Trasaldo Impec
Trasaldo Impec
Trasaldo Impec
I. HECHOS.
SEGUNDO: desde hace un tiempo tuve a mi hijo quien tiene 1 año de edad y me
encuentro sola en esta ciudad, dado que el papà de mi hijo no se encuentra
conmigo y no ha respondido por él bebe y debido a mi trabajo he tenido que dejar
solo a mi bebe con personas extrañas para sus cuidados, además de ello
económicamente no me encuentro bien pues soy madre cabeza de familia, puesto
que pago arriendo, alimentación, servicios y las niñeras para que cuide a mi hijo
de acuerdo a los turnos laborales, y he tratado de traer a mi familia pero no
pueden venir todo el tiempo para acá, puesto que tienen sus propios compromisos
y a su vez me hago cargo de ellos económicamente.
CUARTO: Situación que se viene agravando desde hace unos meses pues como
lo manifesté anteriormente me encuentro totalmente sola en esta ciudad y para
poder sobrellevar mi calamidad doméstica, física y mental me han remitido a
psicología y eso se ha venido complicando pues las citas siempre son para dentro
de un mes y me ha tocado pagar psicólogo particular, de igual forma se ha venido
remitiendo a psicología al niño puesto que me encuentro separada del papá y en
crecimiento y desarrollo han solicitado ese tipo de citas, que he tenido que llevarlo
y debido a todo lo anterior el psicólogo sugirió el cuidado maternal del bebe para
su optimo crecimiento, a causa de eso mis episodios de ansiedad y depresión se
han venido incrementando y me han causado desmayos y he acudido varias
veces a urgencias y a citas con medico general quien me remitió a trabajo social.
SEXTO: Así entonces y dada la situación, máxime que si bien cierto una
determinación administrativa de carácter laboral, debe ser tomada con prudencia,
razonabilidad para que no se afecten derechos fundamentales de los niños. Y
Aunado a lo anterior, es cierto, según se constata con mi historia clínica y la
historia clínica de mi hijo, contratos de arrendamiento y pagos a niñeras, testigos y
demás , que mi hijo se encuentran bajo mi cuidado y protección permanente.
II. PRETENSIONES
Por otra parte la Corte Suprema de Justicia frente al tema de los traslados ha reiterado:4 “En
pacífica jurisprudencia, tanto esta Sala como la Corte Constitucional han referido la posibilidad de
que el empleador (público o privado), pueda trasladar de la sede a sus trabajadores, cuando las
necesidades del servicio así lo exijan. En el sector público, hay entidades que en razón a las
funciones que desempeñan, requieren una planta laboral que sea global y flexible y por ende,
ostentan un mayor grado de discrecionalidad en lo que a traslados se refiere (Cfr. Corte
Constitucional, sentencias T-715 de 1996 y T-1498 de 2000, entre otras).
Entre ellas, puede contarse al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, a la fiscalía general de la
Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales. Si bien esa facultad discrecional es amplia, está sometida a ciertos condicionamientos
para evitar que sea aplicada en forma arbitraria. Por ejemplo, no puede ejercerse esa facultad en
desmedro de las condiciones laborales del servidor. Además, se ha dicho que, salvo circunstancias
excepcionalísimas, el medio idóneo para controvertir las ordenes de traslado, es la jurisdicción
contencioso administrativa, a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del
3 Corte Suprema de Justicia, Radicado 05001-22-03-000-2019-00566-01 STC 581-2020, MP Ariel
Salazar Ramírez. 4 Corte Suprema de Justicia, Radicado Radicación n°. 107848 STP 16580-2019,
MP Patricia Salazar Cuellar.
“Adicionalmente, para la procedencia del amparo debe cumplirse alguno de los siguientes
supuestos, descritos por la Corte Constitucional en sentencias T-965 de 2000, T-1498 de 2000 y T-
048 de 2013, entre muchas otras: (1) que el traslado tenga como consecuencia necesaria la
afectación de la salud del servidor público o de alguno de los miembros de su núcleo familiar,
especialmente porque en la localidad de destino no existan condiciones adecuadas para brindarle el
cuidado médico requerido; (2) cuando la decisión de trasladar al trabajador es intempestiva y
arbitraria y tiene como consecuencia necesaria la ruptura del núcleo familiar, siempre que no
suponga simplemente una separación transitoria u originada en factores distintos al traslado o a
circunstancias superables; (3) cuando quede demostrado que el traslado pone en serio peligro la
vida o la integridad personal del servidor público o de su familia. Planteamiento que fue reiterado en
decisión T-468 de 2002, en la que se señaló: (…) la procedencia de la acción sólo opera cuando el
acto (i) sea ostensiblemente arbitrario, es decir, carezca de fundamento alguno en su expedición, (ii)
fuere adoptado en forma intempestiva y (iii) afecte en forma clara, grave y directa los derechos
fundamentales del actor o de su núcleo familiar. Ahora bien, esto último puede darse de diversas
formas, como cuando el traslado genera serios problemas de salud, „especialmente porque en la
localidad de destino no existan condiciones para brindarle el cuidado médico requerido‟, cuando
pone en peligro la vida o la integridad del servidor o de su familia, o en aquellos eventos donde la
ruptura del núcleo familiar va más allá de una simple separación transitoria y es originada en
factores distintos al traslado o a circunstancias superables. Solamente en estos eventos queda
autorizada la intervención mediante tutela: lo contrario significa una intromisión ilegítima en la
competencia del juez administrativo.
Pueden consultarse sobre este aspecto las sentencias T-715 de 1996 y T-288 de 1998. Rad. Nº
15238-31-03-002-2019-00110-019 Claro está, es necesario que tales condiciones estén
debidamente demostradas en el expediente por cuenta de quien pretende la protección
constitucional, pues no toda afectación de orden familiar tiene relevancia constitucional, para que
amerite la procedencia del amparo como mecanismo transitorio hasta que se ejercite la vía
contenciosa administrativa (Cfr. CSJ STP, 28 de enero de 2014, Rad. 71.279 y CSJ STP5720 –
2014).6 Del tenor de la jurisprudencia emanada del Máximo Órgano de Control Constitucional, se
evidencian una serie de claras reglas tendientes a consolidar un criterio firme en torno a las
situaciones en las cuales es procedente la acción de tutela para controvertir decisiones de la
administración, debiendo el aparato jurisdiccional analizarlas, reconocerlas y proceder a la adopción
de medidas tendientes a crear una discriminación positiva a favor del trabajador.
“Queda visto así que la salud es un derecho fundamental del ser humano y un
presupuesto esencial y conexo con el ejercicio de otros derechos, previsto como
servicio público irrenunciable, y se lo ha considerado como una extensión directa
del derecho a la vida, además la Constitución Política, señala a la salud como un
servicio público a cargo del Estado, garantizándole el acceso, la promoción,
protección y recuperación de ese derecho a todas las personas. ...”
De otra parte, ha sostenido múltiples veces la Corte que los tratamientos médicos,
las intervenciones quirúrgicas y la entrega de medicamentos por parte de los
agentes prestadores del servicio público de la seguridad social en salud, puede
ordenarse por vía de tutela cuando se tiende a proteger la salud como un derecho
fundamental por conexidad fundado en el respeto a la vida y la dignidad humana.
La salud es un concepto que guarda íntima relación con el bienestar del ser
humano y que dentro del marco del Estado social, al convertirse en derecho, se
constituye en un postulado fundamental del bienestar ciudadano.
“...5. Ahora bien, en cuanto al punto de discordia entre los juzgados de instancia la
Corte ha señalado que en virtud del principio de integralidad en materia de
salud, la atención y el tratamiento a que tienen derecho el afiliado cotizante y
su beneficiario son integrales; es decir, deben contener todo cuidado,
suministro de droga, intervención quirúrgica, práctica de rehabilitación,
examen para el diagnóstico y el seguimiento, y todo otro componente que el
médico tratante valore como necesario para el pleno restablecimiento del
estado de salud del paciente que se le ha encomendado, dentro de los
límites establecidos en la ley.”
Advirtiendo que frente a los servicios NO POS no habrá lugar a ejercer repetición
alguna de conformidad con lo dispuesto en el artículo 240 de la Ley 1955 de 2.019
DISPOSICIONES LEGALES
Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el
ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución
Política, sin que sea necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se
podrá solicitar el reconocimiento de un derecho o que se resuelva una situación
jurídica, que se le preste un servicio, pedir información, consultar, examinar y
requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
e interponer recursos.
Artículo 16. Contenido de las peticiones. Toda petición deberá contener, por lo
menos:
ANEXOS
NOTIFICACIONES
Atentamente,