Procesos Politicos y Economicos - Resumen - UMORON

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

lOMoAR cPSD| 41003611

Procesos económicos 1er parcial

Procesos politicos y economicos mundiales (Universidad de Morón)


lOMoAR cPSD| 41003611

Procesos económicos 1er parcial.

Economía:
Definición: Es la administración de los recursos escasos a fin de satisfacer las necesidades.
La economía estudia únicamente las necesidades que son satisfechas mediantes bienes
económicos.
En economía se emplea el método inductivo (entendido como aquel que parte de la
observación de la realidad para obtener principios generales) y el deductivo (esto es, aquel
que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas sin recurrir a la
observación empírica).
La palabra economía se deriva de la unión de los términos griegos "oikos" (casa, en el
sentido de patrimonio) y "nomos" (costumbre, ley, administrar), lo que resulta en "reglas,
gestión o administración de la casa, del hogar".

Las leyes económicas: Son una clave en cuanto a la aptitud de la ciencia económica, de la
teoría, para orientar la acción productiva del hombre sobre la naturaleza. Resulta ella misma
parte del aparato conceptual del cual se vale el hombre para obtener los bienes que
necesita. Las leyes económicas están en los hechos. La ciencia económica lo que hace es
aislarlos mediante la abstracción, identificarlos, y someterlos al análisis metodológico.
Las leyes económicas, así descubiertas como todas las leyes sociales, suponen una
regularidad de comportamiento causal de los hechos. El economista observa hechos que
dadas ciertas circunstancias producen efectos. Si esa relación se repite regularmente debe
advertir que está ante una ley económica.
Las leyes económicas son objetivas, esto es, que se verifican con independencia de la
voluntad humana, voluntad que no puede interferir ante el hecho de que tal causa producirá
tal efecto.
Micro y Macro Economía:
Concepto de Microeconomía:
La microeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento de las
unidades económicas, tales como cómo los consumidores, las empresas y las industrias y
sus interrelaciones
Concepto de Macroeconomía:
Se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es
obtener una visión simplificada de la economía, pero que, al mismo tiempo, permita conocer
y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un determinado país o de un conjunto
de países
Objetivos
- Reducción del déficit público
- Crecimiento del PIB
- Bajo nivel de desempleo
- Control de la inflación
- Equilibrio de la balanza de pagos
-Estabilización del tipo de cambio
lOMoAR cPSD| 41003611

Ciclos económicos
Los ciclos económicos, también conocidos como ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas,
son fenómenos recurrentes en la economía donde se alternan fases de expansión y
contracción. Estas fluctuaciones afectan a la actividad económica de manera significativa,
generando impactos negativos en la vida de millones de personas.

Según Wesley Mitchell, estos ciclos son característicos de las economías basadas en el
dinero y la actividad comercial, donde las empresas buscan maximizar sus beneficios. Todo
lo que afecta a la economía, desde factores naturales como las lluvias hasta eventos
políticos, influye en la búsqueda del lucro.

Desde la perspectiva keynesiana, si bien los ciclos son inevitables, se pueden mitigar sus
efectos negativos mediante medidas como el aumento del gasto público para estimular la
demanda agregada y estabilizar la economía.

Existen varios tipos de ciclos económicos. Algunos de los más conocidos son:

1. Ciclos cortos o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.


2. Ciclos medios o de Juglar, con una duración promedio de 8 años y medio,
caracterizados por períodos de auge y crisis.
3. Ciclos largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, que duran entre 50 y 60 años y
presentan períodos de expansión prolongados seguidos de crisis más suaves.

las fases de los ciclos económicos:

1. Auge: Es el punto más alto del ciclo económico, donde la actividad económica está
en su máximo nivel. En esta fase, se pueden observar señales de crecimiento
económico sólido, como altos niveles de inversión, producción y empleo.
2. Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. Durante la recesión, la
actividad económica disminuye significativamente, lo que se refleja en una caída en
la inversión, la producción y el empleo. Si la recesión es particularmente severa, se
puede denominar como una crisis económica.
3. Depresión: Es el punto más bajo del ciclo, caracterizado por altos niveles de
desempleo y una demanda débil en relación con la capacidad productiva. Durante
esta fase, los precios pueden bajar o permanecer estables, y la economía
experimenta una contracción significativa.
4. Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo, donde la actividad
económica comienza a recuperarse. Se observa una renovación en la inversión y la
producción, lo que lleva a un crecimiento económico gradual. En esta fase, la
economía supera los niveles alcanzados en el auge anterior.
lOMoAR cPSD| 41003611

Sistemas Económicos: (Que, Como, para que?)


- Un sistema económico es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad
para solucionar sus problemas económicos básicos
- Todo sistema económico debe intentar dar respuestas a los tres problemas económicos
básicos:
- Que producir
- Como producir
- Para quién producir
Todo problema económico básico tratan de resolver mediante la tradición y las costumbres
en las sociedades primitivas y poco desarrolladas

● ¿QUE?

Una de las cuestiones fundamentales es que bienes y servicios se van a producir y en


que cantidad. Por ejemplo, se van a producir muchos bienes de consumo en vestidos o
se les prestara mas atención a los bienes de inversión como fabricas, que permitirán
incrementar el consumo en el futuro?

● ¿COMO?

El siguiente problema es cómo se producirán los bienes y servicios ¿Qué recursos y que
técnicas utilizan las empresas? ¿Qué personas desarrollan cada una de estas actividades?
¿De donde se va a emplear la energía que se va a utilizar? Etc.

● ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?


lOMoAR cPSD| 41003611

Por ultimo, hay que decidir a quien estará destinada la producción. ¿Quiénes consumirán
los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se va a distribuir la totalidad de la producción
nacional entre los diferentes individuos y familiares? Etc.

· Los individuos deciden qué productos y servicios van a comprar, a qué profesión van
a dedicarse y cuanto dinero ahorran. Las empresas deciden qué productos y
servicios van a producir y cómo van a producirlos. Los gobiernos deciden qué
proyectos y programas van a realizar y cómo los financiarán. Estas decisiones se
plasman en los presupuestos del Estado. En cualquier caso, la clave radica en la
actuación de una amplia red de mercados.
Dinero:
● (el dinero es un activo financiero neutral que facilita el intercambio de bienes y
servicios, evitando las dificultades del trueque.)
● El dinero es un medio de intercambio aceptado por una sociedad para el pago de
bienes, servicios y obligaciones. Para ser considerado dinero, debe cumplir tres
funciones principales:
1. Medio de intercambio: Facilita el comercio al evitar las ineficiencias del trueque.
Debe ser ligero, fácil de almacenar y transportar.
2. Unidad contable: Se utiliza para medir y comparar el valor de otros bienes, así
como para denominar deudas. Es la unidad de medida para fijar precios en una
economía.
3. Conservación de valor: Se utiliza para conservar valor comercial y realizar
intercambios en el futuro. Debe mantener su valor a lo largo del tiempo y ser
reconocido por la sociedad que lo utiliza.

existen tres tipos principales de dinero:

1. Dinero Material: Basado en metales preciosos o bienes tangibles.


2. Dinero Crediticio: Papel respaldado por un emisor para pagar un valor equivalente
en metal.
3. Dinero Fiduciario: Papel moneda sin valor intrínseco, respaldado por decreto
gubernamental.

El dinero fiduciario es el más común hoy en día, pero su sobre emisión puede llevar a su
depreciación y eventual devaluación.

Inflación y Deflación
La inflación es el aumento generalizado de los precios, reduciendo el valor del dinero.
Puede ser causada por el exceso de gasto estatal o de oferta de dinero. Una inflación baja y
estable es preferible para evitar recesiones graves. La deflación es la caída prolongada de
precios, con efectos negativos como la reducción del gasto y el aumento del desempleo.
Hay varios tipos de inflación, incluyendo la causada por presión de la demanda, empuje de
costos, raíces estructurales, expectativas y exceso de dinero en circulación. La inflación
moderada puede ser manejable, pero las tasas altas pueden ser perjudiciales.
lOMoAR cPSD| 41003611

Banco:
El sistema bancario en Argentina incluye el Banco Central y bancos comerciales, mayoristas
y minoristas. El Banco Central influye en la política económica del país. Los bancos tienen
funciones históricas como guardar fondos y otorgar préstamos, que se remontan a la
antigüedad. Los depósitos son colocaciones de dinero con intereses, mientras que los
préstamos son sumas de dinero prestadas con intereses adicionales. Los encajes son
reservas que los bancos deben mantener para cubrir retiros de fondos, y pueden afectar la
cantidad de dinero circulante en la economía. El Banco Central es la autoridad monetaria
del país y tiene funciones importantes como mantener la estabilidad de precios y del
sistema financiero.

Las tasas de interés


La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por
encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de
tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese
tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero,
ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un
periodo.

El patrón oro
El patrón oro es un sistema monetario donde el valor de la moneda está vinculado a
una cantidad específica de oro. Este sistema predominó en el siglo XIX pero terminó
después de la Primera Guerra Mundial cuando los gobiernos imprimieron dinero sin
respaldo en oro. En los Acuerdos de Bretton Woods, se decidió respaldar el dólar
estadounidense en oro, pero en 1971 el sistema colapsó y el valor del dólar se basó
únicamente en la confianza de sus usuarios.

Las Cuentas Nacionales


Las Cuentas Nacionales son un sistema estructurado de contabilidad macroeconómica que
sigue estándares internacionales. En Argentina, siguen el Sistema de Cuentas Nacionales
1993 de la ONU. El INDEC es responsable de calcular varios indicadores clave, como el
PIB, basándose en este sistema. Además, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
lleva a cabo estimaciones del PIB real y nominal, analiza la demanda agregada y la
distribución del ingreso, y realiza revisiones metodológicas para mejorar la medición de la
actividad económica.

Producto Nacional Bruto y Producto Interno Bruto


El Producto Nacional Bruto (PNB) se compone de cuatro elementos principales: consumo,
inversión privada, gasto gubernamental y exportaciones netas. Es la suma del valor de
todos los bienes y servicios producidos por los factores de producción de un país en un
período de tiempo determinado, excluyendo a los extranjeros trabajando en el país y
sumando a los nacionales trabajando en el extranjero.
lOMoAR cPSD| 41003611

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el PNB radica en la medición de la


producción: mientras que el PIB cuantifica la producción total en un país sin importar la
residencia del factor productivo, el PNB solo incluye productos o servicios obtenidos por
factores productivos residentes en el país.

El PIB, o Producto Interno Bruto, es una medida macroeconómica que representa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo,
generalmente un año. Se utiliza como una medida del bienestar material de una sociedad y
es objeto de estudio en la macroeconomía.

El PIB puede medirse en términos reales o nominales. El PIB real se valora a precios
constantes, lo que significa que se ajusta por inflación utilizando un índice de precios. El PIB
nominal se valora a precios corrientes, lo que significa que refleja los precios actuales sin
ajuste por inflación.

Población:
La población desempeña un papel crucial en la economía, ya que es tanto la fuente de
mano de obra como el destino final de la producción. Desde una perspectiva económica, la
población realiza dos funciones básicas: consumo y producción de bienes y servicios.

El crecimiento o disminución de la población puede tener consecuencias significativas para


la economía de una nación. Para mantener el nivel de vida, el ritmo de crecimiento de la
renta nacional debe ser al menos igual al crecimiento de la población.

La población activa de un país incluye a las personas que están empleadas o buscando
trabajo activamente. Se divide en empleados y desempleados, y la fracción que busca
empleo pero no lo encuentra determina la tasa de desempleo.

La pirámide de población es una representación gráfica de la distribución por edad y sexo


de la población. Puede adoptar diferentes formas según las circunstancias demográficas,
como una forma de bulbo, campana o presentar muescas debido a sucesos extraordinarios
como guerras.

Los factores de crecimiento de la población incluyen el consumo de recursos y la


producción de desperdicios y contaminantes. A medida que la población crece, aumenta la
demanda de recursos y se genera más contaminación, lo que puede tener impactos
ambientales y sociales significativos.
lOMoAR cPSD| 41003611
lOMoAR cPSD| 41003611
lOMoAR cPSD| 41003611
lOMoAR cPSD| 41003611

Procesos Politicos y Econ Mundiales al 22-4

Procesos politicos y economicos mundiales (Universidad de Morón)


lOMoAR cPSD| 41003611

ESTADO

El concepto de Estado, es central dentro del análisis político. Incluso algunos autores, llaman a la
ciencia política “La Ciencia del Estado” (Ciencia política=Ciencia del Estado).

Veremos diferentes definiciones que varían según la ideología de cada autor:

• Estado es UNA ORGANIZACIÓN POLITICA. Conformada por un conjunto de instituciones, a


través de las cuales, aplica el ejercicio de su soberanía sobre un territorio determinado.

Elementos que conforman al Estado:

• Gobierno (La entidad que gestiona y toma decisiones) siguiendo la división de poderes de
Montesquieu: Ejecutivo, legislativo y judicial.
• Población (Que comparten un idioma, tienen una cultura)
• Territorio (Condición previa y fundamental)
• Soberanía: Consenso sobre quien decide que sobre el territorio.
• Coerción: de someter a grupos que se ponen en contra del estado y de su funcionamiento.

Características del Estado:

-Soberanía: Posee capacidad de control sobre la población en cuestión.

-Territorio: El estado controla la población en determinado territorio, implica posible utilización de


mecanismos de coerción.

-Un aparato administrativo de naturaleza burocrática; Se debe organizar de manera que le permita
desarrollar sus tareas sin perder el control sobre cada órgano de gestión. Órganos superiores
controlan, actúan y sancionan a los órganos inferiores, Ej. El presidente.

-Sistema Estatal; Los estados se encuentran insertos en un sistema estatal que debe reconocerlos
como parte.

-La progresiva centralización del poder; comprende la totalidad de las relaciones politicas en única
entidad.

-La progresiva impersonalidad del mando.

-El fin de la idea de la republica cristiana; Secularización de la política y nace fundamentación


propia del poder político a partir de su utilidad.

-El proceso de secularización lo encontramos explicitado en quien fuera el creador del concepto
Estado, Nicolás Maquiavelo, para él la base del poder estatal es la fuerza y consentimiento
organizado, la religión funciona como mecanismo para lograr el consentimiento. (El proceso de
secularización es cuando una nación o un grupo social se vuelven racionales y deja a un lado la
influencia religiosa, por lo que la religión pierde autoridad ante el pueblo).
lOMoAR cPSD| 41003611

• Oscar Oszlak

• Max Weber

Formulo la definición de Estado más aceptada por las Ciencias Sociales.

Concepto: Define Estado moderno como una asociación de dominación con carácter institucional
que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la
violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes
disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas. Las
categorías generales del Estado son instituciones tales como las fuerzas
armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Comienza a observarse el capitalismo como forma de economía racional y la burocracia como la


forma más racional de administración cumplen un papel fundamental ya que contribuyen al
desarrollo de dicho proceso al tiempo que lo constituyen como tal. (Según el apunte de tu
compañerx agrego, reivindicación de la autonomía, centralización de la administración,
mecanismos de recaudación impositiva, racionalización de la administración, un proceso de
burocratización, con una consecuente división de tareas)

El estado moderno se basa en la burocracia profesional y en el derecho racional, este último (que
proviene en lo formal del derecho romano) actúa en sentido jurídico formal, a diferencia de la
justicia de las teocracias que actúan en sentido material. La existencia de este derecho es
fundamental para el surgimiento del cuerpo administrativo burocrático.

Sostiene que un Estado puede subsistir si los dominados se someten. Distingue tres motivos
internos que se ven asociados: WEBER DISTINGUIA TRES TIPOS DE LIDERAZGO POLITICO,
DOMINACION Y AUTORIDAD.

1. Las costumbres (AUTORIDAD TRADICIONAL) EJ: FEUDALISMO.


2. Ciertos dones de gracia personal (AUTORIDAD CARISMARICA) EJ: LIDERAZGO,
RELIGIOSIDAD, HEROISMO.
3. Legalidad. (AUTORIDAD LEGAL) EJ: LEY, BUROCRACIA.
lOMoAR cPSD| 41003611

Estado Absolutista:

En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera como la autoridad máxima, por


encima de todas las leyes. (El gobernante no está sujeto a la ley y hace que estas se cumplan en
su totalidad bajo su mandato, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que
consigo mismo).

Entre los siglos XII y XIX comienza la modernización política de Europa, entendido como la
superación de los regímenes feudales y el surgimiento de los Estados modernos. El feudalismo se
caracterizó por señores que poseían poder sobre territorios donde establecían una relación de
vasallaje (rendir tributos y obedecer) con los pobladores.

Entre los siglos XVI y XVII la monarquía absoluta se transforma en el tipo de gobierno
predominante en Europa. Se caracteriza por la destrucción de las formas medievales de
organización política, como las ciudades-Estado libres.

El surgimiento de los estados absolutistas obedece más a factores militares y económicos que fact.
Políticos.

Estado Liberal:

El Estado liberal sustituye la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema
político propio del comienzo de la Edad Contemporánea. Su duración en el tiempo puede
entenderse como continua hasta la actualidad.

El liberalismo cuestiona el poder absoluto y de sus pretensiones divinas, que pretendió restringir
los poderes del estado y defender los valores de la tolerancia y el respeto por la vida privada. Fue
defensor de Estados constitucionales, propiedad privada y economía de mercado competitivo. A la
Burguesía, le convenía el poder absoluto hasta que algunas políticas ponían trabas al desarrollo del
mercado como el mercantilismo. Para los intereses de la burguesía era necesario un nuevo tipo de
relación entre el Estado y la sociedad civil.

-Uno de los Principios del estado liberal constituye la teoría de la división de poderes.
- Una de las características centrales del estado liberal es el hecho de que el accionar de
toda la maquinaria estatal se encuentra controlado por la ley (Esta es una diferencia
importante con la el estado absolutista ya que el monarca estaba sobre las leyes).
Mientras que Hobbes se plantea como un defensor del estado absolutista, que plantea
puntos de vista novedosos que serán retomados por el liberalismo.

El surgimiento del capitalismo es posterior al del Estado moderno, pero ambos implican la
aparición de la sociedad civil como una esfera autónoma.

El estado liberal se presenta como un tipo de organización política perfectamente coherente al


capitalismo, donde se plantea una sociedad de individuos libres que compite en el mercado por su
bienestar en el marco de una economía restringida.
lOMoAR cPSD| 41003611

Estado de Bienestar:
El origen lo podemos encontrar en el siglo XIX cuando se comienza a observar que el libre juego de
mercado produce una polarización creciente de la sociedad sobre la base de una gran desigualdad.

El Estado de Bienestar provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la


totalidad de los habitantes de un país. El estado de bienestar financia a las instituciones
gubernamentales para el cuidado de la salud y la educación junto con beneficios directos
otorgados a ciudadanos individuales, debido a las desigualdades entre los ciudadanos,
eventos que fueron propulsores de estas medidas, fueron: por ejemplo las guerras
mundiales.

PROFESOR:

Estado: Es una forma de organización, el instrumento que utiliza para organizar es la POLITICA.
(Política lo vieron la clase anterior). ¿Qué es la Política? Es la ciencia social que estudia el poder
público o del Estado. Promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y
ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

Esta organización es burocrática, y aparecen ciertos Elementos del Estado: (Más arriba
te lo explique un poco más en detalle, los elementos del Estado).
1) Dominación/poder, burocracia(forma de organización)
2) Territorio(debe haber un espacio físico)
3) Población(que dicen que tal es el q manda)
4) Poder militar (ejemplo cuarentena preventiva, es un poder que tiene el estado, que es el
monopolio del ejercicio de la fuerza, ya sea orden administrativa hasta utilización de
fuerzas federales para despejar una ruta) Le asignamos al estado el derecho de ejercer el
poder de decirnos que hacer. el derecho que los ciudadanos le dan al estado de ejercer la
fuerza dentro del territorio sobre la población.

El estado es quien tiene el monopolio de la fuerza, la manifestación por parte de la sociedad


puede ser cortar una ruta.

El estado moderno surge hace dos siglos con la revolución industrial, con la máquina a vapor
por ej. El excedente de producción se comienza a comercializar, hay que decidir cómo organizar
ese excedente, capitalismo.

En el proceso de desarrollo extraordinario, mejoran las condiciones materiales de todo el mundo


(Adam Smith dice esto), el liberalismo y capitalismo desarrollo una globalización, hoy en día por
ejemplo todos tienen un celular.
lOMoAR cPSD| 41003611

Ciencia Política:
Ciencia (proceso lógico que a través de un razonamiento lógico y partiendo de determinadas
premisas llega a determinadas conclusiones). Ej.: todos los objetos caen hacia abajo, cuando arrojo
un elemento veo q alguno se sostiene, entonces no todos caen.

Ahora Ciencia Política, lo político son las relaciones entre individuos, es un conjunto de
reflexiones, análisis de los fenómenos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la
observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su
funcionamiento. Antecedente: Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del
siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social.

Como analizo la ciencia política, tomo mi razonamiento y hechos, reflexiones, comentarios,


observaciones de conducta, para analizar el fenómeno político, es decir, como se comporta la
gente, como se relaciona la gente. Esta ciencia es una disciplina de estudio social que analiza y
estudia las relaciones de poder, la conducta de los habitantes, etc. LA DEFINICION NO ES UNICA,
YA QUE NO SE EXPLICA DE UNA FORMA.

8/4

Gobierno:

Concepto, Formas de abordar el estudio del mismo (3 vertientes), formas de gobierno.

Concepto; la definición varía dependiendo como se aborde el análisis, estudiándolo como un


conjunto de actores, como un conjunto de funciones o como un conjunto de instituciones

• Como Conjunto de Actores: Conjunto de personas que ejercen poder político, son los que
determinan la orientación política de una sociedad. En la antigüedad este conjunto de
individuos hacía referencia a los q emanaba las políticas (rey o autoridad máxima) en
cambio ahora no solo implemente políticas sino también se convierte en un centro donde
se emanan las iniciativas políticas. También existe una burocracia, es decir los funcionarios
e individuos q se encuentran tomando decisiones e implementando políticas. Es
importante diferenciar; las estructuras de autoridad (instituciones q otorgan el poder,
leyes, normas y procedimientos) y las autoridades (aquellos individuos q ocupan los
cargos). Por ejemplo los miembros de un determinado poder: El Ejecutivo.

• Como conjunto de funciones: La función básica es la dirección política como función


específica del gobierno (Vinculadas a la toma de decisiones, es decir las funciones que
definen al Gobierno). La función de gobierno sería la direccionalidad política de una
sociedad (toma de decisiones, políticas públicas), y la efectividad de la toma de decisiones
está relacionado a concepto de gobernabilidad, (posibilidad de implementar las iniciativas
gubernamentales). Por ejemplo: elaboración y aplicación de normas.
lOMoAR cPSD| 41003611

• Como conjunto de Instituciones: se lo toma como una Estructura donde se realiza las
tomas de decisiones y su implementación. el Gobierno es el conjunto de instituciones,
estructuras administrativas y autoridades que ejercen las diversas actividades estatales,
denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado).

Sistema político:
El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio para el
ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas
que componen aquello que se entiende por poder político. Cada sistema político determina la
forma de acceso al gobierno.

Régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización
del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al
gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades.

Compuesto por:

1. Valores (Objetivos a alcanzar)


2. Normas (Procedimientos aceptables para la transformación)
3. Estructuras de autoridad (Organización del poder)

Conjunto de interacciones políticas (elementos: comunidad política, conjunto de elementos


activos, creencias, etc. Autoridades, titulares de los roles de autoridad, personas q se desempeñan
en los cargos.

Régimen político, conjunto de instituciones q dan apoyo al sist político

Régimen político se compone de tres elementos; A) Estructuras de autoridad encargadas de


decisiones e implementación, B) conjunto de normas procedimientos y reglas y C) los valores
dominantes q legitiman el poder político.
La toma de decisiones siempre está presente en todas las corrientes.

Gobierno:
lOMoAR cPSD| 41003611

Según algunos autores, Espacio de interacción entre actores q poseen autoridad para formular
políticas y tomar decisiones.

Autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir,
controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad
política y ejercer autoridad.

Formas de Gobierno; (prestar atención a las modernas).


Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en
función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura
el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas
las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos
mecanismos de regulación que le son característicos.

• Aristóteles:
Utiliza un doble criterio, numérico (atendiendo al número de personas que ejercen el
poder) y cualitativo (atendiendo al bien público).

1. Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia;


2. Formas impuras o corruptas: respectivamente degeneradas de las
perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.

Dividía el gobierno en buenos y malo, según él, tenemos una persona sola en el poder, la forma es
la monarquía y la forma mala, es la tiranía. Si hablamos de personas q ejercen un poder la forma
buena o pura, es aristocrática, afirma q es la mejor, donde gobiernan los mejores, en cambio
donde gobiernan un selecto grupo de personas en beneficio propio o los ricos en su propio interés,
se denomina oligarquía. Otra forma pura es sin perjudicar a la minoría, llamado república y en
cambio de forma impura cuando la masa en interés del pobre, democracia.

• Maquiavelo hace diferenciación entre monarquía (principado) y la república.


Maquiavelo, en El príncipe (Es un libro), solo reconoce dos formas: todos los Estados o
son repúblicas o son principados.

• Montesquieu, divide en 3:
modifica la clasificación aristotélica con la distinción
entre monarquía, despotismo y república; y dentro de esta
entre democracia y aristocracia.

República; todo el pueblo gobierna o parte del pueblo (aristocracia)


Monarquía; un solo hombre gobierna en nombre de la ley (un rey, y un parlamento q decide en las
decisiones del monarca)
Despotismo; gobierna un solo hombre según su voluntad propia en base a sus intereses.
(Monarquías donde hay un solo individuos que gobierna según su voluntad, sin respeto por las
leyes o respeto por el parlamento)

Diferencia entre monarquía y despotismo:


lOMoAR cPSD| 41003611

el despotismo viene a ser una forma legítima de gobierno, incluso legal en ciertos países, la tiranía
en cambio, entendida en el sentido riguroso de la palabra, es ilegítima, e ilegal, porque es ejercida
no sólo sin o contra la voluntad de los gobernados, sino también quebrantando los derechos
humanos fundamentales.

Principalmente con la forma en como ejerzo el poder, el monarca puede consensuar con sus
súbditos o que haga lo q se le dé la gana, la primera, un rey, y un parlamento q decide en las
decisiones del monarca, en cambio despotismo, monarquías donde hay un solo individuos que
gobierna según su voluntad, sin respeto por las leyes o respeto por el parlamento) Montesquieu
para evitar el despotismo plantea la división de poderes.

Formas de Gobierno

• Unitario:

El poder está concentrado en una unidad política, un centro donde se concentra el poder y las
demás unidades tienen una dependencia política y económica. La financiación o los recursos
que se generan es problemático, ej. el puerto de buenos aires hace un tiempo que era una
fuente de ingresos y las demás provincias q no se podían sustentar.

Un Estado unitario es una forma de Estado donde el poder existe en un solo centro de
autoridad que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado.
Este, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central,
o electas por sufragio de los habitantes locales o regionales.

• Federal:

Fragmentación del poder, las provincias pueden tomar decisiones, decidir cómo financiarse,
entre otras cosas. Existencia de una constitución escrita, estas unidades políticas están
representadas en el parlamento ósea en la cámara, pueden tener participación en la reforma
constitucional, hay una descentralización derivada de las fuentes donde obtiene sus ingresos.

Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así como principios y
procesos operacionales que son comunes en un sistema federal:

a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad de las democracias
que forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el gobierno, pues si éstas
tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría enfrentamientos.

b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la base
geográfica de cada territorio.
lOMoAR cPSD| 41003611

c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de


gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la provisión de ciertos
servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas.

d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se requiere la


acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar cambios necesarios.

• Federal unidades internas; Tienen grados de autonomía constitucional, legal y políticas,


pueden aprobar su propia constitución, pueden elegir sus gobernadores, autoridades
legislativas y judiciales propias y también fuentes de ingreso, no dependen del aporte de
un gobierno centralizado.

Sistema de Gobierno:
Son 3, parlamentarismo, presidencialismo y semi-presidencialismo,

Presentes en regímenes políticos en la actualidad. Se encuadran dentro de lo q se denomina


régimen democrático. El parlamentarismo no necesariamente viene atado a un parlamentarismo
monárquico, las monarquías sirven como elemento de cohesión nacional. A través de las
elecciones tanto el parlamentarismo como presidencialismo tienen legitimidad popular.

1. Parlamentarista; El rey no puede decir, no acepto al primer ministro, ya q es una


cuestión de jerarquía, debe aceptarlo de alguna manera el rey reina, pero no gobierna.
podemos ver el antecedente en el Reino Unido, monarquía que tiene el parlamento como
órgano que limita el accionar. el monarca ejerce su poder a través de la figura del primer
ministro y su gabinete con consentimiento del Parlamento. Estructura dualista; Primer
ministro que se encarga de dar la dirección política e implementación de las políticas y un
Rey que tiene características simbólicas, no influye tanto en el cambio de decisiones, sino
que es más una figura. La elección del Jefe de Gobierno, el primer ministro es elegido por
el parlamento. Ej de Parlamentarismo, Inglaterra, Holanda, España, Bélgica, Suecia.

El parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario o democracia


parlamentaria, es un sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo)
emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante este.
Modernamente, los sistemas parlamentarios son en su mayoría bien monarquías
parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el jefe de
Estado es normalmente distinto del jefe de gobierno.

-El Parlamento es el órgano legislativo, con diversas atribuciones. Toma las decisiones más
importantes del gobierno, por lo que condiciona su orientación política. Por lo tanto, el partido
lOMoAR cPSD| 41003611

o coalición que obtenga la mayoría en el Parlamento ostentará el poder ejecutivo del Estado,
lo que fomenta la disputa entre los partidos políticos para obtener mayor representación.

-El Gobierno está liderado por el Primer Ministro, que dirige su acción junto a un grupo de
ministros, frente a un Jefe de Estado con funciones ceremoniales (Presidente o Rey). El
nombre del jefe del Gobierno varía según el Estado.

2. Presidencialismo: Se lleva adelante en América Latina, poder ejecutivo unipersonal, un


presidente que es la autoridad máxima, a la vez este es jefe de gobierno (porque está a
cargo del poder ejecutivo y toma las iniciativas políticas) y a su vez es jefe de estado
(porque es el quien representa al país en el exterior), la elección de este presidente es a
través de la sociedad. Duración del mandato establecida. El congreso no puede ser
disuelto por el poder ejecutivo, la elección de los diputados y senadores es elegía por el
pueblo, y la remoción de diputados y senadores es a través de procesos internos del
parlamento. El presidente no puede expulsar de su banca a un diputado. Facultades q
tiene el poder ejecutivo/presidente, Acción Reactiva o Proactiva, la primera habla del
poder de Veto, vetar una ley promulgada por el congreso Nacional q este modificando el
orden q según el presidente afecte los intereses del país, la segunda, a través de los
decretos puede aprobar legislación sin q estas leyes pasen por el congreso.

El sistema presidencialista se originó en Estados Unidos, y fue adoptado por los países
latinoamericanos tras su independencia. En este caso los dos principales componentes varían
en cuanto a sus características frente a las del parlamentarismo:

El Presidente es a la vez jefe de Estado y de Gobierno, y es elegido directamente por los


ciudadanos para ejercer su poder durante un periodo limitado. No puede ser destituido por el
parlamento, a diferencia de lo que sucede en los sistemas parlamentarios, salvo casos
excepcionales, como el juicio político. El Presidente designa a sus ministros, al igual que en
un sistema parlamentario.

El Parlamento es la institución que ejerce el poder legislativo, y no puede ser disuelto por el
ejecutivo.

3. SemiPresidencialismo: Es un mix entre ambos, Francia es un ejemplo, hay un presidente


y un primer ministro. Tenemos la elección de un presidente a través del pueblo como jefe
de estado y q aporta en las decisiones, y la elección de un jefe de gobierno a través del
parlamento. (forma más confusa porque es una combinación de ambos).
La principal característica de este sistema, novedoso con respecto a los dos anteriores,
reside en la existencia de un poder ejecutivo dual, compuesto por el Presidente de la
República como Jefe de Estado y el Presidente del Gobierno o Primer Ministro.

El Presidente de la República es elegido por sufragio universal, a semejanza de los


sistemas presidencialistas. El Presidente tiene amplios poderes otorgados por la
constitución, a diferencia de los Presidentes de las repúblicas parlamentarias, de los
cuales el más importante es el de la elección del Primer Ministro que dirige el gobierno.
lOMoAR cPSD| 41003611

El Gobierno es responsable ante el Parlamento, como sucede en los sistemas parlamentarios.


Esto obliga a que el Primer Ministro deba ser aprobado por el parlamento, y, por lo tanto, por
la mayoría establecida en la cámara, lo que puede llevar a que este pertenezca a una opción
política distinta a la del Presidente, originando lo que se denomina “gobierno de cohabitación”.

¿Qué sistema funciona mejor?

Hay distintas formas de organizarse y todas en algún sentido son exitosas como régimen, como
formas hay sociedades q son exitosas con régimen parlamentario, otros con presidencialismo puro
y otro con semi. No hay una forma q sea la mejor.

Aristocracia, como forma de gobierno no hay antecedentes, salvo la época griega, pero después se
dejó de lado. Está en los libros pero no se aplica actualmente.

Argentina régimen presidencialista.

15/4

Sistema electoral:
Un sistema electoral es un conjunto de reglas que determinan cómo se llevan a cabo las
elecciones y los referendos y cómo se determinan sus resultados.

Es un conjunto de procesos de pasos que concurren un fin determinado, en este caso la elección
de candidatos para los puestos en el Estado. Son votos que se van a traducir en bancas. En el
sistema electoral cada ciudadano tiene derecho a ejercer su voto. Conjunto de mecanismo por el
cual los votantes manifiestan sus preferencias a través del voto q se van a traducir en la elección
de individuos para ocupar cargos en el Estado.

Elementos Sistema Electoral:


Presidencialismo: Elegimos al presidente a través de votos, es una forma de elección.

Control por liderazgo nacional; los candidatos son influenciados por los liderazgos locales, y estos
liderazgos terminan llevando a la candidatura a presidente a un candidato determinado. Por
ejemplo aquellos que tienden a ser fuertes en alguna circunscripción, ej. Alguien q tuviera mayor
predicamento en buenos aires.

Bicameralismo: Como hay dos cámaras es importante q la representación en estas dos cámaras
sea mayor, así las decisiones del presidente son votadas en bloques ya que tiene mayoría
parlamentaria.
lOMoAR cPSD| 41003611

Tamaño de Asamblea: mientras más pequeña menos representantes, menos representatividad,


en cambio sí tengo más representantes tengo más representación. Tamaño de la Asamblea: si son
menos cargos a elegir, hay una representación menor que si son más bancas las que se ofrece.

Desigual Distribución de Bancas según Circunscripciones en q se divide el país: Circunscripción


hace referencia a las unidades electorales en la q se divide el territorio q tiene una determinada
cantidad de habitantes, es importante ya q depende la circunscripción si gana el partido o no, ya
que no es lo mismo un pueblo chico que uno grande,( ej la provincia de buenos aires MUCHOS
HABITANTES y una provincia pequeña) por eso hay una gran disputa en la provincia de buenos
aires, porque si tiene mayoría de apoyo en esos lugares tiene muy claras posibilidades de ganar la
banca en el Estado.

Coincidencia de elecciones entre gobernador y Legislativa: A veces es un beneficio porque


tracciona los votos de los cargos a elegir, pero a veces es un perjuicio cuando un candidato tiene
una imagen menos valiosa q el otro candidato. Ej. gobernadora Vidal y Macri, la gobernadora tenía
una imagen más buena que el presidente.

Renovación Parcial: En las elecciones de medio término se renueva el parlamento, cada dos año
hay elecciones para renovar el parlamento en la cual se renueva la cámara de diputados cada 2
años y la de senadores cada 3 años. Con esta renovación se busca q no tengamos q sobrellevar
una administración de gobierno que no se mueve.

Como se eligen los candidatos: En general tiende a favorecer a los partidos mayoritarios porque
son los q tienen mas representación en el territorio, cuentan con mas posibilidades de tener
candidato a presidente porque tienen mayor territorio en la república, a través de las Paso se
eligen los candidatos, si estos no cumplen con lo prometido o no me gustan tengo que esperar dos
años para volver a elegir la cámara y 4 para elegir otro presidente. El partido mayoritario es el q
concentra mayor cantidad de votos

Posibilidad de elegir diferentes partidos: Tenemos la posibilidad de cortar boleta, entonces


podemos elegir corrientes diferentes para la representación, es decir, un presidente de un partido,
un gobernador de otro, etc.

Magnitud: hace referencia a la cantidad de votos que se traducen en cargos, esos votos me van a
permitir acceder a cargos cuando los tengo en lugares de muy alta concentración de individuos,
donde vive mas gente tengo más posibilidades. Territorio se divide en circunscripciones; forma en
q se divide el territorio para realizar un mejor control a la hora del recuento de votos y asignación
de cargos, ejemplo morón pertenece a una circunscripción, la matanza a otro y así. La
Circunscripción puede ser; Uninominales, un candidato de cada partido a un cargo por circuns,
ejemplo 4 partidos que compiten por un cargo. Plurinominal, varios candidatos de varios partidos
por circuns, ej varios partidos que compiten por varios cargos, existe una amplia representación de
los partidos. EN EL PAIS SE UTILIZA PLURINOMINAL porque generalmente aumenta la base de
representación. Los cargos legislativos son varios, pero en el caso ejecutivo ej. de gobernador,
intendente, presidente claramente es uno solo.
lOMoAR cPSD| 41003611

Modo en que se cuentan los votos para los cargos ejecutivos: Los cargos ejecutivos para el
sistema electoral argentino se requiere el 45%, o superar en 10 puntos porcentuales al segundo.
En caso de ballotage, para ganar se requiere mas de la mitad de los votos (51%).
PREGUNTA DE EXAMEN, CUAL ES EL PORCENTAJE Q TIENE Q SACAR EL CANDIDATO A
PRESIDENTE PARA SER ELECTO. RESPUESTA, MAS DEL 45% O 10 PUNTOS PORCENTUALES MAS
QUE EL SEGUNDO, Si existiera segunda vuelta si requiere el 50+1 ya que allí se enfrenta el
partido A y B.

En cuanto a la proporcionalidad(representación), mayor cantidad de votos, mas bancas, menor


cantidad, menos bancas. No todos los partidos tienen bancas, ya que hay una mínima cantidad de
votos requeridos para acceder a una banca, el partido q no llega a ese mínimo no puede acceder a
una banca en el parlamento. Si no lo alcanzan podrán ser partidos provinciales o vecinales
dependiendo el mínimo que alcancen. Cuantos más votos reciban más aportes obtienen, entonces
un partido político q recibe muchos votos tiene mayores campañas publicitaria por ejemplo
porque tiene más fondos.

En Argentina se utiliza el sistema D´Hondt, sistema matemático de asignación de cargos. Si


hay 10 cargos y partido A obtiene 4, B3 y c2, quiere decir q el D no obtuvo el mínimo para acceder
a la banca. Relación entre la cantidad de votos q obtiene cada una de las listas y de las bancas q se
ponen en juego, se garantiza q los partidos q tienen mayor cantidad de votos tengan participación
en las cámaras. Definición más Armada; El sistema de representación proporcional D´Hondt es
un sistema matemático de asignación de cargos que se utiliza en Argentina para repartir los cargos
parlamentarios. Consiste en una relación entre la cantidad de votos que obtiene cada partido y la
cantidad de bancas a ocupar. Existe un mínimo de votos que se debe alcanzar para participar de la
banca., se dividen la cantidad de votos obtenidos de cada partido por la cantidad de bancas a
ocupar, y quienes obtengan los porcentajes más altos son los que ocuparan dichas bancas. Ej: Si
hay 5 bancas disponibles, los 5 mayores porcentajes ocuparán esas 5 bancas. (Cuadro en Guia)
Devolución trabajo Estado; No estaban todos los elementos, la disputa era sobre quien se
quedaba con el agua, no habita territorio ya que a este lo determina la frontera, mientras hubo
igualdad de fuerzas que era el grito y los saltos estaba todo bien, hasta q uno descubre un hueso,
con el q tenía más fuerza, este es un elemento del estado que es la fuerza, y con esta fuerza define
la disputa por el espejo de agua.
lOMoAR cPSD| 41003611

22/4 Partidos Políticos

Organización pueblo soberano; Desde Estado a Part. Pol.

Estado; Organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables a


través de las cuales se ejerce el monopolio de la fuerza y soberanía interna/externa. Una
agrupación humana orientada al bien común.

Democracia; Polis Griega, democracia directa (ciudadanos libres e iguales). Rousseau tenía un
concepto de “contrato social” establece que los ciudadanos eran los depositarios de su poder. La
forma para que el estado se autogobierne

Sistema electoral: es el como la democracia va a elegir sus representantes.

Partidos Políticos: Los actores que van a llevar adelante las elecciones, definidos como cualquier
grupo político identificado por una etiqueta oficial que se presenta a las elecciones y puede sacar
en elecciones candidatos a cargos públicos.

Constitución Nacional, aquí se determina como se van a regir los partidos políticos; En su Art 22
El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades.
Art 38; Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.

Ley 23.298 es quien regula los partidos, establece los requisitos para ser reconocidos y como se
organizan. Art 2; les incumbe nominación para cargos electivos. Art 7 deben mantener un
mínimo de afiliados al partido para tener la personería jurídica y actuar en elecciones.

Partidos Políticos Funciones:


Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para promover la
participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la
representación nacional; quienes los conforman, comparten objetivos, intereses, visiones de la
realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos
democráticos de países. Estos son los encargados de presentar candidaturas a ocupar diferentes
cargos políticos. Para eso movilizan el llamado apoyo electoral. También contribuyen a organizar y
orientar la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias en la ciudadanía.

-Instrumento de mediación de la demanda, articulan necesidades de los diversos grupos de la


comunidad y la transforman en proyectos.
----Influir en la opinión pública, para instalar sus intereses.
-Fundamentales para legitimar el sistema político electoral, cuidan la voluntad popular.
-Encargados de la conformación del Estado, a través de las elecciones eligen autoridades.
-Son garantes del debate de ideas, como objetivo velar por el respeto de los derechos de los
ciudadanos (regímenes democráticos).
-Son la cara visible de la comunidad a través de sus representantes.
lOMoAR cPSD| 41003611

Tipos de Partidos:
Partidos de Cuadros; fines siglo XIV a XX, no estaban vinculado fuertemente con su electorado,
amplio acceso a la educación y recursos materiales. Reducido número de afiliados

Nacen en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se


disputaban el poder. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del
bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con el tiempo se tornó evidente la imposibilidad
de mantener una relación directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las
nuevas demandas sociales, se requiere una mayor organización, y entonces se pasa de un
escenario de inorganicidad a otro crecientemente orgánico.

Partido de Masas; Irrumpen a partir de la ampliación del voto universal, gran número de afiliados,
a partir del siglo XX.

Surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus
actividades fuera del Parlamento, como los sindicatos, entidades religiosas y periódicos. Por
ejemplo, el Partido Laborista británico. Los partidos de masas resolvían los problemas de
financiación que requiere el funcionamiento de un partido mediante el reclutamiento masivo de
afiliados. Su organización solía ser una estructura piramidal jerárquica: la base estaba formada por
los militantes y la cúspide por la élite dirigente del partido. A cambio de los recursos aportados por
los militantes, las élites dirigentes se comprometían a defender los intereses de sus afiliados, razón
por la que a diferencia de los partidos de cuadros presentaban una ideología muy claramente
definida.

Partidos Atrapa Todo; mediados de siglo XX, ideología más flexible, liderazgo basados en
personalidades, actores mas profesionalizados para captar más votos.

Es una innovación introducida por Kircheimer. Durante la segunda mitad del siglo XX, el
crecimiento económico y el desarrollo del estado del bienestar supusieron una mejora en las
condiciones generales de la población, y difuminaron la distinción entre masas obreras y élites,
surgiendo una clase social heterogénea de límites difusos, la clase media. Por esa razón
progresivamente se hizo más difícil que partidos socialdemocrátas tradicionales, tuvieran un
apoyo tan amplio como anteriormente. Eso hizo surgir organizaciones con estrategias
interclasistas, cuyo mensaje político se dirigía a grupos más amplios. Al mismo tiempo, la aparición
de medios de comunicación de masas favoreció que muchos partidos pasaran de una organización
burocrática que movilizaba electorados a una estructura más flexible que recurría a los medios
para la difusión de ideas. Estos partidos dejaron de ser partidos defensivos con una ideología
compacta, para ser organizaciones con una estrategia ofensiva de captura masiva de votos vía
mensajes en los medios de comunicación, lo cual sin duda influyó en una pérdida de carga
ideológica.
Partidos Cartel; Tipología de hoy en día, principalmente tienen su razón de ser desde el estado
nacional, se sirven del estado, son netamente electoralista, reducida vida partidaria, mas
profesionalización para tener rol mas activo en los medios de comunicación.
lOMoAR cPSD| 41003611

Al dejar muchos partidos de tener un grupo social de referencia bien definido, renunciaron a la
lealtad de recursos y a buen número de presupuestos ideológicos. Como alternativa de
financiación, muchas estructuras partidarias pasaron a depender de recursos públicos. Esta fuente
llevó a los partidos a funcionar como cárteles que impedían o trataban de impedir el acceso a
dicho recurso por parte de competidores, razón por la que se los describe con el término "cartel"
tomado de los economistas de la competencia imperfecta. En un sistema dominado por partidos
de tipo "cártel", los partidos mayoritarios forman una clase política homogénea que impide la
competencia de nuevas formaciones, lo cual maximiza su financiación y los beneficios para sus
miembros. Estos partidos usan su posición hegemónica para reservarse la mayor parte de las
ayudas públicas (sean subvenciones o prerrogativas de cualquier naturaleza, como ser espacios
gratuitos en los multimedios de difusión), buscando excluir a partidos minoritarios. Este tipo de
estructuras favorecen el bipartidismo, y tienden a reducir el número de partidos con
representación parlamentaria.

Comparación entre los modelos de partido

Partido de Partido
Partido de masas Partido cártel
cuadros multicomprensivo

Período
Siglo XIX 1880-1960 1945- 1970-
hegemónico

Tipo de Sufragio Sufragio extendido / Sufragio


Sufragio universal
sufragio censitario Sufragio universal universal

Reformar/cambiar Política como


Mejoras sociales
Distribuir la sociedad profesión
Objetivos (sin cambios
privilegios (alta carga (políticos
estructurales)
ideológica) gestores)

Coordinada
Dinámica de Lucha partidaria
Gestionada y Movilización del entre
competición por el electorado
controlada electorado partidos
electoral común
dominantes

Masiva, En declive, Escasa, sin


Tipo de Escasa y
homogénea heterogénea funciones
militancia elitista
y activa y más pasiva relevantes
lOMoAR cPSD| 41003611

Contactos Cuotas y
Fuente de Contribuciones de Subvenciones
personales contribuciones
recursos diversas fuentes estatales
del candidato de militantes

Clasificación por Ideología;


Dos Ejes; Autoritarismo( estado fuerte y presente) y Libertarismo(estado más débil). Izquierda y
Derecha

Fragmentación Partidaria:
Nep- Numero Efectivo de Partidos, Determinar cales son los partidos políticos que son relevantes
en el escenario político de un país.

Unipartidistas, Bipartidistas o Multipartidistas: siempre hay entre dos y tres partidos.

Partidos Políticos en Argentina; Ya no existe: Unitarios/Federales, Nacionalistas/Autonomistas,


Anarquistas. Hoy en día: Partido Socialista, Comunista, Unión Cívica Radical, Justicialista.

Partidos Políticos Provinciales; Cada provincia posee reglas electorales y de ordenamiento de sus
partidos políticos provinciales y municipales.

Coaliciones Electorales; conglomerado de partidos que por ordenamiento jurídico están divididos,
pero se juntan ante una contienda electoral. En los regímenes parlamentarios hay más tradición y
se viene acentuando en sistemas presidencialistas en los últimos años, ejemplo Frente para la
victoria/Frente de Todos, Unión Pro/Alianza juntos x el cambio. Estas coaliciones se pueden
formar al principio o más posteriormente.

29/4 Hasta hoy vimos; antecedentes desarrollo ciencia política, estado, gobierno, sist electorales,
partidos políticos

Pensadores Locales;
Mariano Moreno: Moreno escribe “La representación de los Hacendados” documento que
defiende la libertad de comercio, este texto acerca a Mariano Moreno a los revolucionarios. Una
vez producida la Revolución de Mayo Moreno es nombrado secretario de la Primera Junta, donde
implementa medidas como apertura de puertos, crea biblioteca pública y Gazeta de Buenos
Ayres(periódico que se convirtió en la voz oficial).
Autor del Plan Revolucionario de operaciones 1810, aunque se publicó en 1896, tenía como
objetivo organizar las acciones a tomar por la primera Junta, se divide en dos partes;
POLITICA; Describe y da mas indicios de que Moreno fue el autor, se trata el tema de la
eliminación del absolutismo relacionado al poder centralizado del Rey; vinculado al terror se
propone la guillotina para eliminar los contra revolucionarios, divide a los individuos en aliados,
lOMoAR cPSD| 41003611

enemigos y espectadores. Respecto a los Aliados se los debe tratar bien, otorgar beneficios
perdonar delitos, los enemigos política de terror (guillotina) conducta cruel y sanguinaria ante la
menor prueba en contra o acusación se lo castigaba directamente, los espectadores hay que
incentivarlo a unirse al grupo revolucionario. Política Exterior; trataba de tener buenas relaciones
con Inglaterra y Portugal, insurrección de la Banda Oriental es decir, se produce una revolución.
ECONOMICA; Intervencionismo Estatal a modo de protección, la idea es incorporar a BsAs al
comercio internacional, desarrollar producción agrícola-ganadera y fortalecer navegación, se
eliminan las importaciones de lujo, confiscar fortunas parasitarias(tierras, propiedades)
Importante del texto de moreno; Hay dudas de si Moreno es su autor, es dividido en dos partes,
política; muy presente parte del terror y eliminación del absolutismo, división de individuos en
grupos. Económica; intervención estatal.

Esteban Echeverría: El texto Intenta relatar el contexto de Buenos Aires en época Rosista del
punto de vista Unitario. En 1874 es publicado “El Matadero” confeccionado en , es un cuento a
modo de propaganda Anti Rosista que critica el régimen tirano de Rosas, se marcan las diferencias
entre civilización(unitarios, personas libres pensantes) y barbarie(la relaciona con los seguidores
de régimen rosista, federales). El cuento transcurre en un matadero y se habla irónica y
despectivamente de las personas q trabajan en este matadero, les da carácter de animal a las
personas q trabajan allí, justificando lo bárbaro de éstas. Encuentran a un unitario pasando por allí
sin la “divisa punzo” y empiezan las agresiones contra este, lo empiezan a torturar y el unitario
explota de sangre y muere automáticamente antes de ser humillado con los federales. Esto refiera
a q el texto es de inusual violencia y presencia de estos elementos sanguinarios poco común para
la época. Con este texto procura hacerle mala propaganda al Régimen Rosista y denunciarlo desde
la mirada de un unitario.
Hilario Ascasubi; “La Refalosa” 1843, perseguía a los opositores al régimen Rosista, habla de las
amenazas de estos federales a aquellos q no eran aliados al régimen de Rosas, la victima se va a
resbalar en base a su propia sangre al ser torturado.

30/4 Sarmiento y Alberdi


Tenían diferentes ideas con respecto al concepto de educación. Son importante dichas ideas
para entender los proyectos políticos. Alberdi, consideraba que la Argentina debía recibir
Inmigración para desarrollarse como nación y que la instrucción del pueblo no debía ser
prioridad. Sarmiento rechazaba esa idea de Alberdi. Sarmiento apoyaba la idea de recibir
inmigración pero pensaba que la educación debía ser un tema de prioridad.

La polémica ideológica se limitaba al liberalismo, pensamiento al que ambos adscribían. Los dos
pensadores eran partidarios del constitucionalismo, del contractualismo, de la democracia, de
la república, de la inmigración, de la educación y del progreso. Padres de la Constitución
Argentina.

• Sarmiento:
Unitario, ambos tenían un concepto de nación basado en el progreso a raíz de la educación y
desarrollo de industrias, la diferencia entre estos era en de qué manera la población participaba
de este desarrollo. Consideraba al gaucho inhábil, inapto e inepto para el desarrollo de la
lOMoAR cPSD| 41003611

Argentina. Funda la primera ley orgánica y funda escuelas, pero toma el poder centrifugo, piensa
que buenos aires debe ser el centro y de poder y la cabeza de estado. Sarmiento fue muy
contradictorio ya que por ejemplo tenía una frase “no hay q ahorrar sangre de gaucho” pero a su
vez se hace cargo de su hija y la cuida hasta que este muere. Escribe “El Facundo” el cual llego a la
biblioteca de Rosas, en el cual ataca a este mismo.

• Alberdi:
Federal, “educar al soberano” educar al pueblo como forma de gobernar para lograr ese
desarrollo, este planteaba un respeto a los estados provinciales. Toma un modelo liberal en
sentido de Adam Smith, considerando que el liberalismo económico es la clave del desarrollo,
mientras más libertad económica mayor progreso y mayor será la cantidad de bienes q reciban las
personas.

6/5 Martin Fierro


El gaucho es “nomade” siempre vive en el campo, en un rancho, Martin Fierro era un gaucho. No
es un ejemplo a seguir, padece una injusticia social que no lo consideraba como ciudadano, como
si no sirviera para otra cosa que no sean tareas rurales o guerras. Está bien ser mandado decía el,
hay que aceptar la ley más allá q sea injusta.

Generación del 80: 1880 asume Roca, hasta 1916 Ley sufragio.

Generación del 80 Republica conservadora desde el punto de vista político es Conservador, Partido
Autonomista Nacional puede ser el “Partido de cuadros” desde lo Económico liberal, modelo
agroexportador.

Movimiento Obrero:
Revolución Industrial; Modificación de los patrones de reproducción social, innovación
tecnológica, nuevas clases sociales, cambio demográfico (paso de talleres en la periferia a las
ciudades centrales). La revolución atraviesa diferentes aspectos de la sociedad.

Corrientes de Pensamiento:
Liberalismo Económico – Adam Smith y David Ricardo; Tenían como ejes principales la liberación
de fuerzas de mercado (no intervención del estado), Laissez Faire/ Mano Invisible, División
Internacional del Trabajo, todo esto conlleva a la Conformación de Matriz Productiva Argentina.

Positivismo; Pone al hombre en el centro del pensamiento, Primacía de la ciencia “Tabla Raza”,
Teoría del Destino Manifiesto, Darwinismo Social.

Críticas al Capitalismo;
lOMoAR cPSD| 41003611

Movimiento Obrero Argentino;

El movimiento obrero es un movimiento social (es la agrupación no formal de individuos u


organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienen como finalidad el
cambio social) que busca un mayor bienestar para los trabajadores, está muy relacionado
con el movimiento sindical.

A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social.

El movimiento obrero surgió de esas condiciones, pero alcanzó mayor o menor fuerza en
función del grado de desarrollo industrial de los países. Los primeros movimientos de
masas de carácter moderno se originaron en Inglaterra.

El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas, sociales
y económicas que trae consigo la victoria de las ideas del Liberalismo, tanto político como
económico.

Desde el punto de vista político-social, la desaparición de los privilegios y el


establecimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la
desaparición de la sociedad de tipo estamental y el establecimiento de una sociedad de
clases, formada por dos clases: 1) La Burguesía (grupo minoritario) y 2) El Proletariado
(grupo mayoritario). La pertenencia a una clase u otra está determinada por la riqueza que
se posea y, en teoría, estamos ante una sociedad abierta pues se puede pasar libremente
de una clase a otra, dependiendo de la riqueza que se posea.

Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo) trae consigo la


no intervención del Estado en la economía. A esto debemos añadir el desarrollo de la
Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del Maquinismo y a un fuerte crecimiento
demográfico (Revolución demográfica). La interrelación de estos tres factores dará lugar a
la aparición de graves problemas que van a afectar sólo al proletariado: sueldos muy
bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños,
barrios obreros de viviendas en muy malas condiciones, analfabetismo.etc.

Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio de no


intervención, no hace nada por solucionar estos problemas, será el propio
proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos, lucha que se conoce como el
Movimiento Obrero.

1° Etapa (1870-1943), Argentina productor de productos primarios, Unión Tipográfica Bonaerense


fue el primer gremio, la Fraternidad fue el segundo a nivel nacional. Aparecen las primeras
lOMoAR cPSD| 41003611

protestas sociales por mejoras en trabajo y condiciones políticas (Revolución del Parque), para
expulsar a los obreros inmigrantes revoltosos se crea la Ley de Residencia.

2° Etapa (1943-1976) Periodo muy productivo, época de oro de los trabajadores. (ISI)
Industrialización por sustitución de Importaciones, es decir, se producían productos q no se
importaban. Participación de los Sindicatos en el Gobierno. Movilidad Social Ascendente,
extensión de indemnización por despido a los trabajadores, Migración interna.
Constitución del 1949 que otorgo muchos derechos laborales.

3° Etapa (1976-2002) Nuevo concepto de cómo trabajar, se crea la CGT, finalizó con Crisis social y
política, Persecución política y desaparición. 4°
Etapa (2002-2015) Recomposición salarial, indicadores sociales positivos, nuevo desarrollismo
estatal y ampliación de derechos de la seguridad social. Vuelta al liberalismo (neoliberalismo),
después de la crisis del 2001 se abre un nuevo compás económico (desarrollismo estatal) donde el
mismo vuelve a tener importancia.
lOMoAR cPSD| 45548834

2do parcial de procesos

Procesos politicos y economicos mundiales (Universidad de Morón)


lOMoAR cPSD| 45548834

TEMARIO

1- Unidad 6: Todo el punto 1 {Spencer no}, Pareto y Mosca, Weber, ·Ley de


Hierro· Oligarquía Michels.
2- Punto 2: Revolución Marginalista
3- Unidad 7: Teoría del Estado {Elementos, territorio, poder, población,
derecho}Desarrollar cada uno
4- Doctrina social de la iglesia.
5- Totalitarismo, dictadura, fascismo, comunismo y Socialismo.
6- Unidad 9: Punto 1 y parte del 2 {Roosevelt, teoría general, estado como
empresa, análisis macroeconómico}.

1_ Unidad 6: Todo el punto 1 (Spencer no)1 Pareto y Mosca1 Weber1 ..ley de Hierro..
0ligarquía Michels.

Max Weber {1864 – 1920)

Filósofo, economista y sociólogo. Fundo la sociología moderna. Hablaba de los estratos


sociales: La riqueza, status y el poder acompañados del mérito y esfuerzo.

4 tipos de estratificación:

1 – Esclavitud

2 – Sistema de castas

3 – Sistema de estamentos {nobleza, clero y burguesía}

4 – Sistema de clases.

Weber decía que todo esto era la Renta, prestigio y poder.

Para Weber la Burocracia: Se apoya en el sistema capitalista. {la propiedad privada en


los medios de producción}. También se apoya en la economía monetaria {4 usos de la
moneda: Depósito de valor, preservación del valor en el tiempo y medio de cambio
transaccional, unidad de cuenta}. Y se apoya en la revolución industrial. La burocracia
es un instrumento de dominación, a través de la organización y administración
jerárquica que va a dar eficacia en toda la organización y trabajo, y la eficiencia se
puede ir perdiendo.

Weber en el poder de dominación hablaba de 3 sociedades

- Tradicional: La familia

- Carismática: Liderazgo, son místicas {arbitrariedad}


lOMoAR cPSD| 45548834

- Burocrática: Es racional o legal. Ejemplo: Las grandes empresas.

La burocracia: Legislación propia coherente, cada trabajador cumple su función.


Interesa la impersonalidad: La función que cumple, jerarquías. División del trabajo:
Cada uno es responsable de sus decisiones, reglas de conducta. Les elite: Grupo
selecto minoritario, calificado; son los cuadros dirigentes, y existe una lucha entre
ellos. Hay que descubrir al líder {el admirado, respetado, el + comprometido}.

Del otro lado de la Elite esta la masa; donde está el pueblo, multitud, la mayoría. No
están calificados, no tienen capacidad reflexiva política, y hay un peligro: La demagogia
{populismo}.

Wilfredo Pareto (1848 – 1923) y Gaetano Mosca (1858 – 1941)

Fueron 2 sociólogos, economistas y políticos.

Planteaban la circulación de las elite: Si digo elite = clase política y dirigente.

Las elites luchan por llegar a la cima de la pirámide social, eso genera un movimiento
por la sustitución: Por elementos de capas inferiores {hay una circulación y
movimientos ascendentes}.

Mosca nos hablaba de estas últimas 2.

Circulación: Si es constante, no habría conflicto social.

Movilidad ascendente: Llegan los más dotados desde las capas inferiores.

Robert Michels (1846 – 1936)

Sociólogo y político alemán.

Su obra más importante fue la de ·Los partidos políticos· esta hace referencia a la
· Ley de hierro de las Oligarquías· la cual se explica así:

Toda asociación {partidos políticos – gremios, etc.}, tienen una tendencia Aristocrática.
{Aristocracia: Dominio de los elegidos sobre los electores}. El dominio de los
mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores.

Los partidos políticos comienzan a crecer, y aquí comienzan las complicaciones, la


tendencia es el reemplazo al líder de emergencia, por un líder profesional, y se va
conformando un liderazgo más fuerte.

1er etapa {líder de emergencia}: Controla a la masa, ese líder es más accesible por la
gente.

2da etapa {crecimiento / reemplazo}: En esta, el líder es un profesional, un burócrata


oligárquico. {se independiza la masa}.
lOMoAR cPSD| 45548834

La democracia se transforma en Aristocracia. La masa nunca quiere competencia, esta


defiende al líder. La Oligarquía la construyo la democracia interna de cada partido
político. La Oligarquía en definitiva la construye la Democracia, aplasta la democracia
interna.

Partidos Políticos: Son máquinas electorales para ganar elecciones.

El poder procede del pueblo, pero se levanta sobre el pueblo.

La circulación de las Elites, permite que ingresen nuevas personas, que van surgiendo
de los estratos inferiores.

2_ Revolución Marginalista

{1815 – 1875}

Auge de la Revolución Industrial y las ideas de David Ricardo.

Después de la caída de Napoleón, revueltas del partido obrero {España y Bélgica}.


Reclamaban + derechos, el gobierno reprime y contesta violentamente. {20.000
muertes} {Revoluciones laborales aprox 1848}.

Lucha entre Burguesía industrial y terratenientes.

Parlamento de Inglaterra reacciona en contra del gobierno, dictan ley, el que destruya
maquinaria = Pena de muerte {siglo XIX}. Las maquinas remplazaban a los hombres.

Cruel Trilemma: Persona acusada era sometida a un proceso, que confiese sin saber de
qué estaba acusado. Si decía algo se lo penaba; si no hablaba, se lo condenaba igual
por ·no cooperar·.

Luego de las condenas, en 1838 se forma el Movimiento obrero Cartista: Por medio de
cartas le exigían al gobierno / parlamento + derechos y garantías. Que todos los
varones +21 voten obligatoriamente, votación secreta, que no sea necesario ser
propietario para ser miembro del parlamento. Intangibilidad del sueldo.

El movimiento cartista logro establecer una jornada de trabajo de 10 hs diarias.

Este movimiento no fue aprobado por el parlamento, pese a tener 1 millón de firmas y
luego nuevamente bajo 3 millones de firmas.

1850: Época de crecimiento económico sostenido

1873: Colapso bursátil: Paralizaron ferrocarriles.

1875: Revolución Marginalista: Discute las ideas de David Ricardo.


lOMoAR cPSD| 45548834

Primera etapa de la Revolución Marginalista, comienza esta etapa con 3 trabajos muy
importantes de los autores: Willam Stanley Jevons {1835 – 1882}, Carls Menger {1840 -
1921}, Walras {1840 – 1910}. Estos autores presentan sus obras alrededor de 1870.

Hubo un descontento de la comunidad académica {economía) por recibir ideas y


cartas. La comunidad académica estaba muy aferrada a David Ricardo.

David Ricardo no podía explicar el ·Producto Final·.

Cambridge {Marshall}, invita a estos autores a exponer. Cuestionan ideas de David


Ricardo.

2da Etapa: Tratan la teoría marginalista y son aceptados estos 3 autores en la


Academia. Encuentran ideas de la escuela clásica con la teoría marginalista.

La teoría marginalista habla del precio subjetivo.

Precio de lo que decía David Ricardo + utilidad de la persona sobre la cosa en la


sociedad. {Valor subjetivo mayor x su utilidad}.

3_ Teoría del Estado (Elementos1 territorio1 poder1 población1 derecho)Desarrollar


cada uno.

ESTAD0: Bienestar social o individualista {integrantes de la sociedad}.

Organización {orden} del poder político. Circulación ·Elites· x ·Elites·

Estructura, territorio, instituciones, poder, gobierno {administrar los recursos del


estado}, servicios.

No hay estado sin derecho.

TE0RIAS: Deontológicas {Kant}. Sociológicas {Jellinek – Heller – Weber}. Jurídicas


{Kelsen}, Políticas {Marx}.

NATURAlEZA: Organicistas y Mecanicistas

F0RMAS: Confederal, Federal y Unitario

ElEMENT0S: Población, territorio, poder {soberanía}. Derecho {Ordenamiento


Jurídico}.

3 elementos de la persuasión {Aristóteles): Ethos_ - Pathos_ - Logos_

2 tipos de poder:
lOMoAR cPSD| 45548834

- 1853: Poder Originario e Ilimitado. Constituyentes. {El poder originario e ilimitado se


tiene solo cuando se realiza la primera constitución o una nueva desde cero, que no
sea una reforma}.

- 1994: Poder Derivado. Reforma constitucional. Condicionado {Por otra Constitución}.

Heller: Relación dialéctica {tesis – antítesis – síntesis} triada

Cuando existe tensión es porque no se logra el orden social deseado, pedido por la
oposición y el cuerpo electoral. Llega la revolución y quiere nuevas reglas sociales que
se van a cristalizar en un derecho nuevo revolucionario, y aparece la saturación y
vuelve la tensión.

Oficialismo, oposición y cuerpo electoral. Estos 3 están tensionados, esta tensión se va


a cristalizar, y esto deriva en una revolución: Cambia el orden jurídico y de los
precedentes. Deriva Constitución diferente.

TE0RIAS:

Deontológicas {Kant) Racionalista {libre albedrio): El estado es la unión de una


multitud de hombres, bajo leyes jurídicas, donde el arbitrio de uno puede convivir con
el arbitrio de los demás.

Sociológicas {Jellinek): El estado es la unidad de asociación dotada originariamente de


poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio.

Jurídicas {Kelsen): El estado es el orden jurídico, es un sistema de derecho, es una


relación jurídica, es una persona jurídica {publica}, es un sujeto del derecho, es un
patrimonio de afectación.

Políticas {Marx): {Concebía al estado como una forma de vida política}.

El estado debe asegurar mediante la violencia armada, que una clase trabajadora
actué sobre una minoría {burguesía} que posee los medios de producción.

Cuando no haya más luchas de clases debe desaparecer el estado {dictadura del
proletariado}.

Negatorias: Marx {Anarquismo: No hay gobierno}.

Niegan toda razón de ser del estado, ejemplo: marxismo.

2 tipos de anarquismos: Individualista: Exalta la libertad individual.


lOMoAR cPSD| 45548834

Colectivista: Reemplazar el estado por federación o grupos, asociaciones que se


asienten en una solidaridad comunitaria.

NATURAlEZA

Organicistas: Organizar al Estado como un organismo espiritual o como un


superorganismo.

Mecanicistas: Es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura
comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera
basándose en modelos de máquinas.

F0RMAS

Confederal: Confederación de Estado con derecho a separarse y nulificar lo federal.

Federal: {Facultades) Estado compuesto por diversas unidades territoriales, dotadas


de autonomía política e instituciones de gobierno comunes a todas ellas, cuya
organización, competencias y relaciones intergubernamentales están regidas por una
Constitución como norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. {Síntesis: Cada
provincia tiene su organización propia, pero rige bajo la Constitución Nacional}.

Unitario: Estado unitario se caracteriza por tener un solo centro de impulsión político
que, a su vez, concentra las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial en órganos del
Gobierno Central, como, asimismo, de cierta desconcentración o cierta
descentralización administrativa.

ElEMENT0S

Población: Tiene Cultura y costumbres

Totalidad de individuos que habitan el territorio de un estado.

En sentido vulgar, Es utilizado en oposición a los grupos dominantes, y excluido del


poder social, económico y político.

En sentido demográfico o cuantitativo, como equivalente a población, expresando su


relación con el territorio.

En sentido jurídico, porque sus miembros {habitantes} gozan de derechos civiles y


sociales.
lOMoAR cPSD| 45548834

En sentido político como equivalente a nación. En cuanto es titular del poder


constituyente, y tiene derechos políticos. Conforma la organización constitucional y el
cuerpo electoral.

Sentido étnico, Como unidad racial, en su aspecto demológico.

Sentido negativo, Como masa, o sujeto pasivo de estímulos que operan en la zona de
lo irracional.

Territorio: ¿Cómo se compone un territorio?

Es el espacio o porción geográfica en la que se realiza la actividad estatal. El territorio


no solo forma parte del País, sino también es internacional, por ejemplo las
embajadas.

Está compuesto por:

Subsuelo, suelo, espacio aéreo, mar territorial, plataformas submarinas y embajadas.

Poder {soberanía): El poder es una cualidad de la soberanía.

El poder, puede ser abordado desde dos acepciones. La primera de ellas, como
fenómeno social, es el despliegue de una fuerza, potencia o energía existente en la
vida social humana. En su segunda acepción es una relación de subordinación en que
se colocan recíprocamente los seres humanos. En este sentido, requiere la existencia
de la relación de mando y obediencia.

Soberanía: La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado


independiente, sin interferencias externas.

Para formar un estado se necesita el poder, pero no importa en quien este el poder
{uno o todos} de ambas maneras es un estado. {Fuente Sebastian Lunazzi}.

Derecho {Ordenamiento Jurídico):

Conjunto de normas jurídicas y costumbres {fuente que nutre al derecho} que regulan
una sociedad.

El derecho es obligatorio, y es dinámico.


lOMoAR cPSD| 45548834

4_ Doctrina social de la iglesia

Enseñanza moral en materia social, política, económica, que realiza la iglesia, expuesta
en diversos escritos en: Pronunciamientos radiales por el papa, organizaciones
eclesiales, obispos, y algunos otros.

La doctrina social de la iglesia está fundamentada por la ley natural, y revelación


contenida en la sagrada escritura.

Teología moral donde los fundamentos están en la iglesia, tradición apostólica, esto
unido con la búsqueda de la verdad.

Los objetivos de la doctrina social de la iglesia: Orientar la reflexión y conducta de las


personas, que los cristianos busquen el bien común, conciencia de sus derechos y
deberes, responsables del bien de los demás y que puedan vivir todos los ámbitos
sociales desde su dimensión cristiana.

Destinatarios de la doctrina: Todos los hombres de buena voluntad, pastores de


iglesias, entre otros.

Tiene 3 características: Síntesis teórica, alcance práctico que tiene, y que es


moralmente obligatoria para todos los cristianos.

3 valores que defiende: La verdad, la libertad, y la justicia {dar a cada uno lo suyo}.

El método que tenía esta doctrina para llegar a estos objetivos era que una vez
analizada la realidad, se consulta a la palabra de dios y ahí se actúa: Ver, juzgar y
actuar.

Principios que defiende la doctrina social:

Principio de la dignidad de la persona: Personalidad humana intrínseca. Hombre como


representación de dios en la tierra.

Principio de la defensa de la vida: Iglesia promueve la cultura de la vida ante la muerte


{Inicio, durante y al final de la vida}.

Principio de los Derechos Humanos: Para la iglesia la ONU {1948} con la declaración
universal de los DD.HH, fue un instrumento muy importante para poder cumplir con
las exigencias de la dignidad humana {individual y colectiva}.

Principio del bien común: Conjunto de condiciones de la vida social, que hace posible
que las personas puedan llegar a un desarrollo integral. El fin último de las sociedades.

Principio de lucha por la justicia: Paz: Se puede convertir en realidad.


lOMoAR cPSD| 45548834

Principio del destino universal de los bienes: Dios ha creado la tierra para que las
personas se sustenten a través de ella. Concepto de igualdad.

Principio de la Propiedad Privada: Incentivar que todas las personas puedan disponer
de la propiedad privada. Iglesia a favor de regular la misma.

Principio de la Primac a del trabajo sobre los beneficios del capital: Hombre Trabajo

= capacidad creadora y puede beneficiarse de los productos producidos por el.


{Proletariado}.

Principio de subsidiariedad: Todas las sociedades más desarrolladas deben ponerse en


una postura de ayuda en aquellas inferiores a estas.

Principio de participación social: Manifiesta la dignidad humana y libertad en el trabajo


y via publica, en la búsqueda del bien común.

Principio de solidaridad: Determinación firme y perseverante de empeñarse en la


búsqueda del bien común.

Principio de la opción preferencial por los pobres: Defender los derechos de los pobres.
Ayudar a personas en desventaja a que sean sujetos autónomos.

Derechos Humanos: Para la iglesia están en la naturaleza humana, adquirieron notable


importancia luego de la 2da guerra mundial, 1948. Pero esto viene de años anteriores.

Iglesia y Derechos Humanos: Derecho a la vida, libre religión, derecho a participación


de la vida política, derecho a la propiedad privada, derecho a los pueblos a salir de la
miseria, derecho a la participación económica.

5_ Totalitarismo1 dictadura1 fascismo1 comunismo y Socialismo

Totalitarismo: Régimen político. Comienzos del siglo XX. {Parte oriental, Egipto}.

{Totalitarismo podía ser de izquierda, derecho o conservadores}.

- No hay clasificación de gobierno.

- Poder centralizado

- Leyes y toma de decisiones también

- Las garantías o DD.HH no existen

- Todo delito político era encubierto


lOMoAR cPSD| 45548834

- Todo totalitarismo nace en crisis económicas

- No hay libertad de prensa/opinión

- Acceso al gobierno de forma cultural, a través del voto popular y una vez en el poder
cambian las medidas.

Fascismo: {1919-1943} {surge luego de la primera guerra mundial, hambre en Italia)

A través de Benito Mussolini {1900 a 1950}. En un contexto de huelgas en Italia.

Benito Mussolini utilizaba la fuerza de choque de la burguesía, y rompía las huelgas de


los trabajadores.

Mussolini era aliado de los industriales.

Mussolini va a llegar al poder de forma legal, con el apoyo de la clase media y de los
grupos capitalistas. Realiza alianzas con Alemania y Japón.

Una vez en el poder y con el apoyo de las clases sociales ya referidas se dedicará a
aplastar todo tipo de oposición, así como los sindicatos y asociaciones obreras, ya que
doctrinariamente para el fascismo las diferencias sociales son naturales y necesarias,
de tal modo que se opone al socialismo, al comunismo y a cualquier tipo de
movimiento democrático

Las bases del gobierno fascista en Italia fueron, la aplicación del terror a toda la
ciudadanía, la lista única en el gobierno, se buscaba el apoyo de las masas, se destruye
toda oposición expresa al fascismo, se motiva y anima al pueblo a discriminar a
quienes piensan de una forma distinta, la vida es controlada por el Estado, las
libertades individuales se mantienen únicamente cuando no interfieren con la
voluntad de los gobernantes

Mussolini tiene de diferente al Nazismo de que no era racista, hacia una diferencia
entre gente que debía estar bien y mal.

Nazismo: {1925-1945}

Principal enemigo del marxismo.

Tenía un componente racista {anti judío}.

Luego de la derrota en la 1º Guerra Mundial, se vio afectada la realidad


socioeconómica alemana, y sumada a las exigencias de los aliados, favorecieron el
resurgimiento de un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo
lOMoAR cPSD| 45548834

Alemán y la formación de una Gran Alemania. En diferentes regiones se organizaron


grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillación
Alemana a los marxistas, a los judíos y a los políticos liberales. Se constituyó en 1920
con la creación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo
{Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP}, llamado habitualmente
partido nazi. Su apogeo culminó con la proclamación del III Reich,
Hitler comenzó a crear un Estado nacionalsocialista eliminando la oposición de las
clases trabajadoras y de todos los demócratas, el régimen totalitario alemán presidido
entre 1933 y 1945 por Adolf Hitler. Responsable del inicio de la II Guerra Mundial y
causante del Holocausto.

Dictadura latinoamericana:

Surge del plan cóndor de EE.UU {Estaba en una guerra fría en contra de la URSS} {1968
– 1989}. Consistía en un régimen de Estados Unidos para sacar al Comunismo de los
países de América Latina, adoctrinando a los militares mediante la Escuela de las
Américas. Los golpes de estado surgieron casi al mismo tiempo en toda Latinoamérica.

Ejemplos de algunos países como: Argentina {Videla} y Chile {Pinochet}: Son países en
los que se instalaron dictaduras en contra de las nuevas redes comunistas.

Los países Latinoamericanos, se terminaron endeudando con EE.UU por las


prestaciones de material militar que este les prestaba para concluir el Plan Cóndor.

Se caracterizaron además por incorporar a la memoria colectiva el horror de la tortura


y violación de derechos humanos. Todas las dictaduras latinoamericanas fueron
sangrientas.

A diferencia del nazismo, estas dictaduras no eran raciales, solo iban en contra de
ideologías que estaban ·Prohibidas· como el comunismo y socialismo.

Comunismo:

El comunismo es una filosofía política derivada de teóricos como Marx, Engels, Lenin,
Rosa Luxemburgo y otra gran cantidad de pensadores de fines del siglo XIX y principios
del XX.

La principal obra teórica es El Manifiesto Comunista, donde Marx y Engels dejaron el


claro cuáles son las principales bases de este pensamiento y sobre los pasos a seguir
para llegar a ese modelo político/económico. Otra de las obras de las cuales se parte
para este pensamiento, es El Capital, también de Marx.
lOMoAR cPSD| 45548834

Para llegar a este estado, Marx propone uno previo en donde los proletarios {clase
trabajadora}, tomarían el poder para abolir la propiedad privada de los medios de
producción, cambiando así la economía capitalista por una en la cual se provean todas
las necesidades de la población. Al suceder esto, dejarían de existir las clases sociales y
con ello, la necesidad de un Estado que vigile la clase trabajadora.

Algunas de las características de esta ideología son: abolición de las clases sociales,
abolición de la propiedad privada de los medios de producción y extinción del Estado
al asumir el pueblo todas sus funciones.

6_ Unidad 9: Punto 1 y parte del 2 (Roosevelt1 teoría general1 estado como empresa1
análisis macroeconómico).

La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores
crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados.

Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se


puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los
países.

El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos

Podemos señalar como el punto de partida de la Gran Depresión el 29 de octubre de


1929, jornada que es recordada como el Martes Negro.

Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos
anteriormente. Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la
caída del 20 de octubre propició que una sensación de pánico se extendiese
rápidamente.

Las causas de la crisis de 1929

Sobre las causas que dieron lugar a la crisis de 1929, no existe un consenso claro entre
economistas e historiadores.

La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes


corrientes. El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso,
desde economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones…

La perspectiva keynesiana

Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión la


visión es la siguiente:

• La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión.


lOMoAR cPSD| 45548834

• Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento


determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el
gasto de inversión se redujesen significativamente.
• Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas personas intentaron
mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo el dinero en efectivo.
• El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el
tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho
agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.

las consecuencias de la Gran Depresión

La Gran Depresión tuvo una serie de consecuencias en todos aquellos países por los
que se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas.

Consecuencias económicas:

Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes


repercusiones.

- Quiebras de bancos.

- Caída de precios y circulación monetaria.

- Cerraron empresas, adoptaron medidas proteccionistas

- Renta nacional y riqueza de países se vio mermada

Consecuencias sociales:

En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:

- Gran aumento del desempleo

- Aumento la desigualdad social

- Empobrecimiento de la clase media, polarización social

Consecuencias políticas:

Las consecuencias políticas fueron, quizás, las más llamativas.

- Democracias liberales son puestas en duda desde algunas corrientes políticas


e ideológicas

- En algunos países, los totalitarismos (carácter fascista), sedujeron a muchas


personas

- Otros sectores veían al socialismo soviético como otra salida


lOMoAR cPSD| 45548834

- Intervenciones estatales parecían aptas para paliar los efectos de la crisis.

En relación con el ascenso de los fascismos, la Segunda Guerra


Mundial puede entenderse, como un efecto indirecto de la Gran Depresión o
crisis de 1929.

¿En qué consiste el Keynesianismo?

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política


económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política
económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda
agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

“La teoría general del empleo según J.M. Keynes”

La existencia de equilibrio a menos del pleno empleo de la mano de obra {con


desocupación} es adjudicada por los economistas neoclásicos anteriores a Keynes a la
ausencia de flexibilidad de los salarios nominales. La solución para este problema,
según dicha escuela, pasa por la reducción de los salarios reales, que sólo es posible si
se reducen los salarios nominales.

Para Keynes la situación normal no es la de pleno empleo, sino que existe un nivel de
actividad y de empleo fluctuante. El empleo fluctúa porque fluctúa la inversión. Si esta
variable puede someterse a intervención del Estado, también lo será el nivel de
ocupación, que puede entonces ser controlado.

Keynes no considera la existencia de un mercado de trabajo en el sentido de que exista


una oferta y una demanda de trabajo, lo que no tiene sentido en su sistema teórico.

CAMINO DE SERVIDUMBRE. FRIEDRICH A. HAYEK

Friedrich August von Hayek {1899 – 1992} nació en Viena, Austria, que en ese entonces
era una de las grandes capitales intelectuales de Europa. Hayek es particularmente
conocido como un defensor del liberalismo clásico y del capitalismo en contra del
socialismo y el pensamiento colectivista.

Escribió extensamente acerca teoría monetaria, el cálculo en una economía socialista,


la teoría de los órdenes espontáneos y la teoría del derecho evolutivo.

El libro de Hayek, Camino de servidumbre —en alusión a la frase de Alexis de


Tocqueville “el camino a la esclavitud”— fue publicado en el Reino Unido el 10 de
marzo de 1944. De inmediato generó controversia puesto que explicaba de manera
sencilla y clara la relación entre la libertad individual y la planificación económica
centralizada. Para Hayek, las ideas colectivistas —ya sean de izquierda o de derecha—
no conducen a una utopía sino que al darle cada vez más poder al Estado para
controlar la economía, inevitablemente conducen a horrores como los de la Alemania
Nazi y la Italia Fascista.
lOMoAR cPSD| 45548834

MODELO IS-LM

El modelo IS-LM es una herramienta macroeconómica que muestra la relación entre


los tipos de interés y la producción real en el mercado de bienes y servicios y, por
tanto, en el dinero.

Las iniciales IS significan «Investment and Saving equilibrium» {equilibrio entre


inversión y ahorro} mientras que LM responde a las siglas de «Liquidity preference and
Money supply equilibrium” (equilibrio entre liquidez y el suministro del dinero).

Las curvas IS-LM siguen siendo uno de los mejores ejemplos de la teoría económica
relacionada con el pensamiento keynesiano. Sin embargo, las críticas pronto se
hicieron notar con respecto a las pendientes de las curvas IS y LM y a las ecuaciones de
precios y salarios que debían añadirse al modelo, entre otros muchos factores.

SÍNTESIS NEOCLÁSICA

La síntesis neoclásica se refiere a una doctrina económica que apareció en los Estados
Unidos a principios de los años 40, y predominaría hasta finales de los 60, cuando el
monetarismo ocupó su lugar. Fue Paul Samuelson en su libro “Economía”, 1955, quien
dio a esta doctrina el sentido de síntesis, ya que puede ser descrita
como Keynesiana en el corto plazo y neoclásica en el largo.

Esto es, los legisladores serán capaces de ajustar la economía {especialmente


usando pol ticas fiscales, vistas por los economistas de la síntesis neoclásica mucho
más efectivas que la monetarias} en el corto plazo, pero considerando también que el
equilibrio se alcanzará en el largo plazo sin la necesidad de la intervención pública.
Estudios teóricos y empíricos de la síntesis neoclásica están principalmente basados en
el modelo 1S-LM y la curva de Phillips.

La síntesis neoclásica, como corriente principal macroeconómica, empezó a declinar a


finales de los 60, siguiendo un episodio de alta inflación en los Estos Unidos, que no
pudo ser explicado usando el marco teórico de esta doctrina. No mucho después, a
mediados de los 70, la estanflación en Estados Unidos llevó al auge del monetarismo y
la subsecuente caída de la síntesis neoclásico.

Roosvelt

Durante el año 1933 Roosvelt {presidente de Estados Unidos} puso en Marcha un


programa de política económica el cual adoptaba el nombre de New Deal, cuyo
objetivo era luchar contra los efectos de la gran depresión del país.

Este era un programa de políticas intervencionistas y por lo tanto el Estado poseía un


rol esencial dentro del New Deal.

Roosevelt decía que si el Estado no intervenía, se corría el riesgo que la situación


empeore, por otra parte se tenía el miedo de que ocurra un episodio deflacionario
lOMoAR cPSD| 45548834

{bajadas sostenidas del nivel de precios} debido que a medida que disminuía el poder
adquisitivo de la población, esta no podía comprar todos los bienes disponibles en el
mercado, por lo que el exceso de oferta hacia que los precios bajen.

Por otro lado, estaba seguro de que si no se hacía frente a la situación desde el Estado
habría aumentos de la tasa de desempleo.

Las políticas del New deal fueron dirigidas a cumplir dos objetivos principales:

•Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión: Para ello, aumentó el
gasto público, principalmente a través de la industria, potenciando las inversiones.
Además, pusieron en marcha multitud de proyectos de obras públicas, lo cual dio
empleo a millones de trabajadores.

•Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29: se exigió un
aumento de las reservas de los bancos para garantizar su solvencia. También se creó la
“Ley de emergencia bancaria” (Emergency Banking Act), por la cual, se clausuraban
todos los bancos que manifestasen insolvencia, dejando solo operar a los que pudiesen
demostrar que eran solventes. Y por último, se estimuló la concesión de créditos para
la inversión empresarial.

Pero además de actuar en el ámbito económico, en el ámbito social, también intervino


el Estado aplicando diversas políticas:

•Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un salario


mínimo y una jornada horaria máxima.

•Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones (Social


security act}.

Haciendo un balance del New deal, podemos decir que palió los efectos de la
depresión, pero tuvieron que pasar muchos años {hasta finales de la segunda guerra
mundial} para que la economía americana se recuperase del todo.

Y es que, irónicamente, fue la guerra europea con su demanda de armas americanas,


lo que finalmente acabó con el desempleo en los Estados Unidos.
lOMoAR cPSD| 45548834
lOMoAR cPSD| 41338852
lOMoAR cPSD| 41338852

ECONOMIA

Estudia la forma que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos
disponibles, siempre escasos, puedan contribuir a la mejor manera posible a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

La economía se ocupa de analizar como administramos esos recursos escasos, a fin de producir
bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los individuos de la sociedad.

MICROENOCOMIA

Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como
los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.

MACROECONOMIA

Se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una


visión simplificada de la economía, pero que , al mismo tiempo, perita conocer y actuar sobre el nivel
de la actividad económica de un determinado país o de un conjunto de países.

LIBERALISMO

Es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, igualdad ante la ley y una
reducción de poder del Estado. Reacción a la monarquía absoluta.. Adam Smith igualdad ante la ley,
libertad individual

NEOLIBERALISMO

NO se le cobra el impuesto a los que mas tienen para que inviertan y produzcan más. Aplicado por
Margaret Tacher y Ronald Reagan

CONSENSO SE WHASHINGTON:

Paquetes de reformas estándar, para los países en desarrollo, azotados por la crisis.

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política


económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como
objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen
salir de la misma. El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres
instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos
como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del
Estado o atraer capital extranjero a los países.

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países
de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la
región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó
por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la
sanidad, la educación e infraestructuras.
lOMoAR cPSD| 41338852

3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos
marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta
era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior
también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias
nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y
experiencia.
8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más
eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya
que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros,
se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU

INFLACION

El termino inflación hace referencia a la elevación sostenida de los precios que tiene efectos
negativos en la economía de un país.

DEFLACION

Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los
precios o una recesión económica.

ESTANFLACION

Se conoce así a un problema de estancamiento, bajo crecimiento de la producción, alta tasa de


desempleo y una aceleración de la inflación

HIPERINFLACION

Es aquella situación en la cuales da un muy rápido crecimiento de los precios, o sea, elevadas tasas
de inflación.

BALANZA DE PAGOS

Es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo


entre los residentes de un país y el resto del mudo. Esta balanza recoge todas las transacciones
económicas internacionales. Por ello, contabiliza los ingresos (entrada de moneda extranjera) y los
pagos (salida de moneda extranjera).

FACTORES PRODUCTIVOS: TIERRA - TRABAJO – CAPITAL – INICIATIVA EMPRESARIAL

BIEN : TODO LO QUE SATISFACE UNA NECESIDAD HUMANA

BLINDAJE

El “blindaje” del FMI llegaba con condiciones tales como reforma previsional (eliminar la
Prestación Básica Universal y elevar la edad jubilatoria de las mujeres), ajuste del gasto
lOMoAR cPSD| 41338852

público, restructuración de organismos como la ANSES y el PAMI, reducción de salarios,


entre otras medidas.
La multimillonaria asistencia financiera contaba con aportes del BID, del Banco Mundial, del
Gobierno de España (el mayor inversor extranjero de la Argentina) y de un grupo de bancos
comerciales que operaba en el país. Este programa preveía apoyo financiero que se iba a
desembolsar a lo largo de los años 2001 y 2002.

El único destino de ese dinero sería el pago de deudas, para aumentar la confianza de los
inversores y, en consecuencia, bajar el costo del financiamiento para el Gobierno y el sector
privado.

Sin embargo, el “blindaje” solo permitió revertir el retiro de depósitos hasta marzo de 2001. A
principios de ese mes comenzaron a circular evidencias de que Argentina no lograría cumplir
con las metas de gasto público y déficit fiscal comprometidas con el FMI, con lo cual peligraban
los futuros desembolsos. La salida de depósitos se aceleró

MEGAGACANJE

Fue una operación financiera realizada en 2001, que consistió en postergar los vencimientos de
diversas deudas por tres años para las que vencían antes del 31 de diciembre de 2010. A
cambio, los intereses de la deuda fueron aumentados al 7 % anual. Las tasas de interés efectivas
fueron entre 14,5 y 16 por ciento anual y la deuda creció en u$s2.255 millones.

CREDITO STAND BY

El Servicio de Crédito Stand-By (SCS) proporciona asistencia financiera a los países de bajo
ingreso con necesidades de balanza de pagos a corto plazo. El SCS se creó en el marco del Fondo
Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) como parte de un conjunto
más amplio de reformas para lograr que la asistencia financiera que brinda el FMI sea más
flexible y se adapte mejor a las diversas necesidades de los países de bajo ingreso, inclusive en
épocas de shocks o crisis", afirma la entidad internacional

GLOBALIZACION

Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes
naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual
cuenta con el respaldo de las tecnologías de la información. Este proceso produce efectos en el
medioambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la propiedad económica, al igual
que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo .

CAPITALISMO
lOMoAR cPSD| 41338852

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción,


en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos
a través del mecanismo del mercado

SOCIALISMO

Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios


de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de
la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas

COMUNISMO

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción,


en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos
a través del mecanismo del mercado

CASO OLMOS

Demanda contra los participes necesarios, aquellos que firmaron, que adquirieron la deuda externa
en nombre del país al final de la dictadura militar (endeudamiento entre 1976 y 1983)

DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se
compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
empresas y particulares).
La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de organismos como
el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido


inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión

BRETON WOODS

Los acuerdos de Bretton Woods12 son todas las resoluciones de la conferencia monetaria y
financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva
Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo
orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970.
Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los
países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del
período 1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que,
para llegar a la paz, tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las
relaciones con el exterior.
lOMoAR cPSD| 41338852

En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional. Ambas
organizaciones empezaron a funcionar en 1946.

MEDIOS DE PRODUCCION

BANCOS MUNDIALES – FONDO MONETARIO

DEUDA ESPUREA

También podría gustarte