Somos Polvo de Estrellas
Somos Polvo de Estrellas
Somos Polvo de Estrellas
Estrellas
Curso: 3medioA
Profesora: Catalina Novoa Hormazábal
Fecha de Entrega: miércoles 17 de mayo
Somos polvo de estrellas es un libro publicado en el año 2017 por la editorial booket y fue escrito
por José María Maza Sancho el cual era un astrónomo chileno que nació un 18 de enero en el año
1948 (edad de 75 años) en la ciudad de Valparaíso, que obtuvo el Premio Nacional de Ciencias
Exactas en 1999, también fue un destacado estudiante de la universidad de chile. El libro “somos
polvo de estrellas” fue escrito y divido en 8 capítulos, además de un prologo el cual habla sobre la
motivación que el autor obtuvo para escribir el libro. El primer capítulo es la introducción al libro,
nos habla sobre la visión de la estructura del mundo material que tenían los pensadores y filósofos
griegos proclamando que la materia estaba constituida por pequeñas partículas indivisibles llamadas
átomos, a partir del siglo XIX se fue estructurando el conocimiento actual hasta llegar a establecer
los principios de la química y la estructura atómica de cada elemento químico que conforman la
materia que existe en la tierra y el universo. En el capitulo dos el autor habla sobre las primeras
ideas cosmológicas de los pensadores griegos los cuales pensaban que la tierra era plana y como
centro del cosmos, pasando por Copérnico que planteo que el sol era el centro del universo y que la
tierra es un planeta que gira sobre si mismo en 24 horas y que se traslada en torno a él durante un
año, hasta los descubrimientos posteriores establecieron que el sol es una estrella y que pertenece a
un sistema intergaláctico llamado Vía Láctea. El siguiente capítulo es el número tres llamados
“Modelos de universo” basado en Newton a partir de la gravitación universal cuya premisa indicaba
que el universo es infinito, el cual fue contradicho por la paradoja de Olbers que indicaba que el
universo no era totalmente transparente porque y con ello no podrían ver la luz de las estrellas mas
lejanas. Las ideas cosmológicas modernas se desarrollan con “la teoría de la relatividad especial” de
Albert Einstein que indica que la velocidad de la luz es constante independiente de la velocidad de
la relativa de la fuente y el observador. A partir de allí una serie de científicos a través de
instrumentos más sofisticados empezaron a medir las distancias en los diferentes soles que había en
la Vía Láctea y fuera de ella en donde encontraron otras galaxias que eran de forma espiral,
ovaladas o irregulares, a la vez encontraron que las galaxias distantes se alejan más rápido que las
cercanas. El cuarto capitulo se denomina como “El Big Bang” que habla sobre la teoría de origen
del universo propuesta por Gamow que predijeron que debería haber una radiación que permeara
todo el universo actual como el resultado de un estado inicial de muy alta temperatura, el tiempo, el
espacio y la materia se originaron de una gran explosión inicial llamada Big Bang. El quinto
capitulo se llama “energía oscura” donde nos habla de posibles universos en expansión o
contracción, donde la densidad juega un valor importante en el universo para este fenómeno
llamado densidad critica. En el universo existe una fuerza de atracción y una fuerza de repulsión,
esta ultima proveniente de una energía que estaría asociada al espacio vacío llamada energía oscura
que absorbe materia del universo. El sexto capitulo se llama “Las estrellas de baja masa” en este
capítulo nos sobre la evolución de una estrella de masa baja (0,08 masas solares) hasta
transformarse en una estrella enana blanca, producto del consumo de sus elementos químicos que la
contienen. El próximo capitulo habla sobre “estrellas de masa alta” (cien veces la masa del sol), su
evolución vida útil, transformación de elementos químicos en su vida útil y su transformación en
estrella de neutrones u hoyos negros. El ultimo capitulo el cual se llama “Evolución química del
universo” el autor nos indica sobre la composición química de los planetas y de los elementos
químicos que se encuentran en la tierra, en la naturaleza y los seres vivos.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la diferencia de estrellas de alta masa con estrellas de menor
masa?
Tesis: Las estrellas que tienen mayor masa tienen una evolución y transformación diferente a las de
menor masa en cuanto a su vida útil, luminosidad, evolución química que las de menor masa.