Trab Der Bursatil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS

PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO BURSÁTIL

DOCENTE: Ma. DEYDITH MARINA CÓRDOVA


GONZÁLES

ALUMNO: IVÁN ANCHI TORRES

CÓDIGO: 2013200359

CICLO: 11

MÓDULO: I

DUED-AYACUCHO
2019
PREGUNTAS A DESARROLLAR
1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA BOLSA DE VALORES:
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, HISTORIA, ETC. (3 PUNTOS)
HISTORIA:

Centro Bolsa Palacio


Bolsa de Bolsa de
Bursátil de Decreto Brongniart
Norteaméri Comercio
la City Real Bolsa de
ca de Lima
Inglaterra París París

1694 1724 1808 1817 1861

FUENTE: (Meli, n.d.) Y (Tejada, 2002)

ORGANIZACIÓN

Junta General de Accionistas

Directorio

Ámbito de Control Dirección de


Auditoria Interna Mercado
Gestión de Riesgos
Gerencia General

Gerente Gerencia Legal

GG Adjunta de GG Adjunta de
Desarrollo de Negocios Corporativa

Gerencia Desarrollo
Gerencia de Negocios
Comercial y Productos

Fuente: (“ORGANIGRAMA_BVL_2016.pdf,” n.d.)


FUNCIONES

Proporcionar a los participantes del mercado los locales,


sistemas y mecanismos que les permitan, en sus diarias
negociaciones, disponer de información transparente de
las propuestas de compra y venta de los valores, la
imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la
liquidación eficiente de sus operaciones.

Fomentar las negociaciones de valores, realizando las


actividades y brindando los servicios para ello, de manera
de procurar el desarrollo creciente del mercado.
BOLSA DE VALORES
DE LIMA

Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y


reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y
registrarlos.

Ofrecer información al público sobre los Agentes de


Intermediación y las operaciones bursátiles

Divulgar y mantener a disposición del público


información sobre la cotización de los valores,
así como de la marcha económica y los eventos
trascendentes de los emisores.

FUENTE: https://www.bvl.com.pe/acerca_funciones.html
2. ANALICE LA IMPORTANCIA DE LA BOLSA PARA EL FINANCIAMIENTO
EMPRESARIAL. (5 PUNTOS)
De acuerdo a lo señalado por Simeón Sosa, (2012), la constante
problemática de la canalización del ahorro hacia la inversión para dinamizar
las actividades productivas de la economía peruana, sabiendo que las
PYMES son uno de los motores del crecimiento económico, y cuyo
desarrollo y competitividad de los mercados de capitales puede favorecer la
diversificación de fuentes de financiación de la empresas, como opción
frente a los préstamos bancarios tradicionales (CAF, 2002). Por este motivo
en los últimos años se ha hablado de buscar sistemas de financiación
alternativas como el que se puede hallar en el mercado de capitales,
específicamente en el mercado de valores, que permite disminuir el costo de
fondeo y eliminar los límites de financiación para las empresas (Simeón
Sosa, 2012).
Los objetivos de las empresas en la emisiones de acciones difieren en
cuanto a magnitud, uso y destino de los fondos, las empresas pueden tener
distintas necesidades, como las de impulsar proyectos importantes de
crecimiento, necesidades de consolidación y presencia corporativa,
expansión en el mercado y en el sector en el que desempeñan (Alfredo et
al., 2014).
De acuerdo a al MEF1 en los últimos años se ha observado una importante
utilización del mercado de valores por el sector privado, siendo aún limitado
en comparación a los principales mercados de la región. Las emisiones
primarias se han concentrado básicamente en instrumentos de deuda, y en
dólares norteamericanos. Y con pazos en bonos de mediano plazo entre 3 y
5 años.
A razón de Lengua (2014), en el periodo de 2012 al 2013, se llevaron 38
emisiones internacionales de deuda por empresas peruanas, cifra
considerable superior a la registrada durante los años anteriores. Estas
emisiones normalmente han estado sustentadas en la necesidad de las
empresas peruanas además de lo señalado por Alfredo et al., (2014), de

1
https://www.mef.gob.pe/es/2016-10-26-01-26-58/297-preguntas-frecuentes/2189-capitulo-ii-situacion-
actual-del-mercado-de-valores-peruano-
diversificar sus fuentes de financiamiento y ampliar su base de
inversionistas, la posibilidad de acceder a mejores términos en el mercado
de capitales internacional relativos al mercado peruano, la falta de madurez
del mercado de capitales local y las limitaciones en la disponibilidad de
grandes cantidades de capital en el mercado de capitales peruano.
Uno de los parámetros para categorización son los niveles de riesgos, que
de acuerdo a Lengua (2014) la clasificación de riesgos cumplen un rol
fundamental en los procesos de emisiones de valores en el mercado de
capitales internacionales, adicionalmente, menciona que la práctica de
mercado exige utilizar dos clasificadores de riesgos de las tres grandes
clasificadoras de riesgo internacional, siendo: i.e., Moody’s, Fitch Ratings o
Standard & Poors. Asimismo, señala que en general, las clasificadoras
evalúan los riesgos asociados al emisor y su industria, tales como el grado
de apalancamiento, estabilidad financiera, predictibilidad de flujos,
management, gobierno corporativo, acceso a fondeo, litigios y ambiente
regulatorio, así como riesgos asociados a la estructura de los bonos (p.ej.,
subordinación legal o estructural, desviaciones del paquete de covenants al
estándar de mercado).
Según la revista Equlibrium (2016), las entidades financieras a diferencia de
las corporativas en el sector minería y construcción, exhiben mayor solidez y
estabilidad. Las entidades corporativas en el sector minería y construcción
se van más expuestas al operar en mercados más volátiles y de menor
crecimiento.
Por la naturaleza del mercado bursátil y las acciones que ella negocia, se
caracteriza por su alto grado de volatilidad o riesgo, es por ello que los
inversionistas, es poco común que apuesten por un solo activo, todo lo
contrario siempre se inclinan sus preferencias a la estructuración de
carteras, ya que de esta forma podrán lograr puntos óptimos de
convergencia entre el riesgo y rendimiento esperado (Gomero Gonzales &
Gutiérrez Huby, 2017).
Como apreciamos, la importancia del financiamiento de la bolsa de valores
en las empresas, permite acceder a liquidez financiera fresca, para mejorar,
ampliar, diversificar entre otros, y futuras inversiones a corto o largo plazo,
dinamizando su económica a nivel internacional inclusive, permitiendo
obtener mayores beneficios y fundamentalmente acceso a liquidez
financiera.

3. LEA CUIDADOSAMENTE EL SIGUIENTE CASO FICTICIO Y RESPONDA


A LAS PREGUNTAS QUE SE SEÑALAN A CONTINUACIÓN: (10
PUNTOS)

La empresa LA CONSTRUCTORA S.A.A. listada en la Bolsa de Valores


de Lima en enero del 2018 emitió mediante oferta pública bonos de
titulización basándose en sus cuentas por cobrar por la venta de
maquinaria pesada a sus clientes, dichos bonos se emitieron a un
plazo de dos años.
En tal sentido, responda a las siguientes preguntas:
1. ¿Porque la Bolsa de Valores de Lima es un mercado financiero directo?
Es preciso aclarar que de acuerdo a Ramón Zapata Gomez (2000), el
mercado financiero está compuesto por Mercado de Intermediación Indirecta
y el Mercado de Intermediación Directa (mercado de Valores), el cual está
compuesto por Mercado Primario (se caracteriza por el financiamiento) y
Mercado Secundario (se caracteriza por la Liquidez).
La Bolsa de Valores de Lima según la revista Thémis (1999), forma parte del
mercado financiero nacional, el cual está compuesto por los mercados de
dinero, donde se negocian a corto plazo y sirven básicamente para proveer
los recursos necesarios para la obtención de fondos que los procesos
productivos requieren, y los fondos de capitales que movilizan recursos a
mediano y largo plazo, que facilitan el financiamiento de la inversión.
Respecto a la pregunta el porqué, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es un
Compañía en el mercado bursátil y en su facultad de única entidad
autorizada a centralizar la negociación, inscripción e intermediación de
valores de oferta pública, conforme a lo establecido en la Ley del Mercado
de Valores (Vallejo & Regis, 2018).
Asimismo, la BVL tiene como actividad principal facilitar la negociación de
valores mobiliarios debidamente inscritos a través de la rueda de bolsa,
siendo sus funciones entre otras: a) Inscribir y registrar valores para su
negociación en bolsa, así como excluirlos, b) fomentar la transacción de
valores, d) publicar y certificar la cotización de los valores que se negocien
en los mecanismos centralizados de negociación a su cargo. f) Proporcionar
a las Sociedades agentes de bolsa que operen en ella, los locales, sistemas
y mecanismos que les permitan la aproximación transparente de las
propuestas de compra y venta de valores inscritos y la imparcial ejecución
de las órdenes respectivas. Entre otros (Vallejo & Regis, 2018).
2. ¿En cuál mecanismo centralizado de negociación podrá negociarse los
bonos emitidos?
De acuerdo a Ramón Zapata Gomez (2000), el mecanismo de negociación
es la Titulización, para el financiamiento mediante bonos, mediante la Rueda
de Bolsa que es la expresión organizada del mercado secundario de valores,
esto es un mercado de títulos que requieren de liquidez o conversión en
dinero, que se logra mediante la negociación (Thémis, 1999).

3. ¿Cómo se llama la entidad estatal encargada de supervisar y autorizar


la emisión de los bonos emitidos?
La entidad que se encarga de la supervisión y autorización de la emisión de
los bonos emitidos es la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),
(Ramón Zapata Gomez, 2000) conforme a ley orgánica de la SMV.

4. ¿Cómo se denomina la empresa que podría clasificar el riesgo de los


bonos emitidos? Qué requisitos deberá cumplir dicha empresa para
poder realizar la clasificación de riesgo?
De acuerdo a lo señalado por Lengua (2014), las empresas que clasifican el
riesgo son las más grandes clasificadoras de riesgo internacional: i.e.,
Moody’s, Fitch Ratingso Standard & Poors. Serán clasificadas como
“investment grade” aquellas emisiones que tengan una clasificación igual o
superior a BBB- en el caso de Fitch y Standard & Poor y Baa3 en el caso de
Moody’s.Aquellas emisiones que tengan clasificaciones por debajo de esos
umbrales serán clasificadas como “high yield” y estarán sujetas a un paquete
de covenants bastante más extenso y restrictivo que las emisiones
“investment grade”.
En el país existe clasificadoras como Equilibrium Clasificadora de Riesgo
S.A. entre otras.
Respecto a los requisitos, de acuerdo a ACCURATIORATINGS, (2017), son
el Análisis de la Solvencia y Liquidez Histórica y el Análisis de Solvencia y
Liquidez Proyectada.

5. ¿Qué empresa podría hacer de fiduciaria en la emisión de los citados


bonos?
De acuerdo a Gonzales (1992), una empresa que cuenta con activos
ilíquidos o de lenta rotación (fideicomitente) se obliga a efectuar la
transferencia de los mismos en favor de una sociedad titulizadora
(fiduciario), constituyéndose un patrimonio autónomo (patrimonio
fideicometido) sujeto a su administración. Es contra dicho patrimonio que se
emiten los valores que son colocados en el mercado de capitales y, por lo
tanto, adquiridos por los inversionistas (fideicomisarios).
Que es la sociedad titulizadora, de acuerdo al mismo autor es una sociedad
anónima, cuyo objetivo exclusivo es desempeñarse como adminsitrador-
fiduciario en los procesos de Titulización,
4. BIBLIOGRAFÍA
ACCURATIORATINGS. (2017). Metodología de Clasificación de bonos
Corporativos. Clasificadora de Riesgos.
Alfredo, M., Aguirre, C., BEndezú, G., Berrospi, A., Córdova, D., & Paul
Nuñez, del P. (2014). Emisión de acciones de empresas peruanas en el
mercado financiero internacional: factores de éxito, beneficios y riesgos.
Esan Ediciones (Vol. Primera Ed). Lima-Perú: Esan Editores.
CAF. (2002). La Financiación de PYMES y Los Mercados de Valores.
Jornada Pública.
Equlibrium. (2016). Comportamiento de los Bonos Corporativos en el
Mercado Peruano Abril 2016. Equilibrium Clasificadora de Riesgos.
Retrieved from http://www.equilibrium.com.pe/InformeBCorp.pdf
Gomero Gonzales, N. A., & Gutiérrez Huby, A. M. (2017). Análisis De Riesgo
De Las Principales Acciones Enlistadas En La Bolsa De Valores De
Lima. Quipukamayoc, 21(40), 43.
http://doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6309
Gonzales, J. B. (1992). Titulización de activos en el perú, 123–136.
Lengua, R. (2014). Consideraciones Iniciales Sobre los Procesos de Emisión
de Deuda en el Mercado de Capitales Internacional. Derecho &
Sociedad, (41), 47–56.
Meli, J. A. (n.d.). “ El sorprendente mundo de la bolsa.”
http://doi.org/10.1016/j.apmr.2010.02.008
ORGANIGRAMA_BVL_2016.pdf. (n.d.).
Ramón Zapata Gomez. (2000). EL mercado de valores en mexicano, 112.
Simeón Sosa, J. C. (2012). La bolsa de valores de Lima en el desarrollo del
mercado de capitales peruanos. Universidad Nacional de Ingenieria.
Tejada, C. A. (2002). Conozca algo más : La Bolsa de Valores de Lima, 72–
75.
Thémis. (1999). Experiencia reciente de la Bolsa de Valores de Lima La
Mesa de Negociación : mayor presencia de los instrumentos de corto
plazo en el mercado de recursos financieros. Thémis, 57–59.
Vallejo, R., & Regis, H. (2018). Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
Equilibrium.
https://www.bvl.com.pe/acerca_funciones.html

También podría gustarte