIÓN 1931


Economía y Sociedad
Promovió la honradez en el servicio público, a través de la Ley de Probidad. Permitió el
fusilamiento y encarcelamiento de personas señaladas como comunistas (1932), aun
cuando dejó libre a un Troskysta, sin entender que también siendo comunista podría
haber sido de mayor amenaza. También permitió fusilamientos de los conjurados en
complot en su contra (1940).
Ratificó las operaciones de la Pan American Airways, Inc. (2078-1935, 2317-1938 y 2592-
1942). Favoreció a la International Railway of Central America, IRCA, prorrogando
concesiones (1927-1933 y 2138-1936). Aprobó Tratado de Libre Comercio entre
Guatemala y los Estados Unidos de América (2165-1936). Restableció las relaciones
diplomáticas entre el Estado Vaticano y el Estado de Guatemala.
Banca
Concentró en sus manos el crédito bancario, dirigiéndolo a través del Banco Central de
Guatemala (BCG) y el Crédito Hipotecario Nacional. La banca privada fue muy débil en
ese período, e incluso el Banco de Occidente, S. A., estuvo intervenido
administrativamente muchos años. El BCG realizó una operación sorprendente. Después
del abandono del patrón oro en 1933 (ratificado por Decreto Legislativo 1984-1934),
empezó a comprar oro entre los particulares proveniente de las monedas de ese metal
que se habían emitido en Guatemala a partir de 1924.
En la agonía final de su gobierno, decidió amortizar totalmente la Deuda Inglesa, que se
originó en 1825 durante la vigencia de la Federación de Centroamérica, de la que
Guatemala fue parte (2766-1944). Ordenó a su Ministro de Finanzas, Licenciado José
González Campo, cancelar dicha deuda para lo cual se vendió el 18% del oro metálico
que se encontraba en las reservas monetarias internacionales del BCG.

Tres Leyes Tremendas


Ley 1. Para financiar el buen estado de los caminos entre fincas y puertos, autorizó la Ley
de Vialidad (1933) por la cual los varones entre 18 y 50 años estaban obligados a trabajar
en los caminos durante dos semanas, a menos que pagaran dos quetzales como
impuesto de Vialidad (1961-1934).

Ley 2. Sancionó la ley contra la vagancia (1996-1934) para que aquellos que no eran
propietarios de tierra o la poseían en poca escala, tenían que demostrar haber trabajado
de 100 a 150 días en una finca. Como complemento, se dio la orden de que cada
trabajador llevara consigo la Libreta de Jornalero en la que debía anotar los días
trabajados, con firma del propietario o administrador de la finca. Los que no lo lograban,
estaban obligados a trabajar en obras públicas, o en una finca a donde eran trasladados.

Ley 3. Sancionó la ley que señala que estarán exentos de responsabilidad criminal, los
propietarios de fincas rústicas cercadas o sus representantes, por los delitos que cometan
contra los individuos que, habiendo penetrado sin autorización al interior de aquellas,
fueren encontrados in fraganti cogiendo o llevándose los animales, frutos, productos
forestales o instrumentos de labranza pertenecientes a las mismas

La Junta Revolucionaria 1944


Aspectos económicos
La constitución declaró en el artículo 1 que tenía como fin, entre otros, el bienestar
económico y la justicia social en un gobierno democrático-representativo. Se reconoció
como parte de la Federación de Centroamérica, y declaró que Belice es parte de su
territorio. Quienes crecimos con esta constitución, aprendimos el slogan “Belice es
Nuestro”, que estuvo en boga hasta que Belice se independizó. Debido a que la
constitución se elaboró mientras aún se desarrollaba la II Guerra Mundial, se estableció
que el Ejecutivo podía eximir de licitación pública los contratos y concesiones sobre corta
de madera destinada a los países aliados de la República de Guatemala.

Juan José Arévalo 1945


Socialismo Espiritual
El presidente Juan José Arévalo expresaba públicamente que practicaba el Socialismo
Espiritual. Nunca se supo exactamente a qué se refería, pero se puede deducir que se
acercaba a lo que se conoce como Social Democracia, que estaba separado del
Socialismo Real, que era el que ejercía y patrocinaba mundialmente la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, basándose en el Marxismo-Leninismo y en el
comunismo. Empero, Arévalo clausuró la Escuela Claridad, de corte comunista.
Banca, IGSS y lo laboral
El gobierno de Juan José Arévalo promovió la reforma monetaria y bancaria, cuyo estudio
se había iniciado por la Junta Revolucionaria de Gobierno. Se contó con la asesoría del
Banco Central norteamericano, denominado Reserva Federal, quien proporcionó dos
técnicos que se trasladaron a Guatemala. El Doctor Robert Triffin condujo los trabajos que
llevaron a la incorporación de Guatemala al Fondo Monetario Internacional y al Banco
Mundial, Decreto 212-1945, y seguidamente elaboró los anteproyectos de Ley Monetaria
y de Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decretos 203-1945 y 215-1945,
respectivamente. La Ley de Bancos, Decreto 315-1946, fue aprobada a finales de 1946
por el Congreso de la República, y su autor fue David Grove, el segundo funcionario de la
Reserva Federal.
Expropiaciones y Sanidad Pública
Se emitieron varios decretos por el Congreso de la República a instancias del presidente
Arévalo. Entró en vigor la Ley de Emergencia Económica, Decreto 459-1945, que llegó a
tener un gran poder en la economía guatemalteca. Se emitió la Ley de Expropiación,
Decreto 529-1948, en la cual en el artículo 14, se reguló que las expropiaciones de
inmuebles se podrían hacer en base a la declaración fiscal. Este fue uno de los aspectos
más controversiales en el siguiente gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, al aplicar la
Reforma Agraria basado en este criterio, la cual fue objetada por la compañía
estadounidense productora de banano UFCO, y los agricultores guatemaltecos afectados.

Jacobo Árbenz Guzmán 1954


LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE ÁRBENZ
Jacobo Árbenz Guzmán fue presidente de Guatemala del 15 de marzo de 1951 al 27 de
junio de 1954. Se autodenominó su período como el II Gobierno de la Revolución, en
referencia a la Revolución de Octubre de 1944. El gobierno de Árbenz estuvo apoyado
por un grupo pequeño de personas afiliadas al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT),
que había sido aprobado legalmente el 18 de diciembre de 1952.
Tres proyectos económicos
Árbenz decidió centrar su política económica en tres proyectos: la Hidroeléctrica Jurún
Marinalá, la carretera asfaltada al Atlántico y el Puerto Santo Tomás de Castilla. Estos
proyectos se concluyeron en siguientes gobiernos. Árbenz tuvo buen ojo para escoger
tales proyectos, que han llegado hasta el siglo XXI.
Movimiento de Liberación Nacional (MLN). 1954
Estatuto Anticomunista

Fue un cambio radical al declararse el MLN “incompatible con la ideología comunista, con
el sistema totalitario soviético, y con cualquier otro totalitarismo que propugne la
omnipotencia del Estado, la supresión de la propiedad y de la empresa privada y la
anulación del individuo, por organizaciones sociales que impliquen la negación o
supeditación de la persona humana”. Así está escrito en la proclama de la Junta de
Gobierno de la República de Guatemala, del 10 de agosto de 1954, y que se denominó
Estatuto Político de la República de Guatemala, de 45 artículos.
El Estatuto fue aprobado por la Junta de Gobierno integrada por Carlos Castillo Armas,
como presidente de la Junta, y Élfego H. Monzón y Enrique T. Oliva, Vocales,
acompañándolos en la firma nueve ministros de Estado. Dicho Estatuto estuvo en práctica
hasta el uno de marzo de 1956, cuando entró en vigor la Constitución de la República de
Guatemala, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de febrero de 1956. A
continuación, los artículos del Estatuto que se refieren a los aspectos económicos y
relacionados, señalados por sus números entre paréntesis
Garantías Individuales
Se estatuyen varias garantías: existencia e integridad corporal del hombre; derecho de
locomoción; todos pueden disponer libremente de sus bienes; es libre el ejercicio de todas
las religiones; se reconoce el derecho de reunión; se garantiza el derecho de asociación;
se prohíbe la formación o el funcionamiento, público o privado, de organizaciones políticas
de carácter internacional o extranjero, especialmente el comunismo en todas sus formas;
es libre la expresión del pensamiento; la correspondencia de toda persona y sus papeles
y libros privados son inviolables; se garantiza la inviolabilidad del domicilio. Se estatuye el
Recurso de habeas corpus o de exhibición personal, para efecto de establecer el
tratamiento de los detenidos o presos.
Atribuciones de la Junta de Gobierno
Son atribuciones de la Junta de Gobierno hacer todos los nombramientos de funcionarios
y empleados del Poder Judicial, de la Administración Pública, de los Organismos
subordinados por la ley y del Ejército; crear los impuestos y administrar la Hacienda
Pública; ejercer las funciones de vigilancia sobre los bancos y demás instituciones de
crédito y cuanto concierne al medio circulante; conceder jubilaciones, pensiones y
montepíos.
Carlos Castillo Armas 1956
El Estatuto Agrario

Se aprobó el Estatuto Agrario para sustituir al Decreto 900 promovido por Árbenz, Ley de
Reforma Agraria (JG-31-1954). Se mantuvieron en vigor parte de las expropiaciones
arbencistas de fincas particulares, las que dieron origen a grandes parcelamientos que
han llegado hasta el siglo XXI.
Con la norteamericana Compañía Agrícola de Guatemala, que fue objeto de
expropiaciones de tierras, le fueron devueltas una buena parte de ellas. Se hizo un arreglo
económico para que dicha empresa pagara impuestos hasta el 30% de las utilidades a
cambio de retirar el reclamo legal por las expropiaciones originadas en el Decreto 900
(DC 1137-1956)
La Política Económica
Se aprobaron Tratados de Libre Comercio e Integración Económica de Guatemala, tanto
con Honduras como con El Salvador (DC 1125-1956 y 1178- 1957); toda la sal común que
se consuma en el país deberá estar yodada (DP 115-1954). Se decretó por primera vez
en Guatemala un impuesto semestral y progresivo sobre los ingresos o beneficios
procedentes del capital (DP 175-1954).
Se creó el Consejo Nacional de Planificación Económica en 1954 (DP 132-1954),
diseñando la política económica en base a algunos aspectos del informe Britnell,
presentado por el Banco Mundial al presidente Árbenz en 1951. Se emitió la Ley de
Inquilinato (DP 178-1954); se emitió la Ley de Probidad (DP 203-1955), sustituyendo la ley
de la época del presidente Jorge Ubico; se decidió construir la Terminal de Autobuses
Urbanos y Extraurbanos en el predio ubicado en la zona 9 de la capital (DP 249-1955)
Miguel Ydígoras Fuentes 1958
La política económica
El Presidente Ydígoras en 1960 impulsó decididamente el Mercado Común
Centroamericano y sus instituciones, que lleva ya medio siglo. (Decretos 1262- 1958,
1273-1958, 1317-1959, 1348-1960, 1350-1960, 1435-1961, y 1583-1963). Se declaró de
utilidad colectiva, beneficio social e interés público, la adquisición por parte del Estado de
inmuebles para la construcción del nuevo aeropuerto Internacional en la Finca La Aurora
(1278 y 1300-1959), y de los inmuebles necesarios para la operación del Puerto Matías
de Gálvez, hoy Puerto Santo Tomás de Castilla (1310-1959).
Bancos
La Junta Monetaria autorizó el establecimiento del Banco Granai & Townson de Ahorro y
Préstamo para la Vivienda Familiar, S. A. (1962), y el Banco del Pueblo, que fue abierto y
cerrado el mismo instante (1962); estableció el Control de Cambios (1962). Se aprobó el
Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (1310-1959), y el
Convenio Constitutivo de la Asociación Internacional de Fomento (1415-1960).
Se aprobó el Convenio Constitutivo del Banco Centroamericano de Integración
Económica, BCIE (1436-1960). Se reformaron coordinadamente la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala, la Ley de Bancos y la Ley Monetaria (1314, 1315 y 1316-1959,
respectivamente). Se aprobó la Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas
(1448-1961).
Cuestión Agraria y Fiscal
Se modificó el Estatuto Agrario (1365-1960) y se emitió la Ley de Transformación Agraria
(1551-1962). Por primera vez se emitió la Ley del Impuesto sobre la Renta (1559-1962), la
cual fue sustituida totalmente en 1963
El Coronel Carlos Enrique Peralta Azurdia 1963
Aspectos económicos

Se emite la Ley Orgánica de la Empresa Portuaria Nacional Matías de Gálvez, hoy Santo
Tomás de Castilla (63-1963).Se aprueba la Ley Orgánica del Centro de Desarrollo y
Productividad Industrial, predecesor del INTECAP (209-1964); se autoriza al Instituto
Nacional de Transformación Agraria para arrendar parcelas por un año (241-1964). Las
empresas exportadoras de carne podrán exportar los excedentes a las necesidades de
consumo interno (245-1964).
50% de aguinaldo
Se aprueba el aguinaldo no menor del 50% del salario mensual ordinario (389 y 405-1965;
medida de gran impacto nacional.). Se aprueba la Ley de la Asociación Nacional del Café
(417-1966). Se aprueba la Ley de Servidumbres para Obras e Instalaciones Eléctricas
(419-1966). Se aprueba la Ley de Inversiones Privadas Externas para la construcción de
viviendas. (388-1965). Se aprueban la Ley de Radiocomunicaciones (433-1966); la Ley
del Café (449-1966); la Ley Orgánica de la Empresa Guatemalteca de
Telecomunicaciones Internacionales, GUATEL (465- 1966).
Belice
Los súbditos y personas jurídicas británicos que residan en Guatemala, deberán
registrarse en oficinas estatales, e inscribir sus bienes que posean en Guatemala (75 y
79-1963). Las hipotecas de ellos mismos deberán ser aprobadas previamente por el
gobierno de la República (80-1963)
El Licenciado Julio César Méndez Montenegro 1966
Economía y Sociedad

Se emite la Ley Orgánica del Consejo de Estado (1600-1966). Se emite el Reglamento del
Aguinaldo para funcionarios públicos y pensionados (1633-1966). Se aprueba la Ley
Reguladora de la prestación de aguinaldo para los empleados particulares (1634-1966).
Las fincas rústicas propiedad de la Nación, a juicio del Consejo Nacional de
Transformación Agraria (INTA), se adjudicarán gratuitamente en propiedad a las
Cooperativas de Colonos y Trabajadores Campesinos (1653- 1966).

Se autoriza pagar indemnizaciones a propietarios de inmuebles localizados en el área de


expropiación del Distrito Portuario Matías de Gálvez (1654-1966). Se constituye un Fondo
Rotativo en el Banco de Guatemala para las inversiones en las obras de ampliación del
Puerto Nacional Matías de Gálvez (1719-1967). La Empresa Matías de Gálvez se
denominará en lo sucesivo Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (15-
1969)

Bibliografía:
Recuperado:
https://www.academiageohist.org.gt/actividades/HistoriaEconomicaSigloXXJMC.pdf

También podría gustarte