Santillana Del Mar

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Santillana del Mar

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Coordenadas: 43°23′36″N 4°06′17″O (mapa)
Santillana del Mar
municipio de España

Bandera
Escudo
Vista panorámica desde el sureste
Colegiata de Santa Juliana Plaza de Ramón y Pelayo
Arquitectura tradicional Casa de los Cossío
Cueva de Altamira
Santillana del Mar ubicada en EspañaSantillana del MarSantillana del Mar
Ubicación de Santillana del Mar en España.
Santillana del Mar ubicada en CantabriaSantillana del MarSantillana del Mar
Ubicación de Santillana del Mar en Cantabria.
MapaWikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo — Santillana del Mar y su término municipal
País España
• Com. autónoma Cantabria
• Provincia Cantabria
• Comarca Costa occidental
• Partido judicial Torrelavega
• Capital Santillana del Mar
Ubicación 43°23′36″N 4°06′17″O
• Altitud 82 m
(mín: 0, máx: 275)
Superficie 28,46 km²
Población 4250 hab. (2022)
• Densidad 145,96 hab./km²
Gentilicio santillano, -a
santajulianense1
Código postal 39330
Alcalde (2019) Ángel Rodríguez Uzquiza2 (PSC-PSOE)3
Sitio web www.santillanadelmar.es
[editar datos en Wikidata]
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Réplica del techo de Altamira


(Museo Arqueológico Nacional)
Tipo Cultural
Criterios i, iii
Identificación 310
Región Europa
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2008
En peligro Alto
[editar datos en Wikidata]
Santillana del Mar es un municipio y una villa de la comunidad autónoma de
Cantabria (España). Se encuentra en la costa occidental de Cantabria, comarca de la
que es su extremo este. Se la conoce popularmente con el sobrenombre de la villa de
las tres mentiras, puesto que según el dicho popular «ni es santa, ni llana, ni
tiene mar» (no tiene mar la villa, aunque su municipio sí lo tiene).4

La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889.5 En sus inmediaciones


se encuentra la cueva de Altamira, protegida como Patrimonio de la Humanidad.6 Es
uno de los pueblos más turísticos y más visitados de Cantabria, siendo una parada
imprescindible para los turistas que visitan la región. Esto ha hecho que gran
parte de los habitantes del municipio vivan de la actividad turística,
especialmente de la hostelería, los alojamientos rurales y las tiendas de productos
típicos.

Desde julio de 2013, Santillana del Mar forma parte de la red Los pueblos más
bonitos de España.7

Elementos identitarios
Toponimia
El lugar que hoy ocupa Santillana del Mar se denominó Planes desde la conquista
romana, como atestigua un documento latino del año 980: baseleca Sancta Iuliana
locum qui dicitur Planes. Planes podría venir del latín planum (lugar despejado
entre montañas). A partir de ese momento la importancia del conjunto religioso
superó la del lugar, y como consecuencia de la pertenencia que tuvo con el reino
astur, en 1228 es llamado Villa de Sancta Illana ("Illana" en asturiano es
"Juliana"). Se cree que el topónimo actual es una derivación de este, al que se le
añadió del Mar simplemente por su cercanía al Cantábrico.8

Así, el nombre original de Sancta Illana se encuentra unido en la forma Santayllana


en un documento de 1326. En otro de 1338 se lee Santillana, y en otro más de 1390
se usan indiferentemente Sancta Illana, Sanctayllana, Santyllana y Santillana. En
otro de 1453 ya solo se encuentra la forma Santillana.9

Cabe señalar que el lugar de Planes, aunque fue la génesis de la villa, estaba
situado en un lugar diferente, llamado hoy mies de Llanes, y no junto al entonces
monasterio de Santa Juliana.9

Símbolos
El municipio tiene como símbolos un escudo y una bandera. La descripción del escudo
es la siguiente: Forma ibérica o española (cuadrilongo con el borde inferior
redondeado en la punta). En el centro rostro sumado por una corona sostenida por
dos querubines afrontados. En punta un demonio tumbado encadenado y siniestrado de
una rama. Timbre de corona real cerrada.

Historia

Una de las calles de la localidad de Santillana del Mar.

Torre de don Borja.


Prehistoria
Artículo principal: Cueva de Altamira
Su territorio estuvo habitado desde la prehistoria, como atestiguan varios
vestigios arqueológicos. Entre ellos destaca la cueva de Altamira, descubierta por
Modesto Cubillas en 186810 y catalogada como Patrimonio de la Humanidad. Es llamada
la Capilla Sixtina del arte cuaternario, o del arte paleolítico, desde que así la
llamara el arqueólogo y prehistoriador Henri Breuil.11

Edad Antigua
No se conoce ninguna población antigua en Santillana, aunque sí se han encontrado
evidencias cerámicas en la zona de Vispieres y lápidas sepulcrales en Herrán, todo
ello de época romana, por lo que se ha deducido la existencia de alguna población
romana cerca del actual núcleo de la villa, aunque no se han encontrado otros
restos arqueológicos que llenen el vacío de los siglos v al viii.121314

Excavaciones arqueológicas en la muralla del castro El Cincho, en el Monte Huervo.


En el año 2014, los arqueólogos Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo
informaron sobre el Castro de El Cincho (barrio de Yuso), conocido únicamente por
lugareños, a la diputación del gobierno cántabro. Se han desarrollado varias
campañas arqueológicas desde entonces en las que se ha identificado un complejo de
amurallamiento; así como, la recuperación de materiales arqueológicos adscritos
cronológicamente a la Edad del Hierro. Los investigadores sostienen que se trata de
un castro de castros, un oppidum costero.

Edad Media
Artículos principales: Abadía de Santa Juliana y Asturias de Santillana.
Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor de la abadía de Santa
Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la necrópolis de esta
localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se
atribuye a unos monjes del siglo viii o ix el que se llevaran las reliquias de
Santa Juliana de Bitinia, martirizada en Turquía, a este lugar, levantando un
cenobio en un lugar llamado Planes.15 Actualmente se asocia la fundación del
monasterio con la corriente repobladora impulsada por los sucesores de Alfonso I.12
A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, gracias a las continuas
donaciones de los fieles y a ser lugar de paso de un ramal del Camino de
Santiago.15 Fue estableciendo un dominio territorial y jurisdiccional,
especialmente en la zona conocida como Merindad de las Asturias de Santillana, de
la que casi con toda seguridad era capital.9 Dicha merindad era una de las trece
que entonces formaban el reino de Castilla.16 Un documento de entonces dice de la
villa que:

...se gobierna por ella todo este País desde el Aya de Oton, hasta la Corba de
Nogales, a distancia de dos leguas de Aguilar acia Castilla, y por el occidente
hasta Puerto de Santiuste en los confines de las Asturias de Oviedo, término que
comprende 23 leguas de longitud y 18 de latitud, y en ella la villa de Santander y
lugares a ella adyacentes.9
Documento no fechado.
En 1045 Fernando I le otorgó un fuero,15 por lo que la abadía pasó probablemente a
ser colegiata.13 Desde entonces recibió sucesivos privilegios y donaciones de los
reyes de Castilla.12 A partir de 1175 se configura una organización con abad y
cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la abadía más
importante de la Cantabria medieval. En 1209 Alfonso VIII le concedió un nuevo
fuero, dándole estatuo de villa a la localidad. El monasterio ya era colegiata,
hecho presumiblemente comprobable en la documentación posterior a 1107, con lo que
Santillana que pasó a ser la capital de las Asturias de Santillana, siendo el abad
su señor.1215

Durante el siglo xiii la abadía de Santa Juliana decayó al convertirse en


dependiente de la diócesis de Burgos, pero comenzó el desarrollo urbano de la
villa,15 organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy plaza de Ramón
Pelayo) y la Torre del Merino. Como expresión del poder civil, durante los siglos
xiv y xv se construyeron algunos de los mayores palacios y torres de la villa.15 En
1445 el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer marqués de Santillana y a
sus sucesores, los duques del Infantado (miembros de la familia de Mendoza),
creándose así el Marquesado de Santillana.13 La pérdida de la condición de realengo
supuso dejar de ser capital de corregimiento, iniciándose la decadencia de la
villa.16

Edad Moderna
Durante la Edad Moderna las Asturias de Santillana quedan integradas en la
jurisdicción del Corregimiento de las Cuatro Villas, ámbito liderado entonces por
Laredo.17 En 1509 el abad reconoció al III marqués de Santillana, pero solo tras
violentos enfrentamientos militares, en un intento por recuperar el poder religioso
sobre la villa.16 El desarrollo urbano y económico de la villa se estanca durante
el siglo xvi al no participar Santillana en el Pleito de los Nueve Valles,
importante en la historia de las instituciones que dieron lugar a Cantabria. A
causa de ello Santillana quedó administrativamente marginada; no obstante, volvió a
resurgir en el siglo xvii gracias a la riqueza ligada a su participación en la
expansión española en Europa y América.16

A finales del siglo xvi y durante el siglo xvii se construyeron la mayoría de las
casas que se conservan hoy en día en Santillana del Mar, configurándose su núcleo
tal y como existe hoy en día.15 Casi todas ellas siguen la misma tipología, con dos
plantas, un espacio abierto delantero y uno trasero más grande dedicado
originalmente a corral, solanas o balcones de forja o de madera, y blasones
nobiliares, abundantes en la villa.15 Santillana es por tanto esencialmente
barroca, aunque su proceso de urbanización sigue siendo desconocido.18

Fuera del casco quedaban los complejos edificatorios de las órdenes religiosas
edificados entonces. Estos fueron el convento de Regina Coeli de los dominicos, el
de San Ildefonso de las dominicas, la Hospedería de Peregrinos y Transeúntes, el
Hospital de la Misericordia y el Hospital de San Lázaro de Mortera.15 A finales del
siglo xvii la colegiata de Santa Juliana compitió con la de los Cuerpos Santos (en
Santander) por obtener la titularidad catedralicia.19

Edad Contemporánea
A comienzos del siglo xix Santillana, como otros pueblos del norte de España, se
enorgullecía de estar llena de linajes hidalgos, aunque como reza el tópico, sus
apellidos no suponían riqueza intrínseca. Al ser mayoría, se supone que existía una
tolerancia hacia el trabajo, a pesar de que los nobles tenían prohibido trabajar
con las manos, por lo que si no lo hacían se veían obligados a emigrar o a vivir en
la pobreza.20 Fueron estos hidalgos los que coparon los puestos administrativos y
la representación de la villa en organismos superiores. También eran quienes
poseían las tierras, teniendo la mayoría de los campesinos que arrendarlas o
trabajar para ellos.16

En 1833 se constituyó el ayuntamiento de Santillana,21 que también tuvo partido


judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de Torrelavega y
otra parte al de San Vicente de la Barquera. A pesar de la decadencia de Santillana
comenzó a generarse un turismo selectivo debido a que diversos políticos,
escritores y viajeros leídos escribieron en aquella época sobre la villa.16

En 1868 se descubrió la cueva de Altamira,22 una de las joyas del arte rupestre a
nivel mundial. El descubrimiento de la cueva atrajo a un gran número de estudiosos
e intelectuales, quienes crearon en Santillana una serie de asociaciones artísticas
y de vanguardia, de las cuales la más importante fue la Escuela de Altamira,
fundada en 1948, que participó en la recuperación de las vanguardias artísticas en
España y donde se dieron cita personajes de la talla de Rosales, Vivanco, Ángel
Ferrant, Llorente Artigas y Lafuente Ferrari.2123

A partir de 1849, a causa una epidemia de cólera (véase: Pandemias de cólera en


España) en el País Vasco, el turismo aristocrático español arraigó con fuerza en la
antigua provincia de Santander. Fue entonces cuando Santillana del Mar pasó a ser
un destino de moda.24 El pensamiento romántico y el deseo de conservar la villa
hicieron que en 1889 fuera declarada en su conjunto monumento histórico-
artístico.15 En 1927, a instancias del conde de Güell, comenzaron las primeras
restauraciones.24
Geografía
El municipio limita con el mar Cantábrico al norte, el municipio de Suances al
este, el de Torrelavega al sur, el de Alfoz de Lloredo al oeste y el de Reocínal
sureste. La villa se localiza en una hondonada que la incomunica visualmente con el
mar.

Ubicación
Noroeste: Mar Cantábrico Norte: Mar Cantábrico Noreste: Mar Cantábrico
Oeste: Alfoz de Lloredo Este: Suances y Polanco
Suroeste: Reocín Sur: Reocín Sureste: Torrelavega
Orografía

Vista del litoral del municipio de Santillana del Mar. Foto tomada junto a las
ruinas de Morteo.
El municipio cuenta una extensión de colinas suaves y valles en su zona sur, que
descienden hacia el curso del río Saja a la altura de Viveda, mientras que el
relieve se vuelve abrupto junto al litoral, con fuertes acantilados y pequeñas
ensenadas a las que es difícil de acceder. La Sierra de Huervo impide ver el mar
desde la villa, está casi en su totalidad libre de construcciones, a excepción de
los pequeños pueblos de Arroyo y Ubiarco, el primero situado en una hondonada y el
segundo sobre una colina. Una de las ensenadas da lugar a la playa de Santa Justa,
la única del municipio, que tiene una ermita empotrada en la roca y sobre los
acantilados, en un promontorio, los restos de la torre de San Telmo.25 Además de
Santa Justa destacan las ensenadas de Los Cuadros, Higuero, La Jerrona, Onzaperas y
finalmente la mayor, Puerto Calderón, que al parecer fue puerto romano y medieval,
además de servir de resguardo para los submarinos alemanes durante la Segunda
Guerra Mundial.25

Como en muchas zonas de Cantabria son habituales las cavernas, destacando en


Santillana, además de Altamira, la Cueva de las Palomas. En la orilla del mar, en
la zona de La Jerrona, existen bufas.25

Población y ordenación urbana


Demografía
El municipio tiene una superficie de 28.50 km2.26 En 2022 tenía una población de
4250 habitantes27 y una densidad de 149.12 hab/km2.

Gráfica de evolución demográfica de Santillana del Mar2829 entre 1842(1) y 2021

(1) En estos Censos se denominaba Santillana


Población de derecho según los censos de población del INE.
Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Santillana del Mar27 entre 1998 y 2022

Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE.

La población de Santillana del Mar, desde su entrada en decadencia a finales del


siglo xv, ha conocido un crecimiento lento y ha estado prácticamente estancada,
cuando no ha sido negativa, desde la década de 1960. En 1752 contaba con 1734
habitantes, y en 1852, con 2235.16 La demografía estancada desde la década de 1960
se explica por una combinación entre el envejecimiento de la población, la baja
natalidad y el beneficio de la migración.30 Su evolución a lo largo de los siglos
xx y xxi es la siguiente:

Localidades
Sus 4215 habitantes (INE, 2013) se distribuyen en diez localidades. En la ruta de
senderismo que une Arroyo y Ubiarco se encuentran las ruinas de algunas casas que
formaron la pequeña localidad de Morteo, antiguo pueblo enclavado en el territorio
del municipio.

Mapa municipal

Arroyo (53 habitantes). Es un pequeño pueblo situado a unos dos kilómetros de la


capital municipal, entre montes, a 100 m s. n. m..31
Camplengo (233 habitantes). Pequeño núcleo enclavado a las afueras de la villa,
prácticamente en continuidad con esta. Está situado a 120 m s. n. m..31
Herrán (237 habitantes). Situado a medio kilómetro de Santillana, es aquí donde se
hallan el zoológico, la cueva de Altamira y su museo.31
Mijares (304 habitantes). Está a unos 3 km de la villa y a 71 m s. n. m., en una
zona más llana del municipio. Tiene una iglesia del siglo xvii y un palacio del
siglo xvi.31
Queveda (562 habitantes). Situada en la carretera que lleva a Santillana, a unos 3
km de esta, posee una ermita del siglo xviii y una torre-palacio cuya construcción
original es un torreón militar del siglo xv.31
Santillana del Mar (Capital), 1021 hab. Está ubicada a 82 metros sobre el nivel del
mar en el fondo de una cuenca rodeada por pequeñas colinas.
Ubiarco (218 habitantes). Situado a 75 m s. n. m., es el único núcleo del municipio
que posee costa, aunque se eleva sobre esta. Dista unos 5 km de la villa y cuenta
con la playa de Santa Justa, la única de la franja litoral, muy accidentada. En la
playa hay una antigua ermita construida contra las rocas, aprovechando un pliegue
del acantilado.31
Vispieres (355 habitantes). A 2 km de la villa y a 120 m s. n. m., este pueblo
cuenta con las ruinas de una fortificación medieval de origen romano. También una
antigua ermita y dos casonas señoriales típicamente cántabras.31
Viveda (1155 habitantes). Es la mayor población del municipio superando a la
capital desde 2009. Está situada a 4 km de Santillana, al fondo de la ría de San
Martín de la Arena. Cuenta con la casa-torre de los Calderón de la Barca, génesis
de la familia Calderón de la Barca y edificio civil más antiguo conservado en
Cantabria. Además posee una iglesia que, aunque reconstruida varias veces, guarda
una piedra fundacional que como registro histórico es más antiguo que los de la
propia colegiata de Santillana, y un palacio tardorrenacentista del siglo xvii.31
Riaño. Es la menor entidad de población del municipio, situado al sur de Viveda.
Yuso (77 habitantes). Está situado a unos 2 km de la villa, a 190 m s. n. m..32
La villa

Detalle de la arquitectura.

Vista del centro de la villa desde el oeste.


El casco histórico de Santillana del Mar, que es casi lo mismo que decir toda ella,
se organiza en torno a dos calles principales que van a parar a sendas plazas. La
primera de las calles toma diversos nombres (Carrera, Cantón, y del Río) y va a dar
a la plaza religiosa, primer centro de la villa, que da acceso a la colegiata. Esta
se divide a su vez en dos: enfrente a la colegiata la plaza del Abad Francisco
Navarro, y en su lado este la plaza de las Arenas. Cuando Santillana obtuvo la
capitalidad de la Merindad de las Asturias de Santillana, hubo un incremento
demográfico y la necesidad de un merino. Así se formó una segunda plaza en torno al
siglo xiv, llamada inicialmente del mercado por celebrarse allí desde que un fuero
de 1209 lo permitiera; a esta da, entre otras construcciones, la Torre del Merino
(hoy museo) y la de Don Borja, que sirve actualmente de ayuntamiento. La calle que
atraviesa la localidad hasta ella recibe el nombre de de Juan Infante.1221

Más allá de este núcleo, separados de él por una carretera autonómica, están el
convento de Regina Coeli, el de San Ildefonso y la casona de Sánchez Tagle, además
de existir un parque llamado Campo Revolgo1221 y diversas instituciones, como un
centro de salud y un colegio. Al oeste de la villa existe una gran finca arbolada
bordeada por dicha carretera, que allí toma el nombre de Avenida de Le Dorat en
honor a la localidad francesa hermanada con la villa. Al otro lado de la finca está
el cámping de Santillana.

Además del cámping Santillana cuenta con un albergue para peregrinos en su mismo
centro33 y una serie de hoteles entre los que destaca el parador nacional Gil Blas.

Política y administración
Isidoro Rábago León (PSC-PSOE) es el actual alcalde del municipio. Las siguientes
tablas muestran los resultados de las elecciones municipales celebradas los años
2003, 2007, 2011 y 2015.

Elecciones municipales, 25 de mayo de 2003


Partido Votos % Concejales
PSOE 1403 50,34 % 6
PP 642 23,04 % 3
PRC 464 16,55 % 2
Alcalde electo: Isidoro Rábago León (PSC-PSOE).
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007
Partido Votos % Concejales
PSOE 1246 46,44 % 5
PP 870 32,43 % 4
PRC 453 16,88 % 2
Alcalde electo: Isidoro Rábago León (PSC-PSOE).
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011
Partido Votos % Concejales
PSOE 1183 46,17 % 5
PP 790 30,84 % 4
PRC 427 16,67 % 2
Alcalde electo: Isidoro Rábago León (PSC-PSOE).
|

Elecciones municipales, 24 de mayo de 2015


Partido Votos % Concejales
PSOE 1079 42,48 % 6
PP 691 27,2 % 3
PRC 505 19,88 % 2
Alcalde electo: Isidoro Rábago León (PSC-PSOE)
Economía
El municipio está claramente volcado hacia el sector terciario, especialmente
dependiente del turismo. Este sector ocupa el 55,2 % de la economía municipal, lo
que, no obstante, está por debajo del 61 % de la media cántabra. La industria ocupa
un 19,9 %, la construcción un 16,7 % y el sector primario un 8,1 %; todos estos
últimos porcentajes superan sus respectivas medias totales de Cantabria.34

Turismo
Este pequeño municipio es uno de los atractivos turísticos más importantes la
región, ya que alberga la cueva de Altamira, considerada la "Capilla Sixtina del
arte cuaternario,6 y un casco histórico bien conservado en el que destaca la
Colegiata de Santillana del Mar, que data del siglo xii.

Santillana del Mar cuenta, asimismo, con un zoológico y jardín botánico de


importantes dimensiones en los que predomina la fauna ibérica, destacando un
insectario colonizado en su totalidad por mariposas de muy diversas características
y procedencias.35 Además existen varios museos, destacando el de la Inquisición, el
Diocesano Regina Coeli y el de Jesús Otero.

Sus calles están adoquinadas y muchos bajos han sido convertidos en tiendas36 que
venden productos típicos cántabros. Muchas son de alimentación, ofreciendo anchoas
de Santoña, el queso Picón de Tresviso, la cecina de ciervo y el sobao pasiego.
Otras venden productos artesanales, en los que predominan las esculturas de
personajes de la mitología cántabra.

Servicios públicos
Zona Wi-Fi
El ayuntamiento de Santillana del Mar ha puesto en marcha la creación de acceso a
Internet gratuito en la villa tanto para residentes como para turistas, y ha
prometido conexión de banda ancha para todo el municipio.37

Monumentos
Siete son los bienes de interés cultural de este municipio:

Colegiata de Santa Juliana y Claustro, con categoría de monumento.


Torre de don Beltrán de la Cueva en Queveda, monumento.
Palacio de Viveda (casona montañesa siglo xviii), monumento.
Palacio de Mijares, monumento.
Cueva de Altamira, zona arqueológica que, además, forma parte del patrimonio
mundial.
Villa de Santillana, conjunto histórico en su totalidad.
Cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana, que se conserva en la
Colegiata de Santa Juliana, Bien mueble.
Además, como Bien de interés local se encuentra catalogada la Torre medieval de los
Calderón de la Barca en Viveda.

Patrimonio inmueble
La Villa de Santillana del Mar es toda ella Conjunto Histórico Artístico por
Decreto de 27 de julio de 1943 (BOE del 3 de agosto). El casco histórico está
formado por construcciones homogéneas de piedra, en su mayor parte de los siglos
xiv al xviii. El caserío se desarrolló en torno a una vía, la calle de Santo
Domingo, que se bifurca en dos: la calle de Juan Infante, que llega hasta la plaza
de Ramón Pelayo, y la que fue llamada rúa del Rey, hoy con diversos nombres para
cada tramo: Carrera, Cantón y del Río.

Colegiata de Santillana del Mar.

Palacio de Velarde, en la Plaza de las Arenas.

Casa de los Polanco y Lasso de la Vega conocida como Casa de Leonor de la Vega

Escudo Polanco-Lasso de la Vega, Casa de Leonor de la Vega

Detalle de arquitectura típica.

Plaza monumental.

Claustro de la Colegiata de Santillana del Mar.

Vista interior del Claustro de la Colegiata de Santillana del Mar


Muchos son los edificios destacados de esta localidad, entre ellos:

Palacio Valdivieso o Casa de los Valdivieso (también escrito Valdivielso), hoy


hotel Altamira. Data de 1710. Se encuentra en la parte final de la calle del
Cantón, a la derecha. Posee un blasón situado en la esquina. Actualmente es un
hotel.
Palacio de Velarde o de las Arenas. Se encuentra en la Plaza de las Arenas. Es un
edificio de transición del gótico al renacimiento, iniciándose la construcción en
el siglo xv y modificándose en el xvii. La fachada tiene un hastial escalonado y
pináculos decorativos. Tiene el blasón de los Velarde.
Colegiata de Santa Juliana. Se encuentra al final de las dos calles del pueblo. Es
una colegiata de estilo románico, erigida en su mayor parte a mediados del siglo
xii, reedificada por la familia Polanco en el primer tercio del siglo xvi, con
añadidos de siglos posteriores como el camarín hoy desaparecido (1681-1697), la
sacristía, la sala capitular y el hospital de la Misericordia (1694), y el coro
bajo (1732).19 Monumento protegido por Real Orden de 12 de marzo de 1889 (Gaceta de
Madrid de 14 de abril), Fue el primer monumento cántabro que obtuvo este
reconocimiento. Está construido en piedra de sillería arenisca. Tiene planta
basilical y tres naves que se rematan en ábsides semicirculares. Es una estructura
que sigue el modelo del románico del Camino de Santiago, en particular de Frómista.
La parte más destacada del conjunto es el claustro, de finales del siglo xii, en
particular por sus cuarenta y dos capiteles románicos.
Casas de los Quevedo y Cossío. Se encuentran junto al abrevadero que hay unos
metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos xvii-xviii. Son dos casas
colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte
norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la
primera puede verse el blasón de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un
familiar de Francisco de Quevedo y Villegas se ve el escudo de la familia Quevedo.
La Casa de los Quevedo es de sillería y tiene un túnel abovedado que sirve de
desagüe al abrevadero y al río.
Casa de la Archiduquesa o de los Abades. Es un edificio que se encuentra a la
izquierda de la Colegiata. Casona de finales del xvii. Perteneció a la familia
Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de Jesús Otero.
Casa de los Hombrones o Casa de los Villa. Está situada junto a la llamada casa de
Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el xv y el
xvii. Se le dio este nombre por los dos caballeros con bigote que sostienen el
enorme escudo barroco de la fachada, blasón de los Villa.
Casa de los Polanco y Lasso de la Vega o Casa de Leonor de la Vega. Se encuentra en
la calle del cantón. Es de finales del siglo xv y principios del xvi edificada por
Juan de Polanco. Según la tradición en este edificio vivió Leonor de la Vega, madre
del primer marqués de Santillana. En la fachada pueden verse tres escudos góticos
de la alianza Polanco-Lasso de la Vega.
Torre del Merino o La torrona. Está situada en la antigua plaza del mercado, hoy de
Ramón Pelayo. Se trata de una torre del siglo xiv, rematada por almenas. Se le
llama así por ser el lugar en que moraba el merino, funcionario que representaba al
rey.
Torre de don Borja o Fundación Santillana. Está en la plaza de Ramón Pelayo. Aunque
debió tener origen medieval, la parte conservada y restaurada parece ser de finales
del siglo xv o principios del xvi. A los lados del antepecho se ve un escudo con el
blasón de los Barreda. Tiene un patio interior que une los dos volúmenes. Debe su
nombre a don Francisco de Borja Barreda, último descendiente de los Barreda en el
siglo xix. Entre sus propietarios posteriores estuvo la infanta Paz de Borbón. En
1981 fue restaurada para ser la sede de la Fundación Santillana.
Palacio Barreda-Bracho, también llamado Casa Barreda-Bracho o Palacio Barreda.
Desde 1944 es actualmente el Parador Nacional Gil Blas. Está en la plaza de Ramón
Pelayo. Es un edificio de estilo barroco erigido a finales del siglo xvii. El
linaje de los Bracho estaba emparentado con los Barreda, de ahí el nombre con el
que se conoce.
Ayuntamiento. Situado en la plaza Ramón Pelayo, en un palacio barroco. Es notable
su balconada de hierro fundido con un escudo en la parte superior.
Casas del Águila y la Parra o del Águila y de la Parra. Están junto al
Ayuntamiento, en la misma plaza. Son dos edificios distintos adosados. La Casa de
la Parra se llama así porque tuvo una gran parra en la fachada; es una edificación
gótica de principios del siglo xvi. La casa del Águila o de los Estrada es del
siglo xvii. Luce el blasón de Estrada y Tagle en su fachada. Actualmente es una
sala de exposiciones del Gobierno Regional. Delante de estas casas hay un bisonte,
escultura de Jesús Otero.
Casa de Bustamante. Se encuentra en la calle de la Carrera, 7. Data de finales del
siglo xvii-siglo xviii. Es un edificio de gran altura que tiene balcones de
púlpito. En su fachada puede verse el escudo de armas de los Bustamante.
Torre de los Velarde. Al final de la calle de la Carrera. Vieja casa-torre del
siglo xv, en piedra sillería con dos puertas góticas.
Palacio de Benemejís, también conocido como Palacio de los Peredo-Barreda o Palacio
de Peredo. Actualmente es sede de exposiciones de Caja Cantabria. Es un palacio de
planta cuadrada y dos pisos; el tejado, a cuatro aguas, está rematado por pináculos
en las esquinas. En la fachada se ve el blasón de los Peredo; dentro del portal
está el de la familia Barreda Ceballos. Sus distintos nombres reflejan las
vicisitudes de esta propiedad. Ordenó su edificación don Francisco Miguel de
Peredo, caballero de Calatrava desde 1694. Uno de sus propietarios posteriores fue
Blas María de Barreda (siglo xix) y la marquesa de Benamejí. Conserva lienzos de
pintores como Valdés Leal o Mengs, así como una amplia biblioteca.
Casa de los Villa. Casa frente al Palacio de Benemejís. Del siglo xviii con
balcones tipo púlpito y escudo.
Casa de los Alonso. Casa junto al Palacio de Benemejís. Dos escudos pequeños.
Museo Diocesano Regina Coeli. Este museo ocupa el convento de los dominicos, al
otro lado de la carretera Barreda-Comillas. La edificación original data de
mediados del siglo xvii, pero fue muy remodelado durante las dos primeras décadas
del siglo xviii.19 Está proyectado en estilo herreriano, si bien la articulación de
las portadas es barroca.19 El Museo fue creado en 1964, y en él se conserva,
estudia y expone arte sacro. Del edificio destaca el claustro renacentista. Alberga
un taller de restauración y el Archivo Documental Diocesano.
Convento de las Dominicas o de San Ildefonso. Se encuentra frente al Museo
Diocesano. Fue fundado a mediados del siglo xvi.
Casa de Sánchez Tagle o Casona de los Tagle. Se encuentra en la zona llamada Campo
de Revolgo. Edificio de finales del siglo xvii, erigido por una familia que se
enriqueció en México. Se trata de una casona montañesa con fachada de sillería y
portada con dos arcos de medio punto.
Patrimonio mueble
El cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana es bien de interés
cultural mueble.38 Se conserva en las dependencias de la Colegiata de Santa
Juliana. Se considera que es del siglo xiii, con añadidos posteriores. Mide 150 x
240 mm y está encuadernado con dos tablillas de madera recubiertas de piel.
Contiene copias, completas o fragmentos, de 94 escrituras de los años 870 a 1202,
distribuidos en 64 hojas en pergamino.38 Además, el órgano de la colegiata está
declarado en la lista de órganos históricos de Cantabria.

A un lado del ayuntamiento puede observarse la escultura de un bisonte "Santillana


al Hombre de Altamira", obra de Jesús Otero. Otras obras suyas pueden contemplarse
en el interior del museo homónimo.

Patrimonio natural
En cuanto al patrimonio natural, cabe destacar el Zoológico de Santillana del Mar,
el más antiguo de la región, así como algunos árboles de la localidad. En la Finca
El Jardín hay un eucalipto de 35 metros de altura y un ginkgo de 22 metros de
altura. En el parque-plaza La Robleda hay un roble de 16 metros de altura.

Cabe destacar que a pesar de su nombre el municipio posee una estrecha franja
costera entre puerto Calderón y Ubiarco, caracterizada por los acantilados. Un
relieve abrupto y una gran extensión natural separan la villa del mar.

Patrimonio cultural
Equipamiento cultural
Museo de Altamira: situado junto a la cueva de Altamira, contiene una réplica de la
misma y una exposición permanente sobre el arte rupestre de Cantabria y cómo era la
región en tiempos prehistóricos, además de organizar talleres y contar con espacio
exterior. El edificio es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg.3940
Museo y Fundación Jesús Otero: contiene una exposición permanente del escultor
Jesús Otero (1908-1994), nacido en Santillana. Además cuenta con biblioteca, sala
para exposiciones temporales y espacio exterior.40 La exposición permanente cuenta
con cincuenta esculturas donadas por el autor al ayuntamiento en 1993, además de
objetos y utensilios utilizados por él para trabajar.41
Museo El Solar, conocido también como de la tortura y de la Inquisición: famoso
museo que contiene un buen número de instrumentos de tortura utilizados por la
Inquisición para combatir la herejía.
Museo diocesano Regina Coeli: ocupa un antiguo convento dominicano del siglo xvi,
aún utilizado por las clarisas. Expone patrimonio religioso de la diócesis de
Santander.40
Fundación Santillana: con sede en la Torre de Don Borja, organiza exposiciones
artísticas y culturales con carácter temporal.
Torre del Merino: antigua torre donde se organizan exposiciones temporales.
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: en su sede de la Casa del Águila y la
Casa de la Parra organizan exposiciones temporales.

Interior del Palacio Caja Cantabria, donde tienen lugar las exposiciones de la obra
social de Caja Cantabria en Santillana.
Palacio de Peredo-Barreda: rehabilitado por Caja Cantabria, acoge un conjunto de
libros, pinturas y muebles antiguos,42 además de organizar diversas exposiciones en
un edificio anexo.
Otros lugares a visitar
Cueva de Altamira: sobradamente conocida, esta cueva es conocida por sus pinturas
prehistóricas a nivel mundial. Actualmente está cerrada al público, aunque tal
situación se debate.
Zoológico y jardín botánico: creado en 1977, cuenta con un espacio llamado La
Granja con distintos animales mayores, un jardín de mariposas, un lugar con
serpientes y un espacio llamado Parque Cuaternario donde hay réplicas de los
animales que habitaron el municipio en tiempos de los pobladores de Altamira.
Camino de Santiago
Por Santillana pasa un ramal del Camino de Santiago del Norte, que entra en el
municipio a través de Viveda, cerca de la cual hay un albergue para peregrinos
llamado Arco Iris. En la propia Santillana hay otro albergue, situado en el
interior del recinto cercado del museo Jesús Otero, a un lado de la colegiata.40
Entre los antiguos personajes famosos que pasaron por Santillana en su peregrinaje
está el obispo armenio Martiros de Arzendjan (siglo xv). Antiguamente la villa
contaba con varios hospitales, uno de ellos dedicado a pobres, peregrinos y
pasajeros, que aparece en documentación de 1773.43

Este es uno de los ramales más antiguos del Camino. Parece que el conjunto
escultórico del claustro de la colegiata demuestra que durante el siglo xii los
avances artísticos provinieron del Camino y, concretamente, del románico borgoñón
ya experimentado en Carrión de los Condes.44

Festividades y eventos

La rabelista Begoña tocando en Santillana en 2006.


Auto Sacramental y Cabalgata de Reyes: celebrado la noche del 5 de enero desde
1959, fue declarado en 1993 fiesta de interés turístico regional,45 y en 2009
fiesta de interés turístico nacional.46 Se celebra también un concurso de
belenes.40
Festival Internacional de Títeres: celebrado a finales de mayo.
Festival Capa y Espada: celebrado en el mes de junio, se trata de una
representación de esgrima artística en diferentes partes de la localidad, junto a
un cursillo internacional que cuenta con la presencia de muchos de los mejores
especialistas europeos, campeones de Francia, y del mundo, y muchos de los
seleccionados nacionales franceses y españoles.
Santa Juliana: estas fiestas se celebran en torno al 28 de junio en honor a la
patrona del municipio, Santa Juliana. Se realizan numerosos actos para todos los
públicos como actividades para niños, deportes tradicionales o actividades
gastronómicas. El día más importante es el 28 de junio ya que es el día de la
patrona. Este día se realiza una procesión, misa y danza en honor a la patrona.47
San Roque: en honor del santo se celebran fiestas el 15 y el 16 de agosto, con gran
presencia del folclore. Hay pasacalles y romería.45
Santillana al Aire: conjunto de actividades al aire libre celebradas en julio o
agosto, como conciertos, teatros, proyecciones cinematográficas, etc.40
Festival de Música Infrecuente: conciertos de música étnica de todo el mundo y de
música de época celebrado en septiembre.40
Gastronomía
Aunque actualmente la gran afluencia de turistas ha hecho que la economía de la
villa pasara a basarse de la ganadería bovina al sector hotelero y hostelero, la
antigua tradición de la ganadería lechera hizo del bizcocho o pastel con leche la
comida local. El bizcocho es de preparación sencilla, con huevos, harina, azúcar y
corteza de limón.48 Recibe el nombre de tableta con leche. La receta se conserva,
por ejemplo, en el monasterio Regina Coeli. Se puede encontrar a la venta en las
tiendas de productos típicos de la villa49 Destacan también otros derivados de la
leche como los quesos, las quesadas y los sobaos.50

Transporte y comunicaciones
El acceso a la villa se efectúa fundamentalmente por la CA-131 (Barreda-Santillana
del Mar-Cóbreces-Comillas-La Revilla). A esta carretera se puede acceder fácilmente
tanto desde la A-67 (autovía Cantabria-Meseta), tomando bien la salida de
Torrelavega, bien la de Polanco, como desde la A-8 (autovía del Cantábrico).

Santillana en la literatura
"Santillana del Mar, con su aspecto de antigua decoración de teatro, hecha para que
delante se reciten décimas sin parar, nos mueve a buscar una compensación en la
cueva de Altamira."
José Ortega y Gasset; El espectador (1925).51
"El curso de la civilización, sin embargo, aquí se ha detenido en seco, pero no
sólo en abstracto, como se encarga de recordarnos el feroz empedrado; este haría
perder las tuercas incluso a un tanque. Lo curioso de esta ciudad es que cada casa
perteneció en el pasado a un noble."
Charles Graves; Tríptico (1935).51
La villa de Santillana del Mar aparece en numerosos libros de autores de renombre
desde la publicación de Histoire de Gil Blas de Santillana, novela picaresca del
escritor francés Alain-René Lesage que, contando con varios tomos, fue publicada
entre 1707 y 1747. La Universidad de Salamanca llegó a decir de Santillana que es
una «villa envuelta en prestigio literario»2452 Benito Pérez Galdós habla de ella
en Cuarenta leguas por Cantabria, al igual que Emilia Pardo Bazán. Novelistas que
visitaron Santillana y quedan prendados de ella son, entre otros, Amós de
Escalante, Miguel de Unamuno y Ricardo León. A Santillana le han dedicado poemas
muchos autores, algunos de los más famosos son Gerardo Diego, José Hierro, Víctor
Fernández Llera, José del Río Sainz, Ramón de Garciasol y Manuel González Hoyos.24

Es conocida la cita de Sartre en su libro La náusea, donde hace decir a uno de sus
personajes que Santillana es le plus joli village de l'Espagne (en francés: el
pueblo más bonito de España).24

En 1960 nació la Editorial Santillana, hoy integrada en el Grupo Santillana. Ambas


empresas toman su nombre precisamente de esta villa.53

Ciudades hermanadas
Le Dorat (Francia, desde 1968).54 El hermanamiento se decidió por compartir las dos
poblaciones sendas colegiatas de similares estilo y época.55 Es gracias a los
intercambios entre estudiantes franceses y españoles llevados a cabo por los
profesores Annick Beaulieu en Le Dorat y Miguel Izquierdo en Santillana del Mar que
este hermanamiento comienza y se oficializa en 1986 con la firma de los alcaldes
Bertrand Clisson en Le Dorat y Antonio Sandi en Santillana.
Borgolavezzaro (Italia,56 desde 2005). El hermanamiento se decidió al conservar
ambas localidades reliquias de Santa Juliana.55
Personas notables
Categoría principal: Personas de Santillana del Mar
Véase también
Fuero de Santillana del Mar (1209)
Referencias
De la Torre Aparicio, Tomás (2006). Gentilicios españoles. Visión Libros. p. 435.
ISBN 9788498214994.
«Organización Municipal». Ayuntamiento de Santillana del Mar. 2019. Consultado el
31 de octubre de 2019.
«Santillana del Mar.- Ángel Rodríguez será alcalde con los votos de PSOE, PRC y
Ainsa». www.ifomocantabria.es. 15 de junio de 2019. Consultado el 31 de octubre de
2019.
Rabe, Cordula (2010). Camino del Norte. Bergverlag Rother GmbH. p. 102. ISBN 978-
37-63347148.
Santillana del Mar Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. (Última
consulta: 27 de febrero de 2011).
García Guinea, Miguel Ángel (2000). Altamira y otras cuevas de Cantabria. Sílex
Ediciones. p. 55. ISBN 978-84-85041343.
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-santillana-mar-incorpora-asociacion-
pueblos-mas-bonitos-espana-20130709101109.html
Cortés, Marcelo. El nombre de nuestros pueblos y lugares (II). El municipio de
Santillana del Mar. p. 1. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2010.
Consultado el 27 de febrero de 2011.
Ortiz de la Azuela, Julián (originalmente 1919). Monografía de la antigua
Colegiata (hoy iglesia parroquial) de Santillana del Mar. MAXTOR. pp. 11-13. ISBN
978-84-95636447.
Eiroa, Jorge Juan (2006). Nociones de Prehistoria general. Ariel. p. 18. ISBN 978-
84-34452138.
Alvar Ezquerra, Jaime (2001). Diccionario de historia de España (entrada:
Altamira). AKAL. p. 36. ISBN 978-84-70903663.
García Guinea, Miguel Ángel (1991). La llave de Santillana del Mar y Altamira.
Sílex Ediciones. p. 23-26. ISBN 84-85041801.
ArteHistoria: Santillana del Mar (Última consulta: 28 de febrero de 2011).
Fundego: Santillana del Mar Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
(Última consulta: 28 de febrero de 2011).
VVAA (2002). La geografía y la historia, elementos del medio. Ministerio de
Educación. pp. 188-192. ISBN 978-84-36935400.
Sánchez, Miguel Ángel (Desde la asociación Amigos de Santillana del Mar);
Santillana del Mar (Última consulta: 2 de marzo de 2011).
Serna Vallejo, Margarita (2002). El fuero de Laredo en el octavo centenario de su
concesión. Universidad de Cantabria. pp. 368-369.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel (1996). La memoria histórica en
Cantabria. Universidad de Cantabria. p. 91. ISBN 978-84-81021455.
Cofiño Fernández, Isabel (2004). Arquitectura religiosa en Cantabria, 1685-1754:
las montañas bajas del arzobispado de Burgos. Universidad de Cantabria. pp. 77, 78,
246 y 247. ISBN 978-84-81023749.
Paredes Alonso, Francisco Javier (2004). Historia contemporánea de España: siglo
xix. Ariel. p. 5. ISBN 978-84-34467552.
Un lugar para descubrir. Santillana del Mar. Ayuntamiento de Santillana del Mar.
2009. Depósito Legal: SA-xx-2009. Archivado desde el original el 25 de abril de
2012. Consultado el 28 de febrero de 2011.
Díez Martín, Fernando (2009). Breve historia del Homo Sapiens. Ediciones Nautilus
S.L. pp. 216-217. ISBN 978-84-97637749.
Vergniolle Delalle, Michelle (2008). La palabra en silencio. Universidad de
Valencia. pp. 76-80. ISBN 978-84-37068572.
García Guinea, Miguel Ángel (1991). La llave de Santillana del Mar y Altamira.
Sílex Ediciones. pp. 14-23. ISBN 84-85041801.
Senderismo por Ubiarco (.pdf) Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
(Última consulta:28 de febrero de 2011).
Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) (ed.).
«Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población.». Consultado el 26
de junio de 2023.
Instituto Nacional de Estadística (España). «Padrón. Nomenclátor: Población del
Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados.». Consultado el 26 de junio de
2023.
Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los
Censos de Población desde 1842». Consultado el 26 de junio de 2023.
Instituto Nacional de Estadística (España). «Cifras de Población Censo 2021.
Población según municipio y sexo». Consultado el 26 de junio de 2023.
Cantabria 102 municipios; Santillana del Mar: Población Archivado el 2 de agosto
de 2009 en Wayback Machine. (Último acceso: 22 de abril de 2011).
Pueblos del municipio de Santillana del Mar Archivado el 20 de julio de 2011 en
Wayback Machine. (Última visita: 29 de febrero de 2011).
Campuzano, Enrique (2001). Santillana del Mar, la Villa y sus pueblos.
Ayuntamiento de Santillana del Mar. ISBN 84-931754-2-0.
caminodesantiago.consumer.es Archivado el 26 de junio de 2022 en Wayback Machine.
(Último acceso: 2 de marzo de 2011).
Cantabria 102 municipios; Santillana del Mar: Economía Archivado el 4 de marzo de
2016 en Wayback Machine. (Último acceso: 22 de abril de 2011).
Página oficial del Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar.
Cervera Vera, Luis (1990). Plazas mayores de España. Espasa-Calpe. p. 66. ISBN 84-
23952851.
El Diario Montañés; Wi-Fi gratis en Santillana del Mar, 2 de enero de 2011 (Última
consulta: 2 de marzo de 2011).
BOE n.º 219. Decreto 122/2003 de 18 de julio. p. 34018.
museodealtamira.mcu.es (Última visita: 29 de febrero de 2011).
Rabe, Cordula (2010). Camino del Norte. Bergverlag Rother GmbH. pp. 102-103. ISBN
978-37-63347148.
www.santillanadelmarturismo.com - Museo Jesús Otero Archivado el 14 de febrero de
2011 en Wayback Machine. (Última consulta: 29 de febrero de 2011).
Muñiz, Juan A. (julio-septiembre de 2009). La revista de Caja Cantabria: Caja
Cantabria en Santillana del Mar. Archivado desde el original el 12 de abril de
2013. Consultado el 1 de marzo de 2011.
Yzquierda Perrín, Ramón (2003). Los caminos a Compostela. El arte de la
peregrinación. Encuentro. pp. 55-56. ISBN 84-74906938.
García Guinea, Miguel Ángel (1999). I Encuentro de Historia de Cantabria: actas
del encuentro celebrado en Santander los días 16 a 19 de diciembre de 1996. Vol. 1.
Universidad de Cantabria. p. 546. ISBN 84-81022179.
www.cantabriamunicipios.es: Plan de Excelencia Turística de Santillana del Mar
Archivado el 3 de octubre de 2010 en Wayback Machine. (Última consulta: 28 de
febrero de 2011).
www.boe.es (Última consulta: 12 de febrero de 2018).
Fuente: Texto adaptado de Masquefiesta.es con permisos escritos. Fiestas de Santa
Juliana
Cantabria 102 Municipios; Santillana del Mar: Gastronomía Archivado el 4 de marzo
de 2016 en Wayback Machine. (Último acceso: 22 de abril de 2011).
http://www.hernandezrabal.com; Cantabria - Santillana del Mar (Última consulta: 22
de abril de 2011).
http://www.cantabria.com; Santillana del Mar. Guía de turismo de Cantabria (Última
consulta: 22 de abril de 2011).
Asociación Amigos de Santillana del Mar; Santillana a los ojos del viajero y el
poeta (Última consulta: 2 de marzo de 2011).
García Blanco, Manuel (1950). Obras completas: Paisaje, 1951. A. Aguado. p. 438.
Rodríguez Marcos, Javier; El País: Santillana, un libro de medio siglo. 18 de
enero de 2011. Consultado el mismo día.
Santillana del Mar celebra sus 40 años de hermandad municipal con la localidad
francesa de Le Dorat Archivado el 3 de octubre de 2010 en Wayback Machine., 4 de
julio de 2008 (Última consulta: 2 de marzo de 2011).
Ayuntamiento de Santillana del Mar; Hermanamientos, actualizado a 22 de febrero de
2007 Archivado el 31 de julio de 2011 en Wayback Machine. (Última consulta: 29 de
marzo de 2011).
El Diario Montañés: Hermanamiento con el pueblo de Borgolavezzaro, 30 de agosto de
2008 (Última consulta: 2 de marzo de 2011).
Bibliografía
Madoz, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones
de ultramar. Madrid, 1845-1850. Edición facsímil por Ámbito Ediciones, S.A. y
Librería Estudio. Valladolid, 1984.
Martínez Juliá, J., Santillana Via sentimental.
Ortiz de la Azuela, Julián (1919). Monografía Antigua Colegiata De Santillana Del
Mar. Editorial Maxtor.España. ISBN 84-95636-44-1 (Ed. Facsímil) |isbn= incorrecto
(ayuda).
Campuzano, Enrique; Santillana del Mar, la Villa y sus pueblos. Ed. Ayuntamiento de
Santillana del Mar (2001). ISBN 84-931754-2-0.
De Asua Campos, Miguel (1934). Santillana del Mar, romántica y caballeresca (2006
edición). MAXTOR. ISBN 978-84-97613118 (Ed. Facsímil) |isbn= incorrecto (ayuda).
VVAA (1995). Rutas románicas en Asturias y Cantabria. Encuentro. pp. 65-85. ISBN
84-7490-379-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Santillana del Mar.
Guía de alojamientos de Santillana del Mar
Información turística de Santillana del Mar
Sitio web del Ayuntamiento de Santillana del Mar
Zoológico de Santillana del Mar
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q493817Commonscat Multimedia: Santillana del Mar /
Q493817Wikivoyage Guía turística: Santillana del Mar
IdentificadoresWorldCatVIAF: 153610834GND: 4126364-9LCCN: n81006941NLI:
987007548039505171SUDOC: 027762874LugaresOSM: 340798INE: 39076
Categorías: Santillana del MarVillas de Cantabria
Esta página se editó por última vez el 10 sep 2023 a las 12:03.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte