Proyecto Costos
Proyecto Costos
Proyecto Costos
1
Índice
Portada ................................................................................................................... 1
Índice ...................................................................................................................... 2
Introducción........................................................................................................... 3
Contenido............................................................................................................ 4-5
1. Sistemas de costeo basado en actividades (ABC) ...................................... 5-6
Ventajas del sistema de costo (ABC) ............................................................ 6-7
Desventajas del costeo (ABC) ............................................................................. 7
Fases de la implementación de un sistema de costo ABC ............................... 7
2. Sistema justo a tiempo (JIT) y la administración estratégica de costos ........ 8
Estrategias ........................................................................................................ 8
Origen y funcionamiento del Sistema Just in Time (JIT) ................................... 8-9
Ventajas y dificultades del sistema Just in Time .......................................... 9-10
3. Sistema de control contemporáneo: costeo de calidad, su medición y control
...................................................................................................................... 10-11
Control Interno: Enfoque Contemporáneo ...................................................... 11
Modelo COSO .................................................................................................... 11
Objetivos del control interno ...................................................................... 11-12
Modelo COCO.................................................................................................... 12
Propósitos del modelo COCO.................................................................... 12-13
Diferencias entre los modelos COSO Y COCO ................................................. 13
Conclusión ........................................................................................................... 14
Bibliografía........................................................................................................... 15
2
INTRODUCCION
El objetivo de este tema es conocer sobre la administración y el control
estratégico de los costos, mas que nada la visión de la gestión estratégica de costos
no es totalmente distinta a la visión de la contabilidad gerencial, sino que es más
completa, cada una de las piezas que la conforman requiere para su aplicación
cambios sustanciales respecto a cómo pensamos, sobre lo que hacemos y por qué
lo hacemos.
En este caso, los costos estratégicos son aquellos que se utilizaran en la gestión
estratégica de una empresa, y que resultan luego de la vinculación del análisis de
la cadena de valor, análisis de posicionamiento estratégico, del análisis de causales
de costos, y de los costos del poder, estos como propuesta de trabajo.
3
CONTENIDO
La gestión estratégica de costos consiste en ver a las distintas actividades que
componen la cadena de valor de la empresa desde una perspectiva global y
continua, que sirve para encaminar las capacidades internas de la empresa y
proyectarlas sobre el entorno externo, procurando información para la aplicación
prolongada de las actividades empresariales.
4
objetivo principal del análisis de la cadena de valor es controlar los generadores de
costos mejor que lo que pueden hacerlo los competidores, creando de este modo
una ventaja competitiva.
Con el pasar del tiempo estas técnicas se han ido mejorando en cuanto a
cuestiones como: mejoras de calidad, tiempos exactos, controles entre otros. Al ser
notorios estos avances logrados se necesita que igualmente los directivos de las
empresas aprendan a buscar soluciones y ofrecer respuestas ante todas estas
barreras de crecimiento e innovación a la que hemos llegado.
Los costos generalmente han sido vistos y utilizados para brindar información de
cada una de las actividades a las que se dedique la empresa, son esenciales ya
que permiten desarrollar estrategias que beneficie al negocio logrando así
diferentes ventajas competitivas antes los rivales comerciales.
El sistema de costos ABC se basa en el hecho de que una empresa para producir
requiere realizar actividades las cuales consumen recursos. A partir de esta premisa
se costean las actividades y luego el costo de las mismas es asignado a los
diferentes objetos de costo (productos, servicios, etc.).
Estos demandan estas actividades, y con esto se logra una mayor precisión en
la determinación de los costos y la rentabilidad. Entendiéndose a un sistema de
5
costos como un modelo matemático que procura simular el consumo de recursos
en un proceso de transformación, con la finalidad de saber su costo.
6
Es una poderosa herramienta en la planeación, pues suministra información para
dediciones estratégicas como: fijación de precios, optimización de recursos,
reingeniería de procesos y genera medidas o indicadores de gestión, aparte de las
medidas de valoración de costos de producción.
7
2. Sistema justo a tiempo (JIT) y la administración estratégica
de costos
Estrategias
El sistema “Justo a tiempo” tiene su origen en Japón en los años 50, cuando la
empresa automovilística Toyota comenzó a utilizar un sistema propio de producción
8
“Toyota Production System” que con los años se fue perfeccionando hasta definir el
método Just in Time actual.
El objetivo con el que surgió este sistema era sencillo, eliminar o reducir del
proceso de producción cualquier elemento que no aportase valor. En definitiva,
conseguir la eficiencia a través de la simplicidad, filosofía muy arraigada en el país
nipón.
Estos elementos podrían ser desde materia prima hasta equipamiento o espacio
de almacén, y con ellos conseguir reducir costes, plazos y recursos. Pronto el
método Just in Time comenzó a aplicarse no solo en el proceso productivo, si no en
todos los ámbitos de la empresa, debido a las notables mejoras de competitividad
que experimentaban las empresas que lo aplicaban.
Las principales ventajas que tiene la aplicación del sistema Just in Time son:
Reducción del nivel de stock de existencias. Solo se produce la cantidad
necesaria solicitada por la siguiente fase de la cadena de suministra, por lo que se
optimiza el tiempo de almacenaje de los productos y el uso del espacio.
Por el contrario, el sistema JIT también cuenta con una serie de dificultades o
desventajas que se deben valorar antes de implementarlo en una empresa: Una
errónea implantación del sistema Just in Time puede implicar retrasos o carencia
de stock en alguna de las fases de la cadena de suministro, lo que implicaría en el
retraso de las siguientes fases.
9
Exige una gran coordinación y comunicación entre clientes y proveedores,
todos los participantes en la cadena de suministro deben estar informados de la
situación en el resto de las fases. La filosofía Just in Time debe ser adoptada por
la totalidad de la empresa, sin la implicación de todas las áreas de la organización
su correcta puesta en marcha es complejo.
10
control interno, pero no como un proceso aislado, sino como un proceso integral de
la gestión administrativa.
Modelo COSO
El informe COSO define control interno como, “un proceso que ejecuta el consejo
de administración, la dirección y el resto del personal de la entidad, diseñado con el
objetivo de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de los objetivos”.
Los objetivos son diseñados para brindar un sistema de control efectivo, el cual
consiste en el diseño de políticas y procedimientos para brindar una seguridad
razonable a la administración. De acuerdo a lo planteado, conceptualizan que
“estas políticas y procedimientos a menudo se les denomina controles, y en
conjunto, éstos comprenden el control interno de la entidad”.
11
responsabilidad legal, financiera y profesional requerida para la presentación de
dichos informes. La confiabilidad dependerá de la estabilidad, objetividad y
verificabilidad de la información presentada oportunamente.
La eficiencia y eficacia de las operaciones. Este uno de los controles que todas
las empresas deben afianzar en el uso eficaz y eficiente en el uso de los recursos y
optimización de las metas.
Y el cumplimiento con las leyes y reglamentos. Este objetivo persigue que todas
las compañías sean públicas o no, sin fines de lucro, cumplan con las leyes y
normativas, emitan informes de eficacia de la operación interna sobre sus informes
financieros.
Modelo COCO
El modelo COCO “simplifica los conceptos y el lenguaje para hacer posible una
discusión sobre el alcance total del control, con la misma facilidad en cualquier nivel
de la organización empleando un lenguaje accesible para todos los empleados”.
12
Aunque el modelo lo que busca es un mayor entendimiento y sencillez en la
aplicación del control, aun cuando su definición de control es muy similar a la del
modelo COSO, pero sus bases reguladores persiguen es el cumplimento de los
objetivos, sin que atente contra la eficiencia de la gestión.
Mientras que el modelo COCO, aparece tres años más tarde en Canadá,1995,
cuyo objetivo fue plantear un informe sobre control, pero de manera sencilla y
comprensible que el COSO, en cuanto a las dificultades que presentaron algunas
organizaciones en su aplicación.
13
Conclusión
El análisis estratégico de los costos, también nace como un proceso nuevo para
las empresas, junto con los grandes y continuos cambios experimentados en los
mercados nacionales e internacionales, tales como la globalización, el avance
acelerado de la tecnología y la presencia de la informática en las empresas, y la
necesidad de competir en cualquier mercado.
14
Bibliografía
http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1917/1/costa_g_2013.pdf
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p04.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-la-
laguna/administracion-de-operaciones-2/sistema-justo-a-tiempo/5831351
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/modelo-de-coste-abc
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/545/pdf_369
https://www.redalyc.org/journal/870/87050902009/html/
15