Cronología XIV XXI Mas AGUA Mas LITERATURA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Cronología + agua de A l b a c e t e 1

Albacete: la ciudad que sometió sus aguas.

…- XIV

 Los primeros habitantes se organizaron en el entorno de las pequeñas elevaciones y en


especial junto a las lagunas. La Laguna de El Acequión es el lugar donde se establecieron
los pobladores iniciales, los primeros albaceteños.

 Como su propio nombre indica Al-basit, “el llano”, tiene origen árabe. Era un núcleo de
población cercano a la frontera, entre el norte cristiano y el sur musulmán. Conquistado en
1.241 por el Consejo de Alarcón, pasó unos años después a la jurisdicción de Chinchilla.


 En 1306 comenzó, por iniciativa real, la repoblación y plantación agrícola de la llanura
entorno a Albacete.

 En 1.375 D. Alfonso de Aragón, I Marqués de Villena, rubricó la escisión de la competencia


de Chinchilla, en Castillo de Garcimuñoz (ahora Provincia de Cuenca) convirtiendo Albacete
en Villa independiente. Las relaciones de vecindad, conflictiva o no con Chinchilla, abarcaría
los siglos siguientes.

 Tres fueron los núcleos originarios de crecimiento urbanístico que coinciden con las
elevaciones físicas sobre el terreno y que, según la historiografía, corresponde a los torreones
del escudo oficial: “La cuesta” o Carretas, el cerrillo de San Juan y Villacerrada.

 Durante este siglo NO se tienes datos de inundaciones. Probablemente por la canalizaciones


que ya durante este siglo se hacen para evitar las zonas pantanosas y de este modo permitir el
inicio del doblamiento en la zona llana frente a la fortificada Chinchilla.

 1457. Aurelio Pretel recoge fuentes que hablan de “ derrameo … despeñadero… de


la Aldea de Abenlupe…” . El paraje de “Venlupe” esta en la Sierra de Chichilla. La referencia
del investigador describe la “acequia vieja” que fuentes posterior describen.

 1483. MOLINOS. La necesidad de instalar Molinos en Albacete, le hizo a la villa


SOLICITAR A CHINCHILLA autorización para construir una ACEQUIA que llevase las
aguas de los ojos de San Jorge hasta Albacete. Aurelio Pretel : “… esto muestra una
concentración sorprendente de corrientes, tan considerable como para mover las ruedas de los
molinos…”

 ..El siglo XV se caracterizó por ser Albacete objeto de sublevaciones y escenario bélico entre
los Reyes de Navarra, Castilla y el marquesado de Villena. En 1.488 los Reyes Católicos
visitaron y confirmaron los privilegios de la villa. La progresiva llegada de la paz, o
dominación, renacentista entre los pueblos benefició a los habitantes del llano. Albacete se
Cronología + agua de A l b a c e t e 2

pobló de comerciantes foráneos, impulsó ferias y mercados y fue creciendo al socaire de una
privilegiada situación.

 La ciudad conventual bajó de la fortificación y buscó en la ladera del cerrillo de San Juan su
Plaza Mayor. Ya éramos en el Siglo XV entre 1000 y 1500 habitantes, sobre todo
inmigrantes de las villas en contorno y moriscos andaluces. La Plaza Mayor se dotó de Lonja
para buen mercado y Cárcel, para administrar justicia, además de una picota en su centro con
carácter ejemplificador.
 La calle ancha actual era una vía ocupada transitoriamente por el “piojo” un riachuelo que
atravesaba el altozano hasta desaguarse por el “istmo” donde ahora se levanta la Fuente de las
Ranas

 Albacete aprovechó siempre su privilegiada situación de intersección de caminos, además de


su favorecida situación sobre un llano geográfico extenso. El comercio, en forma de ferias,
supuso un motor para la economía eminentemente agrícola y ganadera.

 Las obras de canalización del río Balazote conllevó además de las mejoras higiénicas y
sanitarias de los contornos de la ciudad, la instalación de batanes y molinos y por ende un
nuevo empuje a la agricultura.

 Estas condiciones permitieron un aumento y consolidación de la población que durante el


siglo XV osciló ente 1.000 y 1.500 habitantes. Inmigrantes de las villas en contorno y
moriscos andaluces acrecentaron la villa de Albacete.

XVI
 A la tradicional atención a los viajeros y comerciantes, que todavía permanece en el callejero
(calle Herreros, calle Herradores) con el comienzo del siglo XVI, surgieron los artesanos y
especialmente los cuchilleros. Trigo, azafrán y vid eran los principales productos que se
comerciliazaban en Albacete. Agricultores y ganaderos se enfrentaron los las roturaciones de
pastos.
 Con la denuncia de abusos hacia los indígenas americanos, entra la Historia el
primer albaceteño que adquirió cierto protagonismo en el Nuevo Mundo, de la mano
de Fray Bartolomé de las Casas, me refiero a su secretario Fray Bernardino de
Minaya. Después de formarse en el convento de San Pablo de Valladolid, marchó a
las misiones de los dominicos en Nueva España en 1527. Durante ocho años
recorrió Centroamérica y Perú, exigiendo a Pizarro el cumplimiento de la legislación
romana que protegiera al indio.

 Tanto en las guerras de las comunidades castellanas, como en las germanías valencianas,
mantuvo su fidelidad al Emperador, gracias a las negociaciones y posterior compensación
con el Cardenal Adriano de Utrech.

 En las Ordenanzas Municipales de Albacete de 1572 se describen los ingresos que el Concejo
podría obtener de los mercaderes establecidos en la Feria.

 En la década de 1570 se fundaron los conventos de San Agustín y Justinianas en lo que, con
el paso de los siglos sería el Altozano.

 Con una gran actividad constructora durante el siglo XVI, Albacete se expandió hacia
Feria. Conventos, palacios y posadas, como la todavía existente en la calle del Rosario,
Cronología + agua de A l b a c e t e 3

convirtieron la villa en un foco atractivo para nuevas inmigraciones. Estos bienes fueron luego
desamortizados durante el siglo XIX.

 Durante este siglo NO se tienen datos de inundaciones, lo que demuestra que las
canalizaciones estaban dando resultado.

 1577. Informe sobre el proyecto de uso de La Acequia (Vieja), manteniendo como


uso prioritario de sus aguas: el agrícola. [Ver AHP, Caja 542, Sec Municipios].

 1581 ROGATIVA ROMERIAS. Desde la ermita de los Llanos hasta Albacete, en Primavera.
Desde ese año se cuenta con documentación. Se sacaba a la Virgen con el MANTO
MORADO (EL DE LAS ROGATIVAS).

 1591. ROMERIA, ROGANDO evitar la sequía, desde la ermita de los Llanos .

XVII

 1624. ROMERÍA ROGANDO EVITAR LA SEQUÍA Desde la ermita de los Llanos hasta
Albacete, en primavera pero en 1624 se trasladó en otoño y allí permaneció hasta casi
Navidad.

 1634. ROMERÍA ROGANDO EVITAR LA SEQUÍA

 1635. ROMERÍA ROGANDO EVITAR LA SEQUÍA, pero el día elegido para el traslado
llovió mucho.

 1644. ROMERÍA ROGANDO EVITAR LA SEQUÍA, durante 9 meses no llovió y tras el


traslado de la Virgen, fueron quince los días que estuvo lloviendo.

 PERDIDA DE LA ANTIGUA ACEQUIA . Durante el siglo XVII hay periodos de regresión


y pérdida de población debido a las epidemias, levas, etc.. lo que conllevó al detrimento de las
construcciones de la “acequia vieja” que había existido desde el siglo XV.

 Durante el siglo XVII la población albaceteña disminuyó, por las razones generales que
afectaban a Europa y España, agudizadas en el llano manchego, es decir: las epidemias, las
levas obligatorias y guerras y el hambre. Pese a lo anterior la tradición comercial continuó. En
1672 se fundó el Convento Franciscano bajo la advocación en la Virgen de los Llanos y una
década después requirió la celebración de la feria que hasta entonces congregada en la eras de
Santa Catalina, en los aledaños de los edificios religiosos.


SIGLO XVIII

 Con el siglo XVIII la población aumentó vertiginosamente, recuperándose, no sólo como


campesinos, artesanos-cuchilleros y textiles, arrieros y mercaderes, sino también una pequeña
burguesía de abogados, boticarios que mantienen su tradición en el callejero.
Cronología + agua de A l b a c e t e 4

 El siglo XVIII comenzó con la confirmación del privilegio para la feria comercial por
Felipe V en 1.710, a la que afluían comerciantes valencianos, murcianos, andaluces y del
resto de la Mancha. Algunos de aquellos comerciantes, en otra constante en Albacete, se
establecieron definitivamente en Albacete. Con el comienzo del siglo XVIII, Albacete se
enfrentó de nuevo a la escasez de cosechas, las fiebres palúdicas, las plagas de langosta y, por
si esto fuera poco, a la guerra de Sucesión, tomando partido por Felipe V.

 1720 – 1740 . INICIO DEL PROCESO ROTURADOR, Hasta esa fecha primaba la
ganadería sobre la agricultura (ver Guy Lemeunier).

 1748. En este año por primera vez Albacete pide desaguar las aguas estancadas al río
Júcar.

 1749.¿? Real orden reconociendo las tierras pantanosas de Albacete y ordenando la


redacción de un proyecto que nunca se ejecutó.

 El siglo XVIII es el período en el que mas misioneros de las tierras, que poco después serían
la provincia de Albacete, partieron hacia América y las islas del Pacífico. Concretamente 43
personas de las diversas órdenes, pero especialmente franciscanos. De Almansa,
Villarrobledo, Alcaráz y también de Albacete, partieron con destino preferente a Filipinas,
este podría ser su periplo:

FRAY BLAS HIDALGO


Península Cabo de Buena Esperanza Manila
Marzo 1768 16 meses Julio 1769

 1755. CATASTRO DE ENSENADA. NORIAS. Según este documento “… en todo el


término sólo existían 124 almudes de tierra de regadío, lo que representaba el 0’05 % de las
tierras laborables…[y esta agua se obtenía ] … fundamentalmente por norias”… Sanchez
Ferrer, 275.

 1768. El Gobierno de la nación pide a Albacete un informe completo sobre su


solicitud de desaguar las lagunas.

 …

 1773. Primer proyecto para canalizar las aguas estancadas por parte de Fray Marcos de Santa
Rosa.

 La población se triplicará con la centuria, ampliando el término municipal. En 1.783


regresó la Feria al núcleo urbano, en el edificio construido ex profeso, obra del arquitecto
albaceteño José F. Jiménez.

 1783. Aprobación de PROYECTO DE CANALIZACIÓN de Fray Marcos de Santa Rosa.

 1784. INUNDACIONES procedentes de la zona oeste de la ciudad.


Cronología + agua de A l b a c e t e 5

 1787. En el Informe del capellán Fernando Pérez Tomás para el diccionario de


Tomás López, menciona una antigua “acequia”.

 1787. El primer proyecto de canalización de las aguas estancadas debería haber


comenzado en 1787, pero no se recogieron suficientes fondos, por lo que las obras no se
llevaron a cabo.

 1793. Proyecto de ABASTECIMIENTO DE AGUAS presentado por el Corregidor Godino.

 1796. Manuscrito sobre los veneros de Albacete: es decir, Los ojos de San Jorge,
Laguna de El Salobral, Laguna de el Acequión, Río Balazote. [SR]

SIGLO XIX

 1802. INUNDACIONES.

 1802. El albaceteño Fernando Carrasco, conde de Villaleal consiguió que durante la visita
de Carlos IV, se interesara por la solución de canalización de agua pantanosa al oeste de la
ciudad. El Conde de Villaleal realizó un informe descriptivo de la situación para concienciar a
las oligarquías. Se trataba de un proyecto completo de desecación.

 1804 . Epidemia de paludismo.

 El siglo XIX se inició con la construcción del Canal de Mª Cristina de Mª Cristina


(1.805), lo que supuso la culminación del ansiado proyecto de conclusión de aguas estancadas
que rodeaban la ciudad. Mejoras sanitarias y posibilidad de regadíos estables.

 1805 – 1808. Primera fase de ejecución de las obras que llevarían el agua pantanosa en las
cercanías de Albacete hasta el río Júcar. Con la realización de un canal colector principal y
varios ramales desde el Acequión y la laguna de El Salobral .

 Entre 1808 y 1813 Albacete soportó el paso frecuente de las tropas francesas entre el centro
y Levante, coincidiendo con unas crisis de subsistencias.

 En 1.812, nació en Albacete, Mariano Roca de Togores, varias veces Ministro de la Nación,
senador y embajador en varios países europeos, creador literario y periodista.

 1814. En el solar que ocupó desde 1923 el Banco Central, y con fachada al Altozano lucía el
Palacio del Conde de Pinohermoso, donde en 1814 pernoctó el rey Fernando VII.

 1816 – 1829. Obras en el canal de consolidación y para riegos.

 1820. Protesta de los labradores contra la empresa que realizaba las obras de canalización.

 La Provincia de Albacete se fundó en 1.833 y al año siguiente la Audiencia Territorial. La


jurisdicción sobre Cuenca, Ciudad Real y Murcia, además de su propio territorio provincial
supuso una confirmación de la tradición jurídica de Albacete, además de un revulsivo para las
nuevas generaciones de abogado.
Cronología + agua de A l b a c e t e 6

 1834. Las primeras desamortizaciones afectaron en la Plaza del Altozano a edificios


religiosos que pasaron a titularidad pública, el Convento de Justinianas convertido en
delegación de Hacienda desde 1838, y el de San Agustín donde se alojó la Audiencia
Territorial desde su creación en 1834.

 1830 – 1869. Obras en el canal de ensanche de determinados tramos. En estos años se realizó
un proyecto (no ejecutado) de hacer navegable en canal.

 1835. Propuesta municipal ¿? De abastecimiento de aguas a la villa.

 Durante las décadas siguientes y casi hasta concluir el siglo, Albacete libró los conflictos
civiles armados con los carlistas, amurallando el núcleo urbano en varias ocasiones.

 El Instituto de Educación Secundaria comenzó a construirse en 1.841. Albacete orientaba su


crecimiento uniendo a su tradición comercial, aspectos de centro administrativo.

 En la década de los 40 y 50 se fundó y amplió la Casa de la Maternidad, hasta convertirse en


establecimiento provincial y un albergue específico para pobres.

 ..La feria de este año de 1854 estuvo marcada, como toda la ciudad y nación, por los cambios
del “bienio progresista”. El 19 de julio se reunió la Junta de Gobierno de Albacete y en una
alocución dictaba, entre otras, estas palabras:
“ … Pero la Libertad es la Ley; la Libertad es la justicia, la Libertad es el orden y es la
moralidad. Sin estas condiciones no es posible ni duradera. La violencia la mancha, la
anarquía la ultraja, la injusticia la pervierte, y la inmoralidad la corrompe. No lo olvidéis,
ciudadanos: para ser libres es menester ser justos…”

 1854. Pérdidas en la canalización para abastecimiento humano a Albacete. De los


17.000 m3 q salen de los Ojos de San Jorge, entran al vivero 7.000 m3.

 En la segunda mitad del siglo XIX una serie de hechos convertirían a Albacete en ciudad del
sureste español, con la que necesariamente habría que contar en el futuro Desde 1.855 tuvo
estación ferroviaria y comunicación por tren con Madrid, Alicante y el puerto de Cartagena,
estación telegráfica en 1.858. Inversiones estatales en el entorno albaceteño en carreteras
nacional y secundarias.

 .,., La llegada del tren provocó, como un siglo después, un “ensanche urbanístico” una
expansión de la ciudad, hacia el norte y sobre la nueva Estación, a finales de la década de
1850, con la calle Alfonso XII (luego Paseo de la Libertad) y el Paseo de la Cuba. Uno de los
brazos del Altozano se alargó para acoger a los viajeros

 1861. El agua fluye de una fuente de la Plaza Mayor. Rotura de 2000 tubos de la
canalización (frío¿) La sociedad barcelonesa que tenía adjudicado el proyecto lo abandona.

 En 1862, se rubricó el Real Decreto por el que Albacete se conviertía oficialmente en


CIUDAD. Al año siguiente el Hospital de San Julián amplió su ámbito de actuación a toda la
provincia.

 1868. ROMERÍA ROGANDO EVITAR LA SEQUÍA

 1870. Cuentan los cronistas, hasta la Audiencia, el Rey Amadeo de Saboya llegó en una fría
mañana de diciembre de 1870.
Cronología + agua de A l b a c e t e 7

 En 1879 el Ayuntamiento adquiere una gran casa de la familia Cortés, frente al Convento de
Justinianas.

 La estabilidad económica permitió un intenso brote cultural y social con la fundación de


sociedades, casinos artísticos, con tímidos intentos de construir su Teatro, que fructificaría en
1.887, con el Teatro Circo. Varios empresarios albaceteños azuzados por la demanda de ocio
cultural, invirtieron en la creación de este teatro, con pista circense cubierta. Este año se
inauguró una sucursal del Banco de España.

 1888. FABRICAS DE ELECTRICIDAD. Albacete inauguró el alumbrado público


el 7 de diciembre de 1888. La energía la tomó de la FABRICA DE ELECTRICIDAD
ALBACETENSE antes llamada Sociedad Albacetense de Electricidad regentada por Germán
León y Vera, que daba servicio a Casas de Juan Nuñez, Jorquera, Chinchilla.

 De la electricidad producida en los saltos de agua del río Júcar se beneficiaron especialmente
las fábricas productoras de harina, por cuyas proyecciones lumínicas y mecánicas dejaría
Azorín descrito literariamente Albacete como el Nueva York de la Mancha.

 En 1898 Albacete contaba con tres periódicos y varios teatros y cines. Se pusieron en
marcha dos grandes empresas harineras “Los Arcos” y “La Manchega”. También inicio su
andadura “La Pajarita”, que con el tiempo sería una importante empresa nacional de pastas y
chocolate. La ciudad da muestras de un vitalismo económico y cultural. La tensión social por
la pérdida de las últimas colonias del imperio ultramarino, se dejó sentir también en Albacete.

SIGLO XX

 1902 El Alcalde Gabriel Lodares crea la Sociedad de Aguas de Albacete, con el


compromiso de construir tres fuentes públicas (a 3 céntimos cántaro) y sin cargo para
matadero, cárceles y escuelas.

 1902, 30 de julio. LA MANCHEGA ELECTRICA, recibió autorización del


Ayuntamiento para realizar un cableado desde el Júcar hasta la población, el cual daría
servicio también a Tarazona y Motilleja.

 1902, 27 de agosto. FABRICA DE ELECTRICIDAD NRTA. SRA. DE GRACIA (Regentada


por Diego González Conde) Autorización por parte del Ayto. para cableado y servicio a la
población. A diferencia de las anteriores, que después de establecerse ampliaron sus objetivos
comerciales a la fabricación de harina –especialmente- ésta sólo fue para electricidad desde el
principio y suministró energía a La Gineta, Navas de Jonquera, Ledaña, Madrigueras y
Mahora.

 En 1903 el Ayuntamiento de la ciudad impulsó la creación de la Sociedad de Aguas


Potables de Albacete, con la misión de garantizar el abastecimiento, gracias a la altruista
donación del acuífero de los Ojos de San Jorge por D. Saturnino López Villanueva. Comienza
a construirse un moderno alcantarillado.

 1905. Alfonso XIII (19 años y 3 de reinado) apretó un botón en el reciente estrenado balcón
del Ayuntamiento para que fluyera agua de la fuente del Altozano. Por entonces en Albacete
se inauguraba el abastecimiento de aguas potables a la ciudad (1905) gestionado por la
Cronología + agua de A l b a c e t e 8

Sociedad de Aguas Potables de Albacete. En 1916 se municipalizaba el servicio, y seis años


después se ampliaba considerablemente con la construcción de nuevos pozos y depósitos.

 1906. Según el expediente general de deslinde y amojonamiento llevando a cabo por


Quijada Valdivieso fueron desencharcados 26.175 almudes.

 1908. ELECTRICA LOS PONTONES (Jacinto Fernández Nieto), Fábrica de electricidad y


de carburos, establecida desde julio de 1908.

 El capital de la oligarquía agraria y la Cámara de Comercio crearon (1905) una Caja de


Ahorros, transformada después en Banco de Albacete, con sucursales en Murcia, Alicante,
Ciudad Real y Córdoba antes de transcurrir una década de su fundación. Constitución de
varias empresas eléctricas. Inversiones de capital en comercios albaceteños procedentes de
empresarios catalanes, vascos y navarros.

 Inicio (1910) de las obras del Parque de Canalejas (actualmente de Abelardo Sánchez) y
puesta en marcha de la Estación Agrícola General, trasformada después de tres años en
Escuela de Peritos Agrícolas. La Escuela Normal de Maestros comienza a formar a futuros
maestros.

 .9 de junio de 1913, La sociedad de Aguas Potables de Albacete, S.A. propone al


Ayuntamiento se construya una Fuente monumental en homenaje a Dionisio
Guardia, fallecido el 24 de mayo de 1913.

 20 de octubre de 1913. El Ayuntamiento concede a la Sociedad de Aguas Potables


de Albacete, S.A. la instalación de la Fuente en el centro de la que será Plaza de
Canalejas. La Fuente se instalará tres años después.

 El comienzo de la guerra mundial en 1914 supuso para Albacete un incentivo económico, pero
no evito un motín popular por el encarecimiento del pan y una huelga general.

 1915. El Gran Hotel fue un proyecto de Daniel Rubio en 1915, prestigioso arquitecto
municipal de la Casa de Hortelano. La publicidad de aquellos años describía como el mejor
hotel de la región, 80 habitaciones con teléfono y tueste diario de café.

 En 1916 un empréstito municipal permitió construir varios centros educativos y ampliar el


abastecimiento y canalización de aguas. Al año siguiente se inauguró la nueva Plaza de
Toros y dos nuevas fábricas harineras “San Francisco” y “La Aldeana”. Albacete abandonó
el tono agrario de su economía y progresivamente orienta su crecimiento industrial. Surgen
nuevos talleres y fabricas al socaire de las harineras, en todo un barrio que actualmente sigue
conservando el nombre: Barrio de la Industria.

 Con la década de los años veinte se establecieron dos nuevos bancos en Albacete: Hispano-
Americano y Español de Crédito. El capital de ahorro del Banco de Albacete provocó la
absorción de éste por el Banco Central que se instaló en bello edificio del la plaza del
Altozano. Albacete creció a razón de 1000 habitantes/año en esta década (1920=31.960,
1930=41.885), la segunda población española que más aumento estadísticamente después de
Vitoria.

 En 1923 comenzó a construirse el Instituto General y Técnico frente al Parque de Abelardo


Sánchez. Los periódicos, ateneos, casinos y círculos fueron medios frecuentes de
Cronología + agua de A l b a c e t e 9

expresión cultural de una elite intelectual orgullosa, también de ambientes burgueses y


obreros, alejada de las oligarquías agrícolas decimonónicas.

 En 1924 y 1929 se inauguraron dos aeródromos, uno militar otro civil, en parajes cercanos
a la ciudad. Extensión del alcantarillado y pavimentación de las calles. Un grandioso depósito
de agua en la calle del Sol abasteció el Albacete mas elevado.

 1925. Se elabora el Plan Nacional de Obras Hidráulicas (aunque nunca tuvo rango legal
sus bases iniciales fueron publicadas el 1 de julio de 1934) confeccionado por el Ingeniero de
Caminos Manuel Lorenzo Pardo.

 La composición del primer ayuntamiento democrático en 1931, comprendió 5 socialistas,


16 republicanos y 10 monárquicos.Entre los concejales se encontraba Cristóbal Valera
Jiménez.

 Durante la II República alcanzó a la Feria la declaración de UTILIDAD COMERCIAL


NACIONAL según orden del Ministerio de Industria y Comercio, fechada el 22 de julio de
1933.

 1933. En el Gran Hotel, Cuenta Andrés Gómez-Flores que una noche de julio de 1933,
Federico García Lorca deleitó a sus amigos tocando el piano. Fue una de las sedes de las
Brigadas Internacionales en la ciudad, donde se alojaron entre otros Ernest Hemingway ,
André Malraux, Stephen Spender, Antoine de Saint-Exupéry, Luis Fischer… entre otros.

 .6 de enero de 1935, se acuerda autorizar el traslado al Parque de la Fuente de las


Ranas, que termina de montarse a finales de ese año

 1936 – 39, durante la guerra civil se concentraron en la ciudad las Brigadas Internacionales,
sufriendo la población varios bombardeos.

 Durante la guerra civil se concentraron en la ciudad las Brigadas Internacionales, sufriendo la


población varios bombardeos. El Altozano era punto habitual de concentración y la
Corporación de entonces decidió construirle un refugio antiaéreo sin aprovechar otras
construcciones preexistentes, por lo que la obra se construyó con el fin de salvar vidas.

 En 1942 el Alcalde José María de Miguel González, realizó obras de reforma, pero fue el
Alcalde Martínez de la Ossa (1950-56) el que le dio el aspecto que hoy conocemos, con el
estanque, jardines y la reproducción de la Bicha de Balazote.

 Dura posguerra que retrotrae Albacete aspectos agrícolas y de subsistencia.

 1949 Aquel año Albacete contaba con 650 contadores de agua, para una población de 70.627
habitantes.

 1951. El control sanitario e interés tarifario del gobierno local elevó la cifra a 2500
contadores. Durante la década de los cincuenta, se produjo en Albacete una importante
disminución del consumo de agua, atribuible probablemente a la disminución de los usos para
riego (huertos interiores en el núcleo urbano) y al aumento del control municipal por este
servicio.

 A partir de 1956 se incrementa especialmente el consumo doméstico, industrial y “comercial”


(palabra que aparece por primera vez en 1960) del AGUA, al tiempo que el porcentaje
estimado de perdidas es inferior.
Cronología + agua de A l b a c e t e 10

 INVERSIONES EN ALBACETE. En el expediente que manejamos figura que la inversión


total, para el período 1964 a 1967, ascendía a 45.920.000 de pesetas (300.380’89 €)
destinándose, en gran medida, a obras relativas al abastecimiento de agua a la ciudad y
pedanías, concretamente 33.408.262 de pesetas (201.025’71 €) es decir el 66’92 % del total
invertido.

 En 1968 España alcanzó el record mundial en producción de acero y ocupó el octavo puesto
en la fabricación de automóviles. El sector industrial progresivamente desplazó a las rentas
procedentes del campo. Aquel año concluyó el expediente administrativo del trasvase Tajo-
Segura y se aprobó (el ocho de febrero) el Anteproyecto. Antes de un mes (el dos de marzo) se
publicó el anuncio de la información pública, plazo ampliado luego hasta el 10 de mayo.

 Marzo - 1968. En el caso del Ayuntamiento de Albacete contamos con un valioso documento
obrante en el expediente Tramites de información pública del anteproyecto general del
Acueducto Tajo Segura. Se trata del informe previo a la Comisión Municipal Permanente de
28 de marzo de 1968

 A la vista de este informe la Comisión Municipal Permanente de 28 de marzo de 1968,


acordó proponer para el Pleno Municipal del día cinco de abril de aquel año, la personación en
el expediente y solicitar el reconocimiento, con carácter preferente al Ayuntamiento, de una
dotación de caudal con destino al abastecimiento de agua potable y, a los titulares de las fincas
ribereñas, de un aprovechamiento para riego.

 El 19 de abril de 1969 de nuevo en el Teatro Romea de Murcia, el Ministro de Obras Públicas


Federico Silva exaltó la obra del trasvase Tajo-Segura.

 La Provincia de Albacete perdió sobre 60.000 habitantes de 1950 a 1975. La capital creció
en mas de 30.000 personas. En 1970 suponía el 27% del total provincial, 10 puntos más que
30 años atrás.

 En 1972 se acrecentó la ciudad subterránea con varios kilómetros de alcantarillados y una


nueva estación depuradora.

 El creciente prestigio de la industria cuchillera albaceteña, recibió en 1973 una medalla de


oro en la Feria de Alimentación de Bruselas. Comienzan las clases en un centro asociado de
la UNED.

 El 30 de mayo de 1.974 se inauguró una de las mayores ampliaciones industriales de la


España de entonces, el Polígono Industrial de Campollano, fraguada décadas atrás con
escaso o nulo apoyo institucional desde el Gobierno central. Albacete supera los 100.000
habitantes.

 Desde 1977, el céntrico barrio de la antigua configuración medieval, “Alto de la Villa,


comenzó a transformarse con una plaza interior elevada y aparcamiento.

 La reina Dª Sofía inauguró en 1978 el Museo del Parque, integrado en un entramado


vegetal natural. Los albaceteños superaron la media nacional en su participación y apoyo a la
Constitución, un 88,2% dijo sí a la carta magna.

 En mayo de 1.979, comenzó el gobierno del primer alcalde democrático de la ciudad, el


socialista Salvador Jiménez. que consigue otro reconocimiento para la Feria, la declaración
de “interés turístico nacional”. La pérdida de población en la provincia de Albacete llega al
Cronología + agua de A l b a c e t e 11

extremo de que en 1979, tenía los mismos habitantes (325.000) que medio siglo atrás (en
1929) o que los casi cuatrocientos mil de 1953, todavía hoy no se hayan alcanzado.

 13 de septiembre de 1980. Instalación de la Fuente de las Ranas con la primera fase


del Parque Lineal. La fuente se había desmontado a finales de 1950 y almacenada
en el Matadero de la carretera de Ayora.

 Empezó a dar servicio en 1985 un nuevo Hospital que triplicaba la capacidad de atención
al paciente. Emerge el Campus de Albacete dentro de la Universidad de Castilla – La
Mancha. En tan sólo 13 meses se construyó el aulario de la Facultad de Derecho. La
Fundación March y el gobierno estatal consorciaron una inversión extraordinaria en cultura
para Albacete, llamada “Cultural Albacete”, equiparando sus actos con los de ciudades de
mayor población. Más de 80.000 personas asistieron a los actos organizados en su primer año
de andadura.

 Desde 1990 Albacete cuenta con Circuito de Velocidad. El “Pacto por Albacete” comenzó a
dar resultados: nuevas inversiones de empresas madrileñas y levantinas que apostaron por la
posición geográfica de Albacete.

 El 9 de junio de 1.991, el Albacete Balompié entra por primera vez en la división de honor del
fútbol español. Incremento de la tensión, por el problema del agua, especialmente con Murcia.
El aumento de los trasvases del río Júcar al Segura y la sequía.

 Aumento de la oferta hotelera en Albacete en 1993, con dos nuevos hoteles en el centro de la
ciudad: San Antonio y Europa.

 Durante 1995 la Posada del Rosario (S. XVI) y el viejo Ayuntamiento (S. XIX) se recuperaran
como espacios para la cultural albaceteña.

 1999. Traída de aguas del Júcar. Descripción por parte del Cronista de la Villa Don José
Sánchez de la Rosa.

XXI
 La ciudad de Albacete, desde el cambio de siglo es conocida internacionalmente por su
Foro de la Participación, supera los 160.000 habitantes y cuenta con edificios antiguos
remodelados y en uso, como Teatro-Circo, Casa de Hortelano (Museo de la Cuchillería) Casa
Perona (Defesora del Pueblo).

 18 de enero de 2007, Traslado e instalación de la Fuente de las Ranas en la Rotonda
ubicada al final del Paseo de la Libertad.

 Culturalmente se ha expandido su Universidad, con la Facultad de Medicina, Centro de
Emprendedores, Jardín Botánico, Centros de Robótica, Energías Alternativas e Instituto
Ciencias Biomédicas. Su centenario Parque de Abelardo Sánchez se ha remodelado y ha
convertido los antiguos canales en caminos naturales para senderismo. Ha conseguido
también una antigua reivindicación, el Aeropuerto civil y cuenta con un Palacio de Congresos

 .

Y cada año al comenzar la Feria en septiembre multiplica por tres su población.


Cronología + agua de A l b a c e t e 12

Antonio Caulín Martínez


Febrero 2008

1 “HASTA SIGLO XIV” - Del Acequión a Albasit

Existía un poblado de finales de la Edad del Bronce, similar a los crannog de Irlanda sobre la laguna
de El Acequión que fue desecado en el siglo XIV.

“… desde el punto de vista filológico, histórico y geográfico, no cabe duda alguna de que este
topónimo, que se puede encontrar ya en el siglo X en las fuentes escritas de Al-andalus, procede de los
tiempos de la dominación islámica, y parece evidente que el lugar y el paisaje al que hace referencia
justifica muy bien la asociación con las ideas de extensión y llanura, y puede que también con la de
espacio cómodo y de facilidad para una vida en paz…”
Aurelio PRETEL Del Albacete islámico. 2007. pág. 8

2 “SIGLOS XIV – XV ” - PRIVILEGIOS


Cronología + agua de A l b a c e t e 13

Cualquier mítico fundador de ciudades hubiese desechado el terreno por imposible: tierra dura e
infértil, expuesta por los cuatro costados, sin defensas naturales, sometida a un clima bastante incivil,
alejada de ríos y hasta hace poco rodeada de terrenos muy poco saludables… Peregrina posada de
peregrinos, tierra de tránsito y de transeúntes y de todos los desmanes que esto suele traer consigo. Y
sin embargo, la villa prosperó: un pacífico islote de latifundistas, menestrales, tratantes, comerciantes
y funcionarios cristalizado en torno a un cruce de caminos y una feria agropecuaria.
Juan Carlos GEA Una ciudad contingente. En “Yo, Albacete”. 20-25

3 “SIGLO XVI ” - LA VILLA DEL MANTO MORADO

Por cuanto seyendo informados de los daños e inconvenientes alborotos e diferencias que se siguen en
algunos pueblos de estos nuestros reinos e señoríos de la corona de Castilla donde los oficios de
regimiento son cadañeros e añales … habemos acordado de hacer e criar perpetuos los dichos oficios
de regimientos de algunos pueblos donde se proveían por elección … [como] la villa de Albacete en la
cual es nuestra merced e voluntad que agora e aquí en adelante haya ocho regidores peretuos…
Carlos I concedió con estas palabras la perpetuidad a diversas regidurías del Ayuntamiento de
Albacete.

".... la luminosidad del trópico no era nada nuevo para un andaluz,


acostumbrado a la luminosidad de su tierra; ni la brevedad del crepúsculo para
un canario, ni la pampa ingente para un manchego..." Francisco Morales
Padrón

"... En este valle entre la Concepción y la Imperial de Arauco en 39º ... viene a
ser derechamente antípodas ... de los manchegos de España y simbolizan (a)
los indios en las fuerzas con los manchegos. Y el temple de la tierra es el
mismo y los mantenimientos de mucha fortaleza" Fray Diego de Ocaña A
través de América del Sur.

4 “SIGLO XVII” - NORIA y AZAFRAN

A lo lejos, por la llanura, ha aparecido una figura; va caminando lentamente; lleva sobre sus
hombros un pesado haz de leña (…) Su faz es terrosa: faz del color de la dura tierra… El pobre
labrador comienza a trabajar cuando nace el día; cesa, en el campo, cuando el sol trasmonta. Y de
noche, en la casa sin luz, o sin mas luz que el resplandor del hogar, sus manos duras, callosas y
nobles –sí, nobles- van tejiendo despacio y en silencio el duro esparto… De tanto inclinarse sobre la
Cronología + agua de A l b a c e t e 14

tierra, a los cuarenta años camina ya encorvado. La soledad y el silencio del campo le han hecho
concentrado en su espíritu, hosco, huraño; pero su fondo es bueno y leal… La tierra albacetense es
varia y fuerte. La labranza da, en parte, a los albaceteños su nobleza y sinceridad.
Azorín. Albacete, siempre (1970). Pág. 63.

Cinco meses suele durar la estancia de los pastores en el monte, que es lo que llaman el invernaero.
Después de acabar la trilla, en la canícula del verano, los labradores con sus yuntas rompen los
rastrojos preparando las tierras para la barcechería del año siguiente.
Nieves de los Hoyos Sancho. La vida pastoril en la Mancha, 1948.

5 “SIGLO XVIII” - LA FERIA LA CUCHILLERIA

“La Feria ha concluido y con ella la animación y el movimiento que sólo experimenta la
capital en semejantes días… El último [día] … ya ha realizado el mercader todos sus negocios y
carga sus fardos para ausentarse con ellos. El labrador o propietario ha hecho las compras,
ventas o cambios que intentaba o se le han proporcionado; abastece su casa de los géneros y
útiles que necesita para el consumo del año; y más o menos satisfecho del suceso que han
tenido sus especulaciones en la Feria, se retira calculando el modo de agenciar más en la
venidera.
Los curiosos y los farsantes a quienes ya no ofrece incentivo ni interesa la permanencia
en este pueblo, lo dejan igualmente; de modo que esa ciudad grande, bulliciosa llena de
movimiento y de vida que acaba de aparecer, como por magia, como por magia también
desaparece….” Gaceta de 19 de septiembre de 1844
Cronología + agua de A l b a c e t e 15

La revista “El Museo Universal” de Madrid, en su número 47 de 25 de noviembre de


1866 recoge una crónica firmada por Eduardo López y González, parte de cuya arenga
increpaba así:
“Abandonad tiendas y tenderos, lanzaos al paseo de la Feria en busca de fuertes
impresiones de viaje, de profundas emociones, de trágicas historias, de horrores de
naufragios, de guerras navales, etc. Por la mísera cantidad de cuatro cuartos disfrutad de
tan sabrosos esparcimientos en los ambulantes cosmoramas que os salen al paso”.

“Querida Feria. Siempre te he visto como una ciudad de luz, como una imagen del Paraíso ( es decir,
de la alegría y la hermandad). Dicen que de tu templete nace un río de energía purísima (la mas pura
que existe en Albacete) que recorre todo el Paseo y termina en la Catedral”.
Frutos SORIANO. Yo, Albacete. 95

6 “SIGLO XIX” - EL CANAL (LA EDUCACION DE LAS


AGUAS

“Abandonamos en reino de Murcia en Albacete, pequeña ciudad situada en una llanura casi desnuda
aunque bastante fértil. … Vi en esta triste comarca lo que ya había visto y aun volvería a ver:
ciudades sin monumentos, que parecen medio derruidas, pueblos rodeados de cercas de tierra; sin
manantiales, sin árboles ni jardines, charcos cubiertos de juncos, vastos terrenos baldíos, ninguna
perspectiva, nada que recree la vista ni haga pensar en el bienestar de sus habitantes. Allí todo es feo,
incluso la juventud carece de gracia”.

Antoine Laurent Apollinarie Fée , nació en Issoudun, ciudad de la Región de Berry en el centro de
Francia. Con menos de veinte años pasó a España acompañando las tropas napoleónicas. Y de este
modo describió Albacete a principios del siglo XIX.
Antoine Laurent Apollinarie Recuerdos de la Guerra de España, llamada de la Independencia 1809 –
1813. Estrasburgo, 1856.

“Albacete tiene fama de ser una de las ciudades mas olvidadas de España. Sólo es célebre por sus
talleres de cuchillería, donde fabricaban las temibles navajas que los guerrilleros del tiempo de Goya
utilizaban para destripar las monturas de la caballería napoleónica.
PAUL NOTHOMB Malraux en España

Es fama que Albacete debe al canal su existencia, Las aguas derramadas de siete manantiales
convertían el lugar en ciénaga pestilente y deletérea. Desecados los terrenos mediante el desagüe en el
canal, a tal fin construido, la villa pudo saber de salud y riqueza. Canal Nacional, de Maria Cristina, y
de Albacete fue llamado sucesivamente. Mas quizás por su gesto galante de los albaceteños hizo
perdurable la segunda denominación.
Cronología + agua de A l b a c e t e 16

Alberto MATEOS ARCANGEL Imágenes y recuerdos Pág. 193

7 “SIGLO XIX-Administración” - De sotanas a manguitos

Hay una comarca en el centro de nuestra España que no puede engreírse con sublimes cumbres y
siempre argentadas cimas… ni con rocas veneradas y heroicas espeluncas… ni con espesos bosques…
su antiguo y conocido campo, llano además, no está regado por el olivífero Betis… [pero] que tienen
tanto o mejor derecho de llamarse manchegas… a las que, en mi tierra albaceteña, recibieron las aguas
bautismales en los llanos de La Roda o en las colinas de Alcaraz.
Mariano Roca de Togores, Marqués de Molíns La Manchega (1ª ed de 1882)

Albacete siempre resultó un lugar de paso, una tierra franca y fronteriza, cuya idiosincrasia resultó
lábil, porque, resultado como fue a mediados del siglo XIX de la constitución del territorio que la
rodeaba en provincia ya ella en capital de la misma, por oscuros y oportunistas designios burocráticos,
ningún elementos homogenizador, fuera del idioma castellano, se le encontraría para ir mas allá de una
delimitación por suma de retales espaciales, maquinada en alguna cavachuela madrileña donde del
todo se ignoraba el problemático guiso geográfico, económico, cultural, folklórico y hasta étnico que
se estaba cocinando.
Antonio MARTINEZ SARRION Infancia y corrupciones (Memorias I) pag. 21

Yo creo que la ciudad, llana como la palma de la mano y sin diseminación de núcleos apreciables en el
término municipal, le proporcionaron algún carácter, fuera ya de los modos y rutinas de un centro
urbano hispano de su rango, una institución publica, un acontecimiento anual y una espacio de recreo,
todavía subsistentes: la Audiencia Territorial, con jurisdiscción sobre cuatro o cinco provincias, la
Feria de septiembre que disfruta de un magnífico edificio propio y el Parque Municipal…
Antonio MARTINEZ SARRION Infancia y corrupciones (Memorias I) pag. 21

Un mansuelo y ordenado ejército de pequeño burócratas, pequeños tenderos y artesanos y pequeños


empleados, constituía el grueso de la población, la cual, por arriba, lindaba con dos o tres grandes
señores semifeudales, dueños de extensiones ilimitadas de tierras labrantinas, viñedos, dehesas, cotos
de caza, arboledas, y eriales, para los cuales trabajaban, a destajo y estacionalmente, en calidad de
peones o en cualquier cometido y al precio que fuese, los miserables del contorno, muchos de los
cuales estaban – y no sé si están aún- obligados a vestir ropaje faena del color con que el señor de
Cronología + agua de A l b a c e t e 17

horca y cuchillo mandaba también pintar cocheras, vehículos de labor, tiros, galpones, almazaras,
bodegas y hasta silos
Antonio MARTINEZ SARRION Infancia y corrupciones (Memorias I) pag. 21-23

8 “SIGLO XIX Prensa Imprenta” - Negro sobre blanco

Albacete gozo de una amplia tradición impresora, por haber diarios y por periodistas que en ellos
escribieran. El callejero de la ciudad, también en tiempos recientísimos, ha rendido tributo a los que
desde la honestidad de la pluma sirvieron a los intereses de la ciudad. Igualmente los impresores, los
talleres gráficos exportaron la calidad a toda la comarca. Viuda de Albuguer, Collado, Montesinos,
Minerva, Guirado y Gonzalez, Sebastián Ruiz, Vda. De Eliseo Ruiz… en el cambio de siglo …
Cronología + agua de A l b a c e t e 18

9 “SIGLO XIX Ferrocarril” - Los maquinistas de La General

En los días apacibles, tibios y soleados, en que los rieles bruñidos eran como dos rayos de sol que
fuesen a herir al horizonte y los trenes pasaban raudos y estruendosos, con un silbido alegre, el puente
de Madera se estremecía de júbilo y hubiese querido volar irse… Pero era puente –simbolizaba la
quietud- y había de permanecer siempre así, siempre allí, entre tantas cosas que le hablaban de huir.
Jose S Serna CUADERNO SENTIMENTAL

Se formó en este Paseo en el año 1860 con el nombre de “Paseo Nuevo”, pero el pueblo le aplicó el
nombre de aseo de la Cuba por que a su término, al lado del canal tenía la empresa del ferrocarril una
cuba para abastcer de agua las máquinas.
Alberto MATEOS ARCANGEL Imágenes y recuerdos Pág. 72

A poco que aguardemos aquí, llegará un tren veloz y los huesos del Marqués de Salamanca, el
ferroviario amateur, se estremecerá bajo los invisibles raíles. Y habrá un aeropuerto mitad labrador
mitad soldado, y el navío varado de la fábrica de harinas –que por cierto nunca visitó un rey, aunque
costase en una lápida- será un edificio administrativo, tan social como el trigo que molió.
José Sanchez de la Rosa. Yo Albacete. 94
Cronología + agua de A l b a c e t e 19

10 “SIGLO XX ” - El progreso de las décadas felices . Teatros Cines


Ateneos …

El “Vivero” era la playa de Albacete, su consuelo contra el rechinadero estival. Al comenzar los
veraniegos días, un servicio de carruajes, partiendo del número 5 de la calle Caldereros transportaba a
los agüistas a los baños del Vivero. Costaba el viaje dieciséis reales ida y vuelta.
Alberto MATEOS ARCANGEL Imágenes y recuerdos Pág. 194.

Fue en julio de 1933. Llegaba Federico, a este nuestro Albacete, con “La Barraca”, teatro ambulante
que capitaneaba con Urgarte. Llegaba con sus 35 a la espalda, lleno de vitalidad y alegría…
Debía de saber de la existencia de nosotros, Pepe Serna, Eleazar Huerta, yo [Matías Gotor y Perder]…
En una noche hermosísima paseamos por el Parque, hablamos, hablamos … del hecho poético, decía,
inexplicable y antilógico… Era todo él, de un entusiasmo y de una ilusión por todo, desbordante, “del
agua, del viento, de las cosas mas sencillas”… Fuimos a El Nido un bar desaparecido de la calle
Mayor y en su patio, acogedor, seguimos charlando y bebimos… Al día siguiente Federico y su
“Barraca” fueron a Alcaraz… Eleazar Huerta trajo del viaje unos versos muy bellos que comenzaban
“yo alto, yo verde, yo frío”
SEIS ALBACETENSES ILUSTRES
Cronología + agua de A l b a c e t e 20

11 “SIGLO XX ” - Albacete de Azorín: El Nueva York Eléctrico

Existen en nuestro término municipal cuatro fábricas de electricidad con generador de agua, que
utilizan saltos naturales del río Júcar; la “Fábrica de electricidad de Albacete”, “La Manchega
Eléctrica”, “Nuestra Señora de Gracia” y “Los Pontones”.
Joaquin QUIJADA VALDIVIESO. Albacete en el siglo XX. 1925. Pág 27.

Frío y Llanura; laderas rasas. Frío y navajas de Albacete. Albacete que arranca a un río fuerzas
colosales. Maquinismo, modernidad de Albacete. Derroche de luz eléctrica en Albacete. En la noche
un enorme halo resplandeciente sobre la ciudad. Nueva Cork ; todo a máquina. Trigo; molinos con
maquinaria extramodera. Trigales inmensos; caminos; Don Quijote y Sancho en el camino. A lo lejos,
Don Quijote y Sancho. Y la vertiginosidad del expreso que deja un remolino de polvo en la llanura…
Azorín (Albacete, siempre. 1970. Pág. 23).
Cronología + agua de A l b a c e t e 21

12 “SIGLO XX ” - El llano de los voladores

Cualquier historia de la aviación es un capítulo siguiente al oficio de los pájaros. Por eso la ciudad de
Albacete, de tan llana y para levantarse; escribió su nombre en las páginas primeras e los vuelos
artefactos.
¿Y cómo empiezan las historias de la vida? En asuntos de amor, o de una afición al menos, la
narración puede comenzar debidamente por sus síntomas finales. De ahí que haya vuelo, para la
crónica de mis aires transitados desde la altura, al sitio común de la tradición albacetense, donde se
atestigua para el hombre que volar es necesario: al campo de la Torrecita, inacabado prólogo de la
aviación por nuestros llanos. Hay que verlo, …
Domingo Henares. Historia de la Aviación en Albacete (1911-1982).

13 “SIGLO XX ” - Albacete MODERNISTA


Cronología + agua de A l b a c e t e 22

El autor del proyecto de alcantarillado y director de las obras fue nuestro insigne paisano el arquitecto
don Francisco Manuel Martínez Villena, que renunció una vez mas a sus honorarios en beneficio de su
pueblo. Se comenzaron las obras en el cruce de las calles Marqués de Molins y Tinte el día 20 de
mayo de 1909, hallándose terminada la red en la mayor parte de las calles en 1º de junio de 1910. La
pimera acometida se hizo en la casa num. 33 de la calle de la Caba, propiedad de don Jacobo Serra
Valcarcel.
Alberto MATEOS ARCANGEL Imágenes y recuerdos Pág. 203.

De todas las manifestaciones e iniciativas económicas de la vida local, la que mayor importancia y
desenvolvimiento ha adquirido, es la que se refiere al comercio.
En nuestra ciudad existen actualmente establecimientos comerciales que no envidian a los de las
mejores poblaciones de España, porque están montados con tanto lujo y con tantas comodidades como
aquellos y porque pueden competir dignamente con ellos, lo mismo en lo que se refiere a su
instalación, que en lo que hace referencia al surtido de los géneros.
Joaquin QUIJADA VALDIVIESO. Albacete en el siglo XX. 1925. Pág 37.
Cronología + agua de A l b a c e t e 23

14 “SIGLO XX ” - La guerra, las bombas, los brigadistas…

Albacete se parecía a un cuartel en medio de una meseta roma. Ningún otro pueblo podía estar mas
alejado de mi idea pintoresca de España. En torno a la amplia plaza mayor, semejante a una plaza de
armas, se abrían unas calles con altas casas sin carácter, con algunas tiendas, restaurantes y cafés.
Todo Albacete olía a fritura de oliva. Stephen Spender Un mundo dentro del mundo (1951, ed
española 1993).

Cuando llegamos a Albacete fuimos recibidos por cientos de escolares, que gritaban y cantaban. Fue
aquí donde vi mis primeras señales de la guerra: las paredes de cemento de algunos edificios aparecían
agujereadas por las balas y tremendos cráteres de bombas salpicaban las calles.
Harry Fisher Pág 70
Cronología + agua de A l b a c e t e 24

15 “SIGLO XX ” - Los años sepia. Albacete,herido,

Lo mas que puedo precisar es que fue en el mes de mayo de 1950. … Al salir de la escuela de
entonces, un panecillo con una peseta de atun por dentro de la merienda. Y jugar al futbol en la calle
de Juan Sebastián Elcano sin alfaltar. La cartera de la escuela y los abrigos, haciendo dos montones,
para marcar las porterías. Si era gol por alto, había que discutirlo. No pasaban coches, algún carro.
Domingo HENARES. Yo, Albacete, 59.

ALBACETE
Ciudad de sonrisa adolescente,
Meccano de limpia carcajada,
Walt Whitman te llamó su enamorada
pasando una navaja por su frente.

Sintió toda tu fuerza en el relente


De esa luz tan medida y tan templada.
Y cantó por tu limpia madrigada,
desnudo, juvenil, sensorialmente.

Yanquilandia del llano enfebrecido.


Preñez de espiga verde y prieto nido.
Bandera para el alba de tu aliento…

¡Dios de dé, como cachas de tu aurora,


mil cuernos de Fortuna voladora,
pájaros de tu Parque y de tu viento!

Juan ALCAIDE (195?)

Las ciudades como Albacete son, pese a quien pese, las ciudades de la hora presente, de la
hora que estamos viviendo, que es la única que importa; son las ciudades “de hoy”. José S Serna
“Toreo y azar de Pedrés” (Albacete, 1952). Pág. 14.
… Caerá cualquier día en Albacete, sin que nadie sepa quien es… se instalará, apresurándose
a ser socio del Primitivo, del Mercantil, y del Cinegético… muy pronto tendrá amigos, clientes y hasta
partidarios. Si es joven, se casará en Albacete…
José S Serna “Toreo y azar de Pedrés” (Albacete, 1952). Pág. 134.
Cronología + agua de A l b a c e t e 25

… Albacete es una ciudad encantadora. Como no nos importa que nos llamen cursis… hemos
dicho mas de una vez, que este buen pueblo quijotesco semeja dos brazos inmensos, abiertos en la
eternidad de la llanura.
José S Serna “Toreo y azar de Pedrés” (Albacete, 1952). Pág. 134.

16 “SIGLO XX - XXI” - El Trasvase Tajo – Segura . Bebemos agua del


Júcar.

El trasvase Tajo-Segura constituyó un fracaso respecto de sus previsiones (de


1966), porque los informes técnicos utilizados para justificar la obra databan de tres
décadas atrás, al comienzo de los años treinta. En los planteamientos iniciales, durante la
República, ya se hacía la observación que trasvasar agua del Tajo al Segura requería
“estudios muy serios” en palabras del autor del proyecto. Como prueba de lo anterior, los
hectómetros previstos anualmente, nunca superaron la mitad de lo contemplado en la
primera fase (600 h m3).
De conformidad con las fuentes contrastadas, entiendo que no se construyó con el fin
primordial de abastecer los regadíos del sureste, sino con el objeto de desarrollar la
nueva industria del turismo, una inversión más rentable y de ingresos inmediatos. Por
ello la insistencia de envíos amparándose en el consumo doméstico, destinado no a los
habitantes estables sino a los ocasionales de la época estival, período en el que se
reclamaban los trasvases. El año que comenzaron la obras (1969), España era el quinto país
del mundo más visitado, y la fuente de ingresos del turismo era la primera partida para
equilibrar la balanza comercial. Llevar agua a Murcia, Alicante y posteriormente (aunque en
menor medida) a Almería, fue más resultado de la presión del incipiente sector turístico que
del interés por los regadíos que, tecnificados décadas después, alcanzaron los objetivos
propuestos con menor aporte hidráulico. Ya en 1966, cuando se redactaba el anteproyecto,
los ingresos por turismo quintuplicaban los beneficios obtenidos por la exportación de agrios.
Este dato no pudo pasar desapercibido a los tecnócratas de Franco, que demandaban
ingresos y no desarrollo, y mucho menos equilibrar las regiones.
El trasvase Tajo – Segura fue una gran obra de ingeniería, si exceptuamos la evidente
ausencia de sensibilidad medioambiental propia de la época. El ministerio de obras públicas
y, en general, los gobiernos procedentes de la economía planificada posiblemente querían
demostrar que lo proyectado se ejecutaba. La obra se hacía, en este caso una gran
infraestructura, emulando otras en Europa, construida como refrendo de la acción
constructora del régimen. El ministerio de obras públicas, y su ministro Federico Silva al
frente, querían demostrar así su capacidad de trabajo y eficacia, sin sopesar la conveniencia
Cronología + agua de A l b a c e t e 26

de estudios coetáneos que avalasen su decisión, todo ello enmarcado en el ámbito


propagandista del régimen.
El “aprovechamiento conjunto” del río Tajo no propició el desarrollo, entre otras, de la
provincia de Albacete (también del sureste), atravesada longitudinalmente por el acueducto.
En el tramo Canal de Alarcón-La Mancha no se dispuso ni se dejó, al menos encauzadas
mínimas infraestructuras para canalizaciones hidráulicas con destino a los predios ribereños
o con previsión al abastecimiento de los pueblos afectados económica, agrícola y
medioambientalmente. Una obra insolidaria entre regiones, propia de una economía al
margen de la planificación consensuada.
La gran obra de infraestructura del acueducto Tajo-Segura generó un aumento de las
diferencias de rentas entre las provincias cedentes y cesionarias.

También podría gustarte