El Espacio en La Ficción
El Espacio en La Ficción
El Espacio en La Ficción
relato
Es por la mediación de un narrador que el relato proyecta un mundo de
acción humana. El narrador es el centro de referencia
Para hablar del espacio
• Todo acto de narración instaura un mundo posible con unas
coordenadas espacio-temporales y una red de relaciones sociales e
intersubjetivas que le son propias y que definen el nivel de realidad
del relato, independientemente de que los espacios, tiempos y
personas de ese mundo tengan o no un referente en el mundo del
extratexto, es decir, en el mundo “real”, el nuestro. Así, por ejemplo,
en el universo diegético de En busca del tiempo perdido, de Marcel
Proust, es posible tomar un tren de Paris a Combray, aunque en la
geografía de nuestro mundo París “exista” en Francia pero Combray
no (Pimentel, 2012).
Urbano
Exterior (abierto)
Rural
descripción
objetos que lo amueblan.
como
instrumento El rasgo distintivo de la descripción es la puesta en
para
representar En general, el nombre del objeto a describir se enuncia
el espacio
(mismo que inmediatamente se constituye como Tema
descriptivo), anunciando así el inicio de la descripción;
luego, el tema descriptivo se despliega en una serie de
atributos, partes y/o detalles que van “dibujando” el objeto.
La descripción como instrumento privilegiado
para representar el espacio
• En cierto sentido, y sobre todo para las descripciones que se quieren
“realistas”, describir es construir un texto con ciertas características que le
son propias, pero, ante todo, es adoptar una actitud frente al mundo:
describir es creer en lo discontinuo y discreto de la realidad, creer, por
tanto, en su descriptibilidad. Describir, en otras palabras, es creer que las
cosas del mundo son susceptibles de ser transcritas, incluso escritas. Es por
ello que la forma más sucinta para representar el espacio es simplemente
nombrarlo y enumerarlo.
• Por ejemplo, en la narración de un descanso en el parque, el narrador
puede sólo nombrar el lugar o puede someterlo a una expansión
descriptiva, pero en el solo nombre, parque, quedan implícitos sus prados,
árboles, flores, bancas y fuentes.
Percepción del espacio
Percepción del espacio
• “Durante toda la mañana Candelaria siguió azotando la ropa blanca contra las
piedras blancas. Evita no obtuvo ni una palabra más de la boca de la
lavandera. En vano la niña esperó un gran rato. La criada no se dignó a
mirarla, abstraída en su trabajo y en su canto”.
del espacio
espacio concebido [...] es el espacio dominante en una
sociedad [...]. Las representaciones del espacio estarían
penetradas de saber (una mezcla de conocimiento e
ideología) siempre relativo y en transformación” (2000, 48,
51).
Así, por ejemplo, un espacio puede percibirse triste, feliz,
romántico o misterioso, etc.; también la percepción de un
espacio puede representar estatus social, época de la
historia y por supuesto ideología, ya sea política o religiosa.
Descripción de espacio triste
• “Afuera la noche desdibujaba a las rosas del jardín y ensombrecía a
las higueras. Muy atrás de las ramas brillaban las ventanas iluminadas
de las casas vecinas. La cocina estaba separada del mundo por un
muro invisible de tristeza, por un compás de espera.”