Denominaciones Dip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El Derecho Internacional Privado su finalidad es resolver los conflictos de leyes


referentes a la nacionalidad de las personas, asimismo, determinar los
derechos que tienen los extranjeros y que deben ser respetados, mientras que,
el Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que hacen posible
las relaciones entre los Estados, los organismos internacionales y el individuo.

El Derecho Internacional Privado, ha sufrido una crisis muy dura en el


pensamiento contemporáneo, ya que actualmente existe una relación muy
intensa entre las actividades del Estado y los particulares.

Controvertido es el punto, lamentablemente, la existencia misma del Derecho


Internacional no siempre ha merecido, el reconocimiento unánime de los
tratadistas y es la coexistencia del Estado con legislaciones diversas.

Asimismo, señala que el fundamento jurídico es la comunidad de naciones y


que el grado de desarrollo de esta comunidad, determinará el avance del
Derecho Internacional Privado.

Como vemos se han dado varias denominaciones, sin embargo, la más


generalizada y que prevalece en la actualidad es la de Derecho Internacional
Privado. Es la denominación de mayor difusión.

Esta denominación ha sido aceptada por unos y objetada por otras posiciones,
pasamos a mencionar a lo que nos parece resaltante ,al respecto que es
aceptada ; Las relaciones jurídicas privadas están vinculadas a dos o más
Ordenamientos jurídicos, Al vincularse las relaciones jurídicas a otros
ordenamientos jurídicos, estas relaciones jurídicas sobrepasan los límites
territoriales de un Estado, las fronteras de los Estados y significa que se
aplicará un ordenamiento jurídico extranjero en consecuencia se producirá la
aplicación extraterritorial de una norma jurídica extranjera para solucionar los
conflictos de leyes
DENOMINACION AL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En un examen revisor de las corrientes estatutarias se ha puesto de manifiesto


la diversidad que existió entre las distintas escuelas en cuanto a la
denominación de la ciencia de los conflictos de leyes. así, se ha escrito lo
siguiente:

Las denominaciones derivadas de las escuelas y la tradición estatutaria son


muchas: Doumoulin, en el siglo XVI, se refirió en sus conclusiones a los
estatutos y costumbres locales; Voet escribío, en el siglo XVII, sobre el
concurso de estatutos o leyes; Boullenois, en los siglos XVII a XVIII, lo hizo
sobre la contrariedad de las leyes y estatutos; Huber, también en el siglo XVII,
estudió el conflicto de las diversas leyes en los diversos imperios; Hertius
refirióse, a su vez, a la colisión de las leyes.

La diversidad acusada en las doctrinas estatutarias, en cuanto a la


denominación del conjunto de estas materias, trascendió a todo el movimiento
científico posterior y dio lugar a diferentes nombres. A modo de simple
ilustración se pueden reseñar los siguientes: Derecho Privado Universal del
Hombre (Calandrelli); Derecho de las Jusrisdicciones Combinadas (Harrison);
Derecho Privado del extranjero (Cimbali); Derecho Polarizado (Baty); Derecho
de Colisión (Wolff); derecho extraterritorial (Torres Campos); Derecho Privado
Humano (Zaballos); derecho Intersistemático (Armijon). Una denominación más
conocida y empleada es la Conflictos de Leyes, que se debe a la Escuela
estatutaria Holandesa y fue puesta en boga por la doctrina angloamericana.

La expresión Derecho Internacional Privado fue empleada por vez primera por
Joseph Story en su libro Commentaries on the Conflict of Laws (1834). El
jurista alemán Wilhelm Schaeffner aplica esta denominación en su patria (1841)
y J.J. Foelix, el último estatutario francés, la traslada a Francia. Es curioso que
esta denominación, pese a su origen norteamericano, haya recorrido el mundo
y haya sido adoptada en Europa continental y América Latina.

Las voces de la crítica alzadas en oposición al nombre Derecho Internacional


Privado, han dicho que éste no es enteramente internacional ni exclusivamente
privado. La primera objeción alude a la existencia de normas de carácter
nacional que provienen de fuentes internas. la segunda, se basa en el hecho
de que las relaciones que constituyen su objeto de regulación pueden
pertenecer tanto al Derecho Privado como al Derecho Público (hay conflictos
de leyes tanto en materia de capacidad para contratar matrimonio, bienes,
sucesiones, como sobre delitos y cuestiones fiscales, entre otras).

No obstante, las posiciones críticas, la denominación "Derecho Internacional


Privado" ha sido generalmente admitida y es de un uso inveterado, lo que nos
lleva a compartir sus términos y su significado.

CRÍTICA A LA DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

En principio hay que decir que mientras en el derecho anglosajón prevalece el


término de CONFLICTO DE LEYES O DE DERECHOS, en el resto prevalece
el término de DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

 Se crítica el término internacional, porque el Derecho internacional rige


relaciones interestatales, donde los sujetos son los Estados, las
naciones, un Estado puede componerse de varias naciones. Y en el
concepto de Derecho internacional privado las relaciones que regula son
entre particulares, no entre Estados, Los conflictos de leyes no sólo se
limitan a los conflictos de leyes propiamente internacionales, sino que
alcanzan también a los conflictos de leyes interprovinciales o
interregionales, es decir dentro de un mismo Estado, con las fuentes del
Derecho internacional privado son en general fuentes internas: Ley,
reglamento, Decreto.
 No es internacional; porque no se trata de relaciones entre Estados y
porque dichas relaciones son objeto de otra disciplina que es el Derecho
Internacional Público, no existe un derecho privado uniforme, es decir no
hay ordenamientos jurídicos que sean idénticos entre sí. Cada
ordenamiento jurídico es autónomo, múltiple y diverso.
 A esta rama le corresponde materias de carácter público (como las
referentes a cuestiones penales y procesales).
 Las normas que dan solución a los conflictos de leyes son normas de
orden interno y no son normas de orden internacional.
 Las normas a las que se remiten las reglas de conflicto corresponden
comúnmente a un derecho nacional y no internacional.
 No es privado porque las normas que regulan las relaciones jurídicas
privadas pueden ser tanto pueden de derecho público (derecho penal)
como de derecho privado (derecho civil)

Como también existen las posiciones a favor:

 Las relaciones jurídicas privadas están vinculadas a dos o más


Ordenamientos jurídicos, al vincularse las relaciones jurídicas a otros
ordenamientos jurídicos, estas relaciones jurídicas sobrepasan los
límites territoriales de un Estado, las fronteras de los Estados y significa
que se aplicará un ordenamiento jurídico extranjero en consecuencia se
producirá la aplicación extraterritorial de una norma jurídica extranjera
para solucionar los conflictos de leyes.
 Su denominación permite distinguirla de otra disciplina como es el
Derecho Internacional Público, es decir se llama privado por oposición al
público, al Derecho Internacional Público.
 No existe denominación más completa. Establecer el deslinde entre el
contenido de estudio y campo de aplicación del derecho interno y el
derecho internacional público ha permitido que en el derecho interno los
sujetos de las normas jurídicas internas son las personas privadas, los
individuos que viven, domicilian o residen en forma habitual dentro de un
Estado determinado y que el medio de aplicación o el ámbito donde se
aplican las reglas jurídicas internas es dentro del territorio de cada
Estado, dentro de la frontera del Estado, en el caso del Perú, dentro de
la frontera del Estado peruano.
 Ello nos conlleva a sostener que los sujetos de las relaciones jurídicas
internas tienen la absoluta certeza y seguridad jurídica de cuál será la
ley aplicable a las relaciones jurídicas que establezcan, entablen o
tengan, así como también tendrán la certeza y seguridad jurídica de cuál
será el tribunal competente que resolverá sus controversias, sus
diferendos, sus conflictos de intereses.

Si las relaciones jurídicas se establecieran entre nacionales y dentro de un


Estado determinado no tendría razón de existir el Derecho Internacional
Privado, pero como la realidad de las cosas permite advertir que las
relaciones trascienden las fronteras de los Estados produciendo que se
vinculen con otros sistemas jurídicas y que los sistemas jurídicos no son
idénticos o uniformes sino son sistemas independientes y autónomos, se
hace necesario la intervención de aquella disciplina jurídica que regula
dichas situaciones o relaciones que se vinculan con otros ordenamientos
jurídicos y esa disciplina llamada a regular dichas relaciones o situaciones
es precisamente el Derecho Internacional Privado.

CONCLUSIONES

 Ello nos conlleva en forma concluyente a sostener que los sujetos de


las relaciones jurídicas internas tienen la absoluta certeza y
seguridad jurídica de cuál será la ley aplicable a las relaciones
jurídicas que establezcan, entablen o tengan, así como también
tendrán la certeza y seguridad jurídica de cuál será el tribunal
competente que resolverá sus controversias, sus diferendos, sus
conflictos de intereses.
 A diferencia del derecho interno el objeto de estudio del Derecho
Internacional Privado está orientado a regular las relaciones jurídicas
privadas donde existan cuándo menos un elemento internacional
relevante, para determinar la ley aplicable, el juez competente y la
futura ejecución de la sentencia en el extranjero.
 El Código civil adquiere importancia cabal en esta materia relativa a
las fuentes en el derecho internacional privado que se inserta en su
texto. En el Código civil del Perú de 1984, sus normas están
sistematizadas en el Libro X a diferencia de lo que sucedió en el
texto del año 1936 que estaban adheridos en su título preliminar a
manera de preámbulo de la ley. Este Libro X del Código civil de
1984 tiene cuatro títulos de los artículos 2046 al 2111. El título I es
de disposiciones generales y el título III de la ley aplicable con
normas sustantivas y los títulos con Los números II y IV confieren las
normas sobre la competencia jurisdiccional y del reconocimiento y
ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros que
constituyen normas procesales.

BIBLIOGRAFIA

ARELLANO GARCIA, Carlos " Derecho Internacional Privado",


1995, 965 Págs.
DELGADO BARRETO, Cesar y otros. "Introducción al Derecho
Internacional Privado - Tomo I -Conflicto de Leyes-Parte General", 1º
Edición- 2002, Editorial Fondo Editorial PUCP-Perú, 562 Págs.
JORGE BASADRE AYULLO, DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO – Cuarta Edición mayo 2010.

También podría gustarte