Unidad 3 Tratamiento Cuentas de Pasivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

TRATAMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE PASIVO

RESULTADO DE APRENDIZAJE

TEMAS RESULTADO DE APRENDIZAJE

Analizar el tratamiento contable y la información a revelar respecto de los

beneficios de los empleados, considerando la participación de los trabajadores


3.1 Beneficios a empleados: medición, reconocimiento,
en las utilidades de la empresa.
valoración. Aplicación de la NIC 19.
• Fierro & Celis (2016) señalan:

• Los beneficios a empleados son las mismas obligaciones laborales que se originan en
un contrato de trabajo. Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores
siempre que su pago sea exigible o probable y su importe se pueda estimar con
fiabilidad (292).
• La Normas Internacionales de Contabilidad 19 (2020) establece que los Beneficios a los empleados son todas las
formas de contraprestación concedidas por una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados o
por indemnizaciones por cese y existen diversos tipos de beneficios que se detalla a continuación:

• Los beneficios a los empleados a corto plazo: son beneficios a los empleados (diferentes de las
indemnizaciones por cese) que se espera liquidar totalmente antes de los doce meses siguientes al final del
periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados hayan prestado los servicios relacionados.
(párr.8).

• Los beneficios post-empleo: Son beneficios a los empleados (diferentes de las indemnizaciones por cese y
beneficios a los empleados a corto plazo) que se pagan después de completar su periodo de empleo. (párr.8).
• Los beneficios a los empleados a corto plazo incluyen elementos tales como los siguientes, si se
esperan liquidar totalmente antes de doce meses después del final del periodo anual sobre el que se
informa en el que los empleados presten los servicios relacionados:

• (a)sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;


• (b)derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad;
• (c)participación en ganancias e incentivos; y
• (d)beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas, alojamiento,
automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados).
HORAS SUPLEMENTARIAS

• Las horas adicionales que se laboren


hasta la 24.00 P.M tienen el 50% de
recargo.
• Las horas adicionales que se laboren
desde las 24.00 P.M hasta las 6:00 A.M el
100% recargo.

HORAS
EXTRAORDINARIAS
• Las horas que se laboren los días sábados
y domingos, además de las que se
laboren los días de feriado deberán ser
pagadas con el 100% de recargo.

6
Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores paguen, hasta el veinticuatro
de diciembre de cada año dicho beneficio y recibirán la cancelación de la parte
proporcional en el caso de que el empleado no trabaje durante todo el periodo de
cálculo estipulado en el Código de Trabajo.

Si el trabajador realizó la solicitud de acumulación, el valor a


recibir por este concepto será la totalidad del décimo tercero.

El periodo de cálculo del XIII sueldo está comprendido desde el


1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en
curso.

El empleado puede recibir de manera mensualizada el beneficio,


en el caso que desee recibir acumulada su XII remuneración
deberá solicitarlo al patrono a través de carta.

BASE DE CÁLCULO.
Remuneración + horas extras + comisiones + otras
retribuciones accesorias permanentes. (aportadas al Iess)
7
Los trabajadores tiene derecho a que se les cancele una
remuneración básica unificada y a la cancelación de la parte
proporcional en el caso de que el empleado no trabaje durante
todo el periodo de cálculo estipulado en el Código de Trabajo.

Será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de la Costa e


Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y
Amazónica.
El empleado puede recibir de manera mensualizada el beneficio,
en el caso que desee recibir acumulada su XIV remuneración
deberá solicitarlo al patrono a través de carta.

PERÍODO DE CÁLCULO
Trabajadores de la Costa y Región Insular:
Marzo 1 del año anterior a febrero 28 del año del pago
Trabajadores de la Sierra y Oriente:
Agosto 1 del año anterior a Julio 31 del año del pago

8
Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días
de descanso, incluidos los días no laborables.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, el máximo de días
son 30 días en total.

La liquidación para el pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la


veinticuatroava parte de lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo,
tomando en cuenta lo pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias
de labor cualquier retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa .

9
Todo trabajador que preste servicios por más de un año
tiene derecho a que el empleador le abone una suma
equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año
completo posterior al primero de sus servicios.

Las cantidades que el empleador deba por concepto del


fondo de reserva serán depositadas mensualmente en el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

El empleado podrá solicitar al patrono que su fondo de


reserva sea depositado y acumulado en el IESS.

10
TRABAJO AUTÓNOMO Y ASINCRÓNICO

TRABAJO ASINCRÓNICO Y TRABAJO


AUTÓNOMO SUBIDOS A LA PLATAFORMA

Bibliografía recomendada se encuentra


en Sílabo subido a la Plataforma y en las
instrucciones de los trabajos a realizar.

MSc. Mariela Reyes Tomalá - DOCENTE TITULAR UPSE


RESULTADO DE APRENDIZAJE

TEMAS RESULTADO DE APRENDIZAJE

Aplicar la normativa contable vigente en el registro de los pasivos corrientes y su


3.2. Otras cuentas de pasivo corriente / a corto plazo: marco
presentación en el Estado de Situación Financiera de la entidad.
conceptual de las cuentas contables y sus aspectos contables-

tributarios.
Se espera liquidar en su ciclo normal de
operación
Según la
NIC 1, Una
entidad Mantiene principalmente fines de
negociación
clasificará
un pasivo Debe liquidarse dentro de los doce meses
como siguientes a la fecha del periodo sobre el que
se informa
corriente
cuando: No tiene un derecho incondicional para
aplazar su cancelación

13
Que denote compromisos o
responsabilidades legales de actuar de forma
determinada.

Que se puedan cuantificar de manera


Zapata Sánchez (2017) manifiesta que confiable.
los pasivos son obligaciones reales o
potenciales que se reconocerán a partir
del cumplimiento de las siguientes
condiciones: Que estos compromisos o responsabilidades
se originan en hechos pasados

A su vencimiento se producirán salidas de


recursos que incorporen beneficios
económicos.
Pasivos

La NIC 1 establece:
Pasivo es un OBLIGACIÓN ACTUAL de la EMPRESA, como resultado de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual y para cancelarla, la EMPRESA espera obtener en el futuro, beneficios
económicos.

(Vite Rangel, 2017).


El pasivo es el “conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad,
virtualmente ineludibles, de transferir activos o proporcionar servicios en el futuro a otras
entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados”
PASIVOS CORRIENTES O A
CORTO PLAZO: MARCO
CONCEPTUAL DE LAS
CUENTAS CONTABLES Y SUS
ASPECTOS CONTABLES-
TRIBUTARIOS.
PASIVOS CORRIENTES O A CORTO PLAZO

“El pasivo a corto plazo es aquel cuya


liquidación se producir. dentro de un año. Se
hace excepción a esta regla en caso de que el
Constituyen deudas que se deben cancelar
dentro del año corriente; las partidas se ciclo normal de las operaciones de la entidad
presentarán en orden de exigibilidad, sea mayor a un año y se haga una excepción
preeminencia o prioridad con el que se deben similar en la clasificación del activo
atender. (Zapata, 2017) circulante. En este caso el pasivo a corto
plazo incluye todos los adeudos que sean
pagaderos dentro del ciclo normal de las
operaciones.” (Vite, 2017).

17
PASIVOS PASIVOS NO
CORRIENTES CORRIENTES
N° ACREEDORES ORIGEN
1 DEUDAS CON Por salarios, sueldos, beneficios y
TRABAJADORES prestaciones sociales pendientes y
retenciones realizadas por orden de
terceros
2 DEUDAS CON Préstamos prendarios obtenidos (IFIS)
PRENDAS y personas naturales y jurídicas que
PRESENTACIÓN INDUSTRIALES, invierten en instrumentos financieros
DE LOS PASIVOS COMERCIALES emitidos por la empresa

CORRIENTES 3 DEUDAS FISCALES Por impuestos causados, retenidos y


percibidos, así como por tasas,
contribuciones y precios de servicios

5 DEUDAS CON LOS Prestamos de bienes de consumo o


PROVEEDORES mercaderías
ASPECTOS
TRIBUTARIOS
Renta

• Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a


título gratuito.
• Los ingresos obtenidos en el exterior por
personas naturales o sociedades en el país.

IMPUESTO Sujeto activo


A LA • El Estado
RENTA
Sujeto pasivo

• Personas naturales, las sucesiones indivisas y


las sociedades, nacionales o extranjeras,
domiciliadas o no en el país, que obtengan
ingresos gravados de acuerdo a la ley.
Los sueldos, salarios y remuneraciones en
general; los beneficios sociales; la participación
de los trabajadores en las utilidades; las
indemnizaciones y bonificaciones legales y otras

Si la indemnización es consecuencia de falta de


DEDUCCIONES pago de remuneraciones o beneficios sociales
solo podrá deducirse en caso que sobre tales
DE GASTOS remuneraciones

Será también deducible la compensación


económica para alcanzar el salario digno que se
pague a los trabajadores
En este subgrupo se identifican los siguientes tipos de deudas:

1. Remuneraciones y prestaciones laborales por pagar.

Cuentas : Sueldos y Beneficios sociales por pagar

Debita Acredita
Al cancelar los sueldos, salarios,
prestaciones, y demás beneficios al Al conocer las obligaciones laborales por
trabajador. sueldos, beneficio que están pendientes.
2. Servicios básicos por pagar a las empresas públicas, por utilización de
servicios de electricidad, agua, telecomunicaciones y otros.
Cuenta: Servicios básicos por pagar
Debita Acredita
Al cancelar las obligaciones por Al conocer por medio de facturación
factura del consumo de servicios o de otros medios de información
básicos tales como el servicio su obligación de cancelar dichos
eléctrico, telefonía, entre otros. servicios
3. Obligaciones bancarias con instituciones del sistema financieros.

Cuenta: Préstamos bancarios


Debita Acredita
Al satisfacer el pago (abono o cancelación Por las causaciones, retenciones y
de estas obligaciones) percepciones de impuestos, tasas y
contribuciones que debe pagar en las
fechas y bajo condiciones legales.
4. Cuentas por pagar a proveedores

Cuenta: Proveedores
Debita Acredita
Al cancelar o abonar las deudas con Al aceptar o incrementar la obligación por
proveedores. compras de: mercaderías, bienes de
Por el valor de las cotas créditos emitidas consumo, activos fijos y servicios generales.
por el proveedor.
TRABAJO AUTÓNOMO Y ASINCRÓNICO

TRABAJO ASINCRÓNICO Y TRABAJO


AUTÓNOMO SUBIDOS A LA PLATAFORMA
SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 4 DE
SEPTIEMBRE DE 2020.

Bibliografía recomendada se encuentra


en Sílabo subido a la Plataforma y en las
instrucciones de los trabajos a realizar.

MSc. Mariela Reyes Tomalá - DOCENTE TITULAR UPSE


DEUDAS A
CORTO
PLAZO:
MARCO
CONCEPTUAL

27
DEUDAS CON EMPRESAS DEL SISTEMA
FINANCIERO
Bancos,
Es usual la corporaciones
Ante la falta de obtención de financieras,
liquidez momentánea préstamos y buscar mutualistas,
financiamiento cooperativas de
ahorro y crédito

Obligaciones bancarias
Debita Acredita
-Al satisfacer el pago (abono o -Al contraer o incrementar deudas
cancelación de estas obligaciones) de este tipo

28
Clasificación de los préstamos

Según su origen: Según la garantía que los respalda:

• Bancos • Quirografarios
• Compañías financieras • Prendarios
• Intermediarios financieros • Hipotecarios
• Cooperativas
• Instituciones del sistema popular y
solidario

29
Quirografarios

• Sobregiros o sobrefirmas
• Requiere de garantía personal
• Es renovable o prorrogable
• La tasa de interés nominal es fijada por el BCE
para el sector económico
SEGÚN LA
GARANTÍA Prendarios

QUE LOS • Prenda comercial e industrial


RESPALDA • Requiere de garantía legal de bienes muebles
• El plazo excede del año
• Se acuerdan pagos graduales

Hipotecarios

• El deudor entrega en garantía la hipoteca


sobre un bien inmueble

30
Pedro Zapata (2017)
0,5%

Otorgados por bancos


IMPUESTO
SOBRE LOS
PRÉSTAMOS Este tributo se destina al MSP y
SOLCA

Los bancos otorgantes cobrarán al


momento de hacer efectivo el préstamo

31
TASAS
TASA ACTIVA
ACTIVAS Y • Cobra la entidad por
PASIVAS
otorgar un préstamo.
INSTITUCIONES
DEL SISTEMA TASA PASIVA
FINANCIERO

• Paga la entidad por recibir


dinero en depósito.
32
CRÉDITOS

Consumo Productivo

Créditos
Ordinario:
orientados a
Adquisición de
personas naturales
vehículos livianos
y jurídicas

Prioritario: Financia
Compra de bienes, actividades
servicios o gastos productivas y de
personales comercialización
33
TRABAJO AUTÓNOMO Y ASINCRÓNICO

TRABAJO ASINCRÓNICO Y TRABAJO


AUTÓNOMO SUBIDOS A LA PLATAFORMA.

Bibliografía recomendada se encuentra


en Sílabo subido a la Plataforma y en las
instrucciones de los trabajos a realizar.

MSc. Mariela Reyes Tomalá - DOCENTE TITULAR UPSE


DEUDAS CON
PROVEEDORES
DE BIENES

35
Deudas con proveedores de bienes
C U E N TA
Obligaciones
generadas por P R OV E E D O R E S
adquisición de DEBITA ACREDITA
mercadería.
• Al aceptar o
incrementar la obligación
. Al cancelar o abonar las
por compras de:
deudas con proveedores
mercaderías, bienes de
• Por el valor de las
consumo, activos fijos y
notas crédito emitidas
servicios generales.
por el
• Por el valor de las notas
proveedor
Compra de bienes y débito entregadas por el
servicios del giro proveedor.
ordinario del
negocio.
Pedro Zapata (2017) 36
MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN

• FRANCÉS: Genera dividendos de pagos • ALEMÁN dividendos de pago periódicos


periódicos iguales cuyos valores de amortización decrecientes cuyos valores de
del capital son crecientes en cada período. Los amortización del capital son iguales para
valores de intereses sobre el capital adeudado cada período. Los valores de intereses
son decrecientes. sobre el capital adeudado son
decrecientes.
PA S I V O N O
CORRIENTE
MARCO CONCEPTUAL CONTABLE.

“Son obligaciones que no se renuevan dentro


de un periodo relativamente corto y, por
tanto, su exigibilidad se refiere a otros
períodos económicos posteriores al
inmediato” (Zapata, 2017)

Según NIC 1 indica que una entidad clasificará


todos los demás pasivos como no corrientes, en
esta categoría se ubican las obligaciones que
deben cubrirse en un plazo mayor a un año.

39
LAS PRINCIPALES CUENTAS (PASIVO NO
CORRIENTE)
PRÉSTAMOS PRENDARIOS
A LARGO PLAZO

HIPOTECA POR PAGAR A LARGO OBLIGACIONES POR


PLAZO PAGAR A LARGO PLAZO

40
HIPOTECA POR PAGAR A LARGO PLAZO

DEBITA ACREDITA

➢ AL TRANSFERIR TRANSACCIÓN
EN LA CUAL SE ➢ AL MOMENTO DE
UNA PORCIÓN DE
OBTIENEN ACEPTAR OBLIGACIÓN
LA DEUDA DE
RECURSOS DE HIPOTECARIA
LARGO PLAZO A UNA MEDIANTE LA
CORTO PLAZO INSTITUCIÓN SUSCRIPCIÓN DEL
(PARTE BANCARIA; CON
INSTRUMENTO
White
CORRIENTE) O POR
Gray
LA PROMESA DE
PAGARLOS
Black
FINANCIERO, DEJE
EL PAGO DE LA
DURANTE UN CONSTANCIA DE LA
HIPOTECA.
PERIODO PRENDA DEL BIEN
➢ POR EL VALOR DE SUPERIOR A UN INMUEBLE.
LAS NOTAS AÑO ➢ POR EL VALOR DE LAS
CRÉDITO, QUE
NOTAS DÉBITO
DISMINUYAN LA
RECIBIDAS.
OBLIGACIÓN.
41
PRÉSTAMO Y OBLIGACIONES POR PAGAR
A LARGO PLAZO

DEBITA ACREDITA

➢ POR
TRANSFERENCIA
AL PASIVO LA EMISIÓN DE
CORRIENTE DE OBLIGACIONES ➢ AL SUSCRIBIR
UNA PORCIÓN DE CONSTITUYE UNA CONTRATOS
LA DEUDA A FUENTE DE POR
FINANCIAMIENTO
White
LARGO PLAZO.
Black
PRÉSTAMOS

➢ POR EL VALOR
Gray
A LARGO PLAZO
PARA LAS
PRENDARIOS Y
EMISIÓN DE
DE LAS NOTAS EMPRESAS. OBLIGACIONES
DE CRÉDITO, (GUAJARDO, 2014)
QUE AMINOREN
LA OBLIGACIÓN.
42
Un pasivo es una obligación presente de la
entidad, surgida a raíz de sucesos pasados,
al vencimiento de la cual, y para cancelarla,
la entidad espera desprenderse de recursos
CONCEPTO que incorporan beneficios económicos.
DE PASIVO
Y
PROVISIÓN Una provisión es un pasivo en el que existe
incertidumbre acerca de su cuantía o
– NIC 37 vencimiento.
Un pasivo contingente es:
•(a) una obligación posible, surgida a raíz
de sucesos pasados.
NIC 37: PASIVOS •o (b) una obligación posible, y cuya
CONTINGENTES existencia ha de ser confirmada sólo por
la ocurrencia o la falta de ocurrencia de
uno o más hechos futuros sucesos
inciertos que no están enteramente bajo
el control de la entidad; o
•(b) una obligación presente, surgida a
raíz de sucesos pasados, que no se ha
reconocido contablemente porque:
no es probable que para satisfacerla se
vaya a requerir una salida de recursos
que incorporen beneficios económicos; o
el importe de la obligación no pueda ser
medido con la suficiente fiabilidad.
PASIVO
CONTINGENTE
• Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya
existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurran o no ocurran uno o
más hechos futuros, sucesos inciertos que no están enteramente bajo el
control de la entidad o una obligación presente, surgida a raíz de sucesos
pasados, que no se ha reconocido contablemente porque:
❑ No es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de
recursos que incorporen beneficios económicos; o
❑ El importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente
fiabilidad.

45
PASIVO CONTINGENTE
La entidad NO debe reconocer un pasivo contingente:

La entidad informará en notas a los estados financieros, acerca la


existencia de un pasivo contingente, salvo en el caso de que la
posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen beneficios
económicos, se considere remota.

Cuando la entidad sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en


relación con una determinada obligación, la parte de la deuda que se
espera que cubran los demás responsables se tratará como un pasivo
contingente. La entidad, en este caso, procederá a reconocer una
provisión por la parte de la obligación para la que sea probable una
salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo
en la extremadamente excepcional circunstancia de que no se pueda
NIC 37 : Párrafo 28 y 29 . hacer una estimación fiable de tal importe.
46
Que la compañía o negocio deje de
funcionar o se ponga en venta .

Que se determine conveniente el


Las posibles situaciones que despido de una persona.
obligan a la organización a
cubrir el pasivo laboral son
las siguientes: Que ocurra el fallecimiento del
trabajador o empleado.

Que decida la persona retirarse de su


cargo.

47
EJEMPLOS:
• Que un trabajador, al ser despedido en forma justificada, solicite
indemnización por la vía legal, es un hecho remoto que ocurra; en este caso,
ni siquiera amerita revelarlo, menos aún registrarlo.

• Que un trabajador despedido unilateral e intempestivamente vaya a


demandar a la empresa ante las autoridades laborales reclamando
indemnización por “cuantía indeterminada”, es razonablemente probable
que ocurra y, por ende, una salida de recursos a futuro, por lo que debe
revelarse en nota explicativa.
• Que el juez de lo laboral haya acogido la demanda incluso que fije
inicialmente una cantidad determinada de US $3.000,00 por concepto de
indemnización, y que la empresa decida apelar tal decisión; entonces cabe
el registro de la provisión mediante un asiento como se muestra en la
siguiente tabla:

FECHA DETALLE DEBE HABER


15-11-2020 Gasto indemnizaciones laborales 3.000
Provisión para indemnizaciones laborales en trámite 3.000
TRABAJO AUTÓNOMO Y ASINCRÓNICO

TRABAJO ASINCRÓNICO Y TRABAJO AUTÓNOMO


SUBIDOS A LA PLATAFORMA.

Bibliografía recomendada se encuentra en


Sílabo subido a la Plataforma y en las
instrucciones de los trabajos a realizar.

MSc. Mariela Reyes Tomalá - DOCENTE TITULAR UPSE


ASPECTOS
LABORALES
POR COVID-19
TELETRABAJO EN EL SECTOR
PRIVADO
TELETRABAJO
BASE LEGAL: CÓDIGO DE TRABAJO

• “Artículo (…).- Del teletrabajo.- El teletrabajo es una forma de organización laboral,


que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios
utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación para el
contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del
trabajador en un sitio específico de trabajo. En esta modalidad el empleador ejercerá
labores de control y dirección de forma remota y el trabajador reportará de la misma
manera.
TELETRABAJO

• Consideraciones:
✓ Empleador ejercerá control y dirección de forma remota y el trabajador reportará de la misma manera

✓ Las partes podrán pactar en cualquier etapa de la relación laboral esta


modalidad de trabajo

✓ Los teletrabajadores gozarán de los mismos derechos individuales y colectivos

✓ El empleador respetará el derecho del teletrabajador a desconexión (12 horas continuas)

✓ De contratarse teletrabajadores se informará de dicha vinculación al MDT


TELETRABAJO EN EL SECTOR PRIVADO
Se utiliza un lugar propio de trabajo. Se encuentra
M Autónomos siempre fuera de la empresa y solo acude a la
O oficina en algunas ocasiones.
D
A No tiene lugar fijo de trabajo. Desarrolla sus
Móviles
L actividades a través dispositivos móviles.
I
D
Parciales Teletrabajadores laboran unos días desde casa y
A el resto del tiempo en una oficina.
D
E
S Ocasionales Teletrabajadores realizan sus actividades en
ocasiones o circunstancias convenidas.

NO se considerará teletrabajo si el trabajador presta servicios en lugares designados


por el empleador, aún estando fuera de las dependencias de la empresa

Disposición Reformatoria Primera LOAH


REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE
TRABAJO.- LOAH
PUBLICADO EN: REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 229 DE 22-JUN-2020

Art. 20.- De la reducción emergente de la jornada de trabajo.- Por eventos de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente justificados, el empleador podrá reducir la jornada laboral, hasta un máximo del 50%. El sueldo o
salario del trabajador corresponderá, en proporción, a las horas efectivamente trabajadas, y no será menor al 55%
de la fijada previo a la reducción; y el aporte a la seguridad social pagarse con base en la jornada reducida. El
empleador deberá notificar a la autoridad de trabajo, indicando el período de aplicación de la jornada reducida y la
nómina del personal a quienes aplicará la medida.
Esta reducción podrá aplicarse hasta por un (1) año, renovable por el mismo periodo, por una sola vez.
A partir de la implementación de la jornada reducida y durante el tiempo que esta dure, las empresas que hayan
implementado la reducción de la jornada laboral no podrán reducir capital social de la empresa ni repartir
dividendos obtenidos en los ejercicios en que esta jornada esté vigente. Los dividendos serán reinvertidos en la
empresa, para lo cual los empleadores efectuarán el correspondiente aumento de capital hasta el treinta y uno (31)
de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades y se acogerán al artículo 37
de la Ley de Régimen Tributario Interno.
De producirse despidos, las indemnizaciones y bonificación por desahucio, se calcularán sobre la última
remuneración mensual percibida por el trabajador antes de la reducción de la jornada, además de cualquier otra
sanción que establezca la ley por este incumplimiento.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE
TRABAJO.- LOAH
PUBLICADO EN: REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 229 DE 22-JUN-2020

Los empleadores que se acogieron a la reducción de la


jornada laboral estipulado en el Art. 20 de la LOAH
debieron realizar lo siguiente:

• Realizar la reducción de la jornada en el Ministerio de


Trabajo.
• Hacer la validación correspondiente en el Iess.

Posterior a ello quedaba registrada la reducción de la


jornada y la empresa debía pagar el Iess con base a la
jornada reducida.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE
TRABAJO.- LOAH
PUBLICADO EN: REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 229 DE 22-JUN-2020

Recordar :
• 1. La LOAH establece que si el trabajador saliera de la
empresa, para efectos de la elaboración de su liquidación
se realizará sobre su remuneración antes de la reducción
de la jornada.
• 2. Esta reducción podrá aplicarse hasta por un (1) año,
renovable por el mismo periodo, por una sola vez.
TRABAJO AUTÓNOMO Y ASINCRÓNICO

TRABAJO ASINCRÓNICO Y TRABAJO AUTÓNOMO


SUBIDOS A LA PLATAFORMA.

Bibliografía recomendada se encuentra en


Sílabo subido a la Plataforma y en las
instrucciones de los trabajos a realizar.

MSc. Mariela Reyes Tomalá - DOCENTE TITULAR UPSE


TODOS LOS CASOS PRÁCTICOS
TRABAJADOS DURANTE LA UNIDAD 3
INGRESAN COMO MATERIAL DE
ESTUDIOS.

También podría gustarte