1.0 Introduccion Teoria Económica 2023 (Unitec) - Combined
1.0 Introduccion Teoria Económica 2023 (Unitec) - Combined
1.0 Introduccion Teoria Económica 2023 (Unitec) - Combined
Introducción a la Economía
Capítulo 1
Los Fundamentos de la Economía
Por qué estudiamos economía?
Comprender el papel del Estado y los retos del mercado global
pueden ser dos de las razones por las que se estudia economía
actualmente.
• Una sociedad debe decidir que cantidad de cada uno de los numerosos
bienes y servicios posibles producirá y cuando los producirá.
Definición de Políticas
Macroeconómicas
Politica Monetaría
Durante el siglo XX, en los año 20s, Estados Unidos se veía asolada
por pánicos bancarios. Esto se produjo cuando el público intentaba
convertir de repente sus depósitos bancarios en efectivo. Cuando
llegaba al banco, se encontraba con que este no tenía suficiente dinero
en efectivo porque la oferta era fija y menor que la cantidad de
depósitos bancarios. Se producían quiebras bancarias y depresiones
económicas. Tras el grave pánico de 1907, el malestar y las
discusiones desembocaron en la Reserva Federal cuyo objetivo era
«crear las condiciones necesarias para el establecimiento de bancos
de la reserva federal y suministrar una moneda elástica».
La misión original del FMI fue la de asegurar la estabilidad del sistema financiero mundial
(implicaba el reconocimiento de que las instituciones financieras y "los mercados", desregulados
y especulativos, tendían a desestabilizar el mismo sistema financiero y el conjunto de la
economía). Así pues, su propósito inicial incluía la domesticación y la regulación a escala global y
nacional del sistema financiero.
La crisis y la guerra habían destruido la moneda internacional. Así como durante la guerra civil
española se cambiaban pollos por aparatos de radio, en el comercio internacional de la posguerra
pasaba el mismo. Sólo el oro era aceptado como moneda, pero de oro había poco y casi todo
estaba en los EEUU.
En las conferencias previas a Bretton Woods, J.M. Keynes, como representante de Inglaterra y,
por extensión, de la mayoría de naciones endeudadas, proponía la creación de una moneda
internacional, el banco, emitida y controlada por una autoridad financiera mundial, para facilitar
la expansión del mercado mundial y frenar la peligrosa tentación especulativa. La nueva moneda,
sin relación alguna con el oro, significaría la posibilidad de una oferta monetaria elástica.
Sistemas Financieros
Los mercados financieros son como otros mercados excepto que sus productos
y servicios consisten en instrumentos financieros como acciones y bonos.
Abarca los mercados, las empresas y otras instituciones que satisfacen las
decisiones financieras de las familias, las empresas y los gobiernos locales y el
exterior.
El Directorio está integrado por cinco (5) directores nombrados por el Presidente de la
República por medio de la secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, de los
cuales uno funge como Presidente de la Institución y otro como su Vice-Presidente.
Entre sus principales atribuciones están:
Menú de Activos
Dinero
Cuentas de ahorro
Títulos del Estado
Derivados financieros
Fondos de pensión
Por ejemplo, los billetes y monedas en poder del público para 2020 es de la suma de L. 19,971.2
millones de lempiras.
Sus funciones:
Medio de intercambio
Unidad de contabilidad (mide el valor de las cosas)
Depósito de valor
La Banca y la Oferta de Dinero
Como se supone que los bancos mantienen una reserva del 10%, el banco
debe apartar $ 100 del depósito de $1,000 como reserva. Pero ahora el banco
tiene más de lo que necesita para cumplir con la reserva. El banco con
mentalidad maximizadora prestará o invertirá $900.
• El proceso de creación de depósito debe terminar solo cuando
cada banco del sistema tenga reservas iguales al 10% de los
depósitos. Del sistema monetario no salió efectivo, se multiplico.
Cuando Estados Unidos inicio el Siglo XXI, sus políticas fiscales eran
estables y el gobierno federal gozaba de un superávit presupuestal.
Entonces el déficit creció tanto que se comió los recursos fiscales
del país y aterrorizó a la población. Debido a la recesión, al
terrorismo, a las reducciones de impuestos y a la guerra con Irak, se
fue de un superávit de $240 mil millones en el 2000 a un déficit de
$460 mil millones en 2003.
En a) se muestra un equilibrio sin deuda pública: K es 4,000 y la tasa de interés real 4%. En b) se
muestra el efecto de $1,000 unidades de deuda, desplaza la oferta de K a la izquierda en $1,000, el
nuevo equilibrio esta en B, la tasa de interés es más alta, las empresas no tienen incentivos para
mantener K y las existencias de capital disminuyen.
La deuda publica influye en la producción y las
existencias de capital
Los tipos de cambio y el Sistema Financiero
Internacional
Si el tipo de cambio subiera de 100 yenes a 200 yenes, la bicicleta que cuesta
20,000 yenes, bajaría de $200 a $100.
Si hay una recesión en Japón, se reduce la demanda de $, ello
desplazaría la demanda de $ de D a D'. El tipo de cambio del dólar
se deprecia y el Yen se aprecia. El nuevo tipo de cambio desalienta
las compras estadounidenses de bienes y servicios japoneses.
Política commercial internacional
Contenidos conceptuales:
Tecnología:
La fabricación computarizada reduce los costos de producción y
1
eleva la oferta.
Políticas de Estado:
Características especiales:
Las compras y subastas en internet permiten a los consumidores
5
comprar más.
Equilibrio de la oferta y la demanda:
Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren adquirir es
exactamente igual a la cantidad que los vendedores ofrecen.
A un precio demasiado bajo, hay escasez y el precio tiende a subir.
A 5 9 18 Excedente A la baja
B 4 N10 16 Excedente A la baja
C 3 12 12 Equilibrio Neutral
D 2 15 7 Escasez Al alza
E 1 20 0 Escasez Al alza
A un precio demasiado alto, se produce un excedente que provoca un
descenso del precio.
La cantidad ofrecida solo es igual a la demandada al precio de equilibrio de
$3.
Elasticidad-precio de la demanda y la oferta
Capítulo 4, P. Samuelson.
Algunas compras —como los viajes de vacaciones— son muy sensibles a las
manifestaciones de precios. Otras, como las comidas o la electricidad, son
necesidades que responden muy poco a los cambios de precios.
Elasticidad-precio de la demanda y la oferta
La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elevada que la
de los que no tienen sustitutos.
Elasticidad-precio de la demanda y la oferta
Las capacidades de ajustarse a los patrones de consumo implica que, en general, las
elasticidades de la demanda son mayores en el largo plazo que en el corto. Por
ejemplo, si la gasolina sube de precio hoy, y usted anda de vacaciones, no dejará el
viaje y regresará.
Ejemplo gráfico
En la figura a, la reducción del precio a la mitad hace que se triplique la
cantidad demandada, o sea tiene una demanda elástica con respecto al
precio. En la figura c, la reducción del precio a la mitad provoca solamente
un 33% de incremento en la cantidad demandada, por lo que en este caso la
demanda es inelástica. En el caso b, de elasticidad unitaria, la reducción del
precio a la mitad provoca la duplicación de la cantidad demanda.
a ) Demanda elástica b ) Demanda de elasticidad c ) Demanda inelástica
unitaria
D P D
P P
D
A
1 000 ------ 1.00
----------
A 4 ---------- A
----------------------------
----------------------------
----------------------------
B B B
500 ---------------------- 0.50 --------------------- 2 ---------------
-------------
D
-------------
-------------
D
1 D
Precio ( dólares )
Precio ( dólares )
Precio ( dólares )
Q Q
Q
0 0 5 10 15 20
0 1 2 3 1 000 2 000
Las empresas existen por muchas razones, pero la más importante es que
las empresas son organizaciones especializadas dedicadas a administrar el
1 proceso de producción. Para llevar a cabo una producción eficiente se
necesitan maquinarias y fábricas especializadas, líneas de ensamblaje y la
división del trabajo en muchas operaciones pequeñas. Difícilmente
podemos esperar que los trabajadores se reúnan en forma espontánea
para desempeñar cada tarea correctamente y en la secuencia adecuada.
Organización de las Empresas
Ahora bien, hay diferentes categorías para clasificar las empresas: grandes,
pequeñas, infinitas, sociedades anónimas, colectivas, de responsabilidad
limitada, etc.
Monopolio
El caso más extremo. Un solo vendedor con control total sobre la industria.
Él es el único productor y no existe una industria que produzca un sustituto
cercano. Los monopolios verdaderos son raros en la actualidad, la mayoría
persiste debido a alguna forma de regulación o protección del estado; por
ejemplo: algunos proveedores de agua o electricidad.
Competencia imperfecta:
Oligopolio
Pocas empresas puede influir en el precio de mercado; por ejemplo: en la
empresa de las líneas de aviación, la decisión de una sola de ellas de
reducir las tarifas puede desencadenar una guerra de precios que reduzca
las tarifas.
Competencia imperfecta:
Competencia Monopolística:
Se distingue de la competencia perfecta en que los productos que venden
las diferentes empresas no son idénticos, sus características más
importantes varían; por ejemplo: las computadoras personales.
Gracias por su atención
Jorge Centeno Sarmiento
Capacidad Tributaria 08
Política fiscal 09
Ajustes estructurales 11
Aspectos sociales a enfrentar 11
Concretamente, según el FMI, puede ayudar a El análisis del entorno sirve para determinar los
los países, a coordinar las respuestas de política riesgos inherentes que enfrenta un país en el
macroeconómica a la crisis mundial para evitar manejo de sus variables macroeconómicas en un
los efectos negativos en terceros países. momento determinado.
El FMI acostumbra realizar un análisis del entor- Existen varios riesgos que en un momento dado
no macroeconómico, el cual se refiere al análisis pueden afectar las inversiones y que pueden ser
de ciertos indicadores o variables macro que previamente visualizados mediante el análisis de
indican el "norte" o rumbo de una economía en su entorno económico.
un momento determinado, que por lo general es
un año.
2,700 empleados
10,000
empleados
MH BOUCHET/CERAM (c)
Riesgo país
Riesgo de que un país no pueda pagar su deuda.
En 2006
Para el FMI, los sistemas finan- Esta capacidad de resistencia No obstante, las repercusiones
cieros de América Latina han obedece, asimismo, al fortaleci- financieras de la crisis mundial y
resistido relativamente bien la miento de los marcos de política el empeoramiento de las perspec-
crisis mundial hasta el momento, económica y de supervisión. tivas macroeconómicas globales
en parte gracias a la limitada siguen poniendo a prueba los
exposición directa a productos sistemas financieros de ALC.
financieros estructurados.
Uno de los principales desafíos Es clave adoptar sistemas de También es importante avanzar
será limitar los efectos negativos alerta temprana que detecten y en el fortalecimiento de estrate-
del círculo vicioso creado entre el corrijan problemas en las institu- gias para el manejo de eventua-
sector real y el financiero. ciones financieras que podrían les crisis, redes de seguridad
llegar a tener un alcance sistémi- financiera y mecanismos de reso-
co. lución bancaria.
Macroeconomía y su Aplicación
Objetivo
Objetivos Políticas
Producción: alto nivel y rápido Política Fiscal: Gasto Publico e
crecimiento. Impuestos.
Empleo: alto nivel de empleo con Política Monetaria: Controlar la
poco desempleo involuntario. oferta monetaria para determinar
Estabilidad del nivel de precios: las tasas de interés.
control de procesos inflacionarios.
¿Cómo medir el Objetivo de un Alto Nivel del
Producto?
Producto. El objetivo último de la actividad económica es proveer de los bienes y servicios que la
población desea. ¿Que podría ser más importante para una economía que producir suficiente
alojamiento, alimento, educación y recreación para su gente?
La medida más clara de la producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB). El
PIB es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales —tales como
cerveza, automóviles, conciertos de rock y paseos entre otros— producidos en un
país durante un año.
El producto interno bruto (PIB) es la medida que abarca la producción total de bienes y servicios de
un país. Es la suma del valor monetario del consumo (C), la inversión bruta (I), el gasto público (G)
y las exportaciones netas (X) producidas dentro de un país en un año cualquiera, que es igual a la
Demanda Agregada.
Hay dos formas de medir el PIB. El PIB nominal se mide a precios de mercado. El PIB real se
calcula a precios constantes o invariables, o sea el PIB nominal se deflacta a través de un índice
de precio (mide el número de automóviles multiplicado por el precio de los automóviles en un año
dado, como 2000).
El PIB real es la medida de producción a la que se le da un mayor seguimiento; sirve como el pulso
atentamente vigilado de la economía de un país. La figura 19-1 muestra la tasa de crecimiento del
PIB real en Estados Unidos desde 1929. La tasa de crecimiento se define como:
Para corregir precios relativos altamente cambiantes, las cuentas nacionales usan ponderaciones
en serie para construir el PIB real y los índices de precios.
Se definió al PIB como el valor monetario de los bienes y servicios. Para medir el valor monetario
se utilizó la vara de medición de los precios de mercado para los diferentes bienes y servicios. Pero
los precios cambian con el paso del tiempo, ya que la inflación suele presionar
los precios al alza año tras año. Quien querría medir cosas con una vara de hule —que se estira en
sus manos todos los días— en lugar de una vara rígida, ¿que no varía?
La idea básica es medir el PIB para un año particular con los precios de mercado de ese año; esto
da el PIB nominal, o PIB a precios corrientes. Pero, en general, interesa más determinar lo que ha
sucedido con el PIB real, que es un índice del volumen o de cantidad de los bienes y servicios
producidos. El PIB real se calcula al rastrear el volumen o cantidad de producción, después de
eliminar la influencia del cambio de precios o inflación.
La diferencia entre el PIB nominal y el PIB real es el precio del PIB, algunas veces llamado el
deflactor o deflactor implícito del PIB.
Un ejemplo sencillo ilustrará la idea general: supóngase que un país produce 1 000 fanegas de
maíz en el año 1 y 1 010 fanegas en el año 2. El precio de una fanega es 1 dólar en el año 1 y 2
dólares en el año 2. Se calcula el PIB nominal (PQ) como $1 x 1 000 ˭ $1 000 en el año 1 y $2 x
1 010 ˭ $2 020 en el año 2.
Pero la cantidad real de producto no creció ni remotamente tan rápido. Para encontrar el producto
real es necesario considerar lo que sucedió con los precios. Un enfoque común es utilizar el primer
año como año base. El año base es el año en que se miden los precios.
Para propósitos del índice, se fija el índice de precios para el primer año (año base) en P1 ˭ 1. Esto
significa que el producto se medirá a precios del año base.
Por los datos del párrafo anterior, se deduce que el deflactor del PIB es P2 ˭ $2/$1 ˭ 2 en el año 2.
El PIB real (Q) es igual al PIB nominal (PQ) dividido entre el deflactor del PIB (P). Por tanto, el PIB
real fue igual a $1 000/1 ˭ $1000 en el año 1 y a $2020/2 ˭ $1 010 en el año 2. Así, el crecimiento
en el PIB real, que corrige el cambio de precios, es de 1% y es igual al crecimiento en la
producción y de maíz, como debe ser.
Existen estas dos posibilidades extremas. Entre ellas hay muchas otras. Si se está dispuesto a
dejar de producir alguna mantequilla, es posible tener algunas pistolas. Si luego se acepta dejar de
producir más mantequilla, es posible producir todavía más de ellas.
La FPP en la práctica
La FPP representa el menú de bienes y servicios de que dispone una sociedad. La FPP de la
figura 1-2 se refiere a la elección entre pistolas y mantequilla, pero este mismo análisis puede
aplicarse a una amplia variedad de situaciones. Así, cuanto más recurso utilice el gobierno
para construir bienes públicos como carreteras, menos quedaran para producir bienes privados
como viviendas; cuantos más alimentos escoja consumir, menos vestido podrá tener; cuanto más
decida consumir hoy la sociedad, menor será su producción de bienes de capital con los cuales
producir más bienes de consumo en el futuro.
P. Samuelson, 19E, Capitulo 1, Fundamentos de la Economía. Página 11.
EL MODELO DEL MULTIPLICADOR
Es una teoría macroeconómica que se utiliza para explicar cómo se determina el producto en el
corto plazo. El nombre de “multiplicador” proviene del hecho de que cada cambio de un dólar en
gastos exógenos (como la inversión) lleva a cambios de más de un dólar (o un cambio
multiplicado) en el PIB. Los supuestos centrales en el modelo del multiplicador son que los salarios
y los precios son fijos, y que hay recursos ociosos en la economía.
El multiplicador es el impacto del cambio de un dólar en los gastos exógenos sobre el producto
total. En el modelo simple C + I, el multiplicador es la proporción del cambio en el producto total
ante un cambio en el consumo o la inversión.
Por ejemplo, supóngase que la inversión se incrementa en 100 000 millones de dólares. Si esto
provoca un aumento en el producto de 300 000 millones de dólares, el multiplicador es 3. Si, en
cambio, el incremento resultante en el producto es de 400 000 millones de dólares, el multiplicador
es 4.
El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un país para
las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de
dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta
el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias sean menor que lo esperado o
que existan pérdidas. En términos estadísticos, las ganancias se suelen medir
usualmente por el rendimiento esperado, y el riesgo por la desviación estándar del
rendimiento esperado. Debido a la gran cantidad de información disponible y al costo de
obtenerla, a problemas de información imperfecta y asimetrías de información, y
principalmente a que es imposible adivinar el futuro, es imposible saber con exactitud
cuál es el rendimiento esperado y la desviación estándar de una inversión. Sin embargo,
para disminuir el costo de obtener la información, aprovechando las economías de escala
existentes en la búsqueda de información, se elaboran índices. El índice de riesgo país
es un indicador simplificado de la situación de un país, que utilizan los inversores
internacionales como un elemento más cuando toman sus decisiones. El riesgo país es
un indicador simplificado e imperfecto de la situación de una economía.
El riesgo país es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa que
paga el Tesoro de Estados Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el
rendimiento de un título público emitido por el gobierno nacional y un título de
características similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos.
El índice de riesgo país es en realidad un índice que es calculado por distintas entidades
financieras, generalmente calificadoras internacionales de riesgo. Las más conocidas
son Moody’s, Standad & Poor’s, y J.P. Morgan. También existen empresas que calculan
el riesgo país, como Euromoney o Institucional Investor. Cada una de ellas tiene su
propio método, pero usualmente llegan a similares resultados.
Cálculo del Riesgo País según Euromoney
Fuente: Euromoney
¿Cómo se expresa el riesgo país? El riesgo país se expresa en puntos básicos. 100
unidades equivalen a una sobretasa del 1%.
Todos los métodos utilizados para calcular el riesgo país por las diversas instituciones
se basan en los mismos fundamentos; son regresiones sobre variables cuantitativas y
cualitativas. Evidentemente, la elección de las variables y la ponderación de cada una es
subjetiva e imperfecta.
El indicador de riesgo país por sí sólo no es capaz de describir la dirección del ciclo
económico. Como ya mencioné anteriormente, los analistas consideran usualmente que
una baja en el riesgo país está asociada con una baja en el costo de endeudamiento del
sector privado y con un aumento de la inversión, el crecimiento y el empleo. Este
razonamiento se fundamenta en el modelo neoclásico bajo el supuesto de perfecta
movilidad de recursos físicos, capitales financieros e información perfecta.
Existen situaciones en las que puede mejorar la solvencia fiscal del gobierno (baja del
riesgo país) y al mismo tiempo empeorar la productividad futura esperada por el sector
privado. Este es el caso de un aumento de la carga fiscal para financiar el déficit
improductivo del estado, ya sea para financiar su funcionamiento, para financiar
inversiones con menor productividad y escasa complementariedad con las inversiones
del sector privado, o simplemente para afrontar el costo del endeudamiento pasado. En
este caso puede suceder que la baja en la tasa de interés consecuencia de la caída en
el riesgo país, no compense la caída en la productividad.
Spread sobre Crecimiento Bonos del Tesoro Crecimiento promedio del PBI
Promedio 1997 – 2000 1997-2000
Argentina 7.4% 8.1%
Brasil 8.3% 8.1%
Uruguay 1.8% 4.9%
Fuente: mercosur.org.uy
Entre 1997 y 2000, el riesgo país de Brasil fue mucho mayor que el riesgo país de
Uruguay, sin embargo, Brasil creció mucho más que Uruguay.
Bibliografía: