Trab Der Bursatil
Trab Der Bursatil
Trab Der Bursatil
PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CÓDIGO: 2013200359
CICLO: 11
MÓDULO: I
DUED-AYACUCHO
2019
PREGUNTAS A DESARROLLAR
1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA BOLSA DE VALORES:
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, HISTORIA, ETC. (3 PUNTOS)
HISTORIA:
ORGANIZACIÓN
Directorio
GG Adjunta de GG Adjunta de
Desarrollo de Negocios Corporativa
Gerencia Desarrollo
Gerencia de Negocios
Comercial y Productos
FUENTE: https://www.bvl.com.pe/acerca_funciones.html
2. ANALICE LA IMPORTANCIA DE LA BOLSA PARA EL FINANCIAMIENTO
EMPRESARIAL. (5 PUNTOS)
De acuerdo a lo señalado por Simeón Sosa, (2012), la constante
problemática de la canalización del ahorro hacia la inversión para dinamizar
las actividades productivas de la economía peruana, sabiendo que las
PYMES son uno de los motores del crecimiento económico, y cuyo
desarrollo y competitividad de los mercados de capitales puede favorecer la
diversificación de fuentes de financiación de la empresas, como opción
frente a los préstamos bancarios tradicionales (CAF, 2002). Por este motivo
en los últimos años se ha hablado de buscar sistemas de financiación
alternativas como el que se puede hallar en el mercado de capitales,
específicamente en el mercado de valores, que permite disminuir el costo de
fondeo y eliminar los límites de financiación para las empresas (Simeón
Sosa, 2012).
Los objetivos de las empresas en la emisiones de acciones difieren en
cuanto a magnitud, uso y destino de los fondos, las empresas pueden tener
distintas necesidades, como las de impulsar proyectos importantes de
crecimiento, necesidades de consolidación y presencia corporativa,
expansión en el mercado y en el sector en el que desempeñan (Alfredo et
al., 2014).
De acuerdo a al MEF1 en los últimos años se ha observado una importante
utilización del mercado de valores por el sector privado, siendo aún limitado
en comparación a los principales mercados de la región. Las emisiones
primarias se han concentrado básicamente en instrumentos de deuda, y en
dólares norteamericanos. Y con pazos en bonos de mediano plazo entre 3 y
5 años.
A razón de Lengua (2014), en el periodo de 2012 al 2013, se llevaron 38
emisiones internacionales de deuda por empresas peruanas, cifra
considerable superior a la registrada durante los años anteriores. Estas
emisiones normalmente han estado sustentadas en la necesidad de las
empresas peruanas además de lo señalado por Alfredo et al., (2014), de
1
https://www.mef.gob.pe/es/2016-10-26-01-26-58/297-preguntas-frecuentes/2189-capitulo-ii-situacion-
actual-del-mercado-de-valores-peruano-
diversificar sus fuentes de financiamiento y ampliar su base de
inversionistas, la posibilidad de acceder a mejores términos en el mercado
de capitales internacional relativos al mercado peruano, la falta de madurez
del mercado de capitales local y las limitaciones en la disponibilidad de
grandes cantidades de capital en el mercado de capitales peruano.
Uno de los parámetros para categorización son los niveles de riesgos, que
de acuerdo a Lengua (2014) la clasificación de riesgos cumplen un rol
fundamental en los procesos de emisiones de valores en el mercado de
capitales internacionales, adicionalmente, menciona que la práctica de
mercado exige utilizar dos clasificadores de riesgos de las tres grandes
clasificadoras de riesgo internacional, siendo: i.e., Moody’s, Fitch Ratings o
Standard & Poors. Asimismo, señala que en general, las clasificadoras
evalúan los riesgos asociados al emisor y su industria, tales como el grado
de apalancamiento, estabilidad financiera, predictibilidad de flujos,
management, gobierno corporativo, acceso a fondeo, litigios y ambiente
regulatorio, así como riesgos asociados a la estructura de los bonos (p.ej.,
subordinación legal o estructural, desviaciones del paquete de covenants al
estándar de mercado).
Según la revista Equlibrium (2016), las entidades financieras a diferencia de
las corporativas en el sector minería y construcción, exhiben mayor solidez y
estabilidad. Las entidades corporativas en el sector minería y construcción
se van más expuestas al operar en mercados más volátiles y de menor
crecimiento.
Por la naturaleza del mercado bursátil y las acciones que ella negocia, se
caracteriza por su alto grado de volatilidad o riesgo, es por ello que los
inversionistas, es poco común que apuesten por un solo activo, todo lo
contrario siempre se inclinan sus preferencias a la estructuración de
carteras, ya que de esta forma podrán lograr puntos óptimos de
convergencia entre el riesgo y rendimiento esperado (Gomero Gonzales &
Gutiérrez Huby, 2017).
Como apreciamos, la importancia del financiamiento de la bolsa de valores
en las empresas, permite acceder a liquidez financiera fresca, para mejorar,
ampliar, diversificar entre otros, y futuras inversiones a corto o largo plazo,
dinamizando su económica a nivel internacional inclusive, permitiendo
obtener mayores beneficios y fundamentalmente acceso a liquidez
financiera.