Guia Educación Sexual Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

2

GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


PARA EDUCACIÓN INFANTIL
3

Autoría:

Belda Sanjuan, Sílvia López Andreu, Mónica Pastor Sempere, Maria Salud
González Oliva, Alexandra López de Pablo Lahuerta, Claudia Payá Ortuño, Mª Salud
Jurado Tecles, Noemí Martínez Brotons, Susana Pla Cháfer, María
Laguna Gimeno, Tamara Monteagudo Chorro, Mª Carmen

DEPÓSITO LEGAL: V-1520-2021


4

PRÓLOGO

La Educación Infantil es el inicio de todo. Es el principio de muchos descubrimientos, del propio cuerpo, de las
relaciones con el resto de las personas, adultas y de la misma edad. En esta etapa educativa y evolutiva se
conforman los primeros esquemas de relación con el mundo sobre los cuales comenzaremos a construir todos
nuestros conocimientos, incluso nuestra identidad.

Como dijo María Montessori, cuando observamos a las criaturas, vemos la vitalidad de su espíritu, el esfuerzo
máximo que ponen en todo lo que hacen, la intuición, la atención y la concentración que llevan a todos los
acontecimientos de la vida, y el mero goce que experimentan al vivir. Todo es nuevo y todo está por hacer. Muchas
veces decimos que son como esponjas que lo absorben todo, lo que hace que esta etapa sea trascendental en la
formación del alumnado.

En Educación Infantil podemos compensar o acentuar las desigualdades. Podemos estableces bases para vínculos
sanos y estables, o inseguridad y desconfianza. Podemos fomentar la autonomía, el interés por el mundo y por las
personas, o la dependencia y el miedo. Como maestra, como madre reciente, veo todas las potencialidades que
presenta esta etapa educativa.

No me gusta el planteamiento de decir que sembramos semillas o de pensar que estamos formando a la futura
ciudadanía. Las criaturas que tenemos en las aulas de Educación Infantil son titulares de derechos, aquí y ahora, y
así las tenemos que considerar y tratar. Uno de estos derechos, de acuerdo con la Ley 26/2018, es el de recibir una
educación afectivosexual que les permita desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para tomar decisiones
informadas en este ámbito, reconociendo el derecho a la sexualidad (art. 38).

La sexualidad es una dimensión humana que nos acompaña, desde la gestación o incluso antes, con las
proyecciones que hacemos las madres y los padres respecto a lo que esperamos de nuestros hijos e hijas. El sistema
educativo tiene que responder a esta realidad, no puede negarla ni mirar hacia otro lado. Esta guía, desarrollada
íntegramente por maestras y educadoras de Educación Infantil, quiere aportar unos planteamientos y actividades
sencillas para las profesionales de la etapa. No es un recetario, no hace falta seguirlo al pie de la letra, de principio
a fin, pero estamos convencidas de que puede enriquecer vuestra práctica docente.

Estamos seguras de que os resultará de gran ayuda y os hará repensar, desde la cotidianidad y la globalidad del
trabajo que tan bien desarrolláis, cómo estáis contribuyendo a la conformación de esta dimensión de la persona.
Queremos tomar consciencia de cómo afecta decir o no decir las cosas, respetar de forma exquisita el contacto con
las personitas que tenemos a cargo, ofrecer imágenes y modelos que se correspondan con la riqueza de la
diversidad humana existente. En definitiva, queremos aportar una ayuda para abordar y acompañar la sexualidad
infantil de forma calmada, positiva y enriquecedora, para integrarla como una dimensión más para el placer que
todas las niñas y niños deberían desarrollar para vivir una vida sana y plena.

Raquel Andrés Gimeno, directora general de Inclusión Educativa.


5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. LA SEXUALIDAD COTIDIANA EN LA ETAPA DE INFANTIL 9

4. BLOQUES DE CONTENIDO 18

4.1 SEXO E IDENTIDAD 18

4.2 ROLES DE GÉNERO 44

4.3 VÍNCULOS PERSONALES 72

4.4 PRÁCTICAS SEXUALES 90

5. CONCLUSIÓN 102

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 103

LEGISLACIÓN 105
6

1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo sexual en la educación infantil ha sido la gran olvidada de todas las aproximaciones que implican el
concepto de desarrollo integral y armónico del alumnado. La escuela debe transmitir una serie de actitudes, valores
y conocimientos para que cada individuo pueda potenciar las habilidades para su pleno desarrollo,
independientemente de su género y configurar así en un futuro su personalidad como miembro de la sociedad en
la que vive.

Por diversas razones, ya sea por una visión incompleta de lo que el desarrollo afectivo-sexual ha de ser, por la falta
de abordaje por parte de las instituciones educativas, por las corrientes de pensamiento imperantes en cada
momento histórico de nuestro sistema educativo, las personas docentes de esta etapa echamos en falta un diseño
exhaustivo de lo que debe ser un programa afectivo-sexual en esta etapa educativa.

Queremos ofrecer, con este documento, a nuestras compañeras y compañeros de la Comunidad Valenciana un
conjunto de propuestas educativas, compuestas por unos breves apuntes metodológicos y un conjunto de
actividades pensadas, llevadas a cabo y reflexionadas por un grupo de maestras pertenecientes a los centros C.E.I.
P. La Foia de Petrer y la E.E.I. Nuevo Almafrá de Elda. Son el fruto de un trabajo formativo y de una reflexión
conjunta, auspiciado por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, desarrollado a lo largo de los cursos 2019-
20 y 2020-21.
Quisiéramos, en primer lugar, clarificar lo que, a nuestro entender, podemos abarcar cuando se aborda la educación
afectiva y sexual del alumnado de esta etapa:

HABLAMOS DE Y PENSAMOS EN

descubrimiento experiencias emoción


saberes sentimientos afecto
amor ilusión confianza
empatía alegría autoestima
bienestar conocimiento corporal intimidad
conciencia ser social roles
tolerancia estereotipos igualdad
respeto aceptación biología
evolución crecimiento identidad personal
diversidad cuidado vínculos
comunicación percepción género
placer/displacer consentimiento justicia
orientación sexual inclusión coeducación
no binarismo expresión de género empoderamiento

Dado que la sexualidad es una construcción bio-psico-social todos y cada uno de estos elementos forman parte
indisoluble del desarrollo afectivo-sexual que tendrá lugar a lo largo de nuestras vidas, en sus dos vertientes, como
7

seres individuales y como seres sociales, por lo que trataremos de darles cabida desde el inicio de la escolarización,
a través de la selección de contenidos, objetivos y propuestas que conforman esta guía.

El primer paso a realizar como docentes, ha sido para nosotras y debe ser para nuestros/as lectores, plantearnos
cuál es la realidad que tenemos y ofrecemos en nuestras aulas, sin olvidar que el significado y los significantes de
la sexualidad no son iguales para la infancia que para las personas adultas, por lo que los mensajes, el lenguaje y
las explicaciones se han de adecuar a las edades del alumnado. El cómo hemos estado abordando estos contenidos
hasta el momento y qué roles, estereotipos o conceptos venimos transmitiendo a nuestro alumnado y sus familias
desde el currículum oculto son el punto de partida de una reflexión personal para abordar este programa de
educación afectivo-sexual.

Miradas, sonrisas, abrazos, descubrimiento y conciencia de quienes son las otras personas con las que convivimos,
de quienes somos, de nuestra identidad y de nuestro papel en la sociedad actual. Nuestras aulas se llenan cada día
de personas diferentes, seres únicos e irrepetibles, que traen un gran bagaje que, como docentes, hemos de
conocer, explorar y compartir para que en el ámbito escolar garanticemos el respeto, la atención personal a la
diversidad, en suma, su crecimiento equilibrado. Hemos de diseñar y poner en su mano un conjunto de experiencias
que potencien su propio motor de aprendizaje, hemos de acompañar en cada proceso peculiar y particular de
elaboración de su realidad sexual.

2. JUSTIFICACIÓN

Cabe preguntarse por qué surge ahora la necesidad de elaborar y compartir esta guía en el ámbito docente y la
respuesta la encontramos en el extenso conjunto normativo que, en nuestra Comunidad, ha sido promulgado,
partiendo del cuerpo legislativo existente a nivel internacional y estatal. El objetivo de este marco legal es, en su
conjunto, garantizar los derechos de las personas en cuanto a su identidad y expresión de género, la igualdad
efectiva entre los géneros, desarrollar medidas de protección frente a la violencia de género, de igualdad de las
personas LGTBI, entre otras cuestiones primordiales. Por nuestra parte, encontramos una fundamentación en dicha
normativa que nos sirve para sustentar jurídicamente las propuestas educativas que llevamos a cabo en nuestros
centros. Para conocer con exactitud dichas referencias legales, os remitimos al anexo final de esta guía.

Desde el punto de vista educativo, hay numerosas razones, empezando por principios básicos de carácter ético,
que sustentan nuestra actuación diaria en la comunidad educativa, tanto en las acciones encaminadas al
profesorado como aquellas que se refieren al alumnado y sus familias.
8

➢ Pretendemos impulsar un modelo de escuela inclusiva y coeducativa, donde cada persona sea valorada
por sí misma, alejándonos de estereotipos hasta ahora considerados válidos, potenciando un
verdadero desarrollo integral de las personas.

➢ Es nuestra tarea ser uno de los ejes del cambio de paradigma por el que nuestra sociedad ha venido
funcionando. Queremos participar, a través de las escuelas, en esa necesaria transformación social que
permita alcanzar unas mayores cotas de igualdad entre los géneros, ofreciendo a la comunidad
educativa un marco de reflexión común sobre el camino a recorrer para su consecución, que pasará
por una revisión de los contenidos y las metodologías empleadas, con el que los/las mayores
beneficiados/as han de ser las personas que hoy crecen/ se desarrollan en nuestro sistema educativo.

➢ Incorporar la educación emocional de una forma amplia en la educación afectivo-sexual, dando cabida
a la expresión y comprensión de las propias sensaciones, percepciones y manifestaciones, así como las
de otras personas, mejorando en este contexto las habilidades comunicativas del profesorado, el
alumnado y sus familias.

➢ Avanzar hacia el respeto de todas las realidades que afectan a la sexualidad de las personas, en cuanto
a su identidad, orientación y/o expresión, dejando de lado el binarismo imperante, evitando la
estigmatización y el rechazo hacia las otras realidades, como elemento fundamental para vivir y aceptar
la diversidad con libertad y naturalidad.

➢ Cuidar nuestra utilización del lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, por un lado, para fomentar
concepciones alejadas de estereotipos sexistas y por otra parte para dar valor a su uso, como medio de
libre expresión de nuestra sexualidad. Hemos de alcanzar un uso inclusivo con la diversidad, para lo
cual es necesario en nuestros centros llevar a cabo una revisión de todas aquellas notas informativas,
circulares, avisos, carteles, comunicados, informaciones en la web y otra documentación que se utiliza
tanto para la comunicación con las familias y el alumnado como con la administración u otros
estamentos, con el objetivo de realizar un uso del lenguaje que tenga un carácter inclusivo, y así, hacer
visible y real la igualdad que trabajamos y promulgamos desde nuestras aulas.

➢ Planteamos realizar una completa revisión del imaginario utilizado en las aulas, que en general viene
ofreciendo una visión sesgada, androcéntrica y patriarcal, y que requiere una presencia efectiva de
todas las realidades existentes en la sociedad actual. Visibilizar los diferentes colectivos, cuya existencia
viene siendo ignorada u ocultada, se encuentren o no en nuestro entorno próximo, es una prioridad en
este planteamiento educativo con el fin de promover la tolerancia, el respeto y la convivencia.
9

➢ Reorganizando los espacios y los materiales, atendiendo a los valores propios de la coeducación,
trataremos de transmitir al alumnado unas formas de vivir igualitarias, en las que todas las personas
pueden ejercer las mismas funciones y desarrollarse con las mismas oportunidades.

➢ Proporcionar a las familias, como principales agentes educadores y como coadyuvantes y cooperadores
del proceso educativo en las escuelas, toda la información precisa sobre los principios que amparan
nuestro quehacer educativo. Conseguir que la tarea que nos proponemos encuentre eco en el seno de
las familias pasa por realizar un trabajo previo de análisis, reflexión, concienciación y comunicación, a
través de talleres, charlas, textos informativos, colaboración directa en el centro… para que así
conozcan y respalden nuestras propuestas educativas. El logro de un fin común, la coherencia de los
mensajes e informaciones que el alumnado va a recibir, ha de inspirar a ambos estamentos educativos,
pues son imprescindibles y centrales en esta etapa educativa.

➢ El personal docente ha de ser observador y acompañante del alumnado y sus familias, sin prejuzgar a
las personas y sus actos, pero velando por la garantía de sus derechos fundamentales, frente a su
posible vulneración por parte de personas adultas, u otro alumnado, en el seno de la institución
educativa. Somos garantes del cumplimiento de la normativa existente, en cuanto a dichos derechos
se refieren, y debemos seguir unos protocolos cuando estas situaciones son detectadas. En esta
cuestión es fundamental la tarea preventiva que hemos de iniciar desde la escuela infantil, gracias a
actitudes de respeto hacia las otras personas, el valor del consentimiento en el contacto físico y las
relaciones interpersonales y, sobre todo, incidiendo en el valor de la comunicación basada en la
confianza.

➢ Finalmente, es fundamental la formación del profesorado en todas las cuestiones expuestas, para
abordarlas con garantías, acompañándolas de una profunda consideración de los postulados que
sustentan nuestra profesión, para poder vehicular el cambio que queremos implementar en las aulas.

3. LA SEXUALIDAD COTIDIANA EN LA ETAPA DE INFANTIL

Sabemos de la importancia de los conceptos que se adquieren en la etapa de la educación infantil, ya que éstos
acompañarán a las niñas y los niños el resto de sus vidas. Por ello, debemos ser conscientes de que tan importante
es la lógica matemática como la sexualidad y la afectividad en su aprendizaje. Este primer período es el mejor para
acompañar ambos conceptos, ya que no nos quepa duda de que nuestra infancia es lo que somos ahora.

Por ello, aunque no seamos conscientes, la sexualidad y la afectividad las trabajamos diariamente dentro del aula
en los momentos de higiene, en el juego, en el lenguaje…, de manera cotidiana. Y es que cuando hablamos de
sexualidad no nos referimos al sexo como prácticas sexuales; ésta va mucho más allá, es algo muy importante, ya
10

que engloba en su totalidad al ser humano. Todas las personas poseemos cuerpo con una belleza propia, una
educación, un ambiente…, todo ello diferente, individual y único. Es muy importante que aprendamos a escucharlo,
que lo conozcamos, que vivamos los cambios que implica.

Así pues, debemos trabajar aspectos como el placer y el displacer. El placer como concepto de lo que sientes cuando
tus sensaciones se disparan y tienes un sentimiento positivo, agradable…, el cual se puede experimentar de muchas
maneras: cuando alguien nos acaricia, nos da un masaje, nos abraza o nos besa, pero siempre desde un
acercamiento consentido y respetado. También podemos encontrar placer haciendo algo que nos guste, como
pintar, bailar, jugar a algo que nos guste mucho…, o simplemente cubriendo ciertas necesidades, como un cambio
de pañal, limpiarte cuando te has ensuciado, descansar cuando te cansas… Y tan importante es el placer como el
displacer, saber qué nos hace sentir mal y buscar solución, que nos ayuden a encontrar la tranquilidad, la estabilidad
emocional. Es importante acoger todas las emociones, tanto las positivas como las negativas, ya que todas van a
contribuir en nuestro desarrollo integral.

Y para favorecer ese desarrollo integral es necesario y primordial no caer en el error de asumir que niños y niñas se
identificarán en el futuro como heterosexuales o presuponer una orientación concreta de las personas adultas que
les acompañan tanto dentro como fuera. Así estaremos atendiendo realmente la inclusión, en toda la extensión de
la palabra, la cual engloba indiscutiblemente la orientación sexual.

Generalmente, la sociedad actual tiende a buscar la “normalización” y la segregación de individuos en dos únicos
grupos: macho-hembra. Centrándose únicamente en una parte de nuestro ser, nuestro sexo biológico.

Pero esto implica caer en un error continuo, dado que nuestros genitales no dictan quiénes somos y cómo nos
sentimos. Por ello, hemos de ser conscientes que cada persona tenemos el derecho a la libertad de elección, en
función de aquello que se despierta en nuestro interior. Así pues, es fundamental respetar la intersexualidad,
aceptándola y acompañándola hacia una inclusión. Llegadas a este punto y como lectura de consulta, con relación
a este aspecto, destacamos la guía Somos como somos de Mercedes Sánchez, Melani Penna y Belén de la Rosa.

Por ello, debemos garantizar que todo nuestro alumnado sea quién es y se sienta feliz con ello, es decir, debemos
observar, aceptar y acompañar todas y cada una de las identidades de género que se van a dar en nuestros
discentes, ya que la identidad de una persona la vive esa persona (la cual ha construido en base a cómo se ha
socializado, en qué lugar vive…) y ésta no se la podemos negar a nadie, es un derecho, así como la expresión de
género y la orientación sexual. Para ello es necesario romper con los estereotipos creados por una sociedad
patriarcal, y trabajar el respeto y la libertad. Ya que, si acogemos con justicia las desigualdades estaremos
caminando hacia una escuela culta, justa, democrática e INCLUSIVA.
11

Además de trabajar la diversidad sexual, debemos trabajar la coeducación. ¿Qué es la coeducación? Según la RAE
es: “Enseñar en una misma aula y con un mismo sistema educativo a alumnos de uno y otro género”. Pero esta
definición no habla de una educación no sexista ni utiliza un lenguaje inclusivo. La coeducación va mucho más allá.
No existen ni colores, ni ropa, ni oficios, ni estilismos, ni juegos ni nada que sea de un género concreto; somos
capaces y podemos hacer o llevar lo que queramos sin tener que caer en estereotipos viciados por una sociedad
sexista.

La televisión, la publicidad y la sociedad en sí nos bombardean a estereotipos marcados de cosas de niños/hombres


y cosas de niñas/mujeres. Un niño va de azul, es muy fuerte y un campeón, practica deporte de hombres y será
bombero, carpintero, policía o médico. Por el contrario, las niñas van de rosa, son unas débiles princesas, juegan a
las muñecas, patinan y son amas de casa perfectas, floristas o peluqueras. ¡Esto tiene que cambiar ya!

Desde la escuela tenemos que hacer desaparecer estos estereotipos, somos personas, seamos mujeres, hombre o
con cualquier otra identidad podemos hacerlo todo, ser profesionales de la salud, la seguridad, la estética o la
educación, gustarnos el rosa o el azul, jugar al fútbol o patinar, pintarnos las uñas, ponernos faldas o pantalones,
llevar el pelo largo o corto y ser guerreras o guerreros, princesas o príncipes.

Dejemos que cada cual desarrolle su personalidad y sus gustos sin poner barreras ni condiciones. Solo así tendrán
la seguridad necesaria para saber lo que quieren ser y hacer en su vida, sin tener que juzgar a los demás ni ser
juzgados. Y un punto de partida para la consecución de tal fin, es el uso apropiado de un lenguaje que acoja a todo
nuestro alumnado de una manera inclusiva y respetuosa.

A lo largo de nuestra existencia, hemos ido interiorizando vicios lingüísticos instaurados por una sociedad patriarcal,
en la que se da prioridad al género masculino frente al femenino. Pero estos vicios tienen que erradicarse, y más
cuando nos encontramos ante una sociedad que está en un continuo cambio.

Como hemos apuntado anteriormente, la escuela mira por y para la inclusión, en la que todas las personas nos
podamos sentir inmersas y aceptadas como seres verdaderamente únicos e irremplazables. Por lo tanto ¿por qué
no iniciar un cambio lingüístico que acoja a la totalidad de las personas?

Desde el entorno escolar podemos potenciar este importante cambio. ¿Cómo? Realizando pequeños ajustes en
nuestras expresiones lingüísticas que pueden implicar grandes avances en la inclusión. Si empleamos desdobles de
género o incluso genéricos sin marca de género (ejemplo: personas), nos aseguraremos de la inclusión real de todas
las realidades del aula.

Son muchas las razones que nos invitan a involucrarnos en este cambio. Como, por ejemplo, contribuir a erradicar
el sexismo social; practicar una democracia libre; así como potenciar una igualdad e inclusión social que no atienda
12

a exclusiones por razón de género u orientación sexual. ¿No creéis que son unas razones de peso? Así pues, ¿os
animáis a iniciar el cambio?
Como hemos ido señalando a lo largo de estos párrafos, las bases que implican la inclusión se ven reforzadas desde
la infancia. Y puesto que, atendemos a las realidades que engloban los dos ciclos de educación infantil, a
continuación, vamos a relatar cómo atendemos a las diferentes situaciones que pueden generarse en el día a día
en nuestra aula. Siempre, eso sí, desde el respeto y desde una mirada amable y llena de afecto.

Higiene personal
-Limpiarse los mocos: algo tan sencillo como limpiarse los mocos es muy importante que se trabaje desde el
respeto.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que tienen que ser conscientes de que tienen mocos y que necesitan
limpiar su nariz. Si no lo son, tenemos que ayudarles a que lo sean. Podemos, por ejemplo, llevarlos delante de un
espejo a que se miren y vean la necesidad que tienen. Hay que invitarles a que lo hagan de forma autónoma; si no
son capaces tenemos que ayudarles, pero teniendo en cuenta y respetando su persona. Podemos utilizar preguntas
simples como:
¿Qué tienes en la nariz?
¿Necesitas ayuda?
¿Puedo limpiarte la nariz?
¿Puedo quitarte los mocos?
Es muy desagradable que alguien más grande que tú se acerque de repente, te coja la nariz, te dé un apretón y te
quite los mocos. Por lo que debemos esperar a que la niña o el niño nos conteste y nos dé su consentimiento para
limpiarle la nariz. Si la niña o el niño se niega, dejaremos pasar un ratito y volveremos a insistir. Volveremos a
preguntarle, si es necesario esta vez delante de un espejo.

Hay que ofrecerles pañuelos para que lo intenten por su cuenta. Cuando no consiguen limpiarse bien después de
que lo intenten les podemos preguntar si quieren que les ayudemos a terminar de limpiarse.
Debemos respetar en todo momento su decisión y nuestros actos tienen que basarse en el respeto hacia su persona
y a ayudarles a gestionar sus emociones.

-Cambio de pañal: este acto es seguramente el más íntimo que compartimos con el alumnado de infantil, por lo
que debemos hacer que sientan tranquilidad y seguridad. Además, nos tenemos que asegurar de que no invadimos
su intimidad.

Cuando sospechamos que una niña o un niño necesita un cambio de pañal, tenemos que pedirle permiso para
mirarlo. Podemos hacerles preguntas como:
¿Tienes el pañal sucio?
¿Te has hecho caca/pipí?
13

¿Me dejas que mire en tu pañal?


¿Necesitas que te cambie?
Puede que nos responda sí o no, pero, de todas formas, debemos esperar a que nos dé su permiso para mirar su
pañal y ver si necesita que le cambies. Si es necesario, esperaremos un rato y repetiremos el proceso volviéndole a
preguntar.

Una vez ya sabemos si necesita un cambio de pañal, previo consentimiento, le preguntaremos si quiere que le
cambiemos y le invitaremos a que vaya al baño. El cambio debemos hacerlo con mucho respeto explicando siempre
lo que vamos a hacer y mirándole a los ojos, inspirándoles confianza. Es un momento muy íntimo y debemos tener
cuidado. Les explicamos que vamos a desnudarles, que vamos a quitar los pantalones, a destapar el pañal, a
limpiarles…, les podemos ofrecer una toallita para que se limpien por su cuenta primero y después les ofrecemos
ayuda para terminar.

Tenemos que hacer que sientan seguridad y respeto, sobre todo en los primeros cambios de pañal, cuando todavía
no hay confianza con la persona adulta. Más adelante, se puede aprovechar este momento de cambio para
interactuar de forma individual con el infante.

-Lavarse las manos y la cara: la higiene es muy importante y debemos hacerles partícipes desde edades muy
tempranas. Tienen que ser conscientes de su cuerpo y de su cuidado. Para ello tenemos que acompañar y supervisar
los momentos de higiene.

Desde la escuela, sobre todo, acompañamos el momento de lavado de manos y cara, para ello cada niña y niño
utiliza su propia toalla (tipo bidet). Nuestro papel es proporcionarles jabón para que se froten, dejarles un tiempo
para que reconozcan y tomen conciencia de su propio cuerpo, los dedos, uñas, las palmas de las manos…, al igual
con la cara, que reconozcan la boca, los labios, la nariz…, y que disfruten de la sensación de sentirse limpios.

Si es necesario les ayudaremos a enjuagarse y, posteriormente, a secarse. Siempre preguntándoles si necesitan


ayuda y respetándoles. Este tiempo nos sirve para trabajar su autonomía y, además, para poder interactuar con
ellas y ellos de manera individual, tomarnos un tiempo para poder mirarnos a los ojos, hablar…

Foto familiar
Para trabajar la diversidad entre otras cosas, pedimos que traigan a clase una foto en la que esté representada su
familia. Estas fotos las colgamos en la clase a su altura, y las hacemos visibles para que sean accesibles.

En estas fotos se ven representados distintos modelos de familias, monoparentales, con dos mamás, con dos
papás…, además de distintas culturas…, y qué mejor representación para tratar estos temas que sus propias
familias. Hablamos del número componentes de las familias, de cómo son físicamente, cómo todos los cuerpos son
bonitos sean como sean, siempre se habla con respeto y con naturalidad. Hablan con el resto de la clase de sus
14

familias y las presentan al resto para que las conozcan. Así, cada cual tiene a su familia presente en el aula, y esto
les hace sentir seguridad.
Además, podemos proponer otras fotos que no sean las suyas, recortes de revistas, fotos extraídas de internet con
dos papás o dos mamás, o de distintas culturas para completar al máximo la representación de diversidad familiar
dentro del aula. Trabajaríamos de igual manera como lo hacemos con sus fotos y contribuiríamos así a la visibilidad
en la diversidad dentro del núcleo familiar.

Relación entre iguales – respeto mirada respetuosa


El ser humano es un ser social por naturaleza. A nivel intrínseco presenta una necesidad innata de establecer
relaciones con otros individuos. Y es a través de dichas relaciones donde surgen nuevos vínculos emocionales y
afectivos.

Así pues, la propia escuela invita a establecer diversas conexiones sociales, como por ejemplo niño/a- adulto, así
como niño/a–niño/a. Vamos a centrarnos en estas últimas, en las llamadas relaciones entre iguales. En éstas se dan
intereses comunes, se comparten experiencias y vivencias mutuas, se potencia el lenguaje verbal, la adquisición de
vocabulario y el diálogo mutuo. Pero al mismo tiempo, surgen conflictos o desacuerdos que no deben dejarse pasar
a la ligera, puesto que, a través de éstos, pueden adquirir aprendizajes fundamentales que harán su vida social más
enriquecedora.

Por lo tanto, es esencial dedicarle el tiempo oportuno a la resolución de conflictos. Y para ello, es de vital
importancia saber escuchar al infante, que nos transmitan cómo han vivido dicho conflicto, e invitarles a resolverlo
y a buscar una solución. Pero para llegar a tal fin, debe ser consciente de la importancia del respeto hacía sí y hacía
los demás. De tal manera, debemos acompañarles en este proceso de asimilación e interiorización.

Ahora bien ¿cómo? Ayudándoles a empatizar con su igual, facilitándoles un lenguaje, una comunicación (“mira
cómo se siente”, “no le ha gustado lo que le has hecho”…). Así, poco a poco, van dándose cuenta de que algunos
de sus actos pueden llegar a dañar a otras personas. Pero a su vez, es necesario que progresivamente vayan
acogiendo e interiorizando determinadas expresiones como, por ejemplo: “no me molestes”, “esto no me gusta”...,
si así lo creen necesario, puesto que así refuerza su propia autoestima y se hace valer ante otros desde una posición
respetuosa.

Acompañamiento emocional
Acompañamiento emocional es un concepto muy potente que puede acoger infinidad de aspectos en el desarrollo
personal del niñas y niños. Un concepto que, como personas adultas, debemos tener presente de manera
constante, porque su estado emocional le permite acercarse al aprendizaje de una manera u otra.
15

El infante en la etapa de 0-6 años, está descubriéndose a sí mismo, a nivel social, cognitivo, motor y, sobre todo, a
nivel afectivo y emocional. Por ello, las personas adultas tenemos un papel fundamental de acompañantes y guías
dentro de este proceso de autodescubrimiento personal, siempre desde una perspectiva respetuosa y próxima.

El cómo nos acerquemos a ellas y ellos es esencial. Por ello, si siente tristeza, rabia, miedo, ira…hemos de
acercarnos, ofrecerle nuestra ayuda y respetar si la rechaza, brindándole nuestros abrazos y besos, si así lo necesita.
Que cada cual tenga la opción de decidir cómo quiere que se le acerquen. Haciéndole saber en todo momento que
estamos ahí, para que así se sienta más acogido y acompañado.

A su vez, es fundamental dejarles que manifiesten y exterioricen sus emociones, que sepan que las respetamos y
las aceptamos. Ponerle nombre a las emociones que estamos sintiendo les permitirá adquirir progresivamente un
mayor autocontrol y regulación emocional. Además, es oportuno invitarles a que nos verbalicen u expresen
gestualmente, de acuerdo con el momento evolutivo en el que se encuentren, por qué o qué les ha hecho sentirse
así. Por otra parte, debemos guiarles hacia una aceptación y respeto por las emociones de otras personas, y que
progresivamente se adentren en un proceso de empatización con los demás.

Estos sentimientos que se despiertan en el infante pueden generarse a raíz de un conflicto en el aula, e incluso
cuando nace una situación cambiante dentro del ámbito familiar, que les pueda generar una inestabilidad
emocional. Por lo tanto, es de vital importancia establecer una comunicación y contacto con las familias para
descubrir de dónde surgen determinadas emociones y sentimientos.

En definitiva, un niño/a es incapaz de experimentar, descubrir, motivarse o ilusionarse en sus máximas


posibilidades, si emocionalmente no se encuentra bien. De ahí la gran importancia de un acompañamiento
emocional, mostrando en todo momento una relación niño/a-adulto cercana y afectiva

Adquirir seguridad
Es muy importante que desde la primera etapa de la infancia reforcemos y ayudemos a las niñas y niños a que se
sientan seguras y seguros. Por ello, es esencial que las personas adultas nos mostremos cercanas y que sepan que
siempre estamos ahí por si surgen posibles miedos, incertidumbres o incertezas.

¿Por qué es tan importante el desarrollo de su seguridad personal? En primer lugar, porque una seguridad y
confianza en sí mismos fortalece su propio yo interno, y les ayuda a enriquecer su personalidad. En segundo lugar,
el afianzamiento de tal seguridad les aporta mayores inquietudes por ir más allá y descubrir cuáles son sus
posibilidades en los diversos ámbitos que explora.

La adquisición de esta es un proceso complejo, puesto que cada persona tenemos nuestras inseguridades. Por ello,
es fundamental no potenciarlas y más bien, extraer la belleza propia de cada niño y niña. Dado que todos los
16

cuerpos, con diversidad funcional o sin ella, son bonitos y con unas características propias que nos hacen únicos e
irremplazables.

Así pues, debemos educar con una mirada abierta, receptiva y respetuosa. De tal forma, generaremos un entorno
escolar más seguro y próximo para nuestro alumnado. Hemos de invitarles a que empleen un vocabulario
respetuoso consigo mismos y con aquellas y aquellos próximos, sin que genere rechazo ninguno. Así como
animarles a que compartan, en grupo o a nivel personal, sus inseguridades, sin temor a ser juzgados. Esta confianza
interna les va a dar la fuerza necesaria para enfrentarse a todo aquello que les depara la vida, sin complejos ni
miedos.

Adquisición de vocabulario correcto


El hecho de que, como adultas, interactuemos con niños/as no nos da el derecho a obviar las cosas, por pudor o
porque sean considerados temas tabúes en la sociedad. Por ejemplo, cuando nombramos la palabra sexualidad,
puede generar controversia y más, cuando se trata de educación infantil.

Durante la infancia están descubriendo su cuerpo, a la vez que se están percatando de que existen diferencias. Esta
observación es una fuente de conocimiento y riqueza que no debemos coartar.

Por ejemplo, es fundamental llamar a las cosas por su nombre. Los niños y niñas deben conocer el nombre correcto
de sus genitales sin tabúes. Así, como que son partes íntimas que no deben ser tocadas por otras personas sin
consentimiento. Parece que si nos dirigimos a sus órganos sexuales de una manera más delicada, dulce o
infantilizada les estamos ayudando. Y más bien, ocurre lo contrario, puesto que les estamos quitando el derecho a
descubrir y nombrar a las partes de su cuerpo, tal y como el resto de la sociedad las conocemos.

Psicomotricidad vivencial
Cuando hablamos de psicomotricidad no únicamente hablamos de cuerpo y movimiento, sino que se amplía incluso
al aspecto cognitivo. Por lo tanto, es de gran importancia dentro del desarrollo y aprendizaje general de los niños y
niñas.

El movimiento les permite explorar y comprender el entorno que les envuelve, aspecto que les ayuda a fortalecer
su capacidad de pensamiento y comunicación al interactuar con sus compañeros y compañeras, así como con el
adulto.

¿Cómo planteamos la psicomotricidad en la infancia? La planteamos desde una perspectiva más vivenciada, donde
todos y cada uno de los infantes tengan total libertad de decisión sobre sus movimientos. Dicha manera de acercar
la psicomotricidad les da la oportunidad de expresarse y explorar los materiales que tienen a su alcance, como por
ejemplo colchonetas, formas geométricas de material blando, telas para imaginar, espalderas y cuerdas para trepar,
17

superficies de diferentes alturas que les permitan realizar saltos… De esta manera descubren sus habilidades y
observan sus posibilidades, trabajan sus miedos, así como sus superaciones y éxitos personales; además potencian
su creatividad elaborando juegos o nuevas formas de utilizar un mismo material. Todo esto les aporta un aspecto
fundamental en la infancia, que ya hemos señalado en otros apartados, se trata de la seguridad que van adquiriendo
a través de sus movimientos y decisiones.

Es interesante que la sala donde vamos a ejecutar la psicomotricidad se encuentre previamente preparada a la
llegada del alumnado, y diseñada atendiendo a sus necesidades de movimiento. Es apropiado ofrecer zonas
diversas que les inviten a realizar unas actuaciones, siempre dentro de un espacio seguro. Ofrecerles una zona
blanda (colchonetas y formas de goma espuma), zona dura (aros, picas, conos, pelotas…) y una zona simbólica
(telas, cojines que los acerca a creación de cabañas, disfraces…). A su vez, una psicomotricidad vivencial permite a
los niños y niñas interiorizar diversos aspectos:

• El cuidado de uno mismo: se expone al riesgo, a la exploración, pero teniendo siempre presente dónde
puede surgir el peligro. Son responsables de sus movimientos, pero los adultos siempre debemos
avanzarles, previamente, situaciones que sí pueden generar un peligro para ellos/as.
• Cuidado de sus propios compañeros/as: están compartiendo espacio, juego y materiales, por lo tanto,
es fundamental que interioricen la importancia de respetarse.
• Cuidado hacia el material: transmitiéndoles un sentimiento de responsabilidad y estima hacia éste.

Dicha psicomotricidad se concluye con la recogida común del material y se les ofrece una vuelta a la calma, que les
permite autorregularse. A su vez, también podemos plantear una puesta en común, atendiendo a situaciones o
conflictos que se han generado, aspectos positivos, aspectos en los que podamos mejorar…

Almuerzos socializados
Como ya sabemos, llevar una dieta equilibrada y saludable es necesario para el cuidado del cuerpo y más cuando
está en desarrollo, como es el caso de los niños y niñas en la etapa escolar. Desde la escuela se organizan los
almuerzos socializados en la etapa de infantil. ¿En qué consisten? Cada semana una familia de la clase es la
encargada de llevar el almuerzo a la escuela para todos y todas las infantes de la clase.

Este almuerzo está compuesto mayormente de fruta, verdura y productos naturales. Se proporciona un listado a
las familias de los alimentos recomendados para el almuerzo, por ejemplo, manzanas, peras, plátanos, fruta de
temporada, tomates, pepinos, zanahorias, pan… evitando así los productos ultraprocesados. El listado varía
dependiendo de las características de los alumnos/as de cada clase, es decir, si hay algún tipo de alergia o
intolerancia evitamos que entre al aula cualquier alimento que pueda ser dañino para el alumno o alumna con
patología alimentaria.
18

¿Cómo preparamos el almuerzo? El almuerzo lo preparan los niños/as con la ayuda del adulto de referencia de la
clase. Hay frutas que pueden pelar ellos mismos como el plátano, la mandarina… contribuyendo, durante el
proceso, a reforzar la motricidad fina y la prensión de los dedos. Si preparamos pan con tomate rallado, ellos y ellas
son los encargados de rallar el tomate y echarle aceite y un poquito de sal, en este caso la persona adulta parte los
tomates y las rodajas de pan. O si, por ejemplo, preparamos zumo de naranja natural, son los niños/as quienes
exprimen las naranjas (previamente partidas por la adulta).

Hay ciertos alimentos, que dependiendo del nivel en el que se esté trabajando, requieren una manipulación previa,
pero siempre haciendo partícipe al alumnado en las diferentes tareas a realizar. Es decir, si van a almorzar
manzanas, peras, pepino…, en el aula de 2 y 3 años, será el adulto/a quien se encargue de pelar y cortar los
alimentos, pero si hablamos de un aula de 4 o 5 años, podemos ofrecer utensilios adecuados para que los niños/as
los utilicen. Todo esto hace que los infantes experimenten con los olores, sabores, texturas, las sensaciones,
trabajen la motricidad fina, la prensión…, y se familiaricen con alimentos saludables. Además de que todos y todas
forman parte activamente del proceso.

El fin del almuerzo socializado es que el alumnado coma de manera saludable y sin obligación de cantidad. Cada
persona tiene una capacidad para ingerir alimentos y, dependiendo del día, tiene unas necesidades y más o menos
hambre, esto hay que respetarlo. Y siempre desde la visión pedagógica que posee el almuerzo socializado, ya que
es vital considerarlo como un momento educativo más dentro del aula, donde nuestro alumnado disfruta y es
partícipe activo. También de este modo mostramos el reparto de tareas sin rasgos sexistas, ya que todas y todos
asumen las mismas responsabilidades, sin distinciones.

4. BLOQUES DE CONTENIDO

4.1 SEXO E IDENTIDAD

En este bloque pretendemos que el alumnado conozca su cuerpo y el de los otros, a través de dinámicas de juego
divertidas y atractivas. Nos encontramos en una etapa en donde el descubrimiento de lo propio es esencial y en
donde se va a ir configurando una moral integrada hacia el respeto a la diferencia. Emociones, pensamientos y
deseos se combinan para mantener la esencia de las niñas y los niños en su edad, sin necesidad de adelantar
conceptos que no atañen a la realidad y madurez del alumnado en el periodo de Educación Infantil. Sin embargo,
será necesario que esta conceptualización vaya enfocada a llamar las partes del cuerpo por su nombre y a focalizar
la atención en lo verdaderamente importante. Por eso, a través de este conjunto de actividades se prevé fortalecer
el autoconcepto mediante el conocimiento del propio cuerpo, tratando como normales las diferentes situaciones
que se puedan dar en su desarrollo.

Aquí reforzaremos también su autoconcepto y un adecuado desarrollo de su identidad, el cual es un derecho que
no se le puede negar a nadie. El respeto a sentirse de una manera u otra y poderlo expresar con total libertad se
debe trabajar desde edades tempranas, de manera que en la adolescencia estos tabúes y complejos se minimicen
lo máximo posible.
19

EL BAILE DE LAS ESTATUAS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación.
Materiales: Música

Descripción
Ponemos música y nos movemos libremente por la clase siendo conscientes de las posibilidades de nuestro
cuerpo, sin avisar quitamos la música y tenemos que quedarnos quietos.

OBJETIVOS:
Disfrutar del baile.
Saber diferenciar ente movimiento y quieto.

CONTENIDOS:
Movimiento.
Quietud.
Música.
Ritmo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Ha participado en la actividad.
Ha reconocido las diferencias.
Participa y disfruta en el desarrollo de las actividades.
20

SIMETRÍAS CON PAPEL CONTINUO

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo reducido
y representación
Materiales: papel continuo y ceras blandas.

Descripción
Nos tumbamos en el suelo encima de papel continuo y nos pintan la mitad, luego nosotros tenemos que
completar la figura que queda por dibujar.

OBJETIVOS:
Tomar conciencia de nuestro cuerpo.
Disfrutar con la actividad.

CONTENIDOS:
Partes del cuerpo.
Creatividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participa de la actividad.
Conoce las partes del cuerpo.
21

PINTAMOS CON PAPEL DE ALUMINIO NUESTRO CARA

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo reducido
y representación
Materiales: papel de aluminio y rotuladores permanentes de colores.

Descripción
Con papel de aluminio y rotuladores permanentes le diremos a los niños y niñas que se dibujen.

OBJETIVOS:
Tomar conciencia de nuestro cuerpo.
Disfrutar con la actividad.

CONTENIDOS:
Las partes de la cara.
Creatividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participa activamente en la actividad.
Reconoce las partes de la cara.
22

LAS VARITAS MÁGICAS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo clase o reducido
y la autonomía personal
Materiales: pequeñas varitas mágicas de plástico, nuestro cuerpo.

Descripción
Después de repartir a cada alumna y alumno una varita mágica (son agitadores de bebidas de colores
fluorescentes conseguidos en un bazar) vamos a ir nombrando y contando los distintos elementos que forman
nuestro cuerpo: dos ojos, una nariz, las nalgas, cinco dedos, una vulva, dos pies, una cabeza, un pene, una
espalda… El conteo se realiza de una forma natural de las diferentes partes sin hacer hincapié en unas u otras.
Podemos realizar variaciones contando las partes del cuerpo de otras niñas o niños o enmarcarlo en otras
actividades más generales de conteo (número de niños y niñas sentados o en pie, brazos de un conjunto de
niñas/os, número de zapatillas blancas, etc.) y se puede introducir la comparación entre personas,
reconociendo y valorando los elementos comunes y diferenciales del grupo-clase.
OBJETIVOS:
Conocer y nombrar de forma correcta los distintos elementos de nuestro cuerpo.
Utilizar nuestro cuerpo como elemento de referencia.
Disfrutar con nuestro cuerpo en actividades grupales.
Reconocer las semejanzas y diferencias entre los distintos individuos.
Mejorar nuestra autoestima.
Fortalecer el autoconcepto a través del conocimiento del propio cuerpo.

CONTENIDOS:
Las partes del cuerpo
El cuerpo como elemento de referencia
Semejanzas y diferencias individuales
El autoconcepto y la autoestima personal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de nombrar los diferentes elementos corporales
Realiza comparaciones partiendo de su propio cuerpo
Es capaz de reconocer las diferencias existentes entre las personas
Valora positivamente las diferencias entre unos/as y otros/as
Expresa de una forma positiva su propia realidad corporal
23

BAILAMOS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Todos los niveles Grupo clase o reducido
y la autonomía personal
Materiales: globos, aros y música.

Descripción
Cualquiera de las dos actividades que se describen a continuación pueden servirnos para iniciar la sesión. Suena
la música y proponemos a la clase que cuando pare deben poner dentro de un aro la parte del cuerpo que se
nombre (manos, codo, pie, codo, nalgas...), repetimos las consignas mientras resulte divertido. En la siguiente
propuesta jugamos por parejas con globos, se trata de mantener el globo entre dos sin que se caiga con las partes
del cuerpo que se nombren.
OBJETIVOS:
Conocer y nombrar de forma correcta los distintos elementos de nuestro cuerpo.
Utilizar nuestro cuerpo como elemento de referencia.
Disfrutar con nuestro cuerpo en actividades grupales.
Reconocer las semejanzas y diferencias entre los distintos individuos.
Mejorar nuestra autoestima.
Fortalecer el autoconcepto a través del conocimiento del propio cuerpo.
Conocer las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.
CONTENIDOS:
Las partes del cuerpo.
El cuerpo como elemento de referencia.
Semejanzas y diferencias individuales.
El autoconcepto y la autoestima personal.
La expresión corporal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de nombrar los diferentes elementos corporales.
Realiza comparaciones partiendo de su propio cuerpo.
Es capaz de reconocer las diferencias existentes entre las personas.
Valora positivamente las diferencias entre unos/as y otros/as.
Expresa de una forma positiva su propia realidad corporal.
Se expresa a través de su cuerpo.
24

NOS RELAJAMOS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Todos los niveles Grupo clase
y la autonomía personal
Materiales: música y masajeadores.

Descripción
Cada día, en diversos momentos de la jornada escolar, vamos a escuchar a nuestro cuerpo, vamos a ser
conscientes de sus elementos, vamos a conocer cómo podemos controlarlo de una forma consciente, para ello
realizamos esta actividad que, dependiendo de la situación de cada grupo-clase puede ampliarse o reducirse.
Comenzamos realizando ritmos con nuestro cuerpo: damos palmadas, golpes con los pies, hacemos pitos,
palmeamos nuestras rodillas… siguiendo series de un elemento o dos elementos, incluyéndose cuantas
variaciones consideremos oportunas. Después, pasamos a la realización de una relajación guiada para tomar
conciencia del propio cuerpo con fondo musical adecuado (cierra los ojos, estira tus brazos a los lados de tu
cuerpo, mueve los dedos, deja tus piernas tranquilas, respira pausadamente…), el nivel de concentración
dependerá del nivel madurativo y/o la práctica del alumnado.
En algunas ocasiones, podemos variar esta sesión introduciendo el trabajo por parejas, así las niñas y niños se
dan masajes unos a otros, ya sea con sus manos o con el uso de elementos variados (plumas, masajeadores, ...) y
por último, también podemos realizar una ampliación de la actividad a través de propuestas más específicas
como el globo, la tortuga, el árbol, la abeja…, todas ellas son dinámicas que se basan en la imitación de estos
objetos o animales para ayudarles a tomar conciencia y llevarles a un estado de relajación.
OBJETIVOS:
Tomar conciencia de los diversos elementos de nuestro cuerpo.
Participar activamente en las actividades de relajación.
Conocer segmentariamente el propio cuerpo.
CONTENIDOS:
Nuestro cuerpo.
Sus partes y elementos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar verbalmente su conocimiento de los elementos corporales.
Participa y disfruta en el desarrollo de las actividades.
25

LA FÁBRICA DE CUERPOS I

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo 4 y 5 años Individual o pequeño agrupamiento 5-6 alumnos
y la autonomía personal

Materiales: folios o papel continuo, pegamentos, revistas. Cuerpos de diferentes grosores, formas, alturas…
Partes: manos, ombligos, pelos, bocas, ojos, piernas, dedos, pechos con formas diversas.
Podemos conseguir diversidad de partes en recortes de revistas. Si tenemos un material o juego determinado,
puede servir de apoyo para esta propuesta.
Descripción
ESTE ES MI CUERPO: me observo en el espejo, y mientras me voy tocando las partes, las vamos nombrando: pelo,
cabeza, cejas, hombros….
A continuación, elijo de los recortes las partes que creo que se asemejan a mi realidad y voy construyendo cómo
veo mi cuerpo, pegándolo en una hoja o papel continuo.
OBJETIVOS:
Reconocer el propio cuerpo y sus partes.
Colocar las partes del cuerpo en su posición correcta.

CONTENIDOS:
El cuerpo humano y sus partes.
Esquema corporal correcto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reconoce su cuerpo de la forma más ajustada posible.
Explora y nombra partes de su cuerpo.
Avanza en el conocimiento de su cuerpo apreciándose cada vez más detalles.
26

LA FÁBRICA DE CUERPOS II

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo 4 y 5 años Todo el grupo
y la autonomía personal

Materiales: cuerpos de diferentes grosores, formas, alturas…


Folios o papel continuo de la propuesta de la sesión anterior
Descripción
MUSEO DE CUERPOS: los diferentes cuerpos construidos quedan expuestos en folio o papel continuo en una
parte del aula y los alumnos/as en otra, pasamos cómo en un museo a observarlos, para ver y descubrir otros
cuerpos diferentes al propio.
Tratamos de descubrir quién es cada uno, respetando en todo momento las diferencias que pueda tener los
cuerpos, tanto propias como ajenas. Una vez todos/as reconocidos, cada uno puede describir cómo se ve, o
alguna característica que quiera destacar de sí mismo: de mi cuerpo lo que más me gusta es/son…
OBJETIVOS:
Descubrir el cuerpo de los otros y ver que no tiene por qué ser como el tuyo.
Respetar las diferencias individuales que presente tu cuerpo, así como la de los otros.

CONTENIDOS:
El cuerpo y sus partes.
Características diferenciales: diferencias corporales propias y ajenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Respeta las características de los demás.
Se aproxima al concepto de diversidad corporal.
27

ME IMAGINO DIFERENTE

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 5 años Grupo clase
y representación

Materiales: folios, lápices o rotulador, lápices de colorear.

Descripción
Imagino primero con los ojos cerrados, y dibujo después mi cuerpo, con algún elemento de más o de menos que
no posea, por ejemplo, con 6 dedos en una mano o con 3, con solo un ojo, sin piernas, con 3 pezones…
En la puesta en común posterior deberé explicar a los demás qué ventaja tengo de poseer ese elemento de mi
cuerpo de más o de menos.
OBJETIVOS:
Encontrar la parte positiva en la diferencia.
Reconocer las posibilidades que ofrece tu cuerpo tal como es.

CONTENIDOS:
Aceptación del propio cuerpo y en su caso de la diferencia.
Respeto por las características y cualidades personales.
Valoración de las posibilidades que nos ofrece cada cuerpo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Acepta las características y diferencias personales.
Avanza hacia un autoconcepto positivo.
28

ESTA SOMBRA PERTENECE A...

Área Nivel Agrupamiento

Medio físico, natural, social Infantil 2º ciclo Grupo clase o reducido


y cultural
Materiales: siluetas negras de diferentes oficios u objetos representativos a oficios, retroproyector o luz
potente, sábana para proyectar.
Descripción
Proyectamos en la sábana diferentes siluetas de oficios u objetos representativos de los diferentes oficios, las
niñas y los niños tienen que adivinar de qué oficio se trata. Cuando nos digan cuál, incidiremos en las palabras
de ambos sexos, y dialogaremos con ellas y ellos para que vean que cualquier oficio lo puede desempeñar
cualquier persona, sin importar el género.

Es muy importante que las personas adultas que interactuamos con las niñas y niños hagamos uso de manera
normalizada del lenguaje inclusivo, ya que somos un modelo que seguir para nuestros alumnos y nuestras
alumnas. Siempre es mejor que hagamos uso de aquel vocabulario que englobe a todas las personas, si no lo
encontramos mencionaremos ambos géneros.

Por ello presentamos estas propuestas, para que nuestro alumnado conozca e integre en su vocabulario tanto
ambos géneros como el genérico.
OBJETIVOS:
Interiorizar los diferentes oficios atendiendo a ambos géneros, para introducirlos en el uso de su lenguaje.
Valorar el uso de un lenguaje inclusivo e intentar introducirlo en el día a día.
Asociar herramientas o siluetas representativas de variados oficios.
Participar y disfrutar de las actividades acontecidas en el aula.

CONTENIDOS:
Los diferentes oficios en ambos géneros.
Valoración positiva del lenguaje inclusivo y su necesidad de uso.
Ampliación del vocabulario inclusivo y su práctica.
Conocimiento de los diferentes oficios y herramientas o materiales asociados a los mismos.
Participación en las actividades del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Demuestra una actitud positiva hacia el lenguaje inclusivo.
Trata de usarlo.
Interioriza los diferentes oficios en ambos géneros.
29

CUENTOS CON PERSONAJES INVERTIDOS

Área Nivel Agrupamiento

Medio físico, natural, social Infantil 2º ciclo Grupo clase o reducido


y cultural
Materiales: cuentos tradicionales.

Descripción

Haciendo uso de la técnica “Plagiar cuentos” de Gianni Rodari, cambiamos de género a los personajes de cuentos
clásicos, introducimos ambos géneros, e incluso con personajes no binarios y les invitamos a contar la historia
de nuevo, dando cabida a la imaginación y la invención.

El/la docente acompañará la actividad desde la observación e intervendrá cuando sea necesario tratar el tema
desde la igualdad, es importante escuchar al alumnado para ver qué prejuicios tienen y poder desmontarlos
desde el máximo respeto.
OBJETIVOS:
Desmontar el cuento clásico introduciendo diferentes personajes que contemplen todo tipo de identidades.
Interiorizar, aceptar y valorar todo tipo de identidades.
Valorar el uso de un lenguaje inclusivo.
Participar en las actividades acontecidas en el aula.

CONTENIDOS:
Los cuentos clásicos tratados desde otro punto de vista.
Valoración positiva del lenguaje inclusivo y su necesidad de uso.
Aceptación de todo tipo de identidades desde el respeto absoluto.
Participación en las actividades del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Demuestra una actitud positiva hacia el lenguaje inclusivo.
Trata de usarlo.
Valora con respeto y por igual todo tipo de identidades.
30

COLOR, COLOR…NOMBRES DE…

Área Nivel Agrupamiento


Medio físico, natural, social Infantil 2º ciclo Grupo clase o reducido
y cultural

Materiales: opcional, un dibujo de una rayuela y fichas. Sin este material también se puede jugar.

Descripción

Les presentamos un dibujo de una rayuela y diez fichas. El juego comienza con la siguiente retahíla: Color, color.
Nombres de… por ejemplo… Y cada vez decimos un campo semántico; familia, oficios, animales… (buscando
siempre aquellos en los que podamos encontrar palabras de ambos géneros).
Entonces por cada pareja que digamos de ese campo semántico pondremos una
ficha en la rayuela hasta conseguir rellenar el total de la misma.

Por ejemplo:

- ¡Color, color… Nombres de… por ejemplo… animales!


o Perro y perra (Pondremos una ficha)
o Gato y gata (pondremos la segunda ficha)
o León y leona (pondremos la tercera ficha)
Y así hasta completar las diez casillas de la rayuela.
(Tal vez podríamos empezar a jugar sin marcarnos un tope de palabras y, según
los infantes van cogiendo la dinámica del juego, introducir la rayuela como eje motivacional).
OBJETIVOS:
Conocer las palabras referentes a ambos géneros en diferentes campos semánticos.
Introducir en nuestro vocabulario de manera usual las palabras que hacen referencia a ambos géneros.
Valorar el uso de un lenguaje inclusivo.
Participar y disfrutar de las actividades acontecidas en el aula.
CONTENIDOS:
Palabras variadas de un mismo campo semántico.
Valoración positiva del lenguaje inclusivo y su necesidad de uso.
Uso cada vez más continuo de las palabras que hacen referencia a ambos géneros.
Participación en las actividades del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Introduce progresivamente variedad de géneros en su vocabulario.
Demuestra una actitud positiva hacia el lenguaje inclusivo.
Trata de hacer uso del mismo.
31

SACO UNA MANITA

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil 2º ciclo Grupo clase
y la autonomía personal

Materiales: sin material.

Descripción
En gran grupo y formando un círculo cantamos la canción “Saco una manita”, llevando a cabo los diferentes
movimientos que vamos diciendo en la canción. Es importante que todos nos podamos ver, siendo conscientes
así de que todos participamos en la canción y de que, además, una vez finalizada la misma, podamos conversar
y ver que todos y todas tenemos esas partes del cuerpo que íbamos nombrando y que, además, todas eran
diferentes a la vez que perfectas y preciosas. Hacemos hincapié en esas similitudes y esas diferencias,
acentuando qué bonitas son todas y cada una de las partes del cuerpo con las que hemos ido bailando.
Saco una manita y la hago bailar,
La abro, la cierro, la vuelvo a su lugar.
Saco la otra manita y la hago bailar,
La abro, la cierro, la vuelvo a su lugar,
Saco las dos manitas y las hago bailar,
Las abro y las cierro y las vuelvo a su lugar.

(las manos, los pies, el cuello, la barriga, el culo)


OBJETIVOS:
Ser consciente de las partes del cuerpo comunes a todos y todas.
Conocer las semejanzas y diferencias que existen entre las diferentes partes del cuerpo de todos los
compañeros/as, aceptando que todas son perfectas y maravillosas.
CONTENIDOS:
Acompañamiento a la construcción de una identidad sexual y de género sin estereotipos.
Esquema corporal. Partes del cuerpo comunes a todos y todas.
Semejanzas y diferencias de las distintas partes del cuerpo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Adquiere progresivamente vocabulario relacionado con el cuerpo humano.
Disfruta bailando y cantando con sus compañeros/as.
Muestra una actitud positiva ante las semejanzas y diferencias que existen entre las diferentes partes
comunes a todas las personas.
32

DIFERENTES Y MARAVILLOSOS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo 3, 4 y 5 años Grupo clase / Reducido / Individual
y la autonomía personal. El
medio físico, natural, social
y cultural.
Materiales: fotografías de niñas y niños reales.

Descripción
En el centro y en el aula, muchas veces se hace uso de dibujos de niños y niñas para diferentes usos. Utilizar
fotografías reales donde se puedan observar niños y niñas con diferentes rasgos raciales, características
culturales, diversidad funcional, puede ser de mucha utilidad, además de que nos puede dar mucha información
de aquello que piensan nuestras alumnas y alumnos, escuchar sus comentarios, observarlos, nos puede servir
para después llevar a cabo actividades en clase que ayuden a una educación sexual igualitaria, ya sea en gran o
pequeño grupo, mediante materiales como cuentos, visionado de videos, llevando a cabo diversas estrategias o
hablando en clase de aquello que creamos pertinente según la conversación o comentario que haya surgido
delante de dichas fotografías.
OBJETIVOS:
Ser consciente de la existencia de personas diferentes y el respeto ante cualquier diferencia, ya sea física o
cultural.
CONTENIDOS:
Acompañamiento a la construcción de una identidad sexual y de género sin estereotipos.
Personas diferentes, tanto física como culturalmente.
Respeto ante las diferencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Observa las imágenes con respeto.
33

COSAS BONITAS QUE ME GUSTAN DE TI

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo 2º ciclo, infantil Grupo clase
y la autonomía personal

Materiales: sin material.

Descripción
Todos/as en círculo. La maestra invita a uno de ellos/as a ponerse de pie, a estar en el centro o a quedarse en el
círculo, y a ser el protagonista de la actividad. Antes de nada, le preguntamos si quiere ser el protagonista, si
acepta a los demás les invitamos a pensar una cosa bonita, algo que les guste de esa persona, ya sea referido al
físico o a alguna actividad que le gusta compartir con él o ella. La maestra/o puede ayudar preguntando ¿Qué
te gusta de…? ¿Qué te gusta hacer con…? O incluso haciendo preguntas directas de tal forma que poquito a poco
los niños y niñas vayan aprendiendo a construir oraciones que hablen de forma positiva de otra persona
diferente a él/ella.
OBJETIVOS:
Verbalizar aquellas características que nos gustan de las personas.
Sentirse valorado, escuchando todo lo positivo que los demás dicen de uno/a mismo/a.
CONTENIDOS:
Acompañamiento a la construcción de una identidad sexual y de género sin estereotipos.
Características que hacen únicas a las personas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar oralmente aquello que le gusta de una persona.
Disfruta de los comentarios agradables que le hacen los compañeros/as.
34

EL ARCO IRIS

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 3, 4 y 5 años Grupo clase
social y cultural

Materiales: papel continuo, pinturas y pinceles.

Descripción
Para la celebración del 17 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA
vamos a plantear esta actividad. Consiste en colorear entre todas y todos (por aulas, niveles o en el conjunto del
centro) un gran arco-iris, hablamos de los colores que nos gustan y concluimos que a todas y a todos nos gustan
todos los colores, que éstos no son ni buenos ni malos, lo hacemos disfrutando de la diferencia entre todos los
colores y valorando la simbología de este elemento como representación de la libertad personal.
OBJETIVOS:
Respetar y valorar la diferencia entre las personas.
Realizar una actividad colaborativa con diversos grupos-clase.
CONTENIDOS:
La diversidad personal.
El valor del trabajo colaborativo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de respetar las opiniones y realidades diversas.
Valora la diferencia como algo positivo.
Disfruta realizando actividades de colaboración con alumnado de otros grupo-clase.
35

NOS DISFRAZAMOS

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Todos los niveles Grupo clase y reducido
social y cultural

Materiales: disfraces y elementos variados.

Descripción
Durante el desarrollo del proyecto sobre el Carnaval ofrecemos la posibilidad de utilizar los disfraces en el
rincón, sin hacer un uso estereotipado de los mismos, tanto por lo que representan como por los colores.
Además, cuando realizamos propuestas de disfraces, desde el centro, evitamos los disfraces iguales para todo el
alumnado.
Además, realizamos actividades de ampliación con la narración del cuento: “Sirenas”, de la autora Jessica Love,
en el que un niño conseguirá su deseo de disfrazarse de sirena gracias a la ayuda de su abuela.
Durante el Carnaval, incluimos algunas consignas de juego con las familias en las que se introducen elementos
no estereotipados, por ejemplo: un día traemos collares, otro nos maquillamos, traemos corbata, gorras o
sombreros… tanto profesorado como alumnado.
OBJETIVOS:
Disfrutar de la fiesta de Carnaval evitando el uso de elementos y disfraces estereotipados en cuanto al género.
Utilizar elementos diversos en el rincón de los disfraces.
CONTENIDOS:
El disfrute de la celebración del Carnaval.
Los disfraces no estereotipados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Utiliza los diferentes elementos y disfraces sin hacer un uso estereotipado de los mismos.
Disfruta con cualquier tipo de disfraz.
Respeta las elecciones de otras personas durante el juego libre en el rincón.
36

PARA JUGAR Y NO JUGUETES DISCRIMINAR

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo En un primer momento, grupo clase y después,
social y cultural pequeños grupos

Materiales: bits de personas de diferente sexo haciendo las mismas actividades relacionadas con los juguetes
de la clase (cocineros/as, veterinarios/as, bomberos/as…).
Descripción
Previo a la campaña de Navidad sobre los juguetes, realizamos un análisis de los que tenemos en clase. En gran
grupo, en la asamblea, vamos nombrando los diferentes juguetes que tenemos en cada zona, como, por ejemplo,
la cocina, y pedimos al alumnado que le gusta mucho jugar en esa zona que levante la mano. Tras esto
enseñamos bits de personas de diferente sexo que se dedican a trabajar en ese ámbito, en este caso como
hablamos de la cocina enseñaremos fotos de cocineros y cocineras. Haremos lo mismo con la zona de
herramientas, con los libros y sus autores (escritores y escritoras), los animales (veterinarios y veterinarias,
biólogos y biólogas...).
Tras esto podemos pedir que jueguen donde más les apetezca y hacemos como docentes un análisis del
comportamiento del alumnado tras la primera actividad.
En un tercer momento, pedimos al alumnado que pase por las diferentes zonas de juego y así experimentar en
aquellos lugares y con aquellos juguetes con los que pensaba que no podía jugar o no tienen casa ya que se
consideran tipificados. En este momento, la interacción en el juego con las personas adultas es importante para
poder guiar y neutralizar el juego sexista.
OBJETIVOS:
Conocer los diferentes oficios a partir de los juguetes de clase.
Reconocer los oficios cómo algo válido para los diferentes géneros.
Utilizar los juguetes de clase sin tipificación sexual.
Experimentar otros tipos de juegos con los juguetes de la clase.
CONTENIDOS:
Los juguetes y los oficios.
Reconocimiento de los oficios como algo válido para los diferentes géneros.
Los juguetes sin tipificación sexual.
Experimentación con los diferentes juguetes de la clase.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Identifica los oficios en las diferentes personas.
Juega con los juguetes de clase sin tipificación sexual.
Experimenta con otros juguetes de forma diferente.
37

ÉRASE QUE SE ERA

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 4 y 5 años Grupo clase
y representación

Materiales: cuentos, papel, material de pintura y escritura.

Descripción
A los niños y niñas les encantan los cuentos, les gusta que los narremos una y otra vez, pero en este juego vamos
a cambiar los roles de los personajes.
En primer lugar, les explicamos en qué consiste la actividad, por lo que entre todas y todos vamos a elegir el
cuento que más (o menos) nos gusta, para hacer los cambios que nos parezcan. Pensamos en sus personajes y
las características que los definen, las acciones que desarrollan en la narración o nos fijamos en el final de la
historia. Cualquiera de estos elementos es válido para realizar nuestra propuesta.
Una vez determinado este punto podemos valorar entre todos/as cuál es la modificación que queremos
introducir. Pasaremos a plantear cómo queremos representarlo, si mediante la escenificación, el dibujo o la
reescritura del texto, dependerá del nivel de cada grupo y, por supuesto, pueden llevarse a cabo varias opciones
a la vez. El punto final de la actividad será la reflexión colectiva sobre nuestra intervención sobre el cuento, y
la extracción de conclusiones.
OBJETIVOS:
Analizar las características y actitudes de los personajes del cuento trabajado.
Favorecer una mirada crítica positiva sobre las acciones de los personajes.
Proponer alternativas a la historia elegida.
Colaborar en el trabajo común del grupo.
CONTENIDOS:
Los personajes de los cuentos: sus valores y actitudes.
Crítica de lo establecido.
Propuesta de alternativas.
El trabajo en común.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de reconocer y/o analizar las diferentes características y acciones de los personajes.
Es capaz de proponer alternativas.
Realiza de forma coordinada con los otros/as las propuestas de trabajo comunes.
38

IGUALES… PERO DIFERENTES

Área Nivel Agrupamiento


Conocimiento de sí mismo y 2º ciclo Por parejas
autonomía personal

Materiales: Papel continuo, rotuladores, colores, ceras, lana, plastilina, telas…

Descripción
Un miembro de la pareja se acuesta boca arriba en un trozo de papel continuo proporcionado por la persona
adulta. El otro miembro de la pareja realiza su silueta con o sin ayuda (según sus posibilidades) con un rotulador
o una cera blanda. Después, repetimos lo mismo, pero con la silueta del otro miembro de la pareja, de manera
que al finalizar tengamos todas las siluetas de todos los alumnos y alumnas de la clase. Posteriormente, las
ponemos todas juntas en un lugar amplio y observamos que todos somos prácticamente iguales.
Más tarde, cada uno coge su silueta y añade sus peculiaridades que le hacen diferente del resto, con los
materiales proporcionados: lana para el pelo, telas para su ropa, plastilina para hacer sus ojos, nariz, boca,
orejas… colores para dibujar lo que ellos consideren (pecas, cicatrices…). Finalmente hacemos una exposición
para ver que, a pesar de ser bastante semejantes en un inicio, somos peculiares y diferentes solo mirando
nuestros aspectos externos.
OBJETIVOS:
Es capaz de reconocerse a sí mismo como persona y a los demás y, reconoce las partes del cuerpo, iguales, pero
diferentes.
Diferencia las características físicas entre ambos sexos.
Respetar y conocer las características propias de nuestro cuerpo.
Evitar el encasillamiento de los diferentes roles de género.
CONTENIDOS:
Identificación y representación del propio cuerpo y del de los otros.
Diferencias físicas entre ambos sexos.
Semejanzas y diferencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de reconocerse a sí mismo como persona y a los demás y, reconoce las partes del cuerpo, iguales, pero
diferentes.
Diferencia las características físicas entre ambos sexos.
Evita la discriminación y/o asociación de roles de género.
39

RINCÓN DE LA CURAS

Área Nivel Agrupamiento


Conocimiento de sí mismo y 2º ciclo ed. Infantil Grupo pequeño y grupo clase
autonomía personal

Materiales: vendas, tiritas, muñecas, camilla…

Descripción
Realizamos un rincón en el aula, donde disponemos de un escenario preparado y del material específico. En este
lugar los alumnos y las alumnas jugarán siguiendo diferentes roles: unas veces harán de
enfermeros/enfermeras, otros de médicos/médicas y otros momentos de pacientes. Los pacientes llegan con
heridas en ciertas partes de su cuerpo y el enfermero o la enfermera junto con el médico o médica lo tiene que
curar con una tirita, vendas, jeringuillas, cremas, gasas... En cada momento de juego y según el rol
correspondiente, los alumnos y las alumnas tendrán diferentes tipos de actividades: atender a los pacientes,
realizar las recetas, proporcionar los medicamentos, realizar exploraciones…

OBJETIVOS:
Identificar las diferentes partes del cuerpo heridas.
Favorecer las destrezas de la motricidad fina.
Conocer los diferentes oficios relacionados con las curas personales.
CONTENIDOS:
Partes del cuerpo.
Motricidad fina.
Oficios relacionados con las curas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reconoce e identifica las diferentes partes del cuerpo.
Tiene una buena motricidad fina.
Conoce los oficios relacionados con las curas.
40

NOS LIMPIAMOS LOS DIENTES

Área Nivel Agrupamiento


Conocimiento de sí mismo y 2º ciclo de educación infantil Individual o en pequeños grupos
autonomía personal

Materiales: cepillos de dientes gigantes, dentaduras gigantes hechas con culos de botellas de plástico y un
reloj de arena de 2 minutos de duración.
Descripción
Antes de empezar a realizar la actividad, dialogaremos sobre la importancia de la correcta limpieza, de lavarse
los dientes después de las comidas. Después acudirán una dentista y un higienista dental, para hacerles
conscientes sobre la importancia de la alimentación y de la limpieza, así como para explicar en qué consisten
sus oficios.
La actividad consistirá en ser capaces de observar y eliminar las caries de los dientes, con una correcta limpieza
realizada con los cepillos gigantes. Las caries serán pedazos de plastilina negra pegados a los dientes de la
dentadura grande y deberán hacerlos desaparecer. Para ello dispondrán de un tiempo adecuado, marcado con
un reloj de arena, y amenizado con una canción de Dàmaris Gelabert: Rentem les dents.
OBJETIVOS:
Favorecer la limpieza diaria de los dientes después de cada comida.
Limpiar los dientes de forma consciente y responsable.
Ser consciente de los beneficios de lavarse los dientes diariamente.
Conocer el oficio de la dentista y del higienista.
CONTENIDOS:
Limpieza de dientes.
Cepillo de dientes, pasta y dentadura.
Oficios: higienista y dentista.
Concienciación de la necesidad de tener cuidado de nuestra dentadura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Tiene cuidado en la limpieza de su dentadura.
Conoce los utensilios necesarios para limpiarse los dientes.
Interioriza que es una tarea necesaria para tener una buena higiene dental.
Conoce los oficios relacionados con esta actividad.
41

JUGAMOS A...

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Todos los niveles Grupo pequeño
y representación

Materiales: ajustado a la propuesta de juego de cada momento.

Descripción
En nuestras aulas, dependiendo del nivel educativo y madurativo del grupo-clase, en la zona de juego simbólico
se han planteado varias propuestas: la casita, los médicos y médicas, y el supermercado. En ellos el material se
selecciona con el objetivo de desarrollar esa escenografía, y se establecen unas normas de juego: unas
consensuadas por el grupo y otras inherentes al juego por sí mismas. Así, se establecen el número de
participantes, los turnos de juego, la duración de este, su orden, cuidado y recogida…
Dentro de esta dinámica se trabajan y valoran acciones como, por ejemplo, jugar en la casita a cuidar a los bebés,
cocinar, limpiar o planchar, trabajar en el hospital siendo doctora o doctor, enfermero o enfermera, paciente o
acompañante, vender en el supermercado o ser amo de casa que realiza la compra, todo ello sin asociar las
distintas funciones a un género determinado. También, dentro de este mismo marco de juego simbólico, y para
dar una mayor variedad, se proponen otras escenografías igualitarias como son el taller mecánico o el
restaurante.
OBJETIVOS:
Conocer los diversos aspectos de nuestra vida relacionados con nuestro cuerpo a través del juego simbólico: la
higiene, el cuidado del cuerpo, la alimentación y la salud.
Representar diversos roles de juego de una forma igualitaria.
Asumir las normas que rigen las relaciones sociales a través del cumplimiento de las reglas del juego.
CONTENIDOS:
La higiene, el cuidado del cuerpo, la alimentación y la salud.
Los roles en el juego simbólico.
Límites y respeto a las normas en el juego con los otros/as.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Muestra sus conocimientos sobre la higiene, el cuidado del cuerpo, la alimentación y la salud durante el juego
simbólico.
Desarrolla roles igualitarios durante el juego.
Es capaz de seguir las normas de juego establecido.
42

ME CUIDO COMIENDO BIEN

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Todos los niveles Grupo clase
y la autonomía personal

Materiales: carteles informativos, folletos explicativos, plan de alimentación saludable elaborado por el cole...

Descripción
Colaboramos con las familias para favorecer una alimentación sana y adecuada a la edad de nuestro alumnado,
mediante el plan de almuerzos saludables que, al inicio de curso, en las reuniones, y a través de las normas del
centro, les hacemos llegar para su conocimiento. Además, cada día en las aulas recordamos cuál es el tipo de
almuerzo fijado, y porqué es beneficioso, haciendo hincapié en la ingesta de fruta diaria durante el segundo
almuerzo que programamos.
Con esto conseguimos que, tras el análisis de los alimentos saludables, o no, sea el propio alumnado el que
empiece a valorar que alimentos debe comer, o no, favoreciendo la creación de unos hábitos alimenticios sanos.
OBJETIVOS:
Identificar qué alimentos son beneficiosos para la salud y cuáles no.
Crear una actitud positiva hacia los alimentos saludables como las frutas y verduras.
Reconocer que la buena alimentación es importante para cuidar nuestro cuerpo.
CONTENIDOS:
La alimentación saludable.
Los beneficios de una alimentación sana.
La alimentación como algo muy importante para nuestra salud.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Diferencia los alimentos no saludables de los saludables.
Entiende la necesidad de comer bien.
Muestra una actitud positiva hacia los alimentos saludables.
43

MUJERES IMPORTANTES

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase
social y cultural

Materiales: libros, internet, material fungible...

Descripción
En el desarrollo de los diferentes proyectos de trabajo incluimos figuras femeninas, haciendo referencia a sus
logros en la historia de la humanidad: la científica Marie Curie, la astronauta Valentina Tereshkova, la pintora
Yayoi Kusama, la escritora Gloria Fuertes, entre otras, y durante la celebración del 8 de marzo, cada nivel
educativo desarrolla un proyecto sobre una mujer relevante. Además, con las aportaciones de las familias,
hemos creado en la entrada del centro el muro de las mujeres importantes, para el que cada familia aporta una
breve semblanza sobre la vida y obra de una mujer destacada en cualquier ámbito: cultural, artístico, deportivo
o científico, para destacar la relevancia de las figuras femeninas, que después nuestro alumnado explicará ante
la asamblea.
OBJETIVOS:
Conocer destacadas mujeres en diferentes ámbitos, sus vidas y obra.
Valorar las aportaciones de dichas mujeres a la sociedad.
Reconocer la función de las mujeres en diversos campos.
CONTENIDOS:
Vida y obra de mujeres relevantes.
Aportaciones femeninas a nuestra cultura.
Las mujeres en nuestra sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Conoce el nombre de alguna mujer destacada y alguno de sus logros más relevantes.
Valora la función de alguna mujer relevante en nuestra sociedad.
44

4.2 ROLES DE GÉNERO


Hablar de educación sexual e igualdad también es hablar de roles de género, y es por ello por lo que a continuación
presentamos una serie de actividades con las que podremos trabajar el respeto a las diferencias, así como la crítica
a los estereotipos sexistas. Además, nos permitirá hacer una identificación de las discriminaciones por sexo, género,
etnia o capacidad entre otras, gracias a actividades o ideas que nos permiten identificar en el aula, mediante la
observación y la escucha, la idea preconcebida que, aun siendo de edades tan tempranas, ya tienen muchas veces
el alumnado de infantil. Mediante estas actividades, podremos poner en marcha también actividades relacionadas
con las tareas y responsabilidades familiares, así como las nuevas masculinidades no hegemónicas y nuevas
feminidades. Escuchar sus comentarios nos da muchísima información, así como observarles cuando juegan, viendo
los roles que adquieren, y observando y documentando si el papel que adquieren durante el juego es de dominio o
sumisión. En el siguiente bloque, además, podremos encontrar juegos, juguetes e ideas de ocupación del espacio
de forma igualitaria.
45

¿MACROCONSTRUIMOS?

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
social y cultural

Materiales:
-Conos de papel
-Conos de hilo
-Cuerdas
-Martillos pequeños
-Clavos de punta redondeada y cabeza ancha
-Maderas para soporte
-Bloques de madera pequeños
-Soporte grande (puede ser un palé de madera)
Descripción
Se trata de poner a la disposición del alumnado diferentes elementos de construcción reales, aptos para su edad,
en donde la opción de construir no recaiga únicamente en los chicos, sino que sea algo que hagamos
conjuntamente. De manera conjunta decidimos si optar por construir puentes, ciudades, edificios, caminos…
Organizamos el material y nos ponemos manos a la obra. Todo el alumnado tiene las mismas responsabilidades
en la construcción, y su aportación es igual de importante.
OBJETIVOS:
Desarrollar un juego igualitario sin estereotipos de género.
Aprender a realizar una construcción con la ayuda y cooperación de todos/as.
CONTENIDOS:
El juego igualitario.
La construcción.
La cooperación y el trabajo en equipo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se apoya en otras personas para construir algo en común.
Es capaz de desarrollar un juego igualitario sin estereotipos sexistas.
46

LAS PRINCESAS TAMBIÉN SE TIRAN PEDOS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación

Materiales:
-Imágenes del cuento impresas a color en papel de acetato
-Globos
-Retroproyector
Descripción
Este cuento narra de forma muy divertida que las chicas también se tiran pedos, como todo
el mundo. En este caso la historia involucra a diferentes princesas de cuentos muy
conocidos, y que durante años han sido muy idealizadas. Todas ellas se han tirado algún
pedo en un momento decisivo de su historia, lo que las hace mucho más humanas.
En este caso lo que haríamos sería contar el cuento al alumnado, usando la técnica del
retroproyector, de manera que se cree un ambiente mágico en el aula. Cuando llegue el
momento justo del pedo que se tira la princesa, podemos usar un globo a medio hinchar y,
apretando un poco la obertura, simular el sonido, lo que seguramente producirá asombro y una carcajada.
Después de contar la historia es importante hacer la reflexión de que los pedos se pueden escapar en
determinadas ocasiones, pero que es mejor que se tiren en el baño, para respetar a los compañeros/as, y que es
algo normal y natural que les sucede a todas las personas por igual.
OBJETIVOS:
Ser consciente del carácter humano de las princesas.
Conocer diferentes situaciones de la vida cotidiana que afectan a todo el mundo por igual evitando los
estereotipos sexistas.
Trabajar la igualdad a través del respeto en situaciones del día a día.
CONTENIDOS:
Los estereotipos sexistas.
La igualdad y el respeto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es consciente de que no existen princesas perfectas y de que todas ellas tienen un carácter humano.
Conoce diferentes situaciones de la vida cotidiana que les afectan por igual.
Intenta respetar las diferencias que se dan entre el grupo de iguales.
47

CUERDAS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 4 y 5 años Grupo clase
y representación

Materiales:
-Cuerdas
-Pizarra digital o pantalla
-Corto disponible en: https://youtu.be/4INwx_tmTKw
Descripción
En esta ocasión veremos el cortometraje de Cuerdas. Una historia, sin duda, en
donde la diferencia se hace más patente en la escuela y en donde es importante
incidir.
Después de ver el cortometraje haremos una actividad para que el alumnado
pueda observar la diferencia presente entre nuestros cuerpos aparentemente
iguales.
El alumnado se colocará por parejas, sin importar el género. Cada pareja deberá elegir qué extremidad del
cuerpo quiere calcar de su compañera o compañero, puede ser una mano, un pie, un dedo… pero debe ser la
misma para los dos. Si eligen calcar el pie, tendrá que haber dos pies, uno de cada uno de los miembros de la
pareja. Cuando tengan ambos dibujos tendrán que comparar las diferencias entre uno y otro. Podrán observar
con facilidad que, aunque haya dos pies en el papel ninguno de las dos es igual, seguramente uno sea más grande
que otro, más alargado, más fino o grueso… La reflexión tiene que acompañar a la actividad, mostrando al
alumnado la importancia de respetar la diferencia, porque todos somos distintos en nuestra totalidad.
OBJETIVOS:
Aprender a respetar las diferencias.
Empatizar con los compañeros y compañeras e intentar ponerse en su lugar.
Trabajar en equipo para conseguir un mejor resultado.

CONTENIDOS:
El respeto a la diferencia.
La empatía.
El trabajo en equipo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Respeta las diferencias que existen entre personas.
Es capaz de ponerse en el lugar del otro.
Trabaja en equipo y ayuda a los demás.
48

¿QUIERES CONTAR CÓMO ME CUIDAS?

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase
social y cultural

Materiales: las propias familias o sus videos.

Descripción

En esta actividad se invita a varias familias a que vengan al cole a explicar cómo realizan tareas de cuidado o se
les ofrece la posibilidad de hacerlo a través de una grabación de imagen. Les planteamos el juego: ¿quién hace
qué?

- quien plancha
- quien cuida
- quien cocina
- quien baña

La idea es que hagamos al alumnado consciente de que las tareas de la casa no dependen del género de quienes
componen la familia., destacando que todas las personas tienen capacidad de cuidar, querer, jugar, planchar,
cocinar...

Esta actividad debe llevar consigo una explicación previa y detallada hacia las familias, para que entiendan cuál
es la finalidad.
OBJETIVOS:
Reconocer la tarea de todos los miembros de la familia en las tareas de cuidado.
CONTENIDOS:
El rol de cuidados en el ámbito familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Valora las tareas de cuidado en el entorno familiar.
Aceptar y valorar la diversidad familiar.
49

LA FAMILIA ATAREADA

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Todos los niveles Grupo clase
social y cultural

Materiales: cuento y material de juego simbólico.

Descripción

Buscamos la implicación de las familias en las actividades planteadas para lo que solicitaremos la visita de
familias que quieran hablarnos de la realización de las tareas de la casa y cómo lo hacen en su hogar,
previamente conversaremos con la familia pues es fundamental el que transmitamos al alumnado una idea
concreta sobre la corresponsabilidad familiar.

Después, ofrecemos al alumnado la posibilidad de expresarse: “y yo, ¿qué sé hacer?”. Además, podemos realizar
un juego de imitación sobre la corresponsabilidad familiar, representando mediante gestos esas acciones o en
la zona/rincón de la casita. Para finalizar narramos el cuento “Una feliz catástrofe”, en el que una mamá ratona
siempre es la encargada de realizar todas las tareas en casa, hasta que la situación cambiará y los roles en su
familia también, completando la actividad con el tipo de expresión que consideremos oportuno ya sea oral o
plástica.
OBJETIVOS:
Ser conscientes de la necesidad de colaborar diariamente en la realización de las tareas del hogar.
Conocer modelos igualitarios de responsabilidad familiar.
CONTENIDOS:
La corresponsabilidad familiar.
Nuestra propia responsabilidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reconoce la necesidad de colaborar en la realización de las tareas cotidianas.
Identifica modelos igualitarios de colaboración en el hogar.
50

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación

Materiales: el cuento de 4 esquinitas de nada.

Descripción
En gran grupo, creamos un ambiente propicio y narramos el cuento.

OBJETIVOS:
Captar la atención del alumnado.
Reconocer la valía de todos sean como sean, con sus grandezas y sus pequeñeces.
Aceptar a todos los miembros del grupo.
CONTENIDOS:
El cuento.
Las diferencias.
Adaptación al entorno.
La escucha.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Prestar atención a la narración.
Ha disfrutado con el cuento.
Aceptación de todos los cuerpos sean como sean.
51

TALLERES DE COCINA DE DIFERENTES PAÍSES

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación

Materiales:
- Comida
- Mesas y utensilios de cocina
Descripción
Pediremos a las familias que nos preparen un plato típico de su ciudad o pueblo de origen.

OBJETIV
Reconocer las diversidades culturales del aula.
Identificar la tarea de cocinar, atribuible tanto a hombres como a mujeres.
CONTENIDOS:
Platos típicos.
Diversidad.
Discriminación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participación en la actividad
Ha disfrutado con la actividad
52

LAS DIFERENTES PROFESIONES

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 5 años Grupo clase
social y cultural

Materiales: bits.

Descripción
Se invita a las familias a que expongan sus actividades laborales, con el fin de romper estereotipos, y después se
preparan distintos talleres con las diferentes profesiones.
OBJETIVOS:
Conocer distintas profesiones.
Romper con los estereotipos relacionados con las profesiones.
Valorar el trabajo.
CONTENIDOS:
Esfuerzo.
Valía.
Igualdad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Conocer alunas profesiones.
Mostrar actitud positiva hacia todas ellas.
Mostrar reconocimiento hacia todas ellas.
Es capaz de disfrutar de la actividad.
53

HOMBRE DE COLOR

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 4 y 5 años Grupo clase y pequeño grupo
social y cultural. / Los
lenguajes: comunicación y
representación.
Materiales: cuento, lápices de colores y papel.

Descripción
Narramos el cuento, remarcando el uso de los colores que se hace en el mismo. Es preciso realizar una reflexión
grupal sobre el texto, pues con toda probabilidad nuestros alumnos y alumnas no conozcan la expresión a la
que se refiere el título, para conocer cuál ha sido su interpretación de la historia.

Después, vamos a dibujar a los personajes protagonistas de forma grupal e individual. Para colorearlos
ofreceremos al alumnado pinturas de dedo y lápices de madera de distintos colores, y de los diversos tonos que
la piel humana puede tener y que así les permiten abarcar las distintas opciones, dando pie a su libre expresión.
OBJETIVOS:
Aceptar la diversidad humana desde una perspectiva positiva.
Dibujar y colorear la figura humana haciendo un uso libre del color.
CONTENIDOS:
La diversidad humana.
Uso no estereotipado del color.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de reflexionar sobre el contenido de la narración.
Expresa su opinión de una forma adecuada.
Realiza una representación de la figura humana acorde a su edad.
Usa el color de una forma libre/ estereotipada.
54

EL REGALO

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 3, 4 y 5 años Grupo clase
social y cultural

Materiales: cortometraje El regalo. Disponible en: https://youtu.be/2A5WhsRjoCQ

Descripción
Este cortometraje está protagonizado por un niño que tiene una diversidad funcional en sus miembros
inferiores y le regalan un perro que tiene la misma diversidad. La idea es ver el cortometraje con el alumnado,
y analizar lo que están viendo y lo que ocurre en la vida real. Hablaremos de las diferencias en los cuerpos de
las personas y del respeto a cada uno de ellos.
OBJETIVOS:
Observar que todas las personas somos diferentes.
Aceptar nuestro cuerpo y el de las demás personas.
Ver las discapacidades como una diferencia corporal más, como puede ser el color de pelo, y no como algo
Discriminatorio.
CONTENIDOS:
Las diferencias corporales.
Aceptación del propio cuerpo y el de los demás.
Visión no discriminatoria hacia la diversidad de cuerpos y capacidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reconoce las diferencias corporales.
Se acepta a sí mismo/a.
Respeta el cuerpo de las demás personas.
Tiene una actitud no discriminatoria hacia la diversidad de cuerpos y capacidades.
55

CADA CULTURA ES ESPECIAL

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase, todo el centro
social y cultural

Materiales: sin material

Descripción
Cuando se acerca la fecha de celebraciones sociales relevantes como la Navidad, la Pascua, el Ramadán, etc. o
proyectos como los alimentos, o los países del mundo, nos planteamos dar cabida a la variedad étnica y cultural
que confluye en nuestro centro, para lo cual se realizan un conjunto de actividades. Así, familias y alumnado de
diferentes etnias participan y nos explican sus costumbres y tradiciones, trayendo al cole imágenes, objetos,
alimentos, ropas, etc., entre todos hablamos sobre las semejanzas y diferencias con las celebraciones y
realidades más próximas y valoramos la importancia de todas las manifestaciones culturales. Después,
plasmamos lo aprendido a través de realizaciones plásticas (dibujos, manualidades, carteles informativos, …) de
carácter grupal o individual.
OBJETIVOS:
Conocer las diferentes manifestaciones culturales de las familias de nuestro centro.
Valorar las diferencias entre distintas culturas como forma de enriquecimiento.
CONTENIDOS:
Las diferentes culturas.
El valor de la diversidad cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reconoce y nombra distintos elementos de las culturas trabajadas.
Valora la diferencia cultural como algo positivo.
56

ESTA TAREA ME MAREA

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase
social y cultural
Materiales: material de juego simbólico del aula, disfraces, imágenes de oficios o tareas realizadas por
personas de género diverso.
Descripción
Acondicionamos el aula con diferente material de juego simbólico que ayude a simular oficios o tareas
domésticas: casa, banco de herramientas con herramientas, carro de limpieza, tienda de comestibles, cocina o
restaurante, fotógrafo/a, disfraces: policía, maestra/o, bombero/a o cualquier oficio o tarea doméstica que se
nos ocurra con el material simbólico que tenemos en el aula.
Se trata de enumerar qué tareas u oficios se pueden desarrollar en cada espacio:
En casa: poner la mesa, hacer las camas, barrer, limpiar la mesa, fregar, recoger, plegar ropa, tender, planchar,
limpiar cristales, lavar ropa a mano, cuidar bebés, darles de comer, preparar papillas, bañarlos, dormirlos.
Banco de herramientas: construir, arreglar cosas, inventar, crear cosas nuevas, ordenar herramientas
(construcción, fontanería, mecánica…)
Tienda de comestibles: cobrar, reponer, organizar el material, atender a los clientes…
Restaurante: cocinar, atender las mesas, tomar nota, servir, limpiar el restaurante (cocinera/o, camarera/o,
limpiador/a, freganchín/a…)
Disfraces: taxista, policía, bombero/a, maestra/o, pintor/a…
Después dejar jugar al alumnado y ver qué preferencias tiene, si está en un solo espacio o se mueve por
diferentes oficios, ver qué roles juegan en cada espacio, anotar observaciones (a qué juegan, cómo, con quién,
dónde), documentar el momento, escuchar conversaciones…
Una vez acabado el tiempo de juego, en asamblea deberán verbalizar a qué han jugado, con quién, sí se han
sentido a gusto y preguntar a qué no han jugado y por qué. Se trata de seguir documentando para intentar
descubrir cómo piensan y qué modelos tienen a su alrededor. También se pueden hacer preguntas: ¿creéis que
hay tareas domésticas de chicos o chicas? En casa, ¿quién hace esta tarea? ¿Hay oficios solo de chicos, o solo de
chicas? ¿Conocéis algún cocinero o investigador famoso? ¿y a alguna cocinera o investigadora? ¿Quién creéis
que cazaba en la prehistoria?
OBJETIVOS:
Diagnosticar estereotipos viendo el rol que juega cada alumno/a en el espacio de juego.
Conocer diferentes oficios y tareas que se desarrollan y ver quién puede realizarlo.
CONTENIDOS:
Desarrollo del juego como vía de conocimiento de la realidad.
La actividad humana: tareas, oficios, cambios a través de la historia, posibilidades, funciones, estereotipos,
consecuencias…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Rectifica ante verbalizaciones que suponen un estereotipo de género.
Conoce los oficios y es capaz de reconocer que todos/as pueden realizarlo.
57

ESTA TAREA ME MAREA II

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase
social y cultural

Materiales: material de juego simbólico del aula, disfraces, imágenes de oficios o tareas realizadas por
personas de género diverso.
Descripción
Con el mismo material simbólico de la sesión anterior, la única consigna a seguir será ir a una zona o juego
donde no hayan estado en la sesión anterior y cambiar de rol.
Igualmente, documentamos la sesión, ver si ha cambiado algo respecto a la anterior, si se sienten cómodos/as
o si están descolocados/as, si saben o no jugar en un espacio diferente.
En la asamblea posterior intentar desmontar ideas como que cocinar es de chicas, o bomberos son chicos,
presentando modelos en imágenes de personas de género diverso realizando ese oficio o tarea.
OBJETIVOS:
Diagnosticar estereotipos viendo el rol que juega cada alumna/a en el espacio de juego.
Conocer diferentes oficios y tareas que se desarrollan y ver quién puede realizarlo.
Verificar si cambia algún estereotipo respecto a la sesión anterior.
CONTENIDOS:
Desarrollo del juego como conocimiento de la realidad.
La actividad humana: tareas, oficios, posibilidades, funciones, estereotipos, consecuencias…
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Avanza en el concepto de igualdad.
Destierra ideas de estereotipos adquiridos socialmente.
58

EL MUSEO DE LOS OFICIOS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 5 años Grupo clase
y representación

Materiales: ordenador y pantalla digital. Acceder a la web:


https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-
arte?search=oficios%20y%20profesiones&ordenarPor=pm:relevance
Impresora o copias impresas de los cuadros utilizados
Témpera o acuarela
Descripción
Observamos en pantalla o láminas, diferentes cuadros que hay en el museo del prado, con las diferentes
profesiones que aparecen: choricera, alquimista, vendedora de castañas.
Reconocemos si tradicionalmente son oficios realizados por hombres o por mujeres y si todavía perduran en el
tiempo o han desaparecido.
Reflexionar si ese oficio lo podría haber realizado el sexo contrario, y qué hubiera pasado en su época, si lo
realizara.
Imprimir en blanco y negro y colorear encima, con tempera o acuarela, o reproducir uno de los cuadros que
haya gustado o llamado la atención.
OBJETIVOS:
Reconocer los avances y cambios en el tiempo respecto a los oficios.
Identificar la evolución a lo largo de la historia.

CONTENIDOS:
Descubrimiento de diferentes formas de organización humana.
La evolución de los oficios con el paso del tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Reflexiona sobre la importancia de la diversidad de género en los oficios y tareas domésticas.
59

SIN PALABRAS

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 4 y 5 años Grupo clase
social y cultural

Materiales: no hace falta

Descripción
Esta actividad puede enmarcarse en proyectos como “los oficios”, “los superhéroes y las superheroínas” en los
que se trabajan imágenes no estereotipadas que posteriormente se reflejarán en los juegos con disfraces,
dibujos, cuentos y murales. El juego que proponemos, denominado “Sin palabras”, consiste en que una niña o
niño debe hacer una acción relacionada con lo trabajado y los demás la adivinan, haciendo siempre hincapié en
que cualquier persona puede interpretar el gesto o acción que elija, independientemente de su género.
OBJETIVOS:
Representar acciones sin sesgo de género.
Reconocer a través del gesto acciones sobre el proyecto trabajado.
CONTENIDOS:
La representación y el reconocimiento de gestos y acciones libres de sesgo de género.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de representar y/o reconocer diferentes gestos y acciones diversas sin mostrar discriminación en
función del género
60

TENEMOS CUIDADO DE LAS PLANTAS

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Individual o grupo pequeño
social y cultural

Materiales: plantas, trapos, agua y regaderas.

Descripción

Con algodón y agua limpiar el polvo de las hojas de las plantas. Previa a
la realización de esta propuesta dialogaremos con las niñas y los niños
para ver quién se encarga de las plantas en casa, si creen que esta tarea
la tiene que desarrollar concretamente alguien, si los niños pueden hacer
este tipo de trabajo, y por qué es necesario para las plantas que las
limpiemos, y qué otros tipos de cuidados necesitan. E incluiremos
también la necesidad de regar las plantas.

OBJETIVOS:
Participar, con independencia de su género, en una tarea del hogar como es la limpieza de las plantas.
Cuidar que las plantas tengan cubiertas todas sus necesidades.
Ser consciente de la necesidad de la limpieza de la misma para la respiración de éstas.

CONTENIDOS:
Limpia con cuidado las hojas de la planta.
Concienciación de la corresponsabilidad de tener cuidado de nuestro entorno.
Interiorización y desarrollo de una tarea que forma parte de las que hay que realizar en el hogar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Tiene cuidado en la limpieza de las hojas.
Moja el algodón y lo escurre bien.
Interioriza que es una tarea para desarrollar, sin asociarla a ningún género.
61

DOBLAMOS LA ROPA INTERIOR

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural,
Infantil, 2º ciclo Individual o grupo pequeño
social y cultural

Materiales: muchos pares de calcetines, bragas y calzoncillos.

Descripción
Les ofrecemos una cesta llena de ropa interior. Primero tendrán que clasificarla según
el tipo de ropa. Una vez la tengan clasificada, trabajaremos el pliego de las bragas y los
calzoncillos. Con los calcetines tendrán, también, que emparejarlos según sean iguales,
para posteriormente doblar, según la habilidad del alumnado, le podemos mostrar
diferentes maneras de doblado, bien con un simple dobladillo o metiendo uno dentro
del otro.
Quien acompañe esta actividad tiene que aprovechar la situación para trabajar, además
de las tareas y responsabilidades familiares, el respeto por la intimidad de las personas,
de tal manera que aquellas partes de nuestro cuerpo que están cubiertas por la ropa
interior son partes muy íntimas que solo nos tenemos que tocar nosotros. Es una
sencilla manera para que las pequeñas y los pequeños sepan dónde está el límite de transgresión de la intimidad.
También podemos aprovechar para hablar de los estereotipos, ya que los dibujos que suelen tener los
calzoncillos y las bragas son diferentes.
OBJETIVOS:
Clasificar ropa interior, y emparejar calcetines iguales.
Doblar la ropa interior.
Participar en esta tarea del hogar.
CONTENIDOS:
Clasificación de la ropa interior.
Dobladillo de este tipo de ropa.
Interiorización y desarrollo de una tarea que forma parte de las que hay que realizar en el hogar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Muestra interés al aprender a desarrollar este tipo de tareas.
Diferencia los diferentes tipos de ropa interior.
Clasifica según el tipo de ropa, y realiza correctamente el pliego.
62

PONEMOS LA MESA Y FREGAMOS

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
social y cultural

Materiales: mesa, mantel, servilletas y servilleteros, platos, cubiertos, vasos, jarra con agua, ollas con arroz,
dos palanganas con agua, jabón y estropajo.
Descripción
Les ofrecemos todos los elementos necesarios para poner la mesa para
cuatro comensales, las servilletas se las presentamos desplegadas para que
además tengan que doblarlas y meterlas dentro de los servilleteros;
pondremos cubiertos, vasos... de sobra y así deberán también de hacer
cálculos de cuántos necesitan; la jarra la presentaremos con agua para que
practiquen trasvases; y dispondrán de ollas llenas de arroz para servir a los
comensales.
Después de jugar tendremos que recoger la mesa, doblar el mantel y las
servilletas y, fregar todos los utensilios de cocina.
Lo que pretendemos con esta propuesta es que los niños se impliquen en esta tarea familiar puesto que, dentro
de las posibilidades de cada cual, son acciones que podemos realizar tranquilamente. Además, que
experimentan que este tipo de actividad en el hogar no está asociada a ningún sexo, puesto que todas y todos
tenemos la capacidad de desarrollarlas.
OBJETIVOS:
Poner la mesa con todo lo necesario para comer.
Doblar manteles y servilletas.
Repartir la comida de la olla a los platos, y servir agua con la jarra.
Recoger la mesa y fregar todos los objetos empleados.
Participar en una tarea del hogar como es poner la mesa (con todas las acciones asociadas a esta tarea), recoger
al acabar y fregar los objetos utilizados.
CONTENIDOS:
Los diferentes elementos necesarios para poner la mesa.
Doblado de mantel y servilletas.
Interiorización y desarrollo de una tarea que forma parte de las que hay que realizar en el hogar.
Lavado de los objetos empleados en la comida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Muestra interés en aprender a desarrollar este tipo de tareas.
Pone la mesa atendiendo a todo lo necesario.
Recoge la mesa al acabar y lava los elementos usados.
63

JUEGOS DE PATIO

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 1º y 2º ciclo Individual, grupo pequeño y clase
y la autonomía personal. El
medio físico, natural, social
y cultural
Materiales: Material presente en el patio

Descripción
Ofrecer un patio activo nos da la posibilidad de ofrecer juegos que no estén condicionados por el género. El
fútbol suele ser un deporte muy extendido entre los niños y de forma automática los espacios quedan limitados
para las niñas. Crear zonas de movimiento, juego simbólico, experimentación, encuentro
y calma, ofrecer materiales y un patio donde la naturaleza tenga un gran protagonismo, y donde se puedan
observar zonas como una zona de juego simbólico, con mesa, sillas, ollas y elementos naturales que puedan
pasar a ser comidas u otros. Una zona de escenario, con una tarima un poquito más alta que el resto, telas para
disfrazarse y una zona de público. Una zona de cabañas que permita esconderse o relajarse, zona de equilibrio
o laberinto, con maderas, ruedas, cajas de fruta, que permita volar la imaginación y dar así alas a la creatividad.
Lo que intentaremos con estas zonas es dar más opciones a las niñas y niños de jugar en el patio a algo más que
el balón. Es evidente que si no hay diversidad de opciones los niños/as tienen muy fácil el juego de pelota en las
pistas de los colegios, por esa razón nuestro deber es abrir el gran abanico de posibilidades que existen,
ofreciéndoles alternativas y la oportunidad de ir más allá. Os remitimos desde aquí a la Guía REICO de patios
coeducativos, donde encontramos ideas sobre cómo llevar a cabo la transformación del espacio exterior del
centro con ese objetivo.
OBJETIVOS:
Promover el juego libre y activo.
Mejorar la convivencia y las relaciones que se producen entre el alumnado.
CONTENIDOS:
Ocupación del espacio de forma igualitaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Hace uso y disfruta del espacio, respetando las normas de convivencia establecidas.
Comparte juego con los iguales y respeta las diferencias.
64

JUGUETES PARA LA DIVERSIDAD

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo clase, reducido o individual
y la autonomía personal. El
medio físico, natural, social
y cultural
Materiales: Sam’s story-Gender Creative Kids.

Descripción
Sam’s story: es un juguete educativo que ayudará a entender a las
niñas y niños trans. Sam, representa a un niño, con el que se pretende
educar a los niños y las niñas sobre la identidad de género. Se trata
de una serie de muñecas rusas apilables, cuyas capas representan
cada una de las etapas de interrogación y exploración del género. La
pieza final es un corazón, con el que se representa la verdadera
esencia de las personas, mostrando así que las personas pueden
cambiar, pero interiormente la persona sigue siendo la misma.
https://youtu.be/OyZPId4VVnM

OBJETIVOS:
Conocer la realidad de las personas trans.
Normalizar la situación de las personas trans.
CONTENIDOS:
Juegos, juguetes y ocupación del espacio de forma igualitaria.
Personas trans.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Utiliza el material de forma adecuada
Conoce la realidad de las personas trans.
65

¿QUIÉN VIVE AQUÍ?

Área Nivel Agrupamiento


Identidad y autonomía Infantil, 2º ciclo Individual, grupo pequeño o grupo grande
personal. Medio físico y
social.

Materiales: ¿Quién vive aquí? Juego de mesa.

Descripción

Material de sensibilización y de apoyo en el aula que nos permite


trabajar temas como los nuevos modelos de familia, la
interculturalidad, discapacidad, roles, integración, etc. Durante el
juego tendremos que ir descubriendo, conociendo y creando a las
personas que habitan en nuestro edificio, además de que
tendremos que averiguar quiénes y cómo son, qué les gusta, con
quién viven y qué relación les une, viendo así el sinfín de
posibilidades que existen.

OBJETIVOS:
Descubrir la variedad de familias que existen.
Respetar todas y cada una de las diferencias que pueda haber entre los personajes, así como situación personal
o laboral de cada uno de ellos/as.
CONTENIDOS:
Juegos.
Diversidad, igualdad de género, interculturalidad, roles, nuevos modelos de familia, integración, discapacidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Utiliza el material de forma adecuada.
Conoce la variedad de familias que existen.
Tiene una actitud positiva ante todas y cada una de las situaciones que se presentan durante el juego.
66

CONTAMOS CUENTOS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Individual, grupo pequeño y grande
y la autonomía personal. Los
lenguajes: comunicación y
representación.
Materiales: cuentos.

Descripción
“El príncipe ceniciento”
Autora: Babette Cole
Ediciones Destino
Un cuento divertido que nos ayuda a trabajar los conceptos de igualdad, género, coeducación
y corresponsabilidad doméstica.
“¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?”
Autora: Raquel Díaz Reguera
Thulé Ediciones
Narra la historia de Carlota, una princesa rosa, que todo lo que tenía era rosa, y de lo cual
estaba harta, ya que ella soñaba con ser una princesa valiente, que rescatara príncipes, o una
princesa astronauta o cocinera.
“Rosa caramelo”
Autora: Adela Turin
Editorial Kalandraka
Una historia que rompe con los estereotipos de género y que reivindica, a través de la elefanta
Margarita, igualdad de derechos para niños y niñas.
“Transbird”
Autores: Rita Bailón Gijón y Nacho Donoso Bailón
Editorial Opera Prima
Un cuento infantil dedicado a las personas trans, donde se narra la historia de un pájaro
emprendedor y valiente que un día decide abandonar su bandada, en la que existen normas muy
estrictas, para emprender un viaje, donde descubrirá su amor y su lado creativo.
“Rojo. Historia de una cera de colores.”
Autor: Michael Hall
Editorial: Takatuka
Cuenta la historia de una cera de colores en cuya etiqueta se puede leer la palabra “rojo”, pero
que pintaba azul, y por tanto no hacía las cosas como los demás esperaban que las hiciese.
67

“Ni guau ni miau”


Autora: Blanca Lacasa
Editorial: Nube ocho
Cuenta la historia de Fabio, un perro diferente, a quien no le gusta nada aquello que hacen el
resto de perros.
“Això no és normal”
Autora: Mar Pavón
Editorial: Nube ocho
Cuenta la historia de un elefante que tenía la trompa muy, muy larga.
“Monstruo rosa”
Autora: Olga de Dios
Apila Ediciones
Monstruo Rosa es una historia para entender la diversidad, como elemento enriquecedor de
nuestra sociedad.
“El rebaño”
Autora: Margarita del Mazo
Ediciones La Fragatina
Cuento infantil donde se narra, en primera persona, la historia de una oveja que un día decide
no seguir al rebaño y, por tanto, no hacer todo lo que, supuestamente, debería hacer por ser
una oveja.
68

MUCHOS-POCOS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 3 y 4 años Grupo pequeño o grupo clase
y representación

Materiales: pandero, aros.

Descripción
En este juego, al son del pandero, se desplazan por el espacio alrededor de los aros que hemos dejado en el suelo.
Cuando deja de sonar, todas/os deben colocarse dentro de uno de ellos. Entonces preguntamos: ¿cuántas
personas caben?, sin centrarnos en el género. Podemos variar la actividad utilizando conceptos básicos sobre
los colores, las formas geométricas o los números. La dinámica sería parecida, tras el desplazamiento de todo el
grupo por el espacio deben dirigirse al punto seleccionado (la forma triángulo, el número 4 o el color rojo,
depende del nivel educativo) y, llegados allí, contamos cuántas personas han seguido la consigna del juego.
OBJETIVOS:

Desplazarse libremente por el espacio dentro de una dinámica de juego.


Desarrollar juegos libres de sesgo de género.
CONTENIDOS:
Conceptos básicos: dentro-fuera, colores, números, formas…
La ocupación del espacio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se desplazan por todo el espacio, independientemente de su género.
Muestra actitudes no estereotipadas durante el juego.
69

TEATRO SISTÉMICO

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes, comunicación Infantil 2º ciclo Para el teatro requerimos de un grupo reducido
y representación (adaptaríamos la actividad y después se dialoga y se transforma en una
siempre adaptándose a su actividad de grupo grande
nivel de maduración)
Materiales: escenario y materiales del teatro.

Descripción
Se realiza un teatro donde se exponen estereotipos machistas muy marcados. El objetivo será que, una vez
finalizada la escenificación, se ponga el foco en esos aspectos, para establecer un diálogo crítico donde se
transforma y reconstruye la historia inicial de una manera coherente, ética e igualitaria.
OBJETIVOS:
Valorar el uso de un lenguaje inclusivo e igualitario.
Favorecer una actitud crítica frente a acciones desfavorecedoras hacia diferentes géneros.
Fomentar la participación activa de todos los miembros del grupo clase.
Interpretar diferentes papeles de personajes que no somos nosotros mismos en la teatralización.
Incentivar en los alumnos una mirada crítica a las formas tradicionales de masculinidad.
CONTENIDOS:
Valoración positiva hacia el lenguaje inclusivo e igualitario.
Actitud crítica ante situaciones injustas y desfavorecedoras.
Participación en las actividades del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Demuestra una actitud positiva hacia el lenguaje inclusivo.
Manifiesta una actitud crítica ante situaciones injustas y desfavorecedoras.
Participa activamente en las actividades del aula.
Evita la discriminación y/o asociación de roles de género.
70

ANÁLISIS DE REVISTAS DE JUGUETES SEXISTAS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 4 y 5 años Grupo clase
y representación

Materiales: revistas de juguetes.

Descripción
Primeramente, se realizará una conversación colectiva sobre las preferencias de juego de cada uno de los
alumnos y de las alumnas. Más tarde elegiremos una revista de juguetes sexista, donde se expongan muñecas y
cocinitas en páginas rosas, con imágenes de niñas jugando, y otras hojas azules, con coches e imágenes de niños
interactuando. Observaremos la revista, y realizaremos análisis de las diferentes páginas sexistas, y
reconstruiremos entre todos la revista, pero de manera inclusiva e igualitaria.
OBJETIVOS:
Trabajar el vocabulario igualitario e inclusivo.
Interpretar imágenes y sus mensajes secretos implícitos.
Afianzar el pensamiento crítico de los niños y las niñas del grupo.
Favorecer la creatividad para crear la nueva revista de juguetes.
Incentivar en los alumnos una mirada crítica a las formas tradicionales de masculinidad.
CONTENIDOS:
Vocabulario inclusivo.
Revista de juguetes sexista.
Espíritu crítico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Utiliza un vocabulario inclusivo.
Interpreta imágenes y reconoce sus mensajes implícitos.
Es creativo/a en la realización de la revista de juguetes.
Muestra una actitud crítica frente al catálogo de juguetes presentado.
71

VISUALIZACIÓN DE ANUNCIOS DE TELEVISIÓN SELECCIONADOS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación

Materiales: pizarra digital, anuncios de televisión.

Descripción
Se proyectan en el aula anuncios de televisión sexistas, antiguos y modernos, que se han seleccionado
anteriormente por la persona adulta. Se trata de realizar un análisis crítico de todos ellos, y después grabar, con
el grupo dividido en equipos, un contra anuncio reformulando y transformando las desigualdades e injusticias
detectadas.
La docente debe hacer una buena selección del material anterior a la visualización del alumnado. Después debe
registrar todas las impresiones manifestadas, y documentar sus actitudes y soluciones.
OBJETIVOS:
Mantener la atención durante el visionado de los anuncios.
Favorecer una actitud crítica, inclusiva y constructiva en el alumnado.
Conversar sobre las experiencias que nos han aportado durante la visualización de estos anuncios.
Trabajar la igualdad entre los géneros.
Incentivar en los alumnos una mirada crítica a las formas tradicionales de masculinidad.
CONTENIDOS:
Anuncios de televisión.
Actitud crítica, inclusiva y constructiva.
Experiencias personales.
Igualdad entre los géneros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Mantiene su atención durante la visualización de los anuncios.
Muestra una actitud crítica, inclusiva y constructiva.
Favorece la igualdad entre los géneros.
72

4.3 VÍNCULOS PERSONALES

Vivimos en una sociedad plural y social, donde las relaciones entre personas están aseguradas. Estas relaciones se
convierten, a veces, en vínculos que convergen para convertirse en unidades familiares diversas. En este bloque
tendremos la posibilidad de conocer diferentes tipos de familias, no únicamente aquellas que se encuentran
presentes en nuestras aulas. Lo haremos a través de cuentos y actividades diversas.

Estos vínculos derivan en estados emocionales, que también hay que trabajar en la primera infancia. Expresar
nuestros sentimientos y emociones, y ser capaz de hablar abiertamente de ellos, es un proceso que requiere tiempo
y dedicación. Por eso, a través de este conjunto de actividades, el alumnado empezará a reconocerse a sí mismo y
será capaz de identificarse.

Por otro lado, en este apartado hablaremos también de la importancia del cuidado y el bienestar del cuerpo,
respetando cada una de las partes del mismo, y sabiendo qué partes corresponden a la intimidad de cada uno/a.
73

MI FAMILIA

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
social y cultural

Materiales: papel continuo.

Descripción
Cada alumno/a se coloca delante del papel continuo y dibuja a su unidad familiar, a sus madres, padres, a su
madre y su hermano, a su padre y su hermana… aquellos que forman parte de su vida y que viven con él/ella.
Colocamos un cartel bonito con el nombre de cada uno/a debajo de su dibujo, si aún no lo saben escribir. No
obstante, en el caso de los más mayores lo pueden escribir ellos y ellas.
Una vez hayan dibujado todos/as a su familia, colocamos el mural en clase y hablamos de ello. Cada niño/a
explica al resto de sus compañeros y compañeras quiénes son y el papel que ocupan en sus vidas.
A partir de aquí, haremos la reflexión de la importancia de respetar los diferentes tipos de familias y cómo, para
cada uno, su familia es la mejor del mundo.
OBJETIVOS:
Conocer diferentes tipos de familias.
Respetar la diversidad familiar.
CONTENIDOS:
Los tipos de familias.
El respeto a la diversidad familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Conoce diferentes tipos de familias y respeta que haya familias diferentes a la suya.
74

FAMILIAS DIFERENTES

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
social y cultural

Materiales: familias ensamblables de silicona (de la marca TICKIT), mesa de luz/retroproyector.

Descripción
Con el material de las familias de goma hacemos una propuesta en la mesa de luz,
para que construyan familias diferentes. Solo con el hecho de jugar a hacer
diferentes composiciones les podemos explicar que esas familias existen y que no
todas tienen un papá y una mamá como punto de referencia.

OBJETIVOS:
Conocer los diferentes tipos de familias.
Respetar la diversidad familiar.
Realizar combinaciones familiares diversas sin caer siempre en las más convencionales.
CONTENIDOS:
Los tipos de familias.
El respeto a la diversidad familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Conoce diferentes tipos de familias y respeta que haya familias diferentes a la suya.
Realiza combinaciones familiares diversas.
75

CON TANGO SON TRES

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, Infantil, 2º ciclo Grupo clase
social y cultural

Materiales: el cuento de Con tango son tres (en caso de no disponer del cuento, se puede reproducir la historia
en Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hI64NifDOy0).
Descripción
Esta historia de dos pingüinos de Central Park, representa otro tipo de unidad
familiar en la que dos machos cuidan perfectamente de una cría de pingüino, sin
necesidad de que ésta haya nacido del vientre de ninguno de ellos. La historia real,
ahora reproducida en un cuento, nos ayuda a hablar de diferentes tipos de familias,
las cuales no únicamente son posibles entre las personas, sino también entre los
animales.
Sentamos a todo el alumnado en la alfombra y contamos el cuento, parándonos en cada una de las páginas para
que observen las imágenes y sean conscientes del mensaje que les queremos transmitir.
Tras finalizar la historia les preguntamos a ver si conocen alguna familia similar a la de Silo, Tango y Roy, y
analizamos los comentarios y el conocimiento que tienen del tema.
OBJETIVOS:
Conocer diferentes tipos de familias que existen.
Respetar la diversidad familiar.
CONTENIDOS:
Los tipos de familias.
El respeto a la diversidad familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Conoce diferentes tipos de familias y respeta que haya familias diferentes a la suya.
76

A VECES MAMÁ TIENE TRUENOS EN LA CABEZA

Área Nivel Agrupamiento

Los lenguajes: comunicación 5 años Grupo clase


y representación

Materiales: cuento.

Descripción
Se crea un buen ambiente para contar el cuento y, una vez esté todo listo, empezamos preguntando qué creen
que significa el título del cuento, y finalmente lo contamos.

OBJETIVOS:
Disfrutar de la escucha.
Identificar las emociones.
CONTENIDOS:
Cuentos con mensaje.
Emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Ha identificado las emociones que aparecen en el cuento.
Participa y disfruta en el desarrollo de las actividades.
77

QUÉ LE PASA

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
y representación

Materiales: plantillas de caras y plastilina de colores.

Descripción
Con plastilina y unos moldes de caras intentamos que los niños modelen diferentes posiciones de la boca, cejas…
para mostrar diferentes estados de ánimo o emociones.
OBJETIVOS:
Desarrollar la imaginación y la creatividad, así como reconocer distintos sentimientos que podemos tener, a
tener a través de las expresiones faciales.
Interiorizar las partes de la cara.
CONTENIDOS:
Las partes de la cara.
Los sentimientos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de participar en la actividad.
Es capaz de desarrollar la creatividad.
Identifica las partes de la cara.
Reconoce las diferentes expresiones faciales.
78

VAMOS A CONTAR HISTORIAS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación 5 años Grupo clase
y representación

Materiales: dados de contar historias.

Descripción
Con los dados de contar historias propondremos al alumnado que cuente en una tirada una historia triste, una
de miedo, una de enfado y rabia y una con final feliz.
OBJETIVOS:
Reconocer emociones.
Narrar historias.
CONTENIDOS:
Miedo.
Enfado.
Rabia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participación del alumnado.
Reconoce las emociones que aparecen en las historias.
Ser capaz de llevar a término a actividad.
79

¿CÓMO TE SIENTES?
Área Nivel Agrupamiento

Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase


y representación

Materiales: cuento, dados, paletas, imágenes...

Descripción
Proponemos varias ideas para trabajar las emociones en nuestras aulas.
El conocido cuento “El monstruo de colores” nos ayudará a acompañar a los niños y niñas en la identificación
de sus emociones con algunos colores. Puede realizarse un trabajo diario, colocando palitos de polo de colores
en distintos recipientes, según la emoción que sentimos en cada momento.
Con unas paletas en las que se muestran rostros con diversas emociones podemos, en diferentes momentos
educativos, expresar de forma oral cuáles son los sentimientos que traemos de casa y a qué se deben, o los que
han surgido tras alguna actividad de aula, o un acontecimiento del día a día.
Jugamos con los dados de las emociones: cada cara del dado representa una emoción, sólo tenemos que lanzar
y decir cuándo nos sentimos de esa manera, e incluso podemos representarla.
Dramatizamos situaciones emocionales variadas con muñecos/as y reflexionamos todos juntos/as sobre ellas.
Expresamos, a través de la música y el baile, nuestras emociones.
Identificamos en la narración de cuentos adaptados a su nivel madurativo las emociones de sus personajes.
OBJETIVOS:
Ser capaz de identificar y expresar las propias emociones.
Identificar las emociones básicas en otras personas o imágenes.
Respetar y valorar de forma positiva las expresiones emocionales.
CONTENIDOS:
La identificación y expresión de las emociones en otras personas y en nosotros/as mismos/as.
El respeto a la expresión emocional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar sus propias emociones.
Es capaz de identificar las expresiones emocionales de otras personas.
Muestra respeto por las emociones ajenas en diferentes situaciones.
80

¿CÓMO LO RESOLVEMOS? EL BANCO DE LA AMISTAD

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño
y representación. El medio
físico, natural, social y
cultural.
Materiales: mobiliario de aula.

Descripción
Trabajamos sobre la empatía. En la resolución de los conflictos entre el alumnado realizamos un trabajo
emocional previo, haciéndoles identificar los sentimientos de los implicados y buscando una forma de
resolverlo de una forma afectiva y positiva. Se realizan dramatizaciones de los diversos sentimientos que
podemos albergar ante distintas situaciones cotidianas.

El banco de la amistad es un lugar de la clase donde se esté más tranquilo y podamos conversar, así como que
también haya elementos como dos sillas, un banco, una alfombra, cojines donde podamos calmarnos y pensar.
Es en ese lugar donde analizamos nuestra actitud ante la discusión, y valoramos cómo podríamos haber actuado.
Está claro que las explicaciones y las actuaciones ante los sucesos se adaptarán a la edad y nivel madurativo del
alumnado protagonista.
OBJETIVOS:
Analizar detalladamente lo sucedido.
Reflexionar sobre nuestra actuación.
Interiorizar pautas de conducta adecuadas para la resolución de conflictos.
CONTENIDOS:
La resolución de conflictos.
Análisis de nuestras actuaciones.
Interiorización de pautas de conducta adecuadas para la resolución de conflictos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Explica el porqué de su actuación.
Intenta ponerse en el lugar del otro.
Aplica pautas de conducta adecuadas.
81

SOMOS ACTORES

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Todos los niveles Grupo clase
y representación

Materiales: -

Descripción
En esta actividad se trata de jugar con nuestra voz, nuestra expresión facial y las emociones. Por ejemplo,
cantamos una canción dramatizando las diferentes emociones (por ejemplo: riéndonos, llorando, enfadados,
tristes o asustados…), lo que hacemos es repetir varias veces la canción, pero modulando el tono de nuestra voz
y cambiando nuestra expresión facial, en función de la emoción que queremos mostrar. A veces les resulta difícil
mostrar un estado emocional cuando están sintiendo otro y, por eso, les resulta tan divertida esta actividad.
Para ampliar la actividad podemos realizar juegos de adivinar emociones dividiendo el grupo en dos, siendo una
mitad quien interpreta y otra mitad quien identifica la emoción. Incluso podemos jugar a “empezar y parar”,
juego en el que a la vista de una imagen que refleja una emoción, todos/as o un/a alumno/a refleja una emoción
y, cuando desaparece la imagen, se cambia de emoción. Una variante parecida de este juego es “el espejo
mágico”, en el que nuestra mano se convierte en un espejo que refleja las emociones de nuestro rostro, y que
también nos sirve para borrar dicha expresión cuando queremos cambiar de emoción.
OBJETIVOS:
Conocer cómo expresar diferentes emociones a través de la voz y la expresión facial.
Verbaliza sus propias emociones.
Reconocer en los/as otros/as emociones básicas.
Controlar sus estados emocionales gracias al juego.
CONTENIDOS:
Nuestras expresiones emocionales.
Identificación de emociones en sí mismo y en otras personas.
El control emocional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar diversas emociones gracias a la voz y la expresión facial.
Reconoce las emociones en los otros/as.
Se inicia en el control de sus emociones.
82

EL RINCÓN DE LA CALMA Y/O DEL YOGA

Área Nivel Agrupamiento

El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Individual


y la autonomía personal
Materiales: rincón con materiales adaptados a la edad del alumnado y a sus necesidades.
Descripción
Consiste en elaborar un rincón en el aula donde el alumnado pueda ir para relajarse, autorregularse
emocionalmente o por placer. Este rincón debe tener una alfombra y unos cojines, e incluso una planta, para
hacerlo más agradable. Además, podemos dotar el espacio de diversos materiales:
o El rincón de calma de tres años puede dotarse de pelotas de goma blandas, plumas, fuente musical,
juegos o libros de texturas agradables o botellas de la calma, entre otros.
o En el rincón del aula de cuatro años podemos poner cajas de arena o piedrecitas, Mandalas para
colorear, palos de lluvia, aparatos para hacerse masajes...
o En el aula de cinco años podría ponerse una lámina de ejercicios y posturas de yoga, una fuente de agua,
música de relajación, imágenes con técnicas de respiración que hayamos trabajado previamente, como
la técnica de la tortuga…
o Os recomendamos la guía REICO de Mindfulness para Infantil editada por la Conselleria que podéis
consultar aquí.
OBJETIVOS:
Identificar el estado de ánimo que nos es desagradable, como la rabia, la tristeza o el nerviosismo.
Aprender técnicas de relajación y autorregulación emocional.
Apreciar la calma como un estado de bienestar.
CONTENIDOS:
La identificación de diferentes emociones.
Técnicas de relajación y autorregulación.
La calma como estado de bienestar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Identifica sus propias emociones.
Busca la técnica que más le relaja.
Vuelve al estado de calma.
83

TALLER DE MASAJES

Área Nivel Agrupamiento


Identidad y autonomía Infantil, 1º y 2º ciclo Parejas
personal

Materiales: telas, plumas, crema o aceite corporal.

Descripción
Realizar masajes por parejas sin hablar, con las manos, con plumas, telas o con crema corporal o aceite,
intentando sentir qué emoción nos produce. Masajes en las manos y dedos, cuello, pies, espalda, brazos, cabeza,
cara...
Antes de hacer o proponer los masajes, tendremos que pedir permiso al alumnado, si quiere o le apetece que le
toquen, ya que es posible que no sea del agrado del niño/a. De esta forma estamos pidiendo permiso para ser
tocados/as.
OBJETIVOS:
Crear un contacto corporal entre compañeros/as.
Naturalizar el contacto personal.
Reconocer sensaciones y hablar de las emociones que nos producen.
CONTENIDOS:
Aceptación del contacto mutuo con respeto.
Reconocimiento de diferentes sensaciones corporales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Acepta el contacto personal.
Reconoce sensaciones en su cuerpo y las verbaliza.
Se aproxima a los otros.
84

NOS SALUDAMOS

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y representación

Materiales: panel o tarjetas con las imágenes de los diferentes saludos.

Descripción
Cada mañana, al entrar al aula, elegimos una forma de saludar a las compañeras/os y a la maestra/o, mediante
un baile, un abrazo, un beso, chocar manos, etc. Es fundamental que se establezca esta rutina, para que el
contacto afectivo entre todas y todos nos ayude a crear un clima amable y de afectividad positiva para comenzar
la jornada escolar.
OBJETIVOS:

Establecer un vínculo afectivo con las personas del entorno escolar.


CONTENIDOS:
Los vínculos afectivos en nuestro entorno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Le gusta participar en esta actividad.
Se relaciona de forma positiva con sus compañeros/as y docentes.
Crea vínculos afectivos con las personas de su entorno próximo.
85

EL RINCÓN/ BUZÓN DE LOS MENSAJES

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Infantil, 2º ciclo Grupo clase, grupo pequeño
y representación

Materiales: caja de cartón, material para dibujar y /o escribir.

Descripción
Esta actividad se realiza en varias sesiones, y depende del nivel educativo en el que trabajemos, se realizan unas
u otras propuestas. En un primer momento, durante la asamblea, jugamos a decir una cosa bonita sobre cada
una de nuestras compañeras y compañeros. Después, crearemos el rincón/buzón de los mensajes con una caja
decorada o preparando un lugar especial del aula, en el que podamos colocar nuestras realizaciones.

Cuando son los más pequeños, la maestra/o será la que anote esas palabras bonitas que pueden plasmarse en
un cartel, en forma de corazón o cualquier otro dibujo que elijamos. Si son un poco más mayores, pueden tener
un elemento individual donde escribirlo/copiarlo, para regalarlo a quien prefieran.

Por último, si su nivel de alfabetización es el adecuado, podrán escribirlo con sus propias palabras y depositarlo
en un sobre, con el nombre de aquel o aquella que recibirá su mensaje afectuoso. En el grupo se establece cuáles
son las reglas necesarias para este intercambio de mensajes, como que todas y todos deben recibir un mensaje,
nuestros mensajes deben dirigirse cada vez a una persona diferente…

La maestra debe ser consciente de cuáles son las relaciones existentes en su aula, para ayudar a compensar en
aquellos casos en que se produzcan la posible inhibición o el aislamiento de alguna persona.
OBJETIVOS:
Establecer relaciones afectivas entre el alumnado, y el alumnado/ docentes a través de la palabra.
Aprender a destacar los valores más positivos de cada persona.
Favorecer la cohesión emocional del grupo-clase.
Utilizar la palabra oral y/o escrita como forma de expresión de los afectos.
CONTENIDOS:
Las relaciones afectivas personales.
La valoración positiva de los otros/as.
La cohesión del grupo-clase.
El uso de la palabra como forma de expresión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar oralmente sus ideas y afectos.
Es capaz de valorar la expresión de sus compañeros/as.
Muestra sus afectos hacia los otros/as de una forma natural.
86

LOS CUBOS DE LAS EMOCIONES

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño o grande
y la autonomía personal
Materiales: juego Cubo de Rubik, bloques de construcción-Emojis.
Descripción
Sentados en asamblea sacamos cartas atendiendo a las diferentes emociones,
y les preguntamos cómo creen que se siente esa cara, por qué, qué le ha podido
pasar, cuándo se sienten ellas y ellos así…
Conversamos atendiendo a las experiencias que nos relatan los infantes,
haciendo hincapié en qué podemos hacer cuando esos sentimientos son
negativos, para sentirnos mejor, aceptando y valorando esas emociones ya que
también nos ayudan a crecer.
Tras esta primera parte de la actividad, hacemos cuatro grupos, les repartimos
los cubos de un color por grupo, y una tarjeta que no podrán girar hasta que
no estén todos los grupos preparados. A la de tres se giran las tarjetas y con trabajo en equipo han de tratar de
montar la cara representada en la tarjeta que les ha tocado. Una vez han acabado todos los grupos, conversamos
sobre la tarjeta que le ha tocado a cada uno de ellos.
Es muy importante que las personas adultas que interactuamos con las niños y niños respetemos y valoremos,
desde la calma, todas las emociones que tengan lugar en el aula, ya que todas nos hacen crecer como personas.
Con este juego tratamos, además, de trabajar en equipo, que nuestra alumnas y alumnos valoren qué acciones
les van a hacer sentirse bien, que busquen su cuidado personal y emocional.
OBJETIVOS:
Conversar sobre experiencias que nos han despertado todo tipo de emociones.
Dar valor a aquellas acciones que nos van a hacer sentir bien, y buscar soluciones que nos ayuden a resolver
conflictos que nos podamos encontrar.
Respetar los sentimientos de todas y todos los infantes que estamos en el aula.
Trabajar en equipo respetando a los compañeros y compañeras.
Participar y disfrutar de las actividades acontecidas en el aula.
CONTENIDOS:
Relato de vivencias personales y asociación de estas a todo tipo de emociones.
Búsqueda y valoración de aquellas acciones que van a lograr nuestro bienestar.
Trabajo en equipo, respetando las aportaciones de todos los miembros.
Participación en las actividades del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participa en la actividad de forma activa.
Expresa sentimientos vividos agradables o desagradables.
Valora la necesidad de buscar el bienestar propio.
87

ROMPO UN HUEVO (Masaje específico)

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo pequeño o grande
y la autonomía personal
Materiales: -

Descripción
Esta actividad es un tipo de masaje específico que acompañamos con una retahíla, en la que realizamos un tipo
de movimiento en cada frase. Podemos hacer este masaje poniéndonos por parejas, repitiéndolo para que
puedan disfrutar ambos componentes de la misma, e incluso todo el grupo a la vez, haciendo un círculo cerrado,
donde los infantes se ponen con las piernas abiertas para que la compañera o compañero se pueda sentar
delante, y también sentados de igual manera, pero en un tren.
La retahíla y los movimientos a realizar son los siguientes:
“Rompo un huevo (Una mano apoyada en la cabeza del compañero o compañera que tenemos delante,
y golpeamos suavemente con la otra mano)
Cae la yema (Deslizamos las dos manos, desde la cabeza, hasta el final de la espalda)
(Se repite: Rompo un huevo y cae la yema)
Suben las hormiguitas (Con las yemas de los dedos desde la parte de abajo de la espalda, hasta la
cabeza, hacemos como si caminaran las hormiguitas)
Bajan las hormiguitas (Igual que el paso anterior, pero en sentido descendente)
Suben los elefantes (Con los puños desde la parte de abajo de la espalda, hasta la cabeza, hacemos como
si caminaran los elefantes)
Bajan los elefantes (Igual que el paso anterior, pero en sentido descendente)
Suben dos serpientes (Con las yemas de los dedos índices desde la parte de abajo de la espalda, hasta
la cabeza, hacemos como si se deslizan las serpientes)
Bajan dos serpientes (Igual que el paso anterior, pero en sentido descendente)
Suben las gallinas (Con las manos en pinza desde la parte de abajo de la espalda, hasta la cabeza,
hacemos como si picaran las gallinas. Al llegar al cuello decimos “Te pican, te pican, te pican” y
hacemos cosquillas, simulando que son las gallinas que pican en el cuello)
Bajan las gallinas (Igual que el paso anterior, pero en sentido descendente, y al llegar a la parte baja de
la espalda decimos “Te pican, te pican, te pican” y hacemos cosquillas, simulando que son las gallinas
que pican)
Suben un río (Deslizamos las manos, desde la parte de abajo de la espalda, hasta la cabeza)
Bajan un río (Igual que el paso anterior, pero en sentido descendente)
(Se repite: Sube un río y baja un río)
Una tempestad (Se hacen cosquillas en el cuello)
¡¡Y un escalofrío!! (Soplamos en el cuello)
88

Debemos respetar a aquellos infantes que no quieran participar, aunque en este tipo de actividad la
participación suele ser completa ya que les agrada mucho, al ser una retahíla rítmica y un masaje divertido.
OBJETIVOS:
Mantener contacto físico con los compañeros y compañeras.
Respetar las zonas íntimas de nuestros amigos y amigas (si el masaje lo realizamos en la espalda sabemos que
llegamos hasta la parte baja de la espalda, el culo no lo tocamos).
Realizar esta actividad como un masaje de cuidado y bienestar.
Participar y disfrutar de las actividades acontecidas en el aula.
CONTENIDOS:
Contacto físico que potencia las relaciones personales entre los alumnos y alumnas.
Respeto por el cuerpo de nuestras compañeras y compañeros, así por las emociones que puedan despertar
este tipo de actividad.
Participación en las actividades del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participa en la actividad de forma activa.
Expresa sentimientos vividos agradables o desagradables.
Acepta y disfruta del contacto físico con sus iguales.
89

ESTATUAS MUSICALES

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo-clase
y la autonomía personal

Materiales: música.

Descripción
Se trata de jugar al tradicional juego de las estatuas musicales en el que, cuando suena la música, todos los
infantes bailan, y cuando la música para, tienen que hacer una estatua.
La variación es que la estatua la tendrán que hacer por grupos, de tantos miembros como la o el docente diga,
es decir, han de crear una estatua grupal. Buscando de este modo las relaciones personales.
También podremos dar otro tipo de señas, como que al parar la música se tienen que abrazar, cogerse de la
mano, juntar las espaldas… por parejas, por tríos…
Es importante que tratemos los momentos que se den en este tipo de relaciones, es decir, potenciar la relación
grupal con respeto.
OBJETIVOS:
Buscar la relación interpersonal con todo el grupo.
Respetar a los compañeros y compañeras.
Participar y disfrutar de las actividades acontecidas en el aula.
CONTENIDOS:
Fomento de las relaciones interpersonales grupales.
Trabajo en equipo, respetando a todos los miembros por igual.
Participación en las actividades del aula.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Participa en la actividad de forma activa.
Expresa sentimientos vividos agradables o desagradables.
Se relaciona con todas sus compañeras y sus compañeros, siempre desde el respeto.
90

4.4 PRÁCTICAS SEXUALES


El siguiente y último bloque de actividades presentes en esta guía nos ofrece ideas y propuestas que nos permiten
trabajar la sexualidad, desde la etapa de Educación Infantil. Desde que nacemos somos sexuales, y es por ello la
importancia de trabajar este tema desde las edades más tempranas. Es necesario puntualizar que, en la etapa que
concierne a la presente guía, hablar de prácticas sexuales es hablar del placer o displacer, de las caricias, del tacto,
hablar de prácticas sexuales en estas edades es hablar de aprender a decir “no”, o a decir “sí”.
Aprender también a saber elegir y decidir con quien sí quiero estar y con quien elijo no compartir el tiempo.
Además, es aprender la ternura y los límites a través de los masajes, y a través también de la aceptación. Que no
es de mala educación decir no cuando no nos apetece hacer algo y, por otro lado, que no siempre puede ser lo que
nosotros queremos y, por tanto, debemos aprender a aceptar un no por respuesta cuando nos apetece hacer algo
con alguien. Con las siguientes propuestas trabajaremos tanto la apreciación de la sexualidad como forma de
comunicación en la etapa de infantil, como la percepción de las sensaciones corporales, el placer y el displacer y el
aprendizaje a dar nuestro consentimiento o poner límites cuando existen contactos no deseados.
91

COSQUILLAS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Individual, pequeño grupo y gran grupo
y la autonomía personal

Materiales: “Cosquillas”. Barbé, A., Carro S. y Fortuny N. Ediciones Bellaterra

Descripción

Hablar de la masturbación con las niñas y los niños es necesario puesto que el
descubrimiento de la autoestimulación de los genitales por placer suele darse en
la edad infantil. A veces puede resultarnos difícil hablar con los más pequeños/as
de su sexualidad, es por ello que os presentamos este cuento, “Cosquillas”,
mediante el cual podemos trabajar el tema de la masturbación, ya sea de forma
grupal o individual, contribuyendo así a que crezcan de un modo saludable e
integral.

OBJETIVOS:
Propiciar situaciones de confianza que permitan hablar de la masturbación.
Promover la libre experimentación con el cuerpo.
CONTENIDOS:
Masturbación.
Experimentación con el cuerpo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Habla de las situaciones con el propio cuerpo.
92

LA REGLA DE KIKO

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Individual, grupo pequeño y grande
y la autonomía personal

Materiales: video “La regla de Kiko”: https://youtu.be/XVVJM7X4Ki8


Descripción
El recurso que en esta actividad se presenta es un video (también existe en formato cuento) donde se puede ver
una historia sencilla mediante la cual detectar o prevenir los abusos sexuales. Es imprescindible trabajar el
autoconocimiento del propio cuerpo, ser consciente de aquello que es agradable y aquello que no lo es, y además
saber decir NO cuando es necesario hacerlo. Prevenir los abusos sexuales, tanto desde el cole como desde casa,
es de total relevancia. A continuación, nombramos una serie de estrategias que nos pueden ayudar:
Crear un clima de confianza, hablando con ellos de estos temas y enseñando a los niños y niñas a pedir ayuda
es primordial.
Enseñar a los niñas y niñas pautas de protección (diciendo NO cuando piensan que es necesario hacerlo, y
haciéndoles ver que hacerlo no es una falta de educación). Los niños y niñas han de saber que su cuerpo es
suyo.
Reflexionar con las familias la importancia de reservar un tiempo cada día para estar con los hijos/as.
Enseñarles a pedir ayuda. Ayudar a diferenciar los secretos que han de contar y los que no.
Hablar de las emociones, poder verbalizar cómo se sienten, en cada momento.
Ante cualquier sospecha de abuso sexual infantil (ASI) en el colegio los pasos a seguir son:
o Acudir a PREVI
o Observar
o No alarmarse, mantener la calma.
o Expresarle afecto.
o Creer al niño/a.
o Hacerle entender que él/ella no es culpable ya que siempre el responsable es la persona o adulto
de más edad.
o Decirle que ha sido muy valiente al contarlo.
o Explicar que es posible una salida o solución.
o Reflexionar sobre la mejor manera de actuar y buscar ayuda a profesionales.
o Protegerlo del agresor.
o Comunicarlo a los profesionales y poner una denuncia.
Recursos para derivar: www.cavascv.org
OBJETIVOS:
Prevenir y / o detectar los abusos sexuales.
Propiciar situaciones de confianza a aquellos menores de edad que sufren o han sufrido abusos sexuales.
93

CONTENIDOS:
Abusos sexuales.
La negación como respuesta al intento de abusos sexuales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Describe qué le ocurre al personaje de la historia.
Habla de situaciones relacionadas con el propio cuerpo.
Muestra una actitud tranquila o nerviosa ante el visionado del video o la lectura del cuento.
94

TALLER DE LOS 5 SENTIDOS

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo 5 grupos reducidos
y la autonomía personal

Materiales: piedras, palos, esponjas, limón, café, chocolate, pintura fosforescente, luz ultravioleta, saleros,
gelatina, peta-zeta, algodón de azúcar, obleas, regaliz, campanas, cascabeles, papeles de celofán, bolsas de
plástico…
Descripción
Inicialmente dividiremos el grupo clase en 5 subequipos. Cada mini equipo realizará un taller inicial y después
iremos rodando, hasta que los 5 equipos pasen por los 5 talleres propuestos. Cada taller favorecerá el desarrollo
de un sentido distinto. En todos los talleres habrá propuestas libres para trabajar ese sentido concreto que da
nombre al taller.

GUSTO:
Con los ojos cerrados, el alumnado irá probando diferentes alimentos e intentará adivinar de qué alimento
se trata: les proporcionaremos por ejemplo gelatina, peta-zeta, algodón de azúcar, obleas, regaliz,
pepino, limón, aguacate…
Una vez finalizada esta actividad, explicarán sus sensaciones vividas y sus gustos o preferencias.
Por último, realizarán un taller de cocina donde preparan recetas saludables muy sencillas para comerlas
entre todos en la fiesta de los sentidos.
OÍDO:
En este taller primeramente trabajarán, con los ojos cerrados, la identificación de diferentes sonidos
producidos por el adulto al sacudir diferentes elementos: campanas, cascabeles, cremalleras, papel de
celofán, bolsas de plástico/cartón, velcro…
Posteriormente realizarán un puzle, donde aparecen diferentes objetos y animales, y los tendrán que
relacionar con su sonido.
Por último, realizarán un taller de oído, donde deberán realizar al son de la música y, según lo que ella les
inspire, unos lienzos decorativos de la fiesta con los ojos cerrados.
OLFATO:
Cuando lleguen a este taller deberán identificar de qué alimento se trata, solo oliendo unos algodones
impregnados con aromas diferentes: vinagre, limón, café, ambientador, hierbabuena... Para facilitar
esta tarea, tendrán los elementos delante para poder relacionar el olor con su origen.
A continuación, le proporcionaremos unas tarjetas para que debatan si los elementos les olían agradable o
desagradablemente, y los clasificarán según este criterio.
Por último, realizarán un taller de aromaterapia con diferentes especias, para crear cada grupo un
ambientador diferente para la fiesta de los sentidos.
95

TACTO:
En una caja sorpresa con dos orificios para meter las 2 manos, el alumnado deberá adivinar de qué objeto
se trata, a través del tacto.
Después, con unas tablillas de madera forradas de diferentes materiales, deberán tocarlas y clasificarlas
según su tacto les parezca agradable o desagradable, por ejemplo: papel de lija, estropajos, telas, vidrio,
diferentes papeles…
Por último, les proporcionaremos unos materiales para realizar en unos cartones grandes un camino con
diferentes elementos, para pasar por encima descalzos en la fiesta de los sentidos y sentir con los pies
texturas como: piedras, palos, arena, césped, lija, esponjas, espuma, chocolate…
VISTA:
Con el retroproyector proyectaremos sombras de diferentes objetos en una pared blanca y los alumnos
deberán identificar de qué objetos se trata: peines, cuchara, tijeras, pinza, colador, escurre cubiertos…
Con la mesa de luz trabajaríamos la relatividad del color con diferentes objetos: imágenes impresas en
metacrilato, piedras, vasos translúcidos, papel de celofán… y cambiando la luz de la mesa con su mando
a distancia.
Por último, cada equipo preparará un teatro de luz ultravioleta, para realizar en la fiesta de los sentidos.
En la próxima sesión realizaremos la fiesta de los sentidos. En ella hablamos y reflexionamos en grupo sobre sus
percepciones, pero les sorprenderemos con diferentes dificultades añadidas, para observar sus reacciones
nuevas. Por ejemplo, un equipo sería invidente, un equipo no dispondrá de sus manos...
OBJETIVOS:
Identificar sensaciones agradables y desagradables para cada uno.
Valorar los esfuerzos realizados por las personas que tienen discapacidad sensitiva.
Localizar los diferentes órganos sensitivos.
Acercarnos a objetos de nuestro entorno a través de las sensaciones.
CONTENIDOS:
Sentidos y sensaciones.
Discapacidades físicas y psíquicas.
Órganos sensoriales.
Actitud de respeto y tolerancia hacia los otros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Experimenta, reconoce y describe sensaciones referidas al propio cuerpo.
Reflexiona sobre qué pasaría con la carencia de algún sentido.
Acepta y se interesa por las diferencias entre las personas.
Discrimina texturas, sonidos, olores, imágenes y gustos.
96

PROPIOCEPCIONES EN NUESTRO CUERPO

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Por parejas
y la autonomía personal

Materiales: plumas, papel de lija, esponjas, estropajos, bolsa de agua caliente, cubitos de hielo de plástico, telas
de diferentes texturas, algodón, pelotas con diferentes texturas, antifaz…
Descripción
Un miembro de la pareja se pone el antifaz y el compañero o compañera le realiza roces, caricias, masajes… por
diferentes partes de su cuerpo con los materiales proporcionados. El adulto recoge sensaciones, durante y
después de la experiencia, observando cómo se sienten, si las sensaciones son las mismas en todos las partes del
cuerpo donde se ha realizado la experiencia, qué reacciones les producen, si se sienten cómodos o incómodos…
Todo ello amenizado con una música relajante y tranquila.
Es imprescindible que los adultos que acompañan esta actividad estén receptivos y acepten todo tipo de
reacciones y emociones que se puedan producir.
OBJETIVOS:
Identificar y verbalizar las sensaciones agradables y menos agradables, o desagradables, en nuestro propio
cuerpo.
Localizar los diferentes órganos sensitivos.
Crear un nexo de confianza y una conexión más estrecha entre los distintos compañeros y compañeras de la
clase a través del juego.
Conocer las propias sensaciones, emociones y necesidades y respetar las de los demás.
CONTENIDOS:
Sensaciones agradables y desagradables.
Órganos sensoriales.
Actitud de respeto y tolerancia hacia uno mismo y hacia los demás.
Cooperación con los compañeros y compañeras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Tiene una imagen positiva de sí mismo y de los demás.
Experimenta, reconoce y describe sensaciones referidas al propio cuerpo.
Discrimina texturas, sonidos, olores…. A través de sus órganos sensoriales.
Participa en la actividad de forma receptiva.
97

DISCAPACIDAD TEMPORAL

Área Nivel Agrupamiento


El conocimiento de sí mismo Infantil, 2º ciclo Grupo clase
y la autonomía personal

Materiales: guantes, antifaz y silla de ruedas.

Descripción
Realizamos 3 propuestas diferentes para hacer partícipe a todo el alumnado sobre varias discapacidades,
acercándose así a la realidad de otros/as alumnos/as y sintiendo en su propia piel las sensaciones, emociones y
percepciones. Por tanto, en esta actividad trabajaremos además la empatía y la consciencia real.
En primer lugar, les haremos a los alumnos y a las alumnas realizar un circuito muy sencillo con diferentes
objetivos; primero lo harán con una silla de ruedas (para percibir las dificultades que sienten en un circuito
“sencillo”), en segundo lugar, realizarán el trayecto con un antifaz, dejándose guiar por un compañero o
compañera para favorecer la confianza y sentir sus percepciones. Finalmente realizarán el circuito sin ningún
impedimento, para que observen las diferencias y aprendan a valorar la dificultad de las actividades.
A continuación, todos se pondrán un guante en su mano dominante y les proporcionaremos una piruleta, para
que la abran y sean conscientes de la dificultad que ello conlleva con un simple objeto distractor.
Por último, realizaremos un diálogo sobre los placeres y displaceres sentidos durante el taller y hablaremos
sobre la relatividad de los retos y de las actividades.
OBJETIVOS:
Experimentar las propias sensaciones, emociones y necesidades y respetar las experiencias y percepciones de
los demás.
Identificar y verbalizar las sensaciones agradables y menos agradables o desagradables en nuestro propio
cuerpo.
Crear un nexo de confianza y una conexión más estrecha entre los distintos compañeros y compañeras de la
clase a través del juego.
CONTENIDOS:
Sensaciones, emociones, necesidades y experiencias.
Placer y displacer.
Confianza, empatía y autoestima.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Tiene una imagen positiva de sí mismo/a y de los demás.
Experimenta, reconoce y describe sensaciones referidas al propio cuerpo.
Participa en la actividad de forma asertiva y empática.
98

ARTURO Y CLEMENTINA

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 4 y 5 años Grupo clase
social y cultural
Los lenguajes: comunicación
y representación
Materiales: el cuento de Arturo y Clementina.

Descripción
Este cuento representa la historia de sumisión a la que Clementina, una tortuga intrépida y
con muchas ganas de vida, está sometida por no decirle a su pareja Arturo, NO en muchas
ocasiones de su vida.
El aceptar numerosas situaciones de la vida cotidiana se ha convertido en el día a día de
muchas niñas y mujeres y este cuento se encarga de reivindicar la importancia de decidir
desde que somos pequeñas.
Sentamos a todo el alumnado en la alfombra y contamos el cuento, parándonos en cada una
de las páginas para que observen las imágenes y sean conscientes del mensaje que les queremos transmitir.
Tras finalizar la historia les hablamos de la importancia de decir NO, ante situaciones que no son queridas, y la
necesidad de respetar la decisión de nuestros compañeros y compañeras.
OBJETIVOS:
Aprender a decir NO ante una situación desagradable y no consentida.
Conocer la importancia de la figura de la mujer y su papel en la sociedad.
Respetar las diferentes opiniones y los gustos de cada una de las personas.
CONTENIDOS:
La palabra NO.
La mujer en la sociedad.
Los gustos diferentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de decir NO ante una situación desagradable y no consentida.
Conoce el papel de las mujeres en la sociedad y sabe de su importancia como personas.
Respeta las diferentes opiniones y los gustos de cada uno/a.
99

SE BUSCAN VALIENTES

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 5 años Grupo clase
social y cultural. Los
lenguajes: comunicación y
representación
Materiales: la canción de “Se buscan valientes”. Disponible en: https://youtu.be/omZkxy3wU1c

Descripción
Ponemos la canción de Se buscan valientes acompañada del videoclip y lo comentamos en clase. Es importante
que aprendan a denunciar aquellas actitudes o acciones que no son correctas, ya no solo cuando son ellos/as
los afectados/as sino también cuando lo son sus propios compañeros/as.
Aunque la canción va enfocada a un público más adolescente, el concepto de aprender a decir NO y denunciar
es algo que en Infantil se debe trabajar.
OBJETIVOS:
Aprender a decir NO ante una situación desagradable y no consentida.
Denunciar las acciones negativas que realizan otros hacia un igual.
Ser consciente de algunos de los daños que se puede ocasionar en el acoso en un igual.
CONTENIDOS:
La palabra NO.
Las acciones negativas.
El acoso escolar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de decir NO ante una situación desagradable y no consentida.
Denuncia las acciones negativas que realizan otros hacia un igual.
Es consciente de algunos de los daños que el acoso puede ocasionar en un compañero/a.
100

ME GUSTA/NO ME GUSTA

Área Nivel Agrupamiento


El medio físico, natural, 4 y 5 años Grupo clase
social y cultural. Los
lenguajes: comunicación y
representación
Materiales: tarjetas con imágenes de acciones correctas e incorrectas.

Descripción
Sentamos a todo el alumnado en la alfombra y vamos sacando imágenes diferentes. La idea es que levanten la
mano a los que le gusta la imagen señalada. Al principio, podemos poner acciones como saltar en una
colchoneta, tirarse por un tobogán… poco a poco, vamos poniendo acciones menos correctas, dar un tirón de
pelo, una palmada en el culo y analizamos los resultados. Seguramente todos coincidirán en que no les gustan
estas acciones, y ahí es donde hay que incidir en que deben ser ellos/ellas los que verbalicen a sus
compañeros/as que no quieren ese trato.
Justo después, podemos hacer una dinámica por parejas en la que cada uno cuente lo que le gusta y lo que no.
OBJETIVOS:
Aprender a saber qué cosas nos gustan y cuáles no.
Denunciar las acciones negativas que realizar otros hacia un igual.
Respetar las decisiones de los compañeros/as.
CONTENIDOS:
Las cosas que nos gustan.
Las acciones negativas.
El respeto de las diferentes decisiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de verbalizar qué cosas le gustan y cuáles no.
Denuncia las acciones negativas que realizan otros hacia un igual.
Respeta las decisiones de sus compañeros/as.
101

STOP

Área Nivel Agrupamiento


Los lenguajes: comunicación Todos los niveles Grupo clase
y representación

Materiales: cuento “Ni un besito a la fuerza”. También disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=CdC9kTszHCs&t
Descripción
Una norma del aula es el mostrar a través de la palabra y el gesto el rechazo hacía la violencia de los otros, el
abuso de la fuerza o las acciones que van contra nuestros deseos: levantamos la mano oponiéndola a la acción
del otro o la otra y de forma contundente le decimos: NO ME GUSTA/ NO QUIERO HACER ESO, STOP.
Se trata de mostrar de forma clara y contundente lo que nos gusta y lo que no. Para ello es conveniente que
trabajemos en las aulas la expresión de lo que nos hace sentir bien y lo que no. Un material de apoyo sería el
cuento “Ni un besito a la fuerza”, que trabaja sobre esta misma idea. Nuestro fin es proporcionar a las criaturas
la capacidad de autoafirmarse frente a actitudes de abuso.
OBJETIVOS:
Proporcionar al alumnado herramientas eficientes frente al abuso sexual.
Ser capaz de autoafirmarse frente a los otros/as en situaciones violentas.
Rechazar la violencia como modo de expresión de emociones negativas.
CONTENIDOS:
Herramientas de oposición ante la violencia.
La autoafirmación personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Es capaz de expresar sus propios gustos personales.
Es capaz de enfrentarse a situaciones de violencia ejercidas contra él/ella.
Muestra rechazo por la violencia.
102

5. CONCLUSIÓN

Una vez llegado a este punto estaría bien preguntarse, ¿para qué se ha realizado esta guía?

Realizar este material nos ha permitido reflexionar, repensar, vertebrar y organizar un gran abanico de propuestas
que desarrollaran al completo los contenidos esenciales en educación afectivosexual. Las personas docentes
buscamos constantemente material que nos ayude a dar respuesta a la educación en este sentido, pero la mayoría
de las ocasiones éstas quedan descontextualizados en nuestras programaciones. A veces caemos en el trabajo
repetido de contenidos básicos como son el conocimiento del propio cuerpo o el juego, así como los juguetes
igualitarios; pero mayoritariamente, por desconocimiento, obviamos trabajar contenidos que hoy día son
imprescindibles, como pueden ser las nuevas masculinidades igualitarias o el consentimiento y los contactos no
deseados. En definitiva, lo que pretendemos con esta guía es contextualizar la educación afectivosexual en nuestra
práctica docente diaria.

A menudo, en esa búsqueda nos encontrábamos con un vacío general de materiales, ponencias o propuestas
relacionadas con la educación afectiva y sexual en la etapa de educación infantil. Gran parte de las guías consultadas
hablan en sus documentos de investigaciones a partir de la educación primaria (6-12 años). Tal vez la consideración
distorsionada de la educación infantil como una etapa asistencial ha llevado a este vacío.

Como ya ha quedado constatado a lo largo de la justificación, consideramos que es una etapa fundamental para
sentar las bases en lo que se refiere a conocer nuestros derechos y saber defenderlos desde la infancia. Igualmente,
importante, es visibilizar y aceptar la diversidad, fomentar el lenguaje inclusivo, normalizar la comunicación afectiva
y por lo tanto las relaciones personales y desarrollar una buena educación emocional que nos permita valorar a
nuestra persona y a aquellas que nos rodean como seres únicos e irrepetibles.

Toda esta teoría y la puesta en práctica de lo que aquí se presenta, puede dar la sensación de ser suficiente para
dar respuesta a las necesidades de esta etapa. Sin embargo, de nada serviría una aplicación si no viene seguida de
una reflexión que nos permita realizar modificaciones y adaptaciones y que permita una retroalimentación o una
continua observación de la evolución en etapas superiores.

Tampoco habrá servido esta labor si no aporta una reflexión profunda de la sociedad en general y de todos los
sectores implicados en particular, ya que, si dicha reflexión solo afecta al sistema educativo y no implica al resto de
la sociedad, no tiene sentido. Es por tanto una propuesta inclusiva, donde toda persona es aceptada y tiene cabida.
Por ello, otro de los propósitos es incluir en nuestro día a día acciones que contribuyan a construir una sociedad
igualitaria, respetuosa, inclusiva y libre.
103

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

A veces mamá tiene truenos en la cabeza. (2020, 22 octubre). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=-BmZwORMZx0

Brenman, L. (2011). Las princesas también se tiran pedos. Algar Editorial.

CantaJuego - El Popurri De Las Manos (Versión México). (2011, 21 marzo). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=4NyPBD8Vilk

«Cuerdas», Cortometraje completo. (2018, 15 octubre). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw

Dàmaris Gelabert - RENTEM LES DENTS (Videoclip Oficial). (2014, 14 enero). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=jo85FWjvdjs

Diaz-Reguera, R. (2017). ¿Hay Algo Mas Aburrido Que Ser Una Princesa Rosa? (2nd Second Edition, Second
ed.). Thule Ediciones.

Dios, D. O. (2017). Monstruo Rosa (12.a ed.). Apila Ediciones.

El Príncipe Ceniciento. (2015, 8 octubre). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=YJpWnXlp3SQ

EL REGALO The present Doblaje español ~ Jacob Frey1. (2018, 8 agosto). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-iPuxBAkUYg

Explora la colección > oficios y profesiones - Museo Nacional del Prado. (1700). Museo del Prado.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-
arte?search=oficios%20y%20profesiones&ordenarPor=pm:relevance

Fernandez, D. M. M., & Guridi, R. (2014). El Rebano (6th Sixth Edition, Sixth ed.). La Fragatina.

Hall, M. (2017). Rojo / Red: Historia de una cera de colores / A Crayon’s Story. Takatuka.

Jessica, L. (2018). Sirenas. KOKINOS.

Lacasa, B., & G. (2017). Ni Guau Ni Miau. Nube Ocho.

Richardson, J. (2016). Con Tango Son Tres. Kalandraka.


104

ROMPO UN HUEVO. Canción infantil *(RELAJACIÓN)*. (2020, 17 abril). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=EZ5eEJ_8Zg0

Ruiller, J. (2004). Hombre De Color!Man of Color. Juventud.

Ruillier, J. (2020). Por cuatro esquinitas de nada (SEP). Juventud.

Sam’s Story. (2017, 14 junio). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OyZPId4VVnM

Se Buscan Valientes Videoclip | 12 Meses Mediaset. (2018, 30 abril). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=fWQ_XqU2aG0

Serra, I. C. I. A. B. (2020). CUA DE SIRENA. Bellaterra.

Serra, L. A. (2017). El monstruo de colores / The Color Monster (1.a ed.). Flamboyant.

De la rosa, B. Penna, M. & Sánchez, M. Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la escuela.
(2016). Catarata.

Turin, A., & Bosnia, N. (2012). Rosa caramelo / Sweet Pink. Kalandraka Editora Sl.

Turin, A., & Bosnia, N. (2016). Arturo y Clementina/ Arthur and Clementine (1a ed.). Kalandraka Editora Sl.

https://lambdavalencia.org/es/recursos-educativos/
105

LEGISLACIÓN

Estatal

Constitución española, del 31 de octubre de 1978, disponible en:


https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCATALAN.pdf Consultada el 04/11/20

Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género,
disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf Consultada el
16/10/2020

Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, disponible en:
https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf Consultada el 16/01/2020

Autonómica

Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la igualdad entre mujeres y hombres, disponible en:
https://www.boe.es/boe/dias/2003/05/08/pdfs/A17427-17433.pdf Consultada el 16/10/2020

Ley 7/2012, de 23 de noviembre, de la Generalitat, integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito
de la Comunitat Valenciana, disponible en:
http://www.dogv.gva.es/datos/2012/11/28/pdf/2012_10997.pdf Consultada el 16/10/2020

Ley 8/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la
expresión de género en la Comunitat Valenciana, disponible en:
http://www.dogv.gva.es/datos/2017/04/11/pdf/2017_3089.pdf Consultada el 04/11/2020

Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de la Generalitat, de igualdad de las personas LGBTI, disponible en:
https://www.dogv.gva.es/datos/2018/12/03/pdf/2018_11252.pdf Consultada el 04/11/2020

Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia,


disponible en: http://www.san.gva.es/documents/151311/39489ff9-6195-488b-b53e-e0554c294ea1,
Consultada el 04/11/2020

Educativa

Texto refundido de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006, núm.
106, pág. 17158 – 17207), modificada por la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa (BOE de 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pág. 97858 – 97921), disponible en:
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf Consultado el 16/10/2020
106

Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por la cual se desarrollan los principios de equidad y de
inclusión en el sistema educativo valenciano, disponible en:
https://www.dogv.gva.es/datos/2018/08/07/pdf/2018_7822.pdf Consultado el 16/10/2020

Instrucción del 15 de diciembre de 2016, del director general de Política Educativa, por la cual se establece
el protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de
género y la intersexualidad, disponible en:
https://www.dogv.gva.es/datos/2016/12/27/pdf/2016_10425.pdf Consultada el 04/11/2020

Instrucciones de inicio de curso de cada etapa

Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (2017). Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva de la
Comunitat Valenciana 2017-2021. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/151311/39489ff9-
6195-488b-b53e-e0554c294ea1 Consultada el 04/11/2020

Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport (2017). Plan director de coeducación. Disponible en:
http://www.ceice.gva.es/documents/161634256/165603089/Plan+Director+de+Coeducaci%C3%B3n/a53
bc1f6-e22b-4210-89aa-5e34230c4e08 Consultada el 16/01/2020

También podría gustarte