Manual de Procedimiento 2018 Municipalidad de San Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

I.

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO


UNIDAD DE ADQUISICIONES

MANUAL DE PROCEDIMIENTO
UNIDAD DE ADQUISICIONES
COMPRAS Y CONTRATACIONES DE BIENES
Y SERVICIOS

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO

2018

1
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 6
MARCO LEGAL REGULATORIO......................................................................................... 6
ARTICULO 1°: NORMATIVA QUE REGULA EL PROCESO DE COMPRAS ...................... 6
CAPITULO II ....................................................................................................................... 7
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES ................................................................ 7
ARTÍCULO 2°: OBJETO DEL MANUAL ............................................................................... 7
ARTÍCULO 3°: EXCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE COMPRAS .............. 8
EXCLUSIÓN DEL SISTEMA .................................................................................................. 9
ARTÍCULO 4°: GENERALIDADES ....................................................................................... 9
ARTÍCULO 5° PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 10
CAPITULO III .................................................................................................................... 11
GLOSARIO ...................................................................................................................... 11
ARTICULO 6° DEFINICIONES ........................................................................................... 11
CAPITULO IV ................................................................................................................... 17
PLANIFICACION DE COMPRAS...................................................................................... 17
ARTICULO 7° CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................... 17
ARTICULO 8° CONCEPTO............................................................................................... 17
ARTÍCULO 9° SUJECIÓN AL PLAN ANUAL ................................................................... 17
ARTÍCULO 10° PUBLICACIÓN Y REGISTRO PÚBLICO .................................................. 18
ARTÍCULO 11° CONTROL, ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIONES........................... 18
CAPITULO V ................................................................................................................... 18
DELEGACION DE FACULTADES Y FUNCIONES POR DIRECCION ................................ 18
ARTICULO 12° TIPOS DE CONTRATACIONES SEGÚN COMPLEJIDAD ........................ 18
ARTICULO 13° COMPETENCIAS DE LAS PERSONAS Y UNIDADES INVOLUCRADAS EN
EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO. .............................................................................. 19
ARTICULO 14° FUNCIONES POR DIRECCION ............................................................. 20
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 23
DE LOS PROCESOS DE COMPRA .................................................................................... 23
ARTÍCULO 15° DE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL SISTEMA ............................... 23
ARTICULO 16° TIPOS DE CONTRATACION................................................................... 23
ARTÍCULO 17º CONVENIO MARCO ............................................................................ 24
ARTÍCULO 18° LICITACIÓN PÚBLICA ............................................................................ 31
ARTICULO 19° PLAZOS DE UNA LICITACION PÚBLICA ................................................ 44

2
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

ARTÍCULO 20° PROCEDENCIA DE LICITACION PRIVADA O TRATO O


CONTRATACIÓN DIRECTA ............................................................................................. 45
ARTICULO 21° LICITACIONES EN SOPORTE PAPEL ....................................................... 48
ARTÍCULO 22º LICITACIÓN REVOCADA O SUSPENDIDA ............................................ 49
ARTICULO 23° RECLAMOS ............................................................................................. 50
CAPÍTULO VII ................................................................................................................. 50
CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 50
ARTICULO 24° CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION ........................................... 50
ARTICULO 25° CRITERIOS PARA COMPRAS SUSTENTABLES ...................................... 52
ARTICULO 26° CRITERIOS PARA COMPRAS INCLUSIVAS ........................................... 52
CAPÍTULO VIII ................................................................................................................ 54
GESTIÓN DE CONTRATOS .............................................................................................. 54
ARTICULO 27° DE LA FICHA DE GESTIÓN DE CONTRATOS ......................................... 54
ARTICULO 28° CLÁUSULAS DE UN CONTRATO ............................................................ 54
CAPÍTULO IX .................................................................................................................. 55
RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ............................................................................ 55
ARTICULO 29° CONTROL DE RECEPCIÓN DE BIENES ................................................ 55
CAPITULO X .................................................................................................................... 55
USO DEL SISTEMA MERCADO PÚBLICO ....................................................................... 55
ARTICULO 30° DEFINICIÓN DE PERFILES: TIPOS DE PERFIL ........................................... 55
CAPÍTULO XI ................................................................................................................... 56
PROCEDIMIENTO PARA LA CUSTODIA, MANTENCIÓN Y VIGENCIA DE LAS
GARANTÍAS..................................................................................................................... 56
ARTICULO 31° OBJETIVO DE LA GARANTÍA ................................................................ 56
ARTICULO 32° CARACTERISTICAS DE LA GARANTÍA................................................... 56
ARTICULO 33° TIPOS DE DOCUMENTOS DE GARANTÍA ............................................. 57
ARTUCULO 33° GARANTÍAS DE SERIEDAD DE LA OFERTA ......................................... 57
ARTICULO 34° GARANTÍAS DE FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO ........................... 58
ARTICULO 35° CRITERIOS PARA DEFINIR EXIGENCIA DE GARANTÍAS Y SU CÁLCULO
.......................................................................................................................................... 59
ARTICULO 36° CASOS DE EXCEPCIÓN: GARANTÍAS DE MONTO SUPERIOR AL 30%
.......................................................................................................................................... 59
ARTICULO 37° PLAZO DE VIGENCIA DE LA GARANTÍA ............................................ 60
ARTICULO 38° ENTREGA DE LA GARANTÍA ................................................................. 60
ARTICULO 39° COBRO DE LA GARANTÍA .................................................................... 60
ARTICULO 40° GARANTÍAS POR ANTICIPO .................................................................. 61
ARTICULO 41° PROCEDIMIENTO PARA LA CUSTODIA, MANTENCIÓN Y VIGENCIA
DE LAS GARANTÍAS ......................................................................................................... 61

3
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

CAPÍTULO XII .................................................................................................................. 62


DE LAS CONTRATACIONES Y OTROS PROCESOS ......................................................... 62
ARTICULO 42° DE LAS CONCESIONES DE BIENES MUNICIPALES O NACIONALES DE
USO PÚBLICO Y DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES ............................................... 62

4
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

INTRODUCCIÓN

El Manual de Procedimientos de Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios


se elabora a partir de lo señalado en el Decreto N° 20 del Ministerio de Hacienda,
de mayo de 2007, que Modifica Decreto Supremo N° 250, de 2004, que Aprueba
Reglamento de la Ley N° 19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios.

El Manual viene a regular todos los procedimientos relativos a la contratación, a


título oneroso, de bienes o servicios para el desarrollo de las funciones de la Ilustre
Municipalidad de San Fernando, por lo que regulará todas las convenciones que
reglamenta la Ley N° 19.886; para satisfacer las necesidades de los habitantes de
la comuna. De esta manera, el Manual contribuye al cumplimiento de los fines y
funciones que la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, le
asigna a éstos órganos.

El objetivo de crear un Manual de Procedimiento de Adquisiciones, es velar por la


correcta ejecución en todos los procedimientos de compras y
contrataciones que permiten el normal y oportuno funcionamiento de la
Municipalidad, claramente permitirá entonces coordinar e implementar mejoras
sustantivas dentro de parámetros ya establecidos para los Procesos de
Adquisiciones.

Este manual deberá ser conocido y aplicado por todos los funcionarios de la
Municipalidad de San Fernando.

5
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

CAPÍTULO I
MARCO LEGAL REGULATORIO

ARTICULO 1°: NORMATIVA QUE REGULA EL PROCESO DE COMPRAS

● Ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y


Prestación de Servicios, de fecha 30 de Julio 2003 denominada “Ley de Compras
Públicas” y sus modificaciones.

● DFL 1- 19.653 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la


Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.

● Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el


Reglamento de la Ley N°19.886, en adelante “el Reglamento”, y sus
modificaciones.

● Decreto Supremo Nº 20 de fecha 3 de Mayo de 2007, del Ministerio de


Hacienda que modifica el Decreto Supremo Nº 250, de 2004.

● Decreto N°1763, de 2010, del Ministerio de Hacienda, modifica el Decreto


Supremo Nº 250, de 2004.

● Decreto N°1383, de 2011, del Ministerio de Hacienda, modifica el Decreto


Supremo Nº 250, de 2004.

● Políticas y condiciones de uso del Sistema Mercado Público, instrucción


que la Dirección de Compras Públicas emite para uniformar la operatoria en el
Portal Mercado Público, aprobado por Resoluciones exentas 978 B y 979 B, del 30
de diciembre de 2005, y modificada por las siguientes resoluciones exentas 32B
de 9 de enero 2007, 340B de 9 de abril de 2007, 484B del 15 de mayo de 2007,
178B del 14 de febrero de 2008, 839B del 3 de julio del 2008, 0928B del 21 de julio
de 2008, 0991 del 05 de agosto de 2008, 1089B del 28 de agosto de 2008, 1306B
del 17 de octubre del 2008, 442B del 20 de abril de 2009, 728B del 02 de julio de
2009 y 899B del 11 de agosto de 2009), 599B del 6 de agosto de 2010 y 1004-B del
20 de diciembre de 2010.

● Resolución Nº 55, de 1992 modificada por Resolución N°520, de 1996, de la


Contraloría General de la República, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado, que establece normas sobre exención del trámite de Toma de
Razón.

● Ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos


que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

● Ley de Presupuesto del Sector Público que se dicta cada año.

● Normas e Instrucciones para la ejecución del Presupuesto y sobre materias


específicas, sancionadas por Resolución y/o Circular del Ministerio de Hacienda,
documentos los cuales son prácticos y dictados año a año, en virtud a los
contenidos que incorpore la Ley de Presupuesto.

6
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

● Ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de


certificación de dicha firma N° 19.799 y su reglamento.

● Ley de Probidad Nº 16.653.

● La ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, regula el principio


de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información
de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el
ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la
información.

● Reglamento Interno de la I. Municipalidad de San Fernando.

● Ley del Lobby N°20.730.

● Modificaciones al Reglamento de Compras Públicas (junio 2015), relativos


al impulso a las empresas de menor tamaño, criterios inclusivos en la evaluación,
mejora procedimientos y principios de probidad y transparencias en las compras
públicas)

● Ley Nº 19.983, que Regula la Transferencia y otorga mérito ejecutivo a la


copia de la factura, y sus modificaciones.

● Decreto Nº 93, de 2005, del Ministerio de Hacienda, que aprueba


Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley Nº 19.983, respecto
de la cesión de los créditos de una factura electrónica.

● Ley Nº 19.799, Sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios


de Certificación de dichas firmas.

● Demás normas que sean pertinentes aplicar.

CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 2°: OBJETO DEL MANUAL

La necesidad de actualizar las normas contenidas en el manual de


procedimiento de adquisiciones, ya que el existente se encuentra vigente desde
el 27 de diciembre del año 2013, para de esta forma dar cumplimiento a lo
establecido en el decreto n° 250, que contiene el reglamento de la ley n° 19.886,
de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicio,
hacen necesaria, la dictación del presente manual de procedimiento de
compras y contrataciones de bienes y servicios.

El presente Manual, al igual que el anterior, tiene por objetivo estandarizar los
procedimientos de compras que son necesarios en el Municipio, de manera de
optimizar tiempos de trabajo, definir funciones de las diversas unidades
participantes en los procesos de compras, como las responsabilidades de los
funcionarios involucrados, reducir el riesgo derivado de las contrataciones y crear
estrategias de trabajo que permitan la correcta aplicación de la normativa
vigente.

7
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Este Manual será obligatorio para todas las unidades pertenecientes al Municipio,
motivo por el cual, deberá ser conocido por todas las personas que trabajan en la
Municipalidad, independiente de la calidad jurídica de contratación.

ARTÍCULO 3°: EXCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE COMPRAS

Se excluyen de la aplicación de la Ley Nº19.886 los siguientes casos1:

a) Las contrataciones de personal de la Administración del Estado reguladas


por estatutos especiales y los contratos a honorarios que se celebren con
personas naturales para que presten servicios a los organismos públicos,
cualquiera que sea la fuente legal en que se sustenten;
b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados
en el artículo 2º, inciso primero, del decreto ley Nº 1.263, de 1975, Ley Orgánica de
Administración Financiera del Estado, y sus modificaciones;
c) Los contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento específico de
un organismo internacional, asociados a créditos o aportes que éste otorgue;
d) Los contratos relacionados con la compraventa y la transferencia de
valores negociables o de otros instrumentos financieros;
e) Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras
públicas.
Asimismo, quedan excluidos de la aplicación de esta ley, los contratos de obra
que celebren los Servicios de Vivienda y Urbanización para el cumplimiento de sus
fines, como asimismo los contratos destinados a la ejecución, operación y
mantención de obras urbanas, con participación de terceros, que suscriban de
conformidad a la ley Nº 19.865 que aprueba el Sistema de Financiamiento Urbano
Compartido.
No obstante las exclusiones de que se da cuenta en esta letra, a las
contrataciones a que ellos se refieren se les aplicará la normativa contenida en el
Capítulo V de esta ley, como, asimismo, el resto de sus disposiciones en forma
supletoria, y
f) Los contratos que versen sobre material de guerra; los celebrados
en virtud de las leyes números 7.144, 13.196 y sus modificaciones; y, los que se
celebren para la adquisición de las siguientes especies por parte de las Fuerzas
Armadas o por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública: vehículos de uso militar
o policial, excluidas las camionetas, automóviles y buses; equipos y sistemas de
información de tecnología avanzada y emergente, utilizados exclusivamente
para sistemas de comando, de control, de comunicaciones, computacionales y
de inteligencia; elementos o partes para la fabricación, integración,
mantenimiento, reparación, mejoramiento o armaduría de armamentos, sus
repuestos, combustibles y lubricantes.
Asimismo, se exceptuarán las contrataciones sobre bienes y servicios necesarios
para prevenir riesgos excepcionales a la seguridad nacional o a la seguridad
pública, calificados por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio
de Defensa Nacional a proposición del Comandante en Jefe que corresponda o,
en su caso, del General Director de Carabineros o del Director de Investigaciones.

1
Artículo 3° de la Ley 19.886

8
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Los contratos indicados en este artículo se regirán por sus propias normas
especiales, sin perjuicio de lo establecido en el inciso final del artículo 20 de la
presente ley.

EXCLUSIÓN DEL SISTEMA2

Podrán efectuarse fuera del Sistema de Información:

a) Las contrataciones de bienes y servicios cuyos montos sean inferiores a 3


UTM.
b) Las contrataciones directas, inferiores a 100 UTM, con cargo a los recursos
destinados a operaciones menores (caja chica), siempre que el monto total de
dichos recursos haya sido aprobado por resolución fundada y se ajuste a las
instrucciones presupuestarias correspondientes.
c) Las contrataciones que se financien con gastos de representación, en
conformidad a la Ley de Presupuestos respectiva y a sus instrucciones
presupuestarias. Con todo, las contrataciones señaladas precedentemente
podrán efectuarse de manera voluntaria a través del Sistema de Información.
d) Los pagos por concepto de gastos comunes o consumos básicos de agua
potable, electricidad, gas de cañería u otros similares, respecto de los cuales no
existan alternativas o sustitutos razonables.

ARTÍCULO 4°: GENERALIDADES

1. Deberán regirse por la Ley Nº19.886, todos los contratos que celebre
la Administración del Estado, a título oneroso, para el suministro de bienes
muebles y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus funciones,
con el objeto de comprar o de arrendar, incluso con opción de compra". Los
procedimientos de contratación administrativa son públicos, siendo obligación
de la Municipalidad publicar en el Sistema de Compras y Contrataciones
Públicas, "Mercado Público", todas las adquisiciones de bienes o contrataciones
de servicios que realice, salvo las exclusiones que la propia Ley menciona.3
2. Obligación de regirse por el Sistema de Información y de otros medios
para la contratación electrónica4.
Las Unidades Municipales deberán desarrollar todos sus Procesos de Compras
utilizando solamente el Sistema de Información de la Dirección de Compras y
Contrataciones Públicas, incluyendo todos los actos, documentos y
resoluciones relacionados directa o indirectamente con los Procesos de
Compras.
Lo anterior se efectuará a través de la utilización de los formularios
elaborados por la Dirección de Administración y Finanzas y del ingreso oportuno
de la información requerida en el Sistema de información.
Las Unidades Municipales no podrán adjudicar ofertas que no hayan sido
recibidas a través del Sistema de Información, salvo lo dispuesto expresamente

2
Artículo. 53°, Decreto Supremo N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
3
Artículo 1" y 2º de la Ley Nº19.886 y art 1° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda.
4
Artículo 26" del Decreto N"250, de 2004

9
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

en el artículo Nº62 del Reglamento de Compras, Licitaciones en Soporte Papel


(Ver artículo Nº21 del presente Manual).
3. Los actos administrativos deben ser fundados, debiendo la autoridad que
los dicta, expresar los razonamientos y antecedentes de acuerdo con los
cuales ha adoptado su decisión. Cabe señalar, que la dictación del Decreto
Alcaldicio, en la etapa que corresponda a !a compra o contratación, deben
contener la fundamentación necesaria, ajustándose tanto a la Ley de
Compras y Contrataciones, como también a la normativa vigente5.
4. Dentro de las funciones de la Unidad de Adquisiciones, está el licitar la
operación del sistema de información y otros medios para la compra y
contratación electrónica de los organismos públicos, velar por su correcto
funcionamiento y actuar como contraparte del operador de estos sistemas.
5. El Sistema de Información de Compras y Contratación Pública y los otros
medios para la compra y contratación electrónica de las Entidades, es
administrado y licitado por la Dirección de Compras, compuesto por software,
hardware e infraestructura electrónica, de comunicaciones y soporte que
permite efectuar los Procesos de Compra.
6. El Proceso de Compras y Contratación de Bienes y/o Servicios,
corresponde a aquel que se realice a través de alguno de los mecanismos
establecido en la Ley de Compras y en el Reglamento, incluyendo:
Convenios Marco, Licitación Pública, Licitación Privada y Tratos o
Contratación Directa.

ARTÍCULO 5° PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

1. Principio de Juridicidad: Los Procedimiento de contratación administrativa


y las actuaciones de las autoridades competentes y demás funcionarios,
deben ajustarse a las normas de la Constitución Política de la República y
normas complementarias, en especial la Ley Nº18.575 Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley Nº19.886 de Bases
sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios y su
Reglamento, Ley Nº19.880 que Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado y Ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.
2. Principio de Libre Concurrencia al Llamado Administrativo: Pueden
participar de un proceso de contratación administrativa todos los proveedores
que deseen presentar ofertas. Cabe destacar que, no es admisible limitar
la participación de oferentes a una licitación pública estableciendo por
ejemplo como requisito: una determinada cantidad de años de experiencia
(la experiencia puede establecerse como un factor a evaluar); exigir que los
proponentes al formular su oferta, deban estar inscritos en el registro de
ChileProveedores, es procedente requerir a los proveedores su inscripción en
dicho registro una vez adjudicada la licitación a fin de suscribir el pertinente
contrato"; exigir garantías desproporcionadas; considerar inhabilidades no
incluidas en art. 4ºLey Nº19.886; invalidar actos por errores no esenciales en
ofertas 1°.

5
Aplica Dictamen N°30.046 de fecha 15.05.2013 de Contraloría General de la República

10
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

3. Principio de Igualdad: La Municipalidad debe dar igual trato a todos los


proveedores y jamás establecer diferencias arbitrarias entre éstos.
4. Principio de Publicidad y Transparencia: Los procedimientos de
contratación administrativa son públicos, siendo obligación de la Municipalidad
publicar en él o los Sistemas de Información de compra y contrataciones de la
Dirección de Compras y Contrataciones (DCCP), la información básica relativa a
sus contrataciones. Excepcionalmente y a fin de proteger intereses de terceros
podrá establecerse reserva o secreto, mediante Decreto Alcaldicio, respecto de
determinados antecedentes de que disponga a propósito con ocasión de
algún procedimiento de contratación administrativa.
Como se trata de recursos públicos, es necesario que los procesos de compras
y contratación den garantías de transparencia a todos los actores implicados.
Se trata de cuidar que la información se encuentre disponible para quien lo
requiera, de manera de evitar situaciones poco claras, discriminatorias o que
atenten contra la competencia.
5. Principio de Economía y Eficiencia: De acuerdo a los cuales deberá
adjudicarse al oferente que, reuniendo los requisitos exigidos por la
Municipalidad, haya presentado la oferta más conveniente a los intereses de
la Municipalidad. En términos de utilizar de la mejor manera posible los recursos
disponibles para satisfacer los requerimientos solicitados. Esto se traduce en dos
aspectos; por un lado, cuidar que la relación entre la calidad de los productos y
sus costos sea la adecuada y, por otro, que el proceso de compra sea realizado
sin usar más recursos que los estrictamente necesarios.
6. Principio de Eficacia: Entendida como la necesidad de que las compras
permitan satisfacer una necesidad efectiva, relacionada con los objetivos de la
organización.
7. Principio de Integridad: La adjudicación de los contratos debe realizarse
de acuerdo al mérito de la propuesta.
8. Principio de Indivisibilidad de las Contrataciones: La Municipalidad no
podrá fragmentar o dividir sus contrataciones, con el propósito de variar el
procedimiento de contratación, provocando la omisión en la aplicación de la
normativa.
9. Principio de Virtualidad: La Municipalidad deberá realizar todos
sus procesos de contratación utilizando los sistemas provistos para el efecto
por la Dirección de Compras. Tanto para elaborar Bases de Licitación,
recepción de documentación administrativa, aprobaciones, autorizaciones
internas, etc.

CAPITULO III
GLOSARIO

ARTICULO 6° DEFINICIONES

Para los efectos de interpretación y aplicación del presente Manual, los siguientes
conceptos tienen el significado que se indica a continuación, ya sea en plural o
singular:

1) Aclaraciones: es aquel documento aclaratorio y/o interpretativo de las


bases de licitación, emitido de oficio o a petición de algún participante antes del
cierre de la propuesta, con el objeto de complementar y aclarar dichas bases, y
que debe ser publicado en el Portal de Compras.

11
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

2) Adjudicación: Acto administrativo fundado, por medio del cual la


autoridad competente selecciona a uno o más Oferentes para la suscripción de
un Contrato de Suministro o Servicios, regido por la Ley N° 19.886, en adelante,
también, la "Ley de Compras".

3) Adjudicatario: Oferente al cual le ha sido aceptada una oferta o una


cotización en un Proceso de Compras, para la suscripción del contrato definitivo.

4) Anexos: Formato o documentos elaborados por la Dirección, los cuales


deberán ser completados por las Entidades interesadas en efectuar un Proceso
de Compras, a través del Sistema de Información y de otros medios para la
contratación electrónica.

5) Apertura: Etapa del proceso licitatorio que se efectúa a través del


Sistema de Información, liberándose las ofertas en el día y hora establecido en
las bases, presentando el detalle de cada una de las propuestas, los precios
unitarios o totales y sus anexos.

6) Apelación: Mecanismo mediante el cual un oferente que ha sido multado


expone sus descargos a la autoridad con la finalidad de que dicha sanción sea
rebajada o dejada sin efecto.

7) Bases: Documentos aprobados por la autoridad competente que


contienen el conjunto de requisitos, condiciones y especificaciones, establecidos
por la Entidad Licitante, que describen los bienes y servicios a contratar y regulan
el Proceso de Compras y el contrato definitivo. Incluyen Bases Administrativas y
Bases Técnicas.

8) Bases Administrativas: Documentos aprobados por la autoridad


competente que contienen, de manera general y/o particular, las etapas, plazos,
mecanismos de consulta y/o aclaraciones, criterios de evaluación, mecanismos
de adjudicación, modalidades de evaluación, cláusulas del contrato definitivo, y
demás aspectos administrativos del Proceso de Compras.

9) Bases Técnicas: Documentos aprobados por la autoridad competente que


contienen de manera general y/o particular las especificaciones, descripciones,
requisitos y demás características del bien o servicio a contratar.

10) Bodega: Espacio físico organizado destinado a almacenar los productos


de uso general y consumo frecuente adquiridos con la finalidad de mantener
niveles de inventarios necesarios para evitar quiebres de stock en la gestión de
abastecimiento periódica.

11) Contratista: Proveedor que suministra bienes o servicios a las Entidades, en


virtud de la Ley de Compras y del presente Reglamento.

12) Contrato de Suministro de Bienes Muebles: Aquel que tiene por objeto la
compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o
bienes muebles. Un contrato será considerado igualmente de suministro si el valor
del servicio que pudiere contener es inferior al cincuenta por ciento del valor total
o estimado del contrato.

13) Contrato de Servicios: Aquél mediante el cual las entidades de la


Administración del Estado encomiendan a una persona natural o jurídica la
ejecución de tareas, actividades o la elaboración de productos intangibles. Un
contrato será considerado igualmente de servicios cuando el valor de los bienes

12
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

que pudiese contener sean inferiores al cincuenta por ciento del valor total o
estimado del contrato.

● Servicios: Para efectos del presente reglamento, los servicios se clasifican en


generales y personales, los que a su vez podrán tener el carácter de servicios
personales propiamente tal y personales especializados según lo señalado en la
ley de compras.

● Servicios Generales: Aquellos que no requieren un desarrollo intelectual


intensivo en su ejecución, de carácter estándar, rutinario o de común
conocimiento.

● Servicios Personales: Son aquellos que en su ejecución demandan un


intensivo desarrollo intelectual.

● Servicios Habituales: Aquellos que se requieren en forma permanente y que


utilizan personal de manera intensiva y directa para la prestación de lo requerido
por la entidad licitante, tales como servicios de aseo, seguridad, alimentación,
soporte telefónico, mantención de jardines, extracción de residuos, entre otros

14) Convenio Marco: Procedimiento de contratación realizado por la


Dirección de Compras, para procurar el suministro directo de bienes y/o servicios
a las Entidades, en la forma, plazo y demás condiciones establecidas en dicho
convenio.

15) Cotización: Requerimiento de información respecto de precios,


especificaciones y detalles del bien o servicio.

16) Catálogo de Convenios Marco: Lista de bienes y/o servicios y sus


correspondientes condiciones de contratación, previamente licitados y
adjudicados por la Dirección y puestos, a través del Sistema de Información, a
disposición de las Entidades.

17) Certificado de Inscripción Registro de Proveedores: documento emitido por


la Dirección, que acredita que una determinada persona natural o jurídica se
encuentra inscrita en el Registro de Proveedores o en alguna de sus categorías.

18) Certificado de Inscripción Registro de Proveedores: Documento emitido por


la Dirección, que acredita que una determinada persona natural o jurídica se
encuentra inscrita en el Registro de Proveedores o en alguna de sus categorías.

19) Certificado de disponibilidad presupuestaria: Documento que autoriza


el gasto presupuestario asignado para la adquisición de productos y/o servicios.

20) Comisión de evaluación: Órgano de la Municipalidad nombrado al


efecto, al que en un proceso de compras, corresponde evaluar los
antecedentes técnicos y económicos presentados por los oferentes y entregar a
la autoridad competente la propuesta de adjudicación, sobre la base de la
metodología de evaluación que se determine en las bases respectivas.

a. Para el caso de las Licitaciones de Alta Complejidad, que requieran de su


formalización a través de un CONTRATO, ésta comisión estará integrada como
mínimo por el Director de la Unidad Solicitante, el Secretario Municipal, el director
de Administración y Finanzas y por el Director de Control Interno o quienes ellos
designen, pudiendo incluir a otros profesionales de las distintas áreas.

13
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

b. El Decreto Alcaldicio que aprueba las Bases de Licitación y las Bases


mismas, sólo indicarán las Direcciones, Departamentos y/o unidades que
conforman la comisión evaluadora, sin indicar la identidad de los funcionarios.
21) Cotización: Requerimiento de información respecto de precios,
especificaciones y detalles del bien o servicio que deberá indicar los datos de la
empresa proveedora como razón social, Rut, contacto, correo electrónico y
teléfono.

22) Dirección de Compras: La Dirección de Compras y Contratación Pública,


conocida simplemente como Mercado Público, es un servicio público
descentralizado, dependiente del Ministerio de Hacienda de Chile, y sometido a
la supervigilancia del Presidente de Chile. Este organismo público fue creado con
la Ley de Compras Públicas Nº 19.886, publicada en el Diario Oficial de Chile, la
que estableció sus atribuciones y obligaciones. Comenzó a operar formalmente el
29 de agosto de 2003.

23) Directivas: Son recomendaciones para las distintas etapas de los


procesos de compras y contratación de bienes y servicios que realizan los
organismos públicos adscritos a la Ley Nº19.886 de Compras Públicas. Se
formulan de acuerdo a la normativa vigente y a las políticas de Gobierno en la
materia.

24) Documentos administrativos: Para efectos de este Manual se entiende por


documentos administrativos las certificaciones, antecedentes y, en general,
aquellos que dan cuenta de la existencia legal y situación económica y
financiera de los oferentes y aquellos que los habilitan para desarrollar actividades
económicas reguladas.

25) Decreto de pago: Documento emitido por la Municipalidad, que dispone


el pago de un bien o servicio, por haberse recibido conforme tanto en cantidad
como en calidad los bienes requeridos y debidamente especificado en las Bases
o Términos de Referencia. Además de utilizarse como documento de pago
para transferencias electrónicas.

26) Entidades: Los órganos y servicios indicados en el artículo 1° de la ley N°


18.575, salvo las empresas públicas creadas por ley y demás casos que la ley
señale.

27) Entidad Licitante: Cualquier organismo regido por la Ley de Compras, que
llama o invita a un Proceso de Compras.

28) Factura: Documento tributario que respalda el pago, respecto de la


solicitud final de productos o servicios, y que está asociado a una orden compra.

29) Grandes Compras: Se denomina Grandes Compras a la adquisición a través


del catálogo de Convenios Marco de un bien o servicio cuyo monto total
es igual o mayor a las 1.000 UTM.

30) Guía de Despacho: Documento tributario, de registro interno, utilizado por


el proveedor que suministra bienes y servicios, para el traslado de estos desde el
lugar de origen a la bodega municipal.

31) Instrumentos de Garantía: Boleta de Garantía, Vale Vista, póliza de


garantía a primer requerimiento y a la vista en UF, y Póliza de Garantía electrónica
a primer requerimiento y a la vista en UF). Documento mercantil de orden
administrativo y/o legal que tiene como función respaldar los actos de compras,
ya sea para cursar solicitudes, llamados a licitación (seriedad de la oferta), como

14
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

también la recepción conforme de un bien y/o servicio (fiel cumplimiento de


contrato). En caso de tratarse de Boleta de Fiel cumplimiento de Contrato será
obligatoriamente exigible cuando el monto de la contratación sea igual o
superior a 1000 UTM, y la Boleta de Seriedad de la Oferta será obligatoriamente
exigible cuando el monto de la contratación sea igual o superior a 2000 UTM.

32) Inspector técnico de obras (ITO): Profesional asignado para fiscalizar el


cumplimiento del contrato de ejecución de obras. Entre sus funciones están velar
por el fiel y oportuno cumplimiento del contrato y de las especificaciones
técnicas, impartir instrucciones relacionadas con la ejecución de las obras a
través del Libro de Obras, indicar al contratista los problemas que pudieren
afectar al desarrollo del contrato, revisar y visar estados de pago presentados por
el contratista y efectuar la recepción provisoria y definitiva de las obras.

33) Inspector técnico de servicios (ITS): Profesional asignado para fiscalizar el


cumplimiento de los contratos de Servicios. Entre sus funciones están velar por el
fiel y oportuno cumplimiento del contrato y de las especificaciones técnicas,
impartir instrucciones relacionadas con el desarrollo del Servicio a través del "Libro
de Servicios", indicar al contratista los problemas que pudieren afectar al
desarrollo del contrato, revisar y visar estados de pago presentados por el
contratista y efectuar la recepción provisoria y definitiva del servicio contratado.

34) Ley de Compras: Ley Nº 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de


Suministro y Prestación de Servicios.

35) Licitación o Propuesta Privada: Procedimiento administrativo de carácter


concursal, previa resolución fundada que lo disponga, mediante el cual la
Administración invita a determinadas personas para que, sujetándose a las bases
fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más
conveniente.

36) Licitación o Propuesta Pública: Procedimiento administrativo de carácter


concursal mediante el cual la Administración realiza un llamado público,
convocando a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen
propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.

37) Licitación declarada desierta: Aquella licitación declarada mediante


Decreto Alcaldicio cuando: No se presentan ofertas, y las ofertas no sean
convenientes a los intereses municipales.

38) Licitación declarada revocada: Aquella licitación declarada


unilateralmente por la Municipalidad mediante Decreto Alcaldicio
debidamente justificado, por el cual se establece que no se podrá seguir el flujo
normal que conduce a la adjudicación. En este estado, aun existiendo ofertas,
se detiene el proceso irrevocablemente.

39) Licitación declarada suspendida: Aquella licitación declarada mediante


Decreto Alcaldicio, cuando se decide congelar el proceso licitatorio por una
cantidad determinada de días y posteriormente seguir con el curso normal de
una licitación. Este estado procede cuando el Tribunal de Contratación Pública u
otra instancia jurisdiccional ordenan esta medida.

40) Micro compra: nuevo canal de ventas al Estado que facilita la compra
directa en el comercio electrónico por parte de los organismos públicos para
adquisiciones menores a 10 UTM.

15
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

41) Oferente: Proveedor que participa en un Proceso de Compras,


presentando una oferta o cotización.

42) Orden de Compra/Contrato: Documento de orden administrativo y legal que


determina el compromiso entre la unidad demandante y proveedor, tiene como
función respaldar los actos de compras o contratación, respecto de la solicitud
final de productos o servicios. Estos documentos son validados con la firma de los
responsables del proceso en toda su magnitud, ya sea en el documento físico o
en forma electrónica según lo establezcan los procedimientos vigentes.

43) Portal Mercado Público: (www.mercadopublico.cl) Sistema de Información de


Compras y Contrataciones de la Administración, a cargo de la Dirección de
Compras y Contratación Pública6, utilizado por las áreas o unidades de compra
de los Servicios Públicos para realizar los procesos de Publicación y Contratación,
en el desarrollo de los procesos de adquisición de sus Bienes y/o Servicios.

44) Plan Anual de Compras: (PAC) cada organismo tendrá un único PAC, que
corresponde a la lista de Bienes y/o servicios de carácter referencial, que la
institución planifica comprar o contratar durante un año calendario. Los procesos
de compras se deben elaborar en conformidad y en la oportunidad determinada
en el Plan anual de compras se deben elaborar en conformidad y en la
oportunidad determinada en este plan anual.

45) Proceso de Compras: Corresponde al Proceso de compras y contratación


de bienes y/o servicios, a través de algún mecanismo establecido en la Ley de
Compras y en el Reglamento, incluyendo los Convenios Marcos, Licitación
Pública, Licitación Privada y Tratos o Contratación Directa.

46) Proveedor: Persona natural o jurídica, chilena o extranjera, o agrupación


de las mismas, que puedan proporcionar bienes y/o servicios a las Entidades.

47) Proveedor Inscrito: Proveedor que se encuentra inscrito en alguna de las


categorías del Registro de Proveedores.

48) Registro de Proveedores: Registro electrónico oficial de Proveedores, a


cargo de la Dirección, de conformidad a lo prescrito por la Ley de Compras.

49) Reglamento: Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que


aprueba el Reglamento de la Ley N°19.886, en adelante “el Reglamento”, y sus
modificaciones.

50) Requerimiento: Es la manifestación formal de la necesidad de un producto


o servicio que el Usuario Requirente solicita al Área o Departamento de Compra
del Organismo, indicando el detalle de las especificaciones técnicas del
producto.

51) Resolución: Acto administrativo dictado por una autoridad competente, en el


cual se contiene una declaración de voluntad realizada en el ejercicio de una
potestad pública, en caso del municipio documentos llamado Decreto
Alcaldicio.

52) Sistema de Información: Sistema de Información de compras y


contratación públicas y de otros medios para la compra y contratación
electrónica de las Entidades, administrada y licitada por la Dirección de Compras

6
Artículo 19° ley de Compras Públicas 19.886.

16
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

y compuesta por software, hardware e infraestructura electrónica, de


comunicaciones y soporte que permita efectuar los Procesos de Compra.

53) Términos de Referencia: Pliego de condiciones que regula el proceso de


Trato o Contratación Directa y la forma en que deben formularse las cotizaciones.

54) Trato o Contratación Directa: Procedimiento de contratación que por la


naturaleza de la negociación debe efectuarse sin la concurrencia de los
requisitos señalados para la Licitación o Propuesta Pública y para la Privada.

55) Unidad de Adquisiciones: Unidad encargada de realizar tos


procedimientos internos de contratación administrativa que determine el
presente Manual, y que cuente expresamente con las facultades para ello
conforme al Reglamento de Delegación de Facultades del Alcalde.

CAPITULO IV
PLANIFICACION DE COMPRAS

ARTICULO 7° CONSIDERACIONES GENERALES

Este procedimiento tiene por finalidad definir las principales necesidades que
tendrá el Municipio durante un año calendario.

Para proceder a la elaboración de dicho Plan, la Unidad correspondiente deberá


remitirse al formulario tipo que exista para tales efectos

ARTICULO 8° CONCEPTO

PLAN ANUAL DE COMPRAS. La Secretaria Comunal de Planificación, en conjunto


con la Dirección de Administración y Finanzas, deberá elaborar el Plan Anual de
Compras, el que contendrá una lista de los bienes y/o servicios que se
contrataran durante cada mes del año, con indicación de su especificación,
número y valor estimado, la naturaleza del proceso por el cual se adquirirán o
contratarán dichos bienes y/o servicios y la fecha aproximada en la que se
publicará el llamado a participar.7

Para elaborar el Plan Anual de Compras, la Secretaria Comunal de Planificación


se basará en el Presupuesto aprobado por el Concejo Municipal en el mes de
Diciembre de cada año, de las cuales se seleccionarán las compras, servicios,
contratos de mantenciones a licitar o proyectos, estimando el gasto total de
los contratos a licitar durante el año en cuestión.

ARTÍCULO 9° SUJECIÓN AL PLAN ANUAL

Los Procesos de Compras y contratación deberán formularse de conformidad y


en la oportunidad determinada en el Plan Anual de Compras elaborado por
cada Entidad Licitante, previa consulta de la respectiva disponibilidad
presupuestaria, a menos que circunstancias no previstas al momento de la
elaboración del Plan Anual de Compras hagan necesario dejar de cumplirlo o se
haya efectuado una modificación al mismo.8

En todo caso el Plan Anual de Compras no obliga a la Municipalidad a efectuar


los procesos de compras en conformidad a él, ya que el plan es susceptible
de ser modificado, dado que toda planificación inicial puede verse alterada

7
Artículo 98°, del Decreto N°250, de 2004
8
Artículo 99°, del Decreto N°250, de 2004

17
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

por diversos motivos endógenos a exógenos. El Plan Anual de Compras deberá


ser evaluado y actualizado por la Secretaria Comunal de Planificación en forma
trimestral, para la cual tendrá los atributos requeridos para esta función.

ARTÍCULO 10° PUBLICACIÓN Y REGISTRO PÚBLICO

El Administrador del Sistema publicará en el Sistema de Información el Plan Anual


de Compras preparado por la Secretaria Comunal de Planificación, en la forma y
plazos que establezca la Dirección de Compras Públicas.9

ARTÍCULO 11° CONTROL, ACTUALIZACIÓN Y MODIFICACIONES

La Secretaria Comunal de Planificación llevará el control presupuestario y el


porcentaje de cumplimiento, realizará las actualizaciones y modificaciones al
Plan Anual de Compras y podrá fundadamente modificarlo en cualquier
oportunidad, informando tales modificaciones en el Sistema de Información, a
través del Administrador del Sistema.

CAPITULO V
DELEGACION DE FACULTADES Y FUNCIONES POR DIRECCION

ARTICULO 12° TIPOS DE CONTRATACIONES SEGÚN COMPLEJIDAD

Baja complejidad: Se entenderán aquellas Compras y/o Contrataciones menores


a 100 Unidades Tributarias Mensuales, realizadas de manera habitual, no obstante,
cuando se trate de licitaciones entre 100 y 1.000 Unidades Tributarias Mensuales
de simple y objetiva especificación y que razonablemente conlleve un esfuerzo
menor en la preparación de las ofertas por parte de Proveedores y/o Contratistas
y que además se trate de servicios que no representen un vínculo en el tiempo
con la Municipalidad, se consideraran contrataciones de baja complejidad.

Se formalizarán mediante la emisión de Orden de Compra y posterior


aceptación de ésta por parte del proveedor, la cual se entenderá notificada
una vez transcurridas 24 horas de su publicación. De no ser aceptada por el
proveedor, el municipio podrá solicitar su rechazo, entendiéndose definitivamente
rechazada una vez transcurridas 24 horas desde dicha solicitud.

Alta complejidad: Se entenderán de Alta Complejidad, aquellas Compras y/o


Contrataciones que requieran mayor especificación en sus requerimientos,
considerando particularmente el tiempo requerido para que los proponentes
preparen sus ofertas, el grado de dificultad para ejecutar Jo contratado y
principalmente el tiempo que el Proveedor o Contratista mantendrá el vínculo
con la Municipalidad, situación que será calificada por la Unidad Licitante o
Contratante. Con todo, las contrataciones que correspondan a mantenciones
en el tiempo, independiente de sus montos, serán consideradas siempre de
Alta Complejidad.

La formalización de la adjudicación será mediante Decreto Alcaldicio y la


suscripción del contrato, y ratificación de éste mediante Decreto Alcaldicio.

El adjudicatario podrá dar inicio a sus obligaciones, sin aun estar firmado el
contrato, para dar un buen servicio a la Comunidad.

9
Artículo 100°, del Decreto N°250, de 2004

18
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Para la contratación de Bienes o Servicios por montos mayores a 1.000


Unidades Tributarias Mensuales se deberá formalizar siempre con la suscripción de
un contrato.

ARTICULO 13° COMPETENCIAS DE LAS PERSONAS Y UNIDADES INVOLUCRADAS EN EL


PROCESO DE ABASTECIMIENTO.

Se entiende por competencia los conocimientos, técnicas y habilidades con que


deben contar las personas involucradas en los procesos de abastecimiento de la
institución.

Dichas competencias deben ajustarse a los perfiles establecidos por la Dirección


de Compras y Contratación- Pública – Mercado Público.

Las personas y unidades involucradas en el proceso de abastecimiento son:

1. Alcalde: Es el responsable de generar condiciones e impartir instrucciones


para que las áreas de organización realicen los procesos de compras y
contratación de acuerdo a la normativa vigente, preservando máxima eficiencia
y transparencia, y de las decisiones adoptadas en los procesos de compra, sean
directas o delegadas. Será responsable además, de aprobar las bases, el
correspondiente llamado a licitación, la adjudicación, revocación y demás actos
necesarios para llevar a cabo el proceso de compra.

2. Administrador/a del Sistema del Mercado Público: Nombrado por la


autoridad de la Institución, corresponde a un perfil del sistema
www.mercadopublico.cl, quien es responsable de:

- Crear, modificar y desactivar usuarios.

- Determinar perfiles de cada usuario, como supervisores y compradores

- Crear, desactivar y modificar Unidades de Compra.

- Modificar y Actualizar la información institucional registrada en el Sistema.

3. Administrador de Contrato: Usuario designado por la autoridad máxima del


Municipio, a cargo de crear ficha de contrato en el aplicativo Gestión de
Contrato a partir de una Licitación o una Orden de compra, completando los
datos requeridos e incorporando aquella documentación que sea necesaria
adjuntar.

4. Asesor Jurídico: Responsable de revisar y visar las bases, términos de


referencia y contratos asociados a los procesos de compra, prestar asesoría a los
encargados de cada Unidad de Compra en materias jurídicas y orientar a las
unidades funcionales internas respecto de las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen los actos y contratos de la Administración.

5. Comisión Evaluadora: Para las contrataciones menores a 100 UTM no


habrá comisión evaluadora, sino que será designado para estos efectos el
Director solicitante y el funcionario Encargado de la Unidad de Adquisiciones, y
en caso de tratarse de contrataciones iguales o superiores a las 100 UTM la
comisión de evaluación estará conformada a lo menos 3 funcionarios
municipales, designados por el Alcalde para tales efectos. En algunos casos, y
con la finalidad de prestar apoyo en el proceso de evaluación, podrán participar
personas que presten servicios bajo la modalidad de honorarios siempre que éstos
no superen en cantidad a los funcionarios municipales.

19
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

6. Dirección de Administración y Finanzas: Esta Dirección es responsable de


la imputación de la cuenta presupuestaria de la compra, mediante certificado
de disponibilidad presupuestaria, para adjudicar, emitir órdenes de compra,
refrendar y realizar pagos relacionados con los procesos de compra.

7. Encargado de Bodega: dependiente de la Dirección de Administración y


Finanzas, encargado del almacenamiento, registro y control del stock de los
artículos, materiales e insumos, que se requiere para el normal funcionamiento de
la Institución.

8. Usuario comprador: Funcionario que participa directa y habitualmente en


los Procesos de Compra de una Entidad Licitante.

9. Usuario Requirente: Todos los funcionarios de la Institución con facultades


específicas para generar requerimientos de compra.

10. Unidad Requirente: Unidad a la que pertenece el usuario requirente.

11. Unidad de Adquisiciones: Unidad encargada del abastecimiento de la


Institución y a la que pertenecen los usuarios compradores operadores y
supervisores de compra. Les corresponde ingresar a www.mercadopublico.cl los
mencionados requerimientos cuando son entregados a través de documentos
internos según la normativa vigente de normas públicas, el presente manual y
toda la normativa relacionada.

12. Usuario ciudadano: Persona natural o jurídica que requiere información de


los Procesos de Compra a través del Sistema de Información

13. Usuario oferente: Persona natural o jurídica que utiliza el Sistema de


Información con el fin de participar en los Procesos de Compra que se realizan a
través de él.

14. Supervisor de Contrato: es quien valida la información incorporada al


sistema de Gestión de Contratos por parte del administrador de Contrato, y
además se encarga de incorporar la ficha en el portal de Compras.

15. Supervisor de Compras: Funcionario encargado de confeccionar, revisar y


validar los requerimientos de compra para posteriormente publicarlos en
www.mercadopublico.cl. Además, una vez cerrados los procesos y recibidas las
ofertas a través de www.mercadopublico.cl, el Supervisor de Compras debe
realizar el proceso de adjudicación, en virtud de los criterios de evaluación
definidos o respecto de la recomendación de adjudicación de la comisión de
evaluación.

16. Unión temporal de proveedores: Asociación de personas naturales y/o


jurídicas, para la presentación de una oferta en caso de licitaciones, o para la
suscripción de un contrato, en caso de un trato directo.

ARTICULO 14° FUNCIONES POR DIRECCION

DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

 Realizar el llamado a Licitación Pública y/o cotizar las Adquisiciones de


Bienes y Contrataciones de Servicios, para el Funcionamiento Municipal en
General.

20
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

 Realizar el llamado, en forma excepcional, a Licitación Privada o Trato o


Contratación Directa de Baja Complejidad, previamente visadas por el
Director de Administración y Finanzas y por el Director de Control Interno, para
adquirir o contratar servicios en base a la justificación fundada de la Unidad
responsable de la adquisición y/o contratación del servicio. Dicho llamado será
por Decreto Alcaldicio D.A.F., debiendo incorporar en los considerando los
fundamentos de este hecho, invocando la circunstancia de excepción
señalada en el artículo 10° del Decreto Nº250, de 2004, que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de
Suministro y Prestación de Servicios.

 Declarar inadmisibles las ofertas o desierta las licitaciones, como así


también revocar o suspender los procesos licitatorios de Baja Complejidad,
mediante Decreto Alcaldicio D.A.F., previa visación por parte del Director de
Administración y Finanzas y por el Director de Control Interno, para
contrataciones de Baja Complejidad.

 Publicar los Decretos Alcaldicios del llamado a licitación, de las respuestas


y/o aclaraciones y de adjudicación, el Cuadro de Evaluación, Certificado de
Disponibilidad Presupuestaria, Contrato (cuando corresponda) y Decreto
Alcaldicio de ratificación del contrato, y de todos aquellos antecedentes
relacionados con el proceso licitatorio.

 Realizar el llamado, en forma excepcional, a Licitación Privada o Trato o


Contratación Directa, previamente visadas por el Director de Administración y
Finanzas y por el Director de Control Interno, para adquirir o contratar
servicios en base a la justificación fundada de la Unidad responsable de la
adquisición y/o contratación del servicio, Dicho llamado será por Decreto
Alcaldicio que autorice su procedencia, debiendo incorporar en los
considerando los fundamentos de este hecho, invocando la circunstancia de
excepción señalada en el artículo 10° del Decreto Nº250, de 2004, que
aprueba el Reglamento de la Ley N°19.886 de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.

 Administrador y Supervisor de Gestión de Contrato. A quien designe, serán


los encargados de supervisar la aplicación de Mercado Público llamada
Gestión de Contratos. Sus funciones son:
a) Incorporar toda la documentación necesaria que se genere a partir
del inicio del contrato, tales como: Decretos Alcaldicios, Facturas, Notas de
Crédito o Débito, Documentos de Garantía, Multas, etc., a la ficha de contrato.
b) Configurar las alarmas para el seguimiento del contrato.
Los funcionarios encargados de esta Aplicación llevaran el control de los
contratos de las distintas
Direcciones a través del Portal Mercado Público.
Lo anterior sin perjuicio que cada Unidad responsable deberá verificar e
informar a la Dirección de Administración y Finanzas cualquier discrepancia en
la información publicada en el Portal Mercado Público.

SECRETARIA DE PLANIFICACION COMUNAL

 Realizar el llamado a licitación pública y/o cotizar para la adquisición


del servicios de obras para atender necesidades de la comunidad, mantención
del Bien Nacional del uso público con fondos propios o de terceros, obras o
servicios destinados a la reparación, habilitación y mantención de bienes
muebles e inmuebles municipales y estudios, proyectos y servicios municipales
relacionados con la ejecución de obras, y los que determine la autoridad.

21
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

 Publicar los Decretos Alcaldicios del llamado a licitación, de las respuestas


y/o aclaraciones y de adjudicación, el Cuadro de Evaluación, Certificado de
Disponibilidad Presupuestaria, Contrato y Decreto Alcaldicio de ratificación del
contrato, y de todos aquellos antecedentes relacionados con el proceso
licitatorio para contrataciones de Alta Complejidad.
 Realizar el llamado, en forma excepcional, a Licitación Privada o Trato o
Contratación Directa de Alta Complejidad, previamente visadas por el
Director de Administración y Finanzas y el director de Control Interno, para
adquirir o contratar servicios en base a la justificación fundada de la
Unidad responsable de la adquisición y/o contratación del servicio, Dicho
llamado será por Decreto Alcaldicio que autorice su procedencia, debiendo
incorporar en los considerando los fundamentos de este hecho, invocando la
circunstancia de excepción señalada en el artículo 10º del Decreto Nº250,
de2004, que aprueba el Reglamento de la Ley N°19.886 de Bases sobre
Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.
 Declarar inadmisibles las ofertas o desierta las licitaciones, como así
también revocar o suspender los procesos licitatorios de Alta Complejidad,
mediante Decreto Alcaldicio.

ADMINISTRACION MUNICIPAL

 Autorización de Publicación de Bases de Licitación Pública o Privada de


Alta Complejidad.
 Autorización de los Procesos de Grandes Compras a través de Convenio
Marco.
 Autorización de Contratación o Trato Directo Alta y Baja Complejidad.
 Autorización de Declaración de estado Desierta, Inadmisible, Revocada
o Suspendida para una Licitación.

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

 Visación de Publicación de Bases de Licitación Pública o Privada de Alta


Complejidad.
 Visación de los Procesos de Grandes Compras a través de Convenio
Marco.
 Visación de Contrataciones o Tratos Directos de Alta y Baja Complejidad,
 Visación de Declaración de estado Desierta, Inadmisible,
Revocada o Suspendida para Licitaciones de Baja y Alta complejidad.
 Visación de los reclamos recibidos cuando corresponda.

DEPARTAMENTO JURIDICO

 Elaboración de los Contratos.


 Asesorar a los encargados de cada Unidad de Compra en materias
jurídicas orientando a las unidades respecto de las respuestas a reclamos
presentados en el Portal, disposiciones legales y reglamentarias que rigen los
actos y contratos de la Administración.

Las Direcciones señaladas en el artículo anterior y de acuerdo a sus materias,


tendrán la facultad de realizar la adjudicación de una licitación y enviar
Órdenes de Compra, a través del Portal www.mercadopublico.cl, notificando
de esta forma al proveedor.

22
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

CAPÍTULO VI
DE LOS PROCESOS DE COMPRA

ARTÍCULO 15° DE LA OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL SISTEMA

Se deberá cotizar, licitar, contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general,


desarrollar todos los procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y
obras a que alude la Ley de Compras, utilizando solamente el sistema electrónico
o digital que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación
Pública.10

ARTICULO 16° TIPOS DE CONTRATACION

Las Adquisiciones de Bienes y las Contrataciones de Servicios, que se


efectuarán en la Municipalidad, se realizarán mediante:

1. Contrataciones realizadas por Convenio Marco.


2. Contrataciones por Licitación Pública.
3. Contrataciones por Licitación Privada o Contratación por Trato Directo.

El municipio no podrá fragmentar sus contrataciones con el propósito


de variar los procedimientos de contratación.11

TIPO DE PLAZO CODIGO CODIGO FORMALIDAD


LICITACION MINIMO DE LICITACION LICITACION DE COMPRA
PUBLICACION PUBLICA PRIVADA

Licitación
Orden de
pública igual
5 días corridos L1 E2 compra
e inferior a 100
portal
U.T.M.

Licitación Orden de
pública compra
superior a 100 10 días portal y
LE CO
U.T.M. e corridos contrato (si se
inferior a las requiere
1.000 U.T.M. contrato)

Licitación
pública igual Orden de
o superior a 20 días compra
LP B2
1.000 U.T.M. e corridos portal y
inferior a las contrato
5.000 U.T.M.

Licitación 20 días Orden de


LQ H2
pública igual corridos compra
o superior a portal y

10
Artículo 18º, Ley 19.886
11
Artículo 13° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

23
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

2.000 U.T.M. e contrato


inferior a las
5.000 U.T.M.

Licitación
Orden de
pública igual
30 días compra
o superior a LR I2
corridos portal y
las 5.000
contrato
U.T.M.

Las Licitaciones tipo LE (mayor a 100 e inferior 1.000 UTM) podrán rebajarse
hasta 5 días corridos cuando se trate de bienes o servicios de simple y objetiva
especificación y que razonablemente conlleve un esfuerzo menor en la
preparación de ofertas.

Las Licitaciones tipo LP y LQ podrán rebajarse hasta 10 días corridos cuando se


trate de bienes o servicios de simple y objetiva especificación y que
razonablemente conlleve un esfuerzo menor en la preparación de ofertas.

Con todo, el plazo de cierre para la recepción de ofertas no podrá vencer en


días inhábiles ni en un día lunes o en un día siguiente a un día inhábil, antes de
las quince horas".

En situaciones en donde no sea posible estimar el monto efectivo de la


contratación, el municipio deberá efectuar dicha contratación a través de una
Licitación Pública, para asegurar el cumplimiento de la Ley de Compras.12

ARTÍCULO 17º CONVENIO MARCO

El Convenio Marco, es un mecanismo de compra definido en la Ley N°19.886


de Compras Públicas cuyos principales objetivos son:

 Ofrecer a los compradores productos y servicios en condiciones


técnicas y comerciales óptimas, particularmente en términos de precio y plazo
de entrega;
 Reducir los costos y riesgos administrativos en las adquisiciones de
bienes y servicios comúnmente requeridos por los distintos organismos públicos,
disminuyendo los inventarios y el tiempo para realizar estos procesos, liberando
así recursos humanos para otras tareas.

Los productos y servicios en Convenio Marco están disponibles en el Catálogo


Electrónico ChileCompra Express, disponible en: www.mercadopublico.cl

COMPRAS DEL CONVENIO MARCO

PROCEDIMIENTO:

Cada convenio marco se asocia a uno o varios rubros o industrias y se incluye en


el catálogo a través de una licitación pública que efectúa la Dirección
ChileCompra. Los proveedores que resultan adjudicados pasan a formar parte
del catálogo electrónico ChileCompra Express, pudiendo ofrecer sus productos
en esta tienda electrónica.

12
Artículo 11 º del Decreto N°250, de 2004, de! Ministerio de Hacienda

24
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

 La Unidad requirente o usuario solicitante, deberá en forma previa al envío


de la solicitud de adquisición, revisar el catálogo electrónico disponible, de modo
de otorgar a la unidad compradora todos los requerimientos de los bienes o
servicios que se desean adquirir. Dicha labor la deberán desarrollar con la
asesoría de la unidad de adquisiciones.

 Luego, con el trabajo conjunto de la Unidad de Adquisiciones se obtiene el


ID del bien o servicio. condiciones regionales como: costo por flete, días hábiles
de entrega y descuentos según convenio.

 Una vez seleccionado el producto, la unidad requirente deberá elaborar


una solicitud de compra, indicando específicamente el bien o servicio que
requiere, dirigido a la Dirección de Administración y Finanzas, con la finalidad de
obtener autorización para realizar el gasto. Este documento, deberá incluir, a los
menos:

1. Indicación de Unidad solicitante.

2. Fundamento normativo (indicación del artículo de la Ley Nº 19.886 y de su


reglamento, en el cual se basa la contratación).

3. Fundamento práctico: Breve descripción de la fundamentación para


proceder de acuerdo a la modalidad de compra seleccionada.

4. Nombre de la adquisición.

5. Proveedor sugerido.

6. Monto de la contratación.

7. Documentos adjuntos.

8. Imputación presupuestaria.

Además, se debe contar con disponibilidad presupuestaria de la Unidad de


Contabilidad y Presupuesto.

● Una vez que está autorizada la solicitud de compra, (incluido el certificado


de Disponibilidad presupuestaria, con sus respectivas firmas) se deriva la
correspondencia a la Unidad de Adquisiciones, quienes elaboran el
correspondiente Decreto Alcaldicio que dispone la contratación, emiten la Orden
de Compra a través del portal www.mercadopublico.cl, y lo informan a través de
correo electrónico a la unidad requirente.

USO DE CONVENIO MARCO

Para las Municipalidades la suscripción de Convenios Marco no es obligatoria, sin


perjuicio de que éstas, se puedan adherir voluntariamente a los mismos, según lo
señalado en el Artículo 30, letra d), de la Ley de Compras Públicas.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE CONVENIO MARCO13

1. VARIABLES A CONSIDERAR

El Sistema de Convenio Marco - ChileCompra Express es un catálogo multi


proveedor. Esto implica que un mismo producto o servicio en Convenio Marco
13
Circular N° 5, octubre 2006,Directiva relativa a compras a través de convenio marco

25
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

puede ser ofrecido por distintos proveedores. Por lo tanto la decisión de compra
debe considerar distintas variables.

a. Calidad: Los estándares de calidad de los productos y servicios en


Convenio Marco se definen en las respectivas Bases de Licitación. Sin embargo,
sobre este nivel, los distintos proveedores pueden ofrecer productos o servicios
de distinta calidad. Respecto de este punto, se sugiere revisar características
como: desempeño, materiales, rendimiento, certificaciones, garantías, respaldo,
costo de insumos, etc.
b. Precio: Un mismo producto puede ser ofrecido a distintos precios en el
Catálogo, dependiendo de la oferta de cada proveedor y de las condiciones
comerciales complementarias.

Con el propósito de mejorar la percepción de precios y condiciones comerciales


de los productos ofrecidos en la tienda de Convenio Marco, la Dirección de
Compras implementó la funcionalidad de reportar precio en su tienda virtual
Chilecompra Express. Se puede hacer click en el botón Reportar precio
disponible en cada una de las fichas de producto de la tienda virtual, de esta
forma se podrá dar aviso a los proveedores correspondientes cuando se percibe
que el precio de un producto encontrado en la tienda es superior a uno idéntico
cotizado fuera de la tienda virtual. La aplicación es sólo para bienes y no para
servicios disponibles en la tienda. Al reportar el precio de un producto, el sistema
enviará una notificación mediante correo electrónico al proveedor, éste tendrá la
posibilidad, no la obligación de realizar una gestión sobre ese precio de
manera de mejorarlo.

c. Plazo de Entrega del Pedido: El proveedor debe entregar el pedido en el


plazo definido en la ficha del proveedor en el Catálogo Electrónico.
d. Condiciones Comerciales: Son complementarias al precio, calidad y
plazo de entrega, por lo tanto deben ser consideradas para evaluar una
compra. Un mismo producto puede tener distintas Condiciones Comerciales
dependiendo de la oferta de cada proveedor. Cada Convenio tiene
características distintas dependiendo del tipo de producto o servicio en cuestión,
sin embargo las más frecuentes son:
 Monto Mínimo de Orden de Compra: Es el valor mínimo de la Orden de
Compra que el proveedor está dispuesto a aceptar.
 Tiempo de Reposición: Es el tiempo que el proveedor demorará en
cambiar un producto o servicio con problemas, que haya sido adquirido por
Convenio Marco.
 Costo de Flete: Corresponde al costo de despachar los productos o
servicios comprados a través de Convenio Marco al comprador específico. Si
el despacho se hace dentro de la región base del proveedor, este costo es
cero.
e. Servicios Adicionales: Los distintos proveedores en Convenio Marco
refuerzan su oferta mediante servicios adicionales para los bienes o servicios
que se ofrecen. Estos pueden incluir asesorías especializadas para la utilización
de productos, la posibilidad de disponer de productos en demostración y
soporte permanente entre otros.
f. Plazo de Pago: Las condiciones ofrecidas en los Convenios Marco por
parte de los proveedores implican asumir el compromiso de pago en el más
breve plazo. Por lo tanto siempre hay que verificar si el Convenio contiene
cláusulas de plazos de pago, las cuales deben cumplirse estrictamente para
no perjudicar o desincentivar la participación de los proveedores en estos
Convenios .

2. ACEPTACION DEL PRODUCTO

26
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Siempre que use Convenio Marco considere que los productos y servicios
disponibles son los que están en la tienda virtual y por lo tanto, si su
requerimiento no puede ser cubierto con esa oferta debe seguir los
procedimientos alternativos indicados en la normativa vigente. En
consecuencia, no negocie variaciones de productos.

Cuando reciba el pedido revise que cumpla con lo estipulado en la


respectiva Orden de Compra Electrónica. No acepte una guía de despacho o
factura si no está conforme. Trate de resolver el problema directamente con
el proveedor, si esto no es posible, comuníquese con la Dirección de Compras
mediante los formularios en línea disponibles en el sistema www.chilecompra.cl.

3. MULTAS Y SANCIONES
Cada producto o servicio en Convenio Marco cuenta con condiciones
comerciales previamente definidas, como se indicó precedentemente, estas
pueden ser: tiempos de despacho, calidad, precio o descuentos por volumen
entre otras. Si el proveedor no cumple de manera satisfactoria con estas
condiciones considere:

Multas por atraso: Se encuentran establecidas en las Bases de Licitación de cada


Convenio Marco y para la Municipalidad se harán efectivas mediante el ingreso
del monto establecido como multa del proveedor o contratista en Tesorería
Municipal, la copia del comprobante de ingreso deberá adjuntarse a la factura
correspondiente. Sin el Comprobante de Ingreso de la Multa no se procederá al
pago respectivo. Si las bases de licitación lo establecen, el pago de la multa se
podrá cursar a través del descuento en pago de factura.

La Unidad compradora con delegación de facultades del Alcalde, en la


materia respectiva, es quien notificará y aplicará las multas establecidas en las
Bases de Licitación de cada Convenio Marco con la debida fundamentación de
la Unidad Técnica responsable.

Sanciones: Las sanciones serán aplicadas por la Dirección de Compras, a


requerimiento expreso y formal de la Municipalidad. El procedimiento para
solicitar la aplicación de la sanción o cobro de la Boleta de Garantía, es el
siguiente:

El municipio deberá remitir a la Dirección de Compras un oficio donde conste el


número de la Orden de Compra, la fecha de emisión de la Orden de Compra, las
razones que fundamentan la solicitud de aplicación de la sanción requerida,
la explicación del proveedor si la hubiere, una copia de la Orden de Compra
y la solicitud expresa a la Dirección de Compras de la aplicación de alguna de
las sanciones establecidas en el presente Convenio.

GRANDES COMPRAS SOBRE 1.000 UNIDADES TRIBUTARIAS MENSUALES

En compras por Convenio Marco superiores a 1.000 Unidades Tributarias


Mensuales se deberá realizar un proceso denominado Grandes Compras.
"Los documentos que contienen la llamada Intención de Compra no son Bases
de Licitación. No corresponde, por lo tanto, que en su texto se contengan
disposiciones propias de un pliego de condiciones aplicable a una licitación
pública, tales como la exigencia de inscripción en ChileProveedores, y la fijación
de criterios y sub-criterios de evaluación distintos.14

14
Directiva de Contratación N°15- Recomendación para la aplicación del mecanismo de Grandes Compras

27
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Los antecedentes para este procedimiento de Contratación deberán ser


visados por la Dirección de Administración y Finanzas y la Dirección de Control, y
autorizado por el Alcalde y Secretario Municipal.

La Intención de Compra siempre deberá indicar, a lo menos, las siguientes


materias:

1) La fecha de decisión de compra: Al respecto, debe recordarse que de


acuerdo al artículo 14 bis del Reglamento de la Ley Nº19.886, la
comunicación de la Intención de Compra debe ser realizada con la
debida antelación, considerando los tiempos estándares necesarios
para la entrega de la cantidad de bienes o servicios solicitados, plazo
que en ningún caso será inferior a los 1 O días corridos antes de la
emisión de la Orden de Compra electrónica. Se recomienda
contemplar plazos amplios, superiores al mínimo, que permitan a los
proveedores preparar adecuadamente sus ofertas.
2) La descripción de ítem o producto requerido: El ítem o producto
requerido debe corresponder a alguna de las categorías y tipos de
producto adjudicados, por lo que aquél debe encontrarse en el
catálogo del respectivo convenio marco, ya sea que se haya adjudicado
originalmente en la licitación del Convenio Marco, o bien, que
haya sido incorporado posteriormente al catálogo en conformidad a
la cláusula de actualización de productos de fas Bases de Licitación.
En relación a lo señalado, no resulta procedente que los compradores
contacten directamente a los proveedores para solicitarles la
incorporación al catálogo de uno o más productos, con la finalidad de
someter a dichos productos a un llamado especial, a través del
mecanismo de las Grandes Compras, a menos que dicho requerimiento se
haya formulado en forma transparente, a través del foro público de
Grandes Compras disponible en la plataforma www.chilecompra.ci. Sin
perjuicio de lo anterior, cabe enfatizar que toda solicitud de
actualización de productos en el catálogo de convenios marco, debe
ser formalmente planteada por el proveedor a la Dirección de Compras,
a través de las aplicaciones y canales que se han dispuesto para este fin,
según las reglas establecidas en las respectivas Bases de Licitación del
Convenio Marco.
Por último, debe existir una singularización precisa de los productos a
adquirir a través del mecanismo de Grandes Compras, posibilitándose
de este modo que se asocie la identidad de aquéllos con la de los
productos descritos en las Órdenes de Compra que en definitiva se
emitan. De esta manera, cabe advertir que en el evento de que una
entidad pública requiera la adquisición de uno o más productos, en
un sólo procedimiento de Grandes Compras, deberá singularizar en la
Intención de Compra el listado completo de los productos requeridos,
no pudiendo dicho documento limitar la definición a tan sólo uno de
aquéllos. Así, a modo ejemplar, cabe señalar que si el municipio
pretende comprar a través de un procedimiento de Grandes Compras
un conjunto de productos que comprenda "cuadernos", "reglas",
"lápices" y "sacapuntas", el municipio debe describir en su Intención de
Compra el listado completo, no pudiendo restringir la definición del
requerimiento únicamente a la compra de "cuadernos".
3) La cantidad y las condiciones de entrega: La cantidad del producto
requerido, así como las condiciones de entrega (lugar y plazos de
entrega, entre otros), deben encontrarse detallados en el documento de
Intención de Compra, y no pueden ser modificadas por la entidad pública
con posterioridad a la publicación de dicho documento.

28
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

4) Los criterios de evaluación: La Intención de Compra debe definir


taxativamente cuáles son los criterios que se emplearán para evaluar tas
ofertas recibidas, así como sus ponderaciones, con la finalidad de
seleccionar a la oferta ganadora. Dichos criterios deben cumplir con las
condiciones que se exponen a continuación:

DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR EN UN PROCESO DE GRANDES


COMPRAS

El artículo 14 bis del Reglamento de la Ley Nº 19.886 dispone, que la


respectiva entidad pública deberá seleccionar la oferta más conveniente
según el resultado del cuadro comparativo que deberá confeccionar sobre
la base de los criterios de evaluación y ponderaciones definidas en las bases de
licitación del Convenio Marco respectivo, en lo que les sean aplicables.

Por lo tanto, no se podrán contener en la Intención de Compra criterios de


evaluación adicionales, distintos a los previamente considerandos en las
bases de licitación del Convenio Marco.

En relación a los criterios de evaluación, no existe la obligación de utilizar la


totalidad de los criterios establecidos en las bases, sino que únicamente aquellos
que se estimen idóneos, atendida la naturaleza del producto o servicio requerido.

El municipio podrá incorporar en la Intención de Compra un determinado


criterio de evaluación pre-establecido en las bases, comprendiendo en ese
criterio la totalidad de los sub-criterios que lo componen, de la misma forma en
que se contemplaba en la bases del Convenio Marco. Consecuentemente, no
procedería que en la Intención de Compra se agreguen, dentro de un
determinado criterio, nuevos sub-criterios, no previstos en las Bases de Licitación.

Alternativamente, el municipio podrá optar por el empleo, en forma selectiva, de


uno o más de los sub-criterios que componen un criterio más general,
prescindiendo de la utilización integral del criterio considerado como un todo.
De este modo, cabe señalar, a vía ejemplar, que si las Bases de Licitación
contemplasen el criterio "Condiciones Comerciales", compuesto por los sub-
criterios "Precio" y "Descuentos", procedería que la Municipalidad establezca
en la Intención de Compra como único criterio de evaluación el sub-criterio
"Precio", prescindiendo del sub-criterio "Descuento" (dado que si se pretende
comprar cantidades ciertas y determinadas, el descuento debiera estar
considerado en el precio).

Tratándose de una Gran Compra de bienes o servicios estándar de simple y


objetiva especificación, esto es, de productos no diferenciados en su
desempeño y en sus características, tales como su duración, productividad,
soporte y rendimiento, entre otras, se recomienda la utilización exclusiva del
criterio "Precio".

La posibilidad de que el municipio utilice selectivamente en la Intención de


Compra, uno o más de los criterios o sub-criterios de las bases (y por consiguiente
descarte otros), implica necesariamente alterar las ponderaciones originales
establecidas en las bases del Convenio Marco, pero dicha alteración no
debe ser arbitraria, debiendo obedecer al siguiente principio: Los criterios o
sub- criterios seleccionados para la Gran Compra deberán mantener las
ponderaciones pre- establecidas en las bases, con la adición del peso
porcentual de las ponderaciones correspondientes a los criterios o sub-criterios
descartados. De este modo, el peso porcentual de las ponderaciones de los

29
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

criterios y sub-criterios descartados en la Gran Compra, deberá distribuirse


proporcionalmente entre aquéllos que sí se utilizarán en la Gran Compra.

DE LA SELECCIÓN DE LA OFERTA EN UN PROCESO DE GRANDES COMPRAS

El procedimiento de Grandes Compras no corresponde a una licitación pública,


razón por la cual no procede que se haga referencia al concepto de
"adjudicación", el contexto de una Gran Compra. Empleando la terminología
del artículo 14 bis del Reglamento de Compras, cabe señalar que el
procedimiento de Grandes Compras no culminará mediante la
"Adjudicación" del contrato, sino mediante la selección de la oferta, la que,
a su vez, deberá fundamentarse en un Decreto Alcaldicio aprobatorio de la
Adquisición.

El Decreto Alcaldicio aprobatorio de la Adquisición, debe ser fundado,


conteniendo en sus considerandos los fundamentos de hecho y de derecho
que justifican la selección de la oferta ganadora. De acuerdo al artículo 14 g
bis, la base de esa fundamentación debe encontrarse en estricta aplicación del
cuadro comparativo de las ofertas, de acuerdo a los criterios de
evaluación contemplados en la Intención de Compra (y pre-establecidos en las
Bases de Licitación). Asimismo, de acuerdo al artículo 18º de la Ley 19.886, el
Decreto Alcaldicio debe ser publicado en la plataforma www.mercadopublico.cl.

DE LOS ACUERDOS COMPLEMENTARIOS Y DE LAS GARANTIAS DE FIEL


CUMPLIMIENTO EN UN PROCESO DE GRANDES COMPRAS

Se recomienda que las adquisiciones materializadas a través del mecanismo de


Grandes Compras, dado los montos involucrados, se perfeccionen mediante un
Acuerdo Complementario suscrito por la autoridad competente del municipio y
por el representante legal de la empresa seleccionada.

En el acuerdo complementario deben consignarse, entre otros aspectos, el monto


de la garantía de fiel cumplimiento, así como todas las otras condiciones
particulares de la adquisición. Tales condiciones especiales, en todo caso, no
podrán apartarse de los aspectos regulados por las bases de la licitación del
Convenio Marco.

Cuando la contratación considere un monto superior a las 1.000 U.T.M., la entidad


deberá solicitar una garantía de fiel cumplimiento, ajustándose a las
características indicadas en el artículo 68 del reglamento de la ley N° 19.886.

ESQUEMA DE UN PROCESO DE GRANDES COMPRAS CON SUSCRIPCIÓN DE UN


ACUERDO COMPLEMENTARIO

30
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

1.- Seleccion de la
oferta.

2.- Decreto 5.- Envio de


Alcaldicio que orden de compra
selecciona la por el portal
oferta. Mercado Publico.

3.-Firma de 4.- Decreto


Acuerdo Alcaldicio que
Complementario aprueba acuerdo
(contrato). complementario.

En todas las Órdenes de Compra electrónicas que se generen a partir de un


mismo proceso de Gran Compra, deberá incorporarse el ID de la Gran Compra
y el número del Decreto Alcaldicio que aprobó la adquisición, la disponibilidad
presupuestaria y el cuadro comparativo de las ofertas recibidas en aquel
proceso.

En caso que se decida dejar sin efecto el Proceso de Grandes Compras antes
del cierre o no seleccionar ninguna oferta, la Intención de Compra deberá ser
"dejada sin efecto" mediante Decreto Alcaldicio, con las mismas visaciones
que rigieron para la publicación de la Intención de Compra.

ARTÍCULO 18° LICITACIÓN PÚBLICA

CIRCUNSTANCIAS EN QUE PROCEDE LA LICITACIÓN PÚBLICA

Cuando no se opte voluntariamente aplicar el procedimiento de Convenio


Marco, las adquisiciones de bienes y la contratación de servicios, se
realizarán a través de licitación Pública. Ésta será siempre obligatoria, con las
excepciones que se indican en el artículo 8º de la Ley Nº19.886 y en el artículo 10°
del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

Asimismo, podrá usarse este procedimiento de contratación aún cuando


sean susceptibles de aplicación los de licitación privada o trato o contratación
directa, si la Municipalidad así Jo dispone.

En el caso de existir la necesidad de rebajar los días de publicación en las


Licitaciones de Baja Complejidad, la Unidad requirente deberá fundamentar que
la contratación es de simple y objetiva especificación en el formulario de solicitud
de compra. Los plazos se rebajaran siempre que la licitación no contemple visita
a terreno, entrega de muestras y no correspondan a servicios de mantención en
el tiempo (habituales), que represente para la Municipalidad un riesgo de no
recibir ofertas en un plazo reducido.

FORMULACIÓN DE LAS BASES

Las Bases de Licitación, deben ser confeccionadas en el formulario dispuesto en el


sistema www.mercadopubligo.cl y aprobada su publicación siempre por
Decreto Alcaldício de la Unidad que está facultada para la materia a licitar.

31
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Todas las etapas de los procedimientos de contratación, deben efectuarse a


través de la plataforma www.mercadopublico.cl o la que haga sus veces.

La información que se proporcione a través de la citada plataforma debe


ser íntegra siendo obligación que contenga la totalidad de las Bases
Administrativas y Técnicas, aclaraciones, respuestas y cuadros comparativos de
evaluación hasta su adjudicación.

PARTICIPANTES EN UNA LICITACIÓN PÚBLICA

Podrán participar en Licitaciones las personas naturales o jurídicas, chilenas o


extranjeras.

Quedaran excluidos quienes, al momento de la presentación de la oferta,


de la formulación de la propuesta o de la suscripción del contrato, hayan
sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos
fundamentales del trabajador o por los delitos concursales establecidos en los

Artículos 463 y siguientes del Código Penal, dentro de los anteriores dos años.15

El municipio no podrá suscribir contratos con funcionarios Directivos de


la Municipalidad de San Fernando, ni con personas unidas a ellos por los
vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54º (personas que
tengan calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer
grado de consanguinidad y el segundo de afinidad} de la ley Nº18.575, Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ni
con sociedades de personas de las que los directivos antes mencionados formen
parte, ni con sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en que
aquéllos o éstas sean accionistas, ni con sociedades anónimas abiertas en que
aquéllos o éstas sean dueños de acciones que representen el 10% o más del
capital, ni con los gerentes, administradores, representantes o directores de
cualquiera de las sociedades antedichas.

Asimismo, no podrán participar •las personas jurídicas condenadas a la pena


de prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado,
establecidas en la Ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las
personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo y delitos de cohecho que indica.16

CONTENIDO MÍNIMO DE LAS BASES DE LICITACIÓN17

Los aspectos a contemplar o incluir en las Bases de Licitación son los siguientes:

1. Requisitos y condiciones que deben cumplir los Oferentes para que


sus ofertas sean aceptadas.
Es importante señalar que todos o parte de los antecedentes para ofertar,
pueden estar en Chi!eproveedores, en cuyo caso no será necesario adjuntarlos a
la oferta y podrá acreditarlos a través de dicha plataforma, lo que deberá
indicarse expresamente por el proveedor al momento de ofertar.

2. Especificaciones de Bienes y/o Servicios a Contratar: deberán ser


genéricas, sin hacer referencia a marcas específicas. En el caso que sea
necesario hacer referencia a marcas específicas, deben admitirse, en todo

15
Artículo 4º Ley 19.886
16
Artículo 8º y 10° Ley 20.393
17
Artículo 22º del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

32
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

caso, bienes o servicios equivalentes de otras marcas o genéricos agregándose


a la marca sugerida la frase "similitud a".

3. Etapas/plazos de licitación. Se debe incorporar todos los hitos de la


licitación, tales como fecha de cierre, fechas de preguntas y respuestas, fecha de
adjudicación, etc. Los hitos obligatorios son:

a) Fecha de Publicación: Esta fecha es generada por el sistema y queda


definida por el día y la hora en que se hace efectivamente la publicación.

b) Fecha Cierre de Recepción de Ofertas Fecha y Hora Límite para que los
interesados entreguen sus ofertas a través del sistema. Los plazos de publicidad
establecidos en el artículo 25º del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de
Hacienda, son mínimos, por lo que se debe considerar:

 El plazo de cierre para la recepción de ofertas no podrá vencer en días


inhábiles ni en un día lunes o en un día siguiente a un día inhábil, antes de las
quince horas.
 Plazos Prudenciales: Aun así es necesario dar a cada proceso el plazo
prudencial que requiera para la preparación y presentación de ofertas,
tanto para las preguntas y respuestas. Se debe considerar los días sábados,
domingos y festivos que involucra el proceso.
 Establecer la fecha y hora de las aclaraciones y de las respuestas en días
hábiles posterior a la visita a terreno.

c) Fechas de Foro de Preguntas y Respuestas

 Fecha y Hora de Inicio de Preguntas. Se fija la fecha y hora en que se


inicia el proceso de preguntas y respuestas.
 Fecha y Hora de Final de Preguntas. Se fija la fecha y hora límite para
hacer preguntas. En caso de existir visita a terreno, la fecha final de preguntas
debe ser posterior a la visita.

d) Fecha y Hora de Publicación de Respuestas. Se fija la fecha y hora


límite en que se publicarán las respuestas a las preguntas realizadas por los
oferentes incluyendo además las aclaraciones que sean necesarias para una
mejor interpretación de las Bases.

e) Fecha de Acto de Apertura Electrónica. Se debe fijar la fecha y hora en


que se realizará el Acto de Apertura Electrónico. En la fecha y hora indicada,
el Sistema liberará las ofertas recibidas, las cuales quedaran a disposición de
todo el público una vez abiertas.

f) Fecha de Adjudicación. Se debe establecer la fecha y hora en que


se publicarán los resultados del proceso.
 Cuando la adjudicación no se realice dentro del plazo señalado en las
Bases de Licitación, la Municipalidad deberá informar en el Sistema de
Información las razones que justifican el incumplimiento del plazo para adjudicar
e indicar un nuevo plazo para la Adjudicación, debiendo estar contemplada
previamente en las Bases Administrativas de la Licitación esta posibilidad.18 El
Portal Mercado Público da la opción para modificar la fecha de adjudicación
y fundamentar la razón por la cual se prolongó la adjudicación.

18
Artículo 41º Adjudicación de la Oferta y Notificación, Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

33
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

g) Además se deben incluir todos los demás hitos pertinentes de la


licitación, es decir, las etapas y plazos, que según los procesos requiera la
licitación, tales como:
 Fecha y hora visita a terreno.
 Fecha y hora límite para entrega de muestras.
 Fecha de Entrega de Antecedentes en Soporte Físico.
 Agregar fechas de otros hitos específicos de la licitación, como
reuniones explicativas, entrevistas, etc.

4. Modalidad de Pago. Se debe establecer la modalidad de pago de la


compra o contratación, es decir, cómo y cuándo se pagará el contrato. Las
modalidades posibles de pago son:
 Por estados de avance,
 Contra recepción conforme,
 A 30 días posterior a recepción conforme de la Factura,
 Y otras a definir

Las Bases de Licitación podrán contemplar como cláusula la "Facturación


Electrónica". En este caso se deberá indicar el correo electrónico del funcionario
responsable de la tramitación de esta, al cual el proveedor podrá remitir dicho
documento.

5. Plazo entrega del Bien y/o Servicio. Se debe establecer con la máxima
claridad posible los plazos de entrega del bien o los plazos asociados a los
diferentes hitos de los servicios a contratar.

6. Naturaleza y Monto de las Garantías. Son instrumentos financieros, que


representan una caución a favor de quien se emite. En el mercado se
encuentran disponibles la Boleta de Garantía Bancaria, Vale Vista, Póliza de
Garantía de Liquidez Inmediata denominada "Póliza de Garantía para
Licitaciones, Propuestas o Subastas Públicas o Privadas", Certificado de Fianza,
entre otros. Et monto deberá ser fijado de modo tal que sin desmedrar su
finalidad no desincentive la participación de oferentes al llamado de licitación o
propuesta (Ver Capitulo XII - Procedimiento para la Custodia, Mantención y
Vigencia de las Garantías del presente Manual).

7. Criterios de Evaluación. Los criterios de evaluación tienen por objeto


seleccionar a la mejor o mejores ofertas, de acuerdo a los aspectos técnicos y
económicos establecidos en las Bases de Licitación, atendida la naturaleza de
los bienes y servicios que se licitan, la idoneidad y calificación de los Oferentes y
cualquier otro antecedente que sea relevante para efectos de la Adjudicación.
Tanto los factores, subfactores y sus ponderaciones, como las formas de cálculos
deben quedar establecidas en las bases de licitación publicada en el Portal
Mercado Público. Los criterios de evaluación deben estar claramente definidos,
con el fin de facilitar la evaluación de las ofertas. (Ver Capítulo VIl - Criterios y
Mecanismos de Evaluación del presente Manual).

8. En las licitaciones superiores a 100 e inferiores a 1.000 Unidades Tributarias


Mensuales, se deberá definir en las Bases de Licitación si se formalizará mediante
Decreto Alcaldicio de Adjudicación y la emisión de la Orden de Compra en el
Portal Mercado Público, cuando se trate de bienes y/o servicios estándares de
simple y objetiva especificación y se encuentre así establecido en las
Bases de Licitación o se realizara a través de la suscripción de contrato
aprobado mediante Decreto Alcaldicio.

34
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

En las bases se debe establecer que para contratar con el proveedor


adjudicado, este deberá estar inscrito y hábil en el Registro de ChileProveedores
según lo establece el artículo 66º del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de
Hacienda. El objetivo de esto es acreditar su situación financiera e idoneidad
técnica, además de demostrar que no ha incurrido en alguna causal de
inhabilidad establecida en el artículo 92° del mencionado Decreto, condición
que lo imposibilita para contratar con el Estado.

9. Definir aquellos medios que permitan acreditar si el proveedor


adjudicado registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de
seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores
contratados en los últimos dos años y la oportunidad en que ellos serán
requeridos.

Es importante señalar claramente la forma y los medios en que la Municipalidad


requerirá esta acreditación del proveedor, por ejemplo:

 Certificado de Antecedentes Laborales y Previsionales, emitido por


la Dirección del Trabajo que acredite el comportamiento histórico de la
empresa en materia de multas aplicadas y deudas previsionales por un
periodo correspondiente a los veinticuatro últimos meses de la empresa. En caso
que la empresa que obtiene la licitación o celebre contrato registre saldos
insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus
actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, los
primeros estados de pago producto del contrato licitado deberán ser destinados
al pago de dichas obligaciones, debiendo la empresa acreditar que la totalidad
de las obligaciones se encuentran liquidadas al cumplirse la mitad del período
de ejecución del contrato, con un máximo de 6 meses. La Municipalidad deberá
exigir que la empresa contratada proceda a dichos pagos y le presente los
comprobantes y planillas que demuestren el total cumplimiento de la
obligación, y así también se deberá agregar que el incumplimiento dará
derecho a dar por terminado el respectivo contrato, pudiendo llamarse a una
nueva licitación en la que dicha empresa no podrá participar.19

La Municipalidad deberá verificar al momento en que la empresa obtiene la


adjudicación, si el proveedor presenta las deudas con sus trabajadores a que
alude la norma, y en tal caso, exigir que los primeros estados de pago sean
destinados al cumplimiento de dichas obligaciones, no siendo procedente que el
municipio retenga dichas sumas.

10. La forma de designación de las Comisiones Evaluadoras, el artículo 37° del


Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, establece que en las
licitaciones en que la evaluación de las ofertas revista gran complejidad y en
todas aquellas superiores a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales, las ofertas
deberán ser evaluadas por una Comisión de al menos tres funcionarios de la
Municipalidad, de manera de garantizar la imparcialidad y competencia entre
los oferentes. Excepcionalmente, y de manera fundada, podrán integrar esta
comisión personas ajenas a la administración y siempre en un número inferior a
los funcionarios públicos que la integran. En las Bases se deberá indicar la forma
en que ésta será designada.

Por lo tanto, los miembros de la comisión evaluadora no podrán tener


conflictos de interés con los oferentes. Para ello, una vez designados, deberán

19
Artículo 4º, inciso 2°, Ley N°19.886

35
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

suscribir declaraciones juradas en las que expresen no tener conflicto de interés


alguno en relación a los actuales o potenciales oferentes en el respectivo proceso
licitatorio.

11. La renovación automática de contrato: Es importante indicar que no se


pueden suscribir contratos que contengan cláusulas de renovación automática u
opción de renovación para alguna de las partes, cuyos contratos excedan
montos de 1.000 Unidades Tributarias Mensuales. La renovación automática es
admisible en la medida que tal posibilidad se encuentre prevista en las Bases de
Licitación, y existan motivos fundados para establecer dichas cláusulas y así
se hubiese señalado en las bases.

Los motivos fundados que deben explicitarse en las bases deben consistir en
razones específicas y acotadas que justifiquen establecer una cláusula de
renovación y no causales de carácter genérico. Los motivos son las razones
por las cuales se actúa de determinada manera, las que deben estar
respaldadas por circunstancias reales que puedan ser determinadas, conocidas
y comprobadas. Que los motivos sean fundados se traduce en el imperativo
de que en las bases se expresen los antecedentes que los configuran.

Los motivos han de existir al momento de elaborar las bases, como también el
tiempo de hacerse efectiva la potestad de renovar la convención
correspondiente.

El monto de 1.000 unidades tributarias mensuales se encuentra establecido


en relación al contrato total que se pretende renovar y no a la renovación
aisladamente considerada.20

CONTENIDO ADICIONAL DE LAS BASES21

Las Bases podrán contener, en lenguaje preciso y directo, las siguientes materias:

1. PROHIBICIÓN DE SUBCONTRATAR: Impuesta al proponente adjudicado y las


circunstancias y alcances de tal prohibición. Se deberá indicar claramente
si existirá o no prohibición de subcontratar, total o parcialmente el contrato,
objeto de la licitación.

El contratante podrá concertar con terceros la ejecución parcial del contrato,


sin perjuicio que la responsabilidad y la obligación de su cumplimiento
permanecerán en el contratista adjudicado.22

Sin embargo, el contratista no podrá subcontratar en los siguientes casos23:

a. Cuando lo dispongan las Bases en particular, por tratarse de servicios


especiales, en donde se ha contratado en vista de la capacidad e
idoneidad del contratista.
b. Cuando la persona del subcontratista, o sus socios o administradores,
están afectas a algunas de las causales de inhabilidad e
incompatibilidad establecidas en el artículo Nº92 del Reglamento de
Compras.

20
Aplica Dictamen Nº 9.023 de fecha 26.08.2008, de Contraloría General de la República
21
Artículo 23° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
22
Articuló 15º, Ley 19.886
23
Artículo 76° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

36
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

2. COMPRAS SUSTENTABLES: Licitaciones que incorporen criterios de


evaluación sobre materiales de alto impacto social que tengan por objetivo
reforzar políticas públicas. La Dirección de Compras orienta en el sentido de
incorporar lo que ha llamado "Compras Sustentables" o "Compras inclusivas"
(Ver Capitulo VII Criterios y Mecanismos de Evaluación del presente Manual).

Estos puntajes o ponderaciones no podrán, en caso alguno, ser los únicos


que se consideren para determinar la adjudicación de la oferta más conveniente.

3. Cualquier otra materia que no contradiga disposiciones de la Ley de


Compras y el Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, tales como:

a) VISITA A TERRENO: Tiene como propósito facilitar a los oferentes una


apreciación adecuada y detallada de los requerimientos, de esta forma las
ofertas serán más precisas y ajustadas a lo solicitado. Por lo tanto, es importante
determinar la pertinencia de efectuar una visita a terreno.
Si se establece en las Bases de Licitación, que la visita a terreno será de carácter
obligatoria para quienes deseen presentar ofertas, todas aquellas propuestas de
los oferentes que no se presenten a tal visita, no podrán ser evaluadas, siendo
rechazadas a través del portal www.mercadopublico.cl

Se debe establecer la fecha, hora y lugar donde se efectuará la visita a


terreno. El plazo desde la fecha de publicación, de dicha información en las
bases, hasta la fecha de la visita a terreno, no deberá ser inferior a 48 horas
hábiles.

b) MODIFICACIONES A LAS BASES. Si se requiere hacer modificaciones a


las bases y sus anexos, por iniciativa propia o en atención a una
aclaración solicitada por alguno de los oferentes, durante el proceso de la
propuesta, éstas se deben hacer antes del vencimiento del plazo para recibir
ofertas. Junto con aprobar la modificación, se deberá establecer un nuevo
plazo prudencial para el cierre de recepción de las ofertas, a fin de que
los proveedores interesados puedan adecuar sus propuestas. Las modificaciones
que se lleven a cabo, deben ser informadas a través del portal
www.mercadopublico.cl. Estas modificaciones formarán parte integral de las
bases y estarán vigentes desde la total tramitación del Decreto Alcaldicio que las
apruebe.

Se debe tener en cuenta que:

 Toda modificación a las Bases se debe hacer por Decreto Alcaldicio de


la Unidad con delegación de facultades del Alcalde Las modificaciones se
deben realizarse con antelación al cierre de recepción de ofertas.
 Se debe ampliar los plazos prudencialmente, de manera que todos los
interesados puedan adecuar sus ofertas.

c) CRITERIOS DE DESEMPATE: En caso de empates en el puntaje final, el criterio


de desempate tiene como propósito dirimir la adjudicación. Se pueden
considerar las siguientes variables que permitan resolver la adjudicación: Si dos o
más oferentes obtienen el mismo puntaje, el Sr. Alcalde adjudicará a quien tenga
mayor puntaje en los ítems con mayor ponderación porcentual en orden
descendente.
En caso de persistir la igualdad, de acuerdo a lo antes expuesto, la Comisión de
Apertura y Evaluación elegirá para proponer como adjudicatario, a aquel
oferente, cuya oferta resulte más conveniente a los intereses municipales,
debiendo fundar tal resolución.

37
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

d) CONTACTO DURANTE LA EVALUACIÓN24: Durante el periodo de


evaluación, los oferentes sólo podrán mantener contacto con el municipio
para los efectos de la misma, tales como solicitud de aclaraciones, entrevista,
visitas a terreno, presentaciones, exposiciones, entrega de muestras o pruebas
que ésta pudiese requerir durante la evaluación y que hubiesen sido previstas
en las bases, quedando absolutamente prohibido cualquier otro tipo de
contacto.

e) ERRORES U OMISIONES DURANTE LA EVALUACIÓN25. El municipio podrá


permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que los oferentes
hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, siempre que dichas
certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad
al vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.
Para ello, esta posibilidad deberá estar contemplada en las Bases de Licitación,
en las que se especificará un plazo breve y fatal para la corrección de estas
omisiones, contado desde el requerimiento de la entidad licitante, el que se
informará a través del Sistema. En estos casos, las Bases deberán contemplar,
dentro de los criterios de evaluación, el cumplimiento de los requisitos formales
de presentación de la oferta, asignando menor puntaje a las ofertas que no
cumplieron, dentro del plazo para presentación de ofertas, con todo lo requerido.

ETAPAS DE UNA LICITACIÓN PÚBLICA

1. DE LA PUBLICACIÓN

La Dirección de Administración y Finanzas y La Secretaría Comunal de


Planificación, según la materia delegada, deberán publicar la Licitación y
adjuntar el Decreto Alcaldicio, que autoriza el llamado a Licitación en el Portal
Mercado Público, en el Formulario disponible en el Sistema de Información.

2. DE LAS CONSULTAS Y DE LAS ACLARACIONES

Los oferentes podrán realizar consultas o solicitar aclaraciones sólo a través del
Portal Mercado Publico, hasta la fecha y hora estipulada en las Bases de
Licitación.

Para Licitaciones de cualquier tipo, la Dirección responsable, obtendrá del Portal,


las consultas y peticiones de aclaraciones hechas por los oferentes y las enviará a
la Unidad Requirente que corresponda si es necesario.

La Unidad Responsable de la Licitación debe preparar las respuestas a las


consultas y aclaraciones si es necesario, dentro de los plazos indicados en el
Itinerario de la Licitación. Se hace presente que las aclaraciones a las Bases de
Licitación deben ser formalizadas mediante el respectivo Decreto Alcaldicio.

3. DEL CIERRE DE LAS OFERTAS

Automáticamente el Portal www.mercadopub!ico.cl, efectúa el cierre de


recepción de ofertas en el día y hora fijado como término para que los
interesados suban al sistema sus propuestas.

24
Artículo 39°, Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
25
Artículo 40°, Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

38
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

En la Plataforma www.mercadopublico.cl, existe la opción de extender


automáticamente la fecha de cierre de una licitación pública, esto significa
que se extenderá en 2 días hábiles el plazo de la fecha de recepción de ofertas
fijada originalmente, por una sola vez, esto ocurrirá sólo si se recibieran menos
de 3 propuestas. Asimismo, se modificará también en forma automática la fecha
de apertura y la fecha de adjudicación, según corresponda.

Con el objetivo de mejorar los indicadores de gestión se recomienda incluir


esta opción, debiendo tener la precaución que las garantías se establezcan de
manera tal de no dejar ninguna oferta fuera de bases.

Ante la situación señalada precedentemente, la Comisión de Apertura,


deberá reprogramar la apertura de las ofertas en la nueva fecha y hora
determinada por el Portal.

En caso de ser imposible la extensión de los plazos de la fecha de cierre, se


deberá desmarcar la opción, ya que el sistema por defecto la presenta
marcada. Si se habilita esta posibilidad, las bases deben contemplar dicha
cláusula.

4. APERTURA DE LAS OFERTAS, cumplido el plazo de cierre de la Licitación:

a. Si no existen ofertas, y no se ha marcado la opción de extensión de plazos,


el Portal declara automáticamente desierta la licitación. Sin perjuicio de lo
anterior, la Unidad responsable deberá gestionar Decreto Alcaldicio para
declarar desierto el proceso de licitación.

b. Para el caso de Licitaciones de Alta Complejidad se realizará el proceso de


Apertura de Ofertas con la Comisión de Apertura de Ofertas, formada por el
Director de la Unidad Responsable, Director de Control y el Secretario
Municipal, quien a su vez recepcionará los Documentos de Garantía de
Seriedad de la Oferta.

c. Para Licitaciones de Baja Complejidad, la Apertura Electrónica la


realizará El Encargado (a) de Adquisiciones, quien deben revisar las ofertas
recibidas en el Portal Mercado Público.

d. Existiendo oferentes, se descargará y revisará todos los archivos adjuntos


para verificar el cumplimiento de lo solicitado en las Bases Administrativas y
técnicas del Portal: Documentación exigida y adicional tales como actas de
entrega de muestras y visitas a terreno obligatorias, garantías, entre otros,
aceptando todas las ofertas que cumplan los requisitos establecidos en las
bases administrativas de licitación, para ser enviadas a evaluación y rechazando
aquellas que no den cumplimiento a toda la información y exigencias
requeridas en tales Bases. Se debe indicar en el Portal Mercado Público la
justificación del rechazo de las ofertas, en el acta de apertura del sistema pues
permite esta indicación.

e. En caso que por error se hubiese rechazado a un oferente durante et Acto


de Apertura, una vez verificada esta situación, su oferta deberá ser
reincorporada. La reincorporación, se puede realizar cuando el proceso de
adquisición se encuentra en estado "cerrado", y una vez reincorporada,
puede continuar con la Evaluación y la Adjudicación según corresponda. Se
debe ingresar el motivo de la reincorporación por parte de algún funcionario
designado por el Director responsable de la licitación, y adjuntar archivo con el

39
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

fundamento o autorización, para realizar la reincorporación, se requiere Decreto


Alcaldicio con visto bueno de la Dirección de Control y la Dirección de
Administración y Finanzas.

f. La Unidad Responsable, para Licitaciones de Baja Complejidad, o la


Comisión de Evaluación, para Licitaciones de Alta Complejidad, podrán solicitar
a los oferentes que salven errores u omisiones formales, sin dar privilegios
respecto de los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los
principios de estricta sujeción a las bases y de igualdad de los oferentes, y se
informe de dicha solicitud al resto de los oferentes a través del Sistema de
Información.

Además, podrán permitir la presentación de certificaciones o antecedentes que


los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, siempre
que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con
anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a
situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el
periodo de evaluación vía ACLARACIONES DE OFERTAS, siempre y cuando esto
se encuentre establecido en las Bases de licitación. Para lo anterior se debe
contemplar un plazo breve y fatal, además se debe incluir un criterio de
evaluación que considere el cumplimiento de los requisitos formales de
presentación de la oferta.26

5. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

Todas las ofertas aceptadas deben ser evaluadas por la Comisión de Evaluación
a cargo del proceso de Licitación, con el objeto de calificar el cumplimiento de
los requisitos establecidos en las Bases de Licitación, de manera de que las
ofertas sean evaluadas ajustándose rigurosamente a los criterios de evaluación
señalados en éstas.

Para el caso de Licitaciones de Alta Complejidad la Comisión Evaluadora


revisará que las ofertas aceptadas cumplan con todos los requisitos establecidos,
y preparará los cuadros comparativos del proceso de evaluación cumpliendo
estrictamente con las fórmulas de cálculo y puntaje asignados a cada factor, la
que una vez aprobada será firmada por todos los integrantes y servirá de
respaldo para el acta de evaluación de proposición de adjudicación, que debe
ser enviado por el Director de la Unidad Responsable con la visación del
Secretario Comunal de Planificación, Director de Control y Administrador
Municipal al Alcalde para solicitar la emisión del Decreto Alcaldicio de
adjudicación, si así lo estima conveniente, o en su defecto si el monto es igual o
superior a 500 Unidades Tributarias Mensuales para ser presentado ante el
Concejo Municipal, quienes aprobaran o rechazaran la proposición.

Para Licitaciones de baja Complejidad, la Dirección de Administración y


Finanzas, generará un Cuadro Comparativo que dé cuenta de las ofertas
evaluadas, los cuadros comparativos y la obtención del puntaje asignado a
cada factor, la que será firmada por los funcionarios que hayan participado en la
evaluación y el Director de la Unidad Requirente, y servirá de fundamento para
solicitar la aprobación ante las instancias que corresponda según el monto que
se trate, como así también para la emisión del Decreto Alcaldicio de
Adjudicación.

6. ADJUDICACIÓN

26
Artículo 40°, Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

40
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Para Licitaciones de Baja Complejidad, la Dirección de Administración y


Finanzas, preparará el Decreto Alcaldicio, con la proposición de adjudicación
que es enviada para la visación y aprobación de las siguientes unidades según
condición y monto:

a. Cuando las ofertas recibidas provenientes de la Licitación Pública,


sean iguales o inferiores a 20 Unidades Tributarias Mensuales se envía la solicitud
de Aprobación del Decreto Alcaldicio de Adjudicación para firma del Jefe
de Departamento Requirente y El Director de Administración y Finanzas , y se
propone adjudicar a la oferta que se ajuste más a las condiciones de la licitación.

b. Cuando las ofertas superen las 20 Unidades Tributarias Mensuales y sean


menor a 500 Unidades Tributarias Mensuales se envía la solicitud de Aprobación
del Decreto Alcaldicio de Adjudicación con propuesta de adjudicación para
firma del Jefe de Departamento, del Director respectivo y de la Comisión
Evaluadora.

c) Para licitaciones que implique celebrar convenios y/o contratos que


involucren montos iguales o superiores al equivalente a 500 Unidades Tributarias
Mensuales, la proposición de adjudicación con las visaciones correspondiente,
debe ser enviada a la Secretaría Municipal para ser incorporado a la tabla del
Concejo Municipal, anterior a la siguiente sesión del Concejo Municipal
programada.

El rechazo a la proposición de adjudicación debe ser por motivos fundados


con sujeción
• estricta a lo que hayan contemplado las Bases de Licitación y
la Normativa Vigente. El Alcalde podrá declarar desierta la licitación,
convocando a una nueva, o proponer a otro oferente, todo ello, sin perjuicio
que decida insistir en su primera proposición en una nueva sesión si estima
que concurren las condiciones para obtener el quórum que necesita para
un acuerdo favorable.27

Si luego del rechazo por parte del Concejo Municipal, el Alcalde decidiera,
en conformidad a las bases, adjudicar un contrato a un oferente cuya
propuesta no alcanza el monto de 500 Unidades Tributarias Mensuales, no
necesita someter esa decisión al Concejo.28

7. SUSCRIPCION DE CONTRATO Y ORDEN DE COMPRA PARA LICITACIONES DE


ALTA COMPLEJIDAD

a. La Secretaría de Planificación Municipal o La Dirección de Administración


y Finanzas deberá emitir el Decreto Alcaldicio de Adjudicación, el cual debe ser
enviado en conjunto con toda la documentación de la licitación, al
Departamento Jurídico, para la confección del contrato correspondiente.

b. El Departamento de Jurídico confecciona el contrato y notificará al


proveedor adjudicado para que asista a firmar el contrato y haga entrega de
los documentos de garantía de fiel cumplimiento de contrato; si corresponde.

c. El Oferente adjudicado firma el contrato y entrega la garantía de fiel


cumplimiento de contrato, u otras requeridas en él.

27
Aplica Dictamen Nº18.875 de fecha 25.04.2006 de Contraloría General de la República
28
Aplica Dictamen N°21.140 de fecha 05.05 2006 de Contraloría General de la República

41
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

d. El Departamento de Jurídico envía documentos de garantía a la Oficina


de Partes; paralelamente a ello, envía para la firma del Alcalde el contrato
respectivo, previo visto bueno de la Dirección de Control Interno y de la
Dirección de Administración y finanzas. Una vez firmado por ambas partes, el
Departamento Jurídico, remite copia a la Dirección de la Unidad Responsable
del contrato, a la Dirección de Administración y Finanzas, a la Dirección de
Control y a la Oficina de Partes dependiente de Secretaria Municipal.

e. El Departamento de Jurídico, emite Decreto Alcaldicio que aprueba


contrato y lo envía a la Oficina de Partes, para su distribución.

f. La Dirección de Administración y Finanzas, recepcionara la garantía original


y las envía a custodia a la Unidad de Tesorería Municipal con copia a
Contabilidad para el cargo contable.

g. La Unidad de Tesorería Municipal, previa Solicitud por Memorándum Tipo de


la Dirección de Administración y Finanzas, devuelve Garantía de Seriedad de la
Oferta si la hubiera, a los oferentes no adjudicados, según bases.

h. Para el proceso de emisión de Orden de Compra del Portal, la Dirección


Responsable debe:

 Realizar la adjudicación de la licitación en el Portal Mercado Público


con el respaldo del Decreto Alcaldlcio de Adjudicación, el cuadro
comparativo (acta de evaluación), el Certificado de Disponibilidad
Presupuestaria.
 Luego debe adjuntar el contrato debidamente firmado y decretado,
 Una vez publicada el acuerdo de voluntades entre ambas partes se
debe dar inicio a la GESTIÓN DE CONTRATOS, pudiendo emitir las
Órdenes de Compra electrónicas que dan inicio al servicio respectivo .
 En caso que una Orden de Compra no haya sido aceptada, la
Municipalidad podrá solicitar su rechazo, entendiéndose definitivamente
rechazada una vez transcurridas 24 horas desde dicha solicitud.

8. ORDEN DE COMPRA PARA LICITACIONES DE BAJA COMPLEJIDAD

a. Para Licitaciones de Baja Complejidad, la Dirección de Administración


y Finanzas o La Secretaria de Planificación Comunal, deberán emitir el Decreto
Alcaldicio de Adjudicación y publicar la Orden de Compra en el Portal Mercado
Público con el respaldo de la Tabla Evaluativa, el Decreto Alcaldicio de
Adjudicación y el Certificado de Disponibilidad Presupuestaria.

En caso que una Orden de Compra no sea aceptada, la Municipalidad podrá


solicitar su rechazo, entendiéndose definitivamente rechazada una vez
transcurridas 24 horas desde dicha solicitud.29

9. APLAZAMIENTO DE LA FECHA DE ADJUDICACIÓN

Cuando la adjudicación no se realice dentro del plazo señalado en las bases de


licitación, el municipio deberá informar en el Sistema de información las razones
que justifican el incumplimiento del plazo para adjudicar e indicar un nuevo
plazo para la adjudicación, debiendo estar contemplada en las Bases esta
posibilidad.30

29
Artículo 63° del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
30
Artículo 41° inciso 2º del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

42
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

No obstante, de no haberse contemplado esta opción en las Bases de Licitación,


el no cumplimiento en los plazos de la fecha de adjudicación no es vicio del
procedimiento, sin perjuicio de las medidas y responsabilidades que debe
considerar la Municipalidad, a fin de cumplir con los plazos administrativos en
este tipo de procesos.31

10. READJUDICACIÓN

La Municipalidad establecerá en sus Bases de Licitación una cláusula que le


permita readjudicar el proceso al segundo mejor evaluado y así sucesivamente
en los siguientes casos:

 Si el proveedor adjudicado desiste de su oferta.


 Si el proveedor adjudicado no acepta la Orden de Compra en el Portal
en el plazo máximo establecido en las Bases de Licitación.
 Si el proveedor adjudicado rechaza la Orden de Compra enviada a través
del Portal.
 Si el proveedor adjudicado no se inscribe en el Registro Chile
Proveedores en el plazo establecido en las bases.
 Si el proveedor adjudicado se encuentra inhabilitado para contratar
con el Estado al momento de firmar el contrato.
 Si el proveedor adjudicado no entrega el Documento de Garantía de fiel
cumplimiento de contrato en el plazo establecido en las bases.
 Si el proveedor adjudicado no cumple con algún otro requisito
establecido en las bases para firmar contrato.

En todos los casos que corresponda, las bases contemplarán además el cobro
de la garantía de Seriedad de la Oferta, si existiera.

11. DECLARACIÓN DE DESERCIÓN O INADMISIBILIDAD DE UN PROCESO


LICITATORIO

El municipio declarará inadmisible la oferta cuando ésta no cumpliere los


requisitos establecidos en las Bases, y declarará desierta una licitación cuando no
se presenten ofertas, o bien, cuando estás no resulten convenientes a los
intereses municipales. En ambos casos la declaración deberá ser por Decreto
Alcaldicio para licitaciones de Alta Complejidad y Baja Complejidad.32

Lo anterior se aplicará en los siguientes casos:

a. La Licitación se declarará desierta cuando las ofertas


recepcionadas no resulten convenientes a los intereses municipales por
exceder el marco presupuestario con el cual se levantó la licitación y no
existen los recursos adicionales para implementarlo, o bien, cuando las
ofertas se encuentren sobre el valor de mercado.

b. Cuando no se presenten ofertas, el Portal Mercado Público declara


automáticamente desierta la Licitación, no obstante igualmente se debe
emitir un Decreto Alcaldicio, para autorizar además el nuevo llamado a
Licitación Pública o Privada, si así fuera necesario.

c. Cuando todas las ofertas sean declaradas INADMISIBLES, por no


cumplir los requisitos establecidos en las Bases de Licitación.

31
Aplica Dictamen N°15.380 de fecha 08.03 2013, de Contraloría General de la República
32
Artículo 9° Ley N°19.886

43
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Es responsabilidad del Director de cada Unidad o quien éste designe, revisar en el


portal www.mercadopub!ico.c!, el estado en que se encuentra cada uno de
los procesos de compra y realizar las acciones oportunas con el fin de que se
cumplan todos los plazos establecidos en el formulario de licitación.

ARTICULO 19° PLAZOS DE UNA LICITACION PÚBLICA

Las Licitaciones públicas, de acuerdo al monto de la contratación, tienen un


plazo de publicación en el portal www.mercadopub!ico.c!,, es decir, desde el
día de la Publicación hasta el Cierre de esta misma:

TIPO DE PLAZO MINIMO CODIGO CODIGO


LICITACION DE PUBLICACION LICITACION LICITACION
PUBLICA PRIVADA

Licitación pública
igual e inferior a 5 días corridos L1 E2
100 U.T.M.

Licitación pública 10 días


superior a 100 corridos(con
LE CO
U.T.M. e inferior a fundamentación
las 1.000 U.T.M. baja a 5 días)

Licitación pública
20 días corridos
igual o superior a
(con
1.000 U.T.M. e LP B2
fundamentación
inferior a las 5.000
baja a 10 días)
U.T.M.

Licitación pública
20 días corridos
igual o superior a
(con
2.000 U.T.M. e LQ H2
fundamentación
inferior a las 5.000
baja a 10 días)
U.T.M.

Licitación pública
igual o superior a 30 días corridos LR I2
las 5.000 U.T.M.

Luego del plazo de cierre, se sugiere cumplir con los siguientes plazos:

- Entre el cierre y la apertura: 24 horas

- Entre la apertura y la adjudicación 7 días corridos.

Lo anterior, permitirá la revisión de documentos de garantía de las ofertas, de


otros documentos administrativos mediante foro inverso, Informe de la Comisión

44
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Evaluadora, Decreto de Adjudicación, Certificado de Disponibilidad


Presupuestaria y emisión de la Orden de Compra.

ARTÍCULO 20° PROCEDENCIA DE LICITACION PRIVADA O TRATO O CONTRATACIÓN


DIRECTA

La Licitación Privada o el Trato o Contratación Directa, constituye una forma de


excepción al Sistema de Propuesta Pública, procediendo su aplicación sólo en
aquellos casos en que así lo dicta la propia naturaleza de la operación que se
pretende realizar, motivo por el cual su utilización y justificación deben
necesariamente ser fundada por medio del Decreto Alcaldicio que lo disponga y
publicado en el Sistema de Información, en términos tales que permitan justificar
la omisión de una Propuesta Pública.

El Decreto Alcaldicio, que autorice la procedencia de LICITACIÓN PRIVADA


O TRATO O CONTRATACIÓN DIRECTA, deberá publicarse en el Sistema de
Información de Compras y Contratación Pública, a más tardar dentro de las 24
horas de dictado.

LICITACION PRIVADA33

Si una Licitación Pública fue declarada desierta, por no presentarse interesados,


en tal situación, se podrá proceder a una Licitación o Propuesta Privada.

Para este procedimiento, la Municipalidad invitará a través del Portal Mercado


Público a la mayor cantidad de proveedores, como mínimo 3, los cuales
deberán tener negocios de naturaleza similar a los que son objeto de la Licitación.

Las bases que se utilizaran para la Propuesta Privada deberán ser las mismas
que se fijaron para la licitación pública34, no pudiendo modificar ningún aspecto
contenido en ellas.

Se deberá contar con un Decreto Alcaldicio, que autorice el llamado a Licitación


Privada, el cual deberá ser publicado en el sistema de información al momento
de la publicación de la licitación privada.

Las normas aplicables para la Licitación Privada serán las mismas que las de
una Licitación Pública, las cuales se detallan en •el artículo18° del presente
reglamento.35

TRATO O CONTRATACIÓN DIRECTA

Procedimiento de contratación que, por la naturaleza de la negociación que


conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los requisitos señalados para
la licitación o propuesta pública y para la privada.36

Cualquiera que sea la causal en que se sustente un eventual trato directo, al


momento de invocarla no basta la sola referencia a las disposiciones legales y
reglamentarias que lo fundamentan, sino que, dado el carácter excepcional de
esta modalidad, se requiere una demostración efectiva y documentada de los
motivos que justifican su procedencia, debiendo acreditarse de manera

33
Artículo 44° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
34
Artículo 8°, ley 19.886
35
Artículo 48° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
36
Artículo 7° Ley 19.886

45
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

suficiente la concurrencia simultánea de todos los elementos que configuran la


hipótesis contemplada en la normativa cuya aplicación se pretende.

Procederá trato o contratación directa en los casos fundados que : a


continuación se señalan37:

1. Si en las licitaciones públicas respectivas no se hubieren presentado


interesados. En tal situación, procederá primero la licitación o propuesta privada
y, en caso de no encontrar nuevamente interesados, será procedente el trato o
contratación directa.

2. Si se tratara de contratos que correspondieran a la realización o


terminación de un contrato que haya debido resolverse o terminarse
anticipadamente por falta de cumplimiento del contratante u otras causales, y
cuyo remanente no supere las 1.000 UTM.

3. En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante


resolución fundada del jefe superior de la entidad contratante, sin perjuicio de las
disposiciones especiales para los casos de sismo y catástrofe contenida en la
legislación pertinente.

4. Si sólo existe un proveedor del bien o servicio.

5. Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con


personas jurídicas extranjeras que deban ejecutarse fuera del territorio nacional.

6. Si se trata de servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión pudiere


afectar la seguridad o el interés nacional, los que serán determinados por decreto
supremo.

7. Cuando por la naturaleza de la negociación existan circunstancias o


características del contrato que hagan del todo indispensable acudir al Trato o
Contratación Directa, de acuerdo a los casos y criterios que se señalan a
continuación:

a) Si se requiere contratar la prórroga de un Contrato de Suministro o Servicios,


o contratar servicios conexos, respecto de un contrato suscrito con anterioridad,
por considerarse indispensable para las necesidades de la Entidad y sólo por el
tiempo en que se procede a un nuevo Proceso de Compras, siempre que el
monto de dicha prórroga no supere las 1.000 UTM.

b) Cuando la contratación se financie con gastos de representación en


conformidad a las instrucciones presupuestarias correspondientes.

c) Cuando pueda afectarse la seguridad e integridad personal de las


autoridades siendo necesario contratar directamente con un proveedor probado
que asegure discreción y confianza.

d) Si se requiere contratar consultorías cuyas materias se encomiendan en


consideración especial de las facultades del Proveedor que otorgará el servicio,
por lo que no pueden ser sometidas a una licitación, y siempre que se refieran a
aspectos claves y estratégicos, fundamentales para el cumplimiento de las

37
Artículo 10° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

46
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

funciones de la entidad pública, y que no puedan ser realizados por personal de


la propia entidad.

e) Cuando la contratación de que se trate sólo pueda realizarse con los


proveedores que sean titulares de los respectivos derechos de propiedad
intelectual, industrial, licencias, patentes y otros.

f) Cuando por la magnitud e importancia que implica la contratación se


hace indispensable recurrir a un proveedor determinado en razón de la confianza
y seguridad que se derivan de su experiencia comprobada en la provisión de los
bienes o servicios requeridos, y siempre que se estime fundadamente que no
existen otros proveedores que otorguen esa seguridad y confianza.

g) Cuando se trate de la reposición o complementación de equipamiento o


servicios accesorios, que deben necesariamente ser compatibles con los
modelos, sistemas o infraestructura previamente adquirida por la respectiva
Entidad.

h) Cuando el conocimiento público que generaría el proceso licitatorio previo


a la contratación pudiera poner en serio riesgo el objeto y la eficacia de la
contratación de que se trata.

i) Cuando se trate de adquisiciones de bienes muebles a oferentes


extranjeros, para ser utilizados o consumidos fuera de Chile, en el cumplimiento de
las funciones propias de la entidad adquirente, y en las que por razones de
idioma, de sistema jurídico, de sistema económico o culturales, u otra de similar
naturaleza, sea del todo indispensable acudir a este tipo de contratación.
Las entidades determinarán por medio de una resolución, los procedimientos
internos que permitan resguardar la eficiencia, transparencia, publicidad,
igualdad y no discriminación arbitraria en esta clase de adquisiciones.

j) Cuando el costo de evaluación de las ofertas, desde el punto de vista


financiero o de utilización de recursos humanos, resulta desproporcionado en
relación al monto de la contratación y ésta no supera las 100 Unidades Tributarias
Mensuales.

k) Cuando se trate de la compra de bienes y/o contratación de servicios que se


encuentren destinados a la ejecución de proyectos específicos o singulares, de
docencia, investigación o extensión, en que la utilización del procedimiento de
licitación pública pueda poner en riesgo el objeto y la eficacia del proyecto de
que se trata. En estos casos, las entidades determinarán por medio de una
resolución, disponible en el Sistema de Información, los procedimientos internos
que permitan resguardar la eficiencia, transparencia, publicidad, igualdad y no
discriminación arbitraria en esta clase de adquisiciones.

l) Cuando habiendo realizado una licitación pública previa para el suministro de


bienes o contratación de servicios no se recibieran ofertas o éstas resultaran
inadmisibles por no ajustarse a los requisitos esenciales establecidos en las bases y
la contratación es indispensable para el organismo.

m) Cuando se trate de la contratación de servicios especializados inferiores a


1.000 UTM, de conformidad con lo establecido en el artículo 107 del presente
reglamento.

n) Cuando se trate de adquisiciones inferiores a 10 UTM, y que privilegien materias

47
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

de alto impacto social, tales como aquellas relacionadas con el desarrollo


inclusivo, el impulso a las empresas de menor tamaño, la descentralización y el
desarrollo local, así como aquellas que privilegien la protección del medio
ambiente, la contratación de personas en situación de discapacidad o de
vulnerabilidad social. El cumplimiento de dichos objetivos, así como la
declaración de que lo contratado se encuentre dentro de los valores de
mercado, considerando las especiales características que la motivan, deberán
expresarse en la respectiva resolución que autorice el trato directo.

La Municipalidad determinará por medio de un Decreto Alcaldicio los


procedimientos internos que permitan resguardar la eficiencia, transparencia,
publicidad, igualdad y no discriminación arbitraria en esta clase de adquisiciones.

8. Si las contrataciones son iguales o inferiores a 10 Unidades Tributarias


Mensuales. En este caso el fundamento del Decreto Alcaldicio que autoriza dicha
contratación se referirá únicamente al monto de la misma. (Requiere 3
cotizaciones)

El Decreto Alcaldicio que aprueba el Trato o Contratación Directa deberá


considerar:

 La acreditación y fundamentación de la concurrencia de la


circunstancia que permite efectuar una adquisición o contratación por
este mecanismo.
 Términos de Referencia que contienen las condiciones que regularan
la contratación.
 Recepción y el cuadro de cotizaciones recibidas en la que deberá
constar la individualización de los invitados a cotizar, cuando
corresponda.
 Contar con 3 cotizaciones, como mínimo, para los casos en que se
mencionan este requisito.

No obstante lo anterior, en todos los casos enumerados anteriormente


podrá realizarse la contratación a través de Licitación Pública si así lo estimara
la Municipalidad55

ARTICULO 21° LICITACIONES EN SOPORTE PAPEL38

La Municipalidad podrá efectuar los Procesos de Compras y la recepción


total o parcial de ofertas fuera del Sistema de Información, en las siguientes
circunstancias:

1. Cuando existan antecedentes que permitan presumir que los posibles


proveedores no cuentan con los medios tecnológicos para utilizar los sistemas
electrónicos o digitales establecidos de acuerdo al Reglamento, todo lo cual
deberá ser justificado por la Entidad Licitante en la misma resolución que aprueba
el llamado a licitación.

2. Cuando haya indisponibilidad técnica del Sistema de Información,


circunstancia que deberá ser ratificada por la Dirección mediante el
correspondiente certificado, el cual deberá ser solicitado por las vías que informe
dicho Servicio, dentro de las 24 horas siguientes al cierre de la recepción de las
ofertas. En tal caso, los oferentes afectados tendrán un plazo de 2 días hábiles
contados desde la fecha del envío del certificado de indisponibilidad, para la
presentación de sus ofertas fuera del Sistema de Información.
38
Artículo 62° Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

48
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

3. Cuando en razón de caso fortuito o fuerza mayor no es posible efectuar los


Procesos de Compras a través del Sistema de Información.

4. Cuando no exista de manera alguna conectividad en la comuna


correspondiente a la entidad licitante para acceder u operar a través del Sistema
de Información.

5. Tratándose de contrataciones relativas a materias calificadas por


disposición legal o por decreto supremo como de naturaleza secreta, reservada o
confidencial.

6. Tratándose de las contrataciones de bienes y servicios, indicadas en el


artículo 10 números 5 y 7 letras i) y k) de este reglamento, efectuadas a
proveedores extranjeros en que por razones de idioma, de sistema jurídico, de
sistema económico o culturales, u otra de similar naturaleza, sea indispensable
efectuar el procedimiento de contratación por fuera del Sistema de Información.
Sin perjuicio de ello, las entidades deberán publicar en el Sistema de Información
los términos de referencia, las órdenes de compra y la resolución de adjudicación
y el contrato, en los casos que corresponda.

En el caso de las garantías, planos, antecedentes legales, muestras y demás


antecedentes que no estén disponibles en formato digital o electrónico,
podrán enviarse a la Municipalidad de manera física, de acuerdo a lo que
establezcan en cada caso las Bases de Licitación.

ARTÍCULO 22º LICITACIÓN REVOCADA O SUSPENDIDA

Se podrá revocar una Licitación cuando ésta ya se encuentra publicada y,


debidamente justificada, se decide que no se podrá seguir el flujo normal que
conduce a la adjudicación. En este estado, aun existiendo ofertas, se detiene el
proceso irrevocablemente. Puede ser declarado de forma unilateral por el
municipio mediante Acto Administrativo (Decreto Alcaldicio), siempre fundado
que así lo autorice y se podrá realizar hasta antes de adjudicado el
procedimiento.

Esta acción consiste en dejar sin efecto un acto administrativo por la propia
Administración mediante un acto de contrario imperio, en caso que aquel vulnere
el interés público, general o especifico de la autoridad emisora, por lo tanto, la
revocación debe fundarse en razones de mérito, conveniencia u oportunidad,
entendiéndose limitada por la consumación de los efectos del acto o por la
existencia de derechos adquiridos.

Lo anterior, en virtud del artículo 61 º de la Ley 19.880 de Bases de


los Procedimientos Administrativos, el cual señala que “los actos administrativos
podrán ser revocados por el órgano que los hubiere dictado”.

No obstante, la revocación no procederá en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos


legítimamente;
2. Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción
de los actos; o
3. Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean
dejados sin efecto

49
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Para revocar una licitación, el sistema exige la justificación por parte de la


Municipalidad del por qué se está procediendo con esta acción, adjuntando el
Acto Administrativo y los documentos que autoricen tal decisión. Al revocar, el
sistema notificara a los proveedores que ofertaron "que se revocó la licitación",
este estado no puede ser revertido.

Se podrá suspender el Proceso Licitatorio por una cantidad determinada de días


y posteriormente seguir con el curso normal de una licitación, cuando el
Tribunal de Contratación Pública u otra instancia jurisdiccional ordenan esta
medida. Este estado puede asignarse desde la publicación de las bases hasta la
adjudicación.

La Dirección de Administración y Finanzas y La Secretaria Comunal de


Planificación podrá revocar o suspender los procesos licitatorios de Baja y Alta
Complejidad, mediante Decreto Alcaldicio, previa visación por parte del
Director de Control Interno y Director de la Dirección de Administración y Finanzas
y autorización del Alcalde.

ARTICULO 23° RECLAMOS

Toda persona que quiera hacer llegar un reclamo asociado a un proceso


de compra, puede efectuarlo, siendo recepcionado por la Dirección de
Compras a través de los formularios en línea disponibles en el sitio
www.chilecompra.cl (Sección Servicio al Cliente), quien evalúa su pertinencia y
lo deriva al organismo público reclamado. Se cuenta con 48 horas hábiles (2
días hábiles) para responder al proveedor por el mismo medio electrónico y
a través de la plataforma de compras públicas. Si el reclamo es respondido de
acuerdo con lo estipulado en las condiciones de uso del sistema, es revisada la
respuesta y evaluada si ésta responde adecuadamente al reclamo hecho, la
Dirección de Compras la envía directamente al proveedor, o en su defecto, si
considera que la respuesta es incompleta o poco pertinente, vuelve a enviar el
reclamo al organismo público para indicarle que es una respuesta
insatisfactoria.

Si bien se cuenta con 2 días hábiles para publicar la respuesta en el Portal, se


podrá aumentar el plazo cuando considere que el reclamo es de alta
complejidad, seleccionando la opción "Necesito Más Plazo". Esta opción
proporciona 24 horas adicionales para responder el reclamo.

CAPÍTULO VII
CRITERIOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

ARTICULO 24° CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION39

Los criterios de evaluación tienen por objeto seleccionar a la mejor(es)


oferta(s), de acuerdo a los aspectos técnicos y económicos establecidos en las
Bases.

Las Unidades Responsables deben considerar en sus criterios de evaluación


factores técnicos y económicos para evaluar de la forma más objetiva posible las
ofertas recibidas. Para lo anterior, considerarán uno o más factores y podrán
incorporar, en caso de estimarlo necesario, uno o más subfactores. Jamás se
podrá atender sólo al precio de la oferta como criterio a evaluar, por lo tanto,
se deberán establecer como mínimo 2 criterios de evaluación, donde la suma
de estos deberá dar como resultado un 100%.

39
Artículo 38° Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

50
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Se podrán considerar como criterios de evaluación factores técnicos o


económicos, como por ejemplo:

 Precio.
 Experiencia.
 Metodología
 Calidad Técnica
 Asistencia Técnica o Soporte
 Servicios de post-venta
 Plazos de entrega
 Recargos por fletes
 Consideraciones medioambientales, de eficiencia energética
 Comportamiento contractual anterior
 Cumplimiento de los requisitos formales de la oferta
 Cualquier otro criterio que sea atingente de acuerdo con las
características de los bienes o servicios licitados y con los requerimientos
de la entidad licitante.
 Criterios sustentables (ver artículo 25º del presente Manual).
 Criterios inclusivos (ver artículo 26º del presente Manual)

La Unidad Responsable deberá establecer en las Bases de Licitación, las


ponderaciones de los criterios, factores y subfactores que contemplen y los
mecanismos de asignación de puntajes para cada uno de ellos.

En caso que los criterios de evaluación contemplen notas o calificaciones, las


Bases de Licitación deberán definir el número de decimales que se utilizará
para calcular la nota final. Se recomienda utilizar como escala de evaluación
de O a 100 puntos.

Para evaluar los factores y subfactores, la comisión evaluadora y los expertos que
la asesoren, en su caso, durante el proceso de evaluación, deberán elaborar
cuadros comparativos o de cálculo que precisen la forma en que se calificaran
las ofertas técnicas presentadas por cada oferente de acuerdo a los factores y
subfactores y los mecanismos de asignación de puntajes predefinidos en las
Bases de Licitación.

En el caso de la prestación de servicios habituales, que deban proveerse a través


de licitaciones o contrataciones periódicas, las bases deberán contemplar
obligatoriamente como criterio técnico las “condiciones de empleo y
remuneración".40

Para evaluar este criterio técnico, se podrán considerar como factores de


evaluación los siguientes:

 El estado de pago de las remuneraciones y cotizaciones de los


trabajadores.
 La contratación de discapacitados.
 El nivel de remuneraciones sobre el sueldo mínimo.
 La composición y reajuste de las remuneraciones.
 La extensión y flexibilidad de la jornada de trabajo.
 La duración de los contratos.
 La existencia de incentivos,
 Otras condiciones que resulten de importancia en consideración a la
naturaleza de los servicios contratados.

40
Artículo 6° inciso 1° Ley Nº19.886 y art 38º inciso 6° Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

51
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

ARTICULO 25° CRITERIOS PARA COMPRAS SUSTENTABLES

También se pueden incorporar criterios de evaluación sobre temas que tengan


por objetivo reforzar políticas públicas u otras materias de alto impacto social. La
Dirección de Compras orienta en el sentido de incorporar lo que ha llamado
"Compras Sustentables" incorporando al formulario de Bases los siguientes
factores:

 Eficiencia Energética.
 Impacto Medioambiental.
 Otras materias de Alto Impacto Social

ARTICULO 26° CRITERIOS PARA COMPRAS INCLUSIVAS41

Las Bases de Licitación podrán contener factores de evaluación que fomenten


y potencien la generación de empleos dignos, como también brindar
oportunidades para todos los segmentos de la sociedad, especialmente a
aquellos grupos excluidos socialmente, lo cual se define como "Compras
inclusivas".

En este sentido, dentro las de las contrataciones que realiza el municipio se


presentan grandes oportunidades para avanzar en procedimientos de
contratación de carácter inclusivo, especialmente en los rubros intensos en
contratación de mano de obra, como por ejemplo, el rubro de servicios de aseo
y limpieza, servicios de mantención de áreas verdes y servicios de vigilancia y
seguridad, entre otros.

Por lo tanto, al momento de determinar las especificaciones o características


de los bienes y servicios que se requieran, las Unidades Responsables deberán
considerar, en lo posible y cuando pueda ser aplicable, que las propiedades
del producto o servicio a adquirir, permitan catalogar la mencionada
contratación como inclusiva, lo cual será registrado al momento de publicar la
Licitación a través del Portal Mercado Público. Con esto, se busca promover que
en los casos que el municipio necesite adquirir productos o servicios, se considere
en las especificaciones y requisitos de los mismos, aspectos que permitan, por
ejemplo, fomentar la participación de proveedores que le impiden estar en una
situación de igualdad con otros oferentes que no presentan desventajas en el
proceso de licitación pública, asegurando la igualdad en las oportunidades.

En este sentido, los criterios de evaluación que se incorporen en los procesos


licitatorios que realiza La Municipalidad, deberían ser apropiadamente definidos
de manera que permitan evaluar aspectos de inclusividad y otorgar puntaje a
aquellas empresas que estén trabajando en esta línea, algunos de estos criterios
podrían ser:

1. Criterios de evaluación inclusivos relativos a personas con discapacidad


mental, sensorial o física, o bien, jóvenes desempleados o indígenas (minoría
étnica): El municipio podría valorar o entregar mayor puntaje a aquellos oferentes
que tengan contratadas a alguna de las personas anteriormente señaladas
pudiendo comprobarse este criterio de las siguientes formas:

a) Personas con discapacidad física, sensorial (visión y audición) o mental


(Intelectual o Psíquica): un medio apropiado para acreditar la discapacidad es
exigir la entrega de una copia simple de la Credencial de Discapacidad, para lo
cual el empleado debe estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad.

41
Directiva de Contratación Pública N°17, de la Dirección de Compras

52
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Esta credencial de discapacidad indica el tipo y grado de discapacidad que


presenta y se denomina Credencial de Discapacidad.
b) Jóvenes desempleados: esta condición se puede demostrar mediante la
presentación de un certificado de la AFP donde está afiliado, que no ha tenido
cotizaciones en los últimos seis meses.
c) Pueblos Originarios (minoría étnica): un medio apropiado es solicitar la
acreditación de condición de indígena (aplicable a chilenos pertenecientes a
culturas indígenas; personas que no tienen la nacionalidad chilena y pertenecen
a culturas indígenas reconocidas por la ley. Esta condición se puede
demostrar mediante la solicitud de un Certificado que acredite la calidad de
Indígena emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
2. Criterios de evaluación inclusivos relativos a mujeres e igualdad de
género: El Municipio puede procurar una mayor integración e inclusión de las
personas anteriormente señaladas, a través de la formulación de criterios de
evaluación que premien a aquellos empleadores que contemplen condiciones
o políticas favorables. Así por ejemplo, para el caso de mujeres, puede evaluarse
si el oferente cuenta con alguna política de inclusión de género, de igualdad
de remuneraciones entre hombres y mujeres, o bien, evaluarse el porcentaje de
mujeres contratadas respecto al total de trabajadores de la empresa. Para
comprobar lo anterior, puede solicitarse una copia de la política de inclusión
anteriormente señalada, cuya aplicación se haya extendido durante algún
periodo de tiempo mínimo, con sus correspondientes objetivos, programas y
evaluaciones; o bien, copia de todos los contratos anteriormente señalados, sin
perjuicio de otros medios que se estimen convenientes.

En todo caso, siempre es recomendable evaluar el peso de estos criterios en


relación a los otros criterios de evaluación que se establezcan, ya que de
establecerse un porcentaje muy alto, lo cual podría eventualmente caer en una
discriminación respecto de aquellos oferentes, que, por ejemplo, por razones de
infraestructura física y tamaño de la empresa, no pueden tener personas
discapacitadas en el lugar de trabajo.

Por último, en caso que el Proveedor adjudicado haya considerado alguna


de las varias mencionadas en los incisos precedentes, el responsable del
contrato deberá supervisar que una vez suscrito la Convención o enviada la
Orden de Compra, el contratista respete lo pactado. Una manera de
realizarlo es por ejemplo transcurrido 6 meses de vigencia del contrato, que las
personas contratadas por él, sigan prestando los servicios adjudicados,
evitando así prácticas poco claras y que sólo contribuyen a dañar y hacer
poco efectiva una contratación inclusiva. Para el caso que no pudiese
acreditarse la efectividad y vigencia de la continuidad de los contratos de
trabajo señalados, las Bases de Licitación deberán contemplar alguna multa o
sanción respectiva.

CRITERIOS INCLUSIVOS PARA RESOLVER LOS EMPATES

Todas las bases de Licitación deberán contemplar un mecanismo para resolver


los empates que se puedan producir en el resultado final de la evaluación. Una
práctica recomendable y que permite fomentar las compras inclusivas, es
señalar que "ante igualdad de puntaje final entre dos o más oferentes, se
adjudicará a aquel que haya sacado un mejor puntaje en el criterio de
evaluación inclusivo que se hubiese determinado en las bases", permitiendo,
de esta forma, el fortalecer la importancia de tal característica en el mismo
procedimiento licitatorio.

53
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

CAPÍTULO VIII
GESTIÓN DE CONTRATOS

ARTICULO 27° DE LA FICHA DE GESTIÓN DE CONTRATOS

1. La Gestión de Contrato para aquellas Licitaciones sobre 1.000 Unidades


Tributarias Mensuales deberá ser realizada obligatoriamente en la plataforma
Mercado Público, aplicación de Gestión de Contratos, la que permitirá a las
Unidades Responsables llevar en forma ordenada sus contratos, a su vez los
proveedores podrán acceder a la información asociada a los contratos.

2. La Ficha del Contrato será generada y gestionada por Secretaria Comunal


de Planificación.

3. No obstante lo anterior, será responsabilidad de cada Unidad Supervisora


de un contrato mayor a 1.000 Unidades Tributarias Mensuales revisar
periódicamente su respectiva Ficha de Contrato de modo de verificar la
correcta actualización de la información contenida en ella.

ARTICULO 28° CLÁUSULAS DE UN CONTRATO

1) El contrato debe contener las causales que darán lugar a las sanciones y
multas contempladas en el contrato, especificando de manera clara y objetiva
cada causal y sus efectos.

2) El contrato debe contemplar las causales que dan lugar a la modificación


o término del contrato y por lo tanto al cobro de las garantías. Por ejemplo:42

a) Por Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el


contratante. Para ello las Bases de Licitación, en cada caso
definirán clara y objetivamente que se entenderá por
"Incumplimiento grave''.
b) Resciliación o mutuo acuerdo entre los contratantes.
c) Por estado de notoria insolvencia del contratante, a menos que se
mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para
garantizar el cumplimiento del contrato.
d) Por registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de
seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores
contratados en los últimos dos años, a la mitad del periodo de ejecución
del contrato, con un máximo de seis meses.
e) Las demás causales que establezcan las respectivas Bases de Licitación.

3. El Decreto Alcaldicio que disponga el término anticipado del contrato


definitivo o su modificación, deberá ser fundado y publicado en el sistema de
información, a más tardar dentro de las
. 24 horas de dictada.
43

42
Artículo 77° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
43
Artículo 79° Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

54
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

CAPÍTULO IX
RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

ARTICULO 29° CONTROL DE RECEPCIÓN DE BIENES

Los mecanismos de control utilizados para la entrega de productos o


servicios serán los siguientes:

CONTROL DE RECEPCIÓN DE BIENES

1. La Orden de Compra del Portal deberá indicar, lugar de despacho


y responsable de la recepción.
2. El proveedor al momento de presentar la factura, deberá adjuntar la
Orden de Compra del Portal para que esta pueda ser recepcionada por El
Bodeguero Municipal.

3. Una vez recibido el producto el bodeguero Municipal, debe cambiar el


estado de la Orden de Compra electrónica de aceptada a recepción conforme,
con el objetivo de llevar un registro en el Portal Mercado Público de las Órdenes
de Compra que se encuentran pendientes.

CAPITULO X
USO DEL SISTEMA MERCADO PÚBLICO

ARTICULO 30° DEFINICIÓN DE PERFILES: TIPOS DE PERFIL

La Municipalidad de San Fernando, para operar en el Portal Mercado Público,


conforme a su Estructura Orgánica para los procesos de Adquisición de Bienes
y/o Contratación de Servicios estará compuesta por los Roles y Perfiles que se
detallan en el presente artículo.

Las personas y unidades involucradas en el proceso de abastecimiento de


la Ilustre Municipalidad de San Fernando son:

 Administrador (a) del Sistema Mercado Público: Corresponde al funcionario


nombrado por la Autoridad, que en virtud del rol que le corresponde
desempeñar, posee las siguientes atribuciones:

 Crear y desactivar usuarios, supervisores y compradores.


 Crear y desactivar Unidades de Compra.
 Modificar perfiles de compradores y supervisores.
 Modificar datos básicos de la Institución.
 Publicar el Plan Anual de Compras de su respectiva Unidad de Compra.

 Usuario Requirente: Serán todos los funcionarios de la institución, los


cuales cuenten con facultades específicas para generar requerimientos de
compras, a través del formulario establecido para ello (Solicitud de Materiales).

Los Usuarios Requirentes deberán enviar respectivamente a la Directora de


Administración y Finanzas, Director de Salud y Director de Educación, el formulario
de requerimiento respectivo con la debida autorización del Jefe de la Unidad
solicitante.

55
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

 Unidad Requirente: Unidad a la que pertenece el Usuario Requirente.

 Operadores de compras: Funcionarios de las unidades municipales de


compra, encargados de crear y editar procesos de compra en la
plataforma www.mercadopublico.cl.

 Supervisores de Compras y Contrataciones: Funcionarios de la Dirección


de Administración y Finanzas y la Secretaría de Planificación Comunal,
encargados de revisar y de validar los requerimientos de compra para
posteriormente publicarlos en www.mercadopublico.cl.
Además, una vez cerrados los procesos y recibidas las ofertas a través de
www.mercadopublico.cl el Supervisor de Compras deberá realizar el proceso de
adjudicación, en virtud de los criterios de evaluación definidos o respecto de la
recomendación de adjudicación de la comisión evaluadora, generando
posteriormente la Orden de Compra respectiva, cuando corresponda.

CAPÍTULO XI
PROCEDIMIENTO PARA LA CUSTODIA, MANTENCIÓN Y VIGENCIA DE LAS
GARANTÍAS

ARTICULO 31° OBJETIVO DE LA GARANTÍA

Las garantías tienen por objeto resguardar el correcto cumplimiento por parte
del proveedor oferente y/o adjudicado, de las obligaciones emanadas de la
oferta y/o del contrato, en tanto no existan suficientes mecanismos alternativos
de mitigación.44

ARTICULO 32° CARACTERISTICAS DE LA GARANTÍA

La garantía podrá entregarse de forma física o electrónica, mediante uno o


varios instrumentos financieros de la misma naturaleza, que en conjunto
representen el monto o porcentaje a caucionar. En los casos en que la garantía
se otorgue de manera electrónica, deberá ajustarse a la ley Nº19.799 sobre
Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha
firma.

La Unidad Licitante establecerá en las Bases, el monto, el plazo de vigencia, la


glosa que debe contener y si la caución o garantía debe expresarse en pesos
chilenos, unidades de fomento u otra moneda.

La caución o garantía deberá ser pagadera a la vista, tomada por uno o varios
integrantes del Adjudicatario y tener el carácter de irrevocable. La garantía
deberá ser extendida o tomada a favor de la Municipalidad de San Fernando.

Las Bases podrán establecer que la caución o garantía sea otorgada a través de
vale vista, póliza de seguro, depósito a plazo, certificado de fianza a la vista o
cualquier otra forma que asegure el pago de la garantía de manera rápida y
efectiva.

Cabe señalar que siempre se debe pedir garantías acordes con el proceso que
se realiza y con el mercado al cual se enfrenta, ya que las garantías representan
una limitación a la participación, sobre todo para la Micro y Pequeña Empresa.
Además se debe indicar claramente la forma y oportunidad en que se restituirán
las garantías, ya que representan costos para el proveedor.

44
Directiva de Contratación Pública N°7 de la Dirección de Compras

56
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

ARTICULO 33° TIPOS DE DOCUMENTOS DE GARANTÍA

Las garantías pueden ser:

1. Vale a la Vista: se obtienen por medio de un banco y pueden originarse


solamente por la entrega de dinero en efectivo por parte del tomador o contra
fondos disponibles que mantenga en cuenta corriente o en otra forma de
depósito a la vista, para caucionar una obligación de una persona o empresa a
favor del contratante.

2. Boleta de Garantía Bancaria: se obtienen por medio de un banco para


caucionar una obligación de una persona o empresa a favor del contratante y
cuya emisión por parte del banco la constituye un depósito en dinero por parte
del tomador o que éste suscriba un pagaré u otro título de crédito a favor del
banco emisor.

3. Póliza de Seguros de Garantía: se obtienen por intermedio de una


Compañía de Seguros, cuya póliza garantiza el fiel cumplimiento por parte del
afianzado de las obligaciones contraídas en virtud del contrato como
consecuencia, directa o inmediata, del incumplimiento por parte del tercero, del
pago de las obligaciones en dinero o de crédito de dinero y a las cuales se haya
obligado el tercero y el Asegurado.

4. Certificado de Fianza a la vista: es aquel instrumento otorgado por una


Institución de Garantía Recíproca (IGR), mediante el cual ésta se constituye en
fiadora de obligaciones de un beneficiario para con un acreedor, y que se
encuentra regulado por la Ley N° 20.179. Este instrumento deberá ser pagadero a
la vista, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 68 del reglamento de la Ley
N°19.886, contenido en el decreto N°250 de 2004 del Ministerio de Hacienda.

5. Otros instrumentos financieros que puedan ser utilizados como caución.

ARTUCULO 33° GARANTÍAS DE SERIEDAD DE LA OFERTA

1) Tienen por objetivo garantizar que el oferente mantenga las condiciones


de la oferta enviada hasta que se suscriba el contrato, acepte la orden de
compra o bien se caucione el fiel cumplimiento del contrato.

2) Bajo el umbral de las 1.000 UTM la unidad licitante deberá ponderar el


riesgo involucrado en cada contratación para determinar si requiere la
presentación de garantías de seriedad de la oferta. Cuando se solicite
garantía de seriedad de fa oferta, las Bases deberán establecer el monto,
plazo de vigencia y si debe expresarse en pesos chilenos, unidades de fomento
o en otra moneda o unidad reajustable.45

3) El monto de la Garantía de Seriedad de la Oferta debe ser un valor fijo,


calculado en función del riesgo del no suministro del bien o servicio para la
continuidad de las funciones municipales y/o de los tiempos que implica un
nuevo llamado a licitación y/o criticidad del bien o servicio.

45
Artículo 31° Decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

57
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

4) En la determinación del plazo de vigencia de la garantía, deberá


considerarse los plazos estimados para la adjudicación y firma del contrato
definitivo.

5) Las Bases de Licitación deberán establecer el mecanismo para la


devolución de fa Garantía de Seriedad de la Oferta, la que en todo caso no
debe sobrepasar los 10 días contados desde la notificación de la decisión que
dé cuenta de la inadmisibilidad, de la preselección de los oferentes o de la
adjudicación46 salvo que tas bases contemplen la facultad de readjudicación.
En el caso del proveedor adjudicado, se restituye la garantía de seriedad de
la oferta, contra entrega de la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.

6) En caso que se extienda la fecha de adjudicación, el oferente


deberá cambiar la Boleta de Garantía de Seriedad de la Oferta, por otra que
tenga un nuevo plazo de vigencia, de no presentar la nueva garantía se
entenderá que desiste de su oferta.

7) La Municipalidad podrá aceptar boletas de garantías que contengan


un vencimiento distinto al señalado en las bases sólo cuando el plazo sea mayor
al requerido en las Bases de la Licitación.

ARTICULO 34° GARANTÍAS DE FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO

1) Tienen por objetivo garantizar el correcto cumplimiento por parte del


proveedor adjudicado de todos los compromisos que derivan del contrato.
En el caso de prestación de servicios, se entenderá, sin necesidad de
estipulación expresa, que las garantías constituidas para asegurar el fiel
cumplimiento del contrato caucionan también el pago de las obligaciones
laborales y sociales con los trabajadores de los contratantes.47

2) El pago de las deudas laborales y previsionales que el proveedor


contrajera con sus trabajadores con posterioridad a la adjudicación, es
caucionado con la garantía de fiel cumplimiento del contrato, en términos que
ésta puede hacerse efectiva en caso de incumplimiento.48

3) En la garantía de fiel cumplimiento se podrán hacer efectivas las


eventuales multas y sanciones. Al fijarse el monto de la misma, se tendrá presente
que éste no desincentive la participación de oferentes

4) Será requisito exigir garantía de fiel y oportuno cumplimiento para


contrataciones mayores a 1.000 U.T.M.

5) Bajo el umbral de las 1.000 U.T.M. la unidad licitante deberá ponderar el


riesgo involucrado en cada contratación para determinar si requiere la
presentación de garantías de fiel y oportuno cumplimiento.

6) La Unidad licitante deberá considerar su utilización en contratos de mayor


cuantía, donde existe riesgo de incumplimiento que pudiera afectar de manera
importante la operación de la municipalidad y la calidad del servicio que se
presta a la ciudadanía.49 Ejemplo: Contratos de alto riesgo e impacto a la

46
Artículo 43° del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
47
Artículo 68° del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
48
Aplica Dictamen N° 28.392 de fecha 15.05.2012 de Contraloría General de la República
49
Directiva de Contratación Pública N° 7 de Chile Compra

58
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

ciudadanía, relacionados con contratos de obras viales, externalizaciones de


servicios o aquellos donde la oportunidad de entrega o prestación es un factor
crítico. A su vez, las garantías de fiel cumplimiento de contratos se pueden utilizar
para asegurar la calidad técnica y durabilidad de los bienes o servidos provistos.

7) Cuando se solicite garantía de fiel y oportuno cumplimiento, las Bases


deberán establecer tipo de documento, monto, moneda (pesos chilenos, UF u
otra), plazo de vigencia, la glosa que debe contener, forma de entrega (lugar y
fecha), procedimiento y fecha de devolución y las circunstancias en que se
ejecutan.

8) En las Bases Administrativas se estipularán las cauciones o garantías por fiel


cumplimiento que correspondan, a favor de la Municipalidad, cuyos montos
ascenderán entre un 5% y un 30% del valor total del contrato50. En el caso que
la Unidad requirente establezca en las bases, un porcentaje mayor al señalado
en el artículo anterior. Se requerirá Decreto Alcaldicio, el cual justifique la
correspondencia de la garantía requerida.

ARTICULO 35° CRITERIOS PARA DEFINIR EXIGENCIA DE GARANTÍAS Y SU CÁLCULO

1) Evalúe caso a caso el riesgo de incumplimiento del proveedor, en función


del tipo de producto y/o las condiciones del servicio que está demandando,
para determinar si la garantía es el instrumento adecuado para resguardar a la
Municipalidad.

2) Para evaluar el riesgo, se sugiere construir una Matriz de Riesgo, en la cual


se determinen todos los ítems de riesgos posibles y se evalúen su Nivel de Riesgo
e Impacto estimado (en caso de suceder el evento riesgoso). Una vez obtenido
el puntaje total, al evaluar todos los riesgos, se estima el porcentaje que
representa en base al 100% máximo posible y Juego, con esta cifra, se determina
el monto de la garantía a exigir. (Ver ejemplo de Matriz de Riesgo).

3) En caso que los productos o servicios requeridos sean de bajo costo o sean
de uso habitual y que no afecten el normal funcionamiento de la Municipalidad,
puede no exigir garantías, y supeditar el pago contra entrega conforme del bien
o del servicio a entera satisfacción.

4) Evalúe otras alternativas que sirvan para resguardar el cumplimiento del


contrato, tales como multas o términos anticipados.

5) En aquellos procesos en que estime pertinente exigir una garantía,


considere exigir solamente la garantía de fiel cumplimiento de contrato, ya que
esto incentiva una mayor participación de los proveedores.

ARTICULO 36° CASOS DE EXCEPCIÓN: GARANTÍAS DE MONTO SUPERIOR AL 30%51

Es posible solicitar garantías de Fiel Cumplimiento del Contrato, que exceden


el 30%, en los siguientes casos:

 Cuando el precio de la oferta sea menor al 50% del precio del oferente
que le sigue y sus costos son inconsistentes, por lo que se puede suponer
un riesgo, en términos de calidad de los productos o servicios, al tener una

50
Artículo 68° del Decreto N°250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
51
Artículo 69° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

59
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

oferta mucho más baja que el resto del mercado relevante. En estos
casos, es posible adjudicar la licitación mediante la emisión de un
Decreto Alcaldicio, en la que se solicite la ampliación de la garantía
de cumplimiento del contrato, hasta por la diferencia de precio con la
oferta que le sigue.52
 Cuando se justifique en relación al valor de los bienes y servicios
contratados y el riesgo para la Municipalidad en caso de
incumplimiento del adjudicatario, lo que debe explicitarse en un
Decreto Alcaldicio; el monto fijado en todo caso, no deberá desincentivar
la participación de oferentes.

ARTICULO 37° PLAZO DE VIGENCIA DE LA GARANTÍA53

El plazo de vigencia de la garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato será el que


establezcan las respectivas Bases o Términos de Referencia. En los casos de
contrataciones de servicios, éste no podrá ser inferior a 60 días hábiles después
de terminados los contratos. En el caso de servicios de obras, la garantía se
deberá restituir transcurridos 60 días hábiles, contados desde la recepción final
de la obra. Si las bases omiten señalar el plazo de vigencia de la garantía, éste
será de 60 días hábiles después de terminado el contrato.

ARTICULO 38° ENTREGA DE LA GARANTÍA54

El Adjudicatario deberá entregar la garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato


al momento de suscribir el contrato definitivo, a menos que las Bases establezcan
algo distinto.

Si la garantía de cumplimiento no fuere entregada dentro del plazo indicado, la


Municipalidad podrá aplicar las sanciones que corresponda y adjudicar el
contrato definitivo al Oferente siguiente mejor evaluado.

ARTICULO 39° COBRO DE LA GARANTÍA55

En caso de incumplimiento del Contratista de las obligaciones que le impone el


contrato o de las obligaciones laborales o sociales con sus trabajadores, o en el
caso de contrataciones de servicios, la Municipalidad estará facultada para
retener y pagar por el incumplimiento, haciendo de esta manera efectiva la
garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, administrativamente y sin
necesidad de requerimiento ni acción judicial o arbitral alguna.

Lo anterior es sin perjuicio de las acciones que la Municipalidad pueda ejercer


para exigir el cumplimiento forzado de lo pactado o la resolución del contrato,
en ambos casos con la correspondiente indemnización de perjuicios. El
incumplimiento comprende también el cumplimiento imperfecto o tardío de las
obligaciones del contratista.

Es obligación de la Unidad Responsable del Contrato fundamentar por escrito y


con todos los antecedentes que el caso amerite, el motivo del cobro de la
garantía de fiel cumplimiento y el monto del perjuicio para la Municipalidad,
solicitando visto bueno del Director de Control y Director de Administración y

52
Artículo 42° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
53
Artículo 70° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
54
Artículo 71° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda
55
Artículo 72° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

60
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Finanzas, para que Decreto Alcaldicio, que dispondrá expresamente hacer


efectiva la Garantía, a través de la Unidad de Tesorería Municipal.

La Unidad supervisora es la responsable de notificar el Decreto Alcaldicio, al


contratista o proveedor, y enviar al Departamento de Finanzas, quien a través de
Tesorería Municipal será responsable de hacer efectiva la garantía en las
condiciones que establezcan las Bases de licitación, y proceder a la gestión de
cobrar la garantía ante la institución emisora.

El Decreto Alcaldicio que disponga el término anticipado del contrato, deberá


ser fundado y publicarse en el Sistema de Información, a más tardar dentro de las
24 horas de dictadas.56

ARTICULO 40° GARANTÍAS POR ANTICIPO57

En el evento que las Bases permitan la entrega de anticipos al proveedor, la


Municipalidad deberá exigir una garantía de anticipo por el 100% de los recursos
anticipados. En este caso se permitirán los mismos instrumentos establecidos al
regular la garantía de Fiel Cumplimiento.

ARTICULO 41° PROCEDIMIENTO PARA LA CUSTODIA, MANTENCIÓN Y VIGENCIA DE


LAS GARANTÍAS

Siendo la custodia de cargo de la Tesorería Municipal, y la mantención y vigencia


será responsabilidad de la Unidad Supervisora del Contrato.

EJEMPLO MATRIZ DE RIESGO PARA DETERMINAR SI PROCEDE GARANTÍA - DIRECTIVA


Nº7 EMITIDA POR LA DIRECCION DE COMPRAS

Probabilidad Evaluaci
Nivel de
de ón final
impacto
N° Riesgo Descripción del riesgo ocurrencia del
(1) escala
(2) escala 0 riesgo (1)
1a5
a 100% x (2)

Retraso del Que el proyecto no cumpla en


1. 4 60% 2,4
proyecto plazo con los hitos definidos.

Que el proyecto derivado del


Baja calidad
2. proyecto no sea de la calidad 5 50% 2,5
del producto
comprometida inicialmente

Que el retraso o baja calidad de


Efecto en
este proyecto afecte a otros
otros
3. desarrollos relacionados 2 30% 0,6
Proyectos de
realizados en paralelo por la
Desarrollo
institución.

56
Artículo 79° del Decreto Nº250, de 2004, de! Ministerio de Hacienda
57
Artículo 73° del Decreto Nº250, de 2004, del Ministerio de Hacienda

61
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

Que el equipo de proyecto no


Deficiente
tenga las calificaciones y
Nivel del
4. experiencia necesarias para 5 40% 2
Equipo de
garantizar un buen desarrollo del
Proyecto
proyecto

Incumplimie Que la empresa no cumpla


nto de adecuadamente con todos sus
Servicios de compromisos de
5. 4 50% 2
Apoyo acompañamiento y apoyo
Posterior al posteriores a la implantación del
Proyecto proyecto.

Total (a) 9,5

Máximo Considera que todos los riesgos


riesgo fueran de alto impacto (5) y con
15
aceptable una probabilidad de ocurrencia
(b) de 60%58

Riesgo
porcentual 63,3%
(a) / (b)

En este caso se sugiere que el organismo Público contratante estime una garantía
Equivalente al 63,3% del valor entre el 5% y 30% exigibles, es decir: 14,5%, tal como
se detalla a continuación:

30% - 5%: 25%

25% x 0,633 = 15,8 %

15,8% + 5% (mínima garantía) = 20,8%

CAPÍTULO XII
DE LAS CONTRATACIONES Y OTROS PROCESOS

ARTICULO 42° DE LAS CONCESIONES DE BIENES MUNICIPALES O NACIONALES DE


USO PÚBLICO Y DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES

Las concesiones de bienes municipales o nacionales de uso público darán


derecho al uso preferente del bien concedido en las condiciones que fije la
Municipalidad en las respectivas bases.

El concesionario tendrá derecho a indemnización en caso de término anticipado


de la concesión, salvo que éste se haya producido por incumplimiento de las
obligaciones de aquel, o por mutuo acuerdo de las partes.

58
Se sugiere establecer un Máximo de Riesgo Aceptable, en virtud de la importancia de la adquisición y
montos involucrados.

62
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

En las bases de licitación para entregar en concesión un bien municipal o


nacional de uso público que administre la Municipalidad, o de un establecimiento
municipal, se deberá considerar:

1. Descripción del bien o establecimiento objeto de la concesión

2. Destino que se ciara al bien o establecimiento

3. Plazo de la concesión

4. Monto de los derechos municipales a pagar, o si estos pueden ser


ofertados por el proponente

5. Las ciernas obligaciones del concesionario

6. Sistemas de multas o sanciones por incumplimiento

7. Causales de término de la concesión

8. Garantías

Asimismo, las Bases de la Licitación deberán considerar las siguientes obligaciones


para el concesionario, según corresponda:

En aquellos casos que la concesión tenga por objeto instalar un establecimiento


de comercio en el bien concedido, el concesionario deberá obtener la
autorización de funcionamiento y pagar, además del derecho a que está afecta
la concesión, la correspondiente patente municipal.

El concesionario de bienes municipales y nacionales de uso público quedará


obligado desde la fecha de ocupación del bien entregado en concesión, al
pago del impuesto territorial que corresponda, para cuyo efecto la Municipalidad
comunicará del otorgamiento de la concesión al Servicio de Impuestos Internos,
a fin de que formule al concesionario los cobros que correspondan; igualmente,
la Municipalidad deberá comunicar a dicho Servicio el término de la concesión.

El concesionario deberá comprobar ante la Municipalidad el oportuno


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el párrafo anterior.

Ningún concesionario de inmuebles municipales podrá arrendar, transferir o


ceder a cualquier título su derecho a la concesión, sin autorización de la
Municipalidad.

Todo concesionario quedará obligado al pago de los consumos de energía


eléctrica, agua, gas y demás servicios que utilice con motivo del bien entregado
en concesión, debiendo acreditar al municipio estar al día con dichos pagos,
cuando éste lo solicite.

Todo concesionario de bienes municipales o nacionales de uso público quedará


obligado a conservar y restituir el bien, en el estado que le fue entregado, de lo
cual se dejará constancia en un acta que se levantará en el momento de la
entrega por la Municipalidad. Del mismo modo, al término de la concesión,
deberá levantarse Acta en que consté el estado en que se devuelve a la
Municipalidad el bien entregado en concesión.

Las mejoras en inmuebles entregados en concesión deberán ser autorizadas por


la Unidad Municipal Responsable y por la Dirección de Obras Municipales, las

63
I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO
UNIDAD DE ADQUISICIONES

que quedaran a beneficio de la Municipalidad, sin derecho a indemnización


por parte del concesionario, salvo estipulación en contrario.

Las concesiones de bienes nacionales de uso público que impliquen


construcciones o instalaciones de elementos o servicios, requerirán el informe de
las unidades municipales involucradas.

Las concesiones de bienes nacionales de uso público para el ejercicio del


comercio, o para la instalación de propaganda en dichos bienes, se regirá por
lo dispuesto en las ordenanzas respectivas.

La Dirección de Obras Municipales mantendrá un catastro de todos los bienes


nacionales de uso público y municipal entregados en concesión.

La supevigilancia de las concesiones corresponderá a las unidades municipales


que establezcan las Bases, en las materias propias de la unidad. Para el control
de las concesiones la unidad municipal a cargo deberá mantener un Libro de la
Concesión para registrar los antecedentes de la misma, como plazo, garantías,
pagos, el cumplimiento del contrato, y todas las observaciones que
correspondan.

La Dirección de Administración y Finanzas deberá mantener un registro de


todos los Decretos Alcaldicios y contratos de concesiones, con el fin de controlar
el correcto y oportuno ingreso de los derechos u otros estipendios que
corresponda recaudar.

La Unidad supervisora será la responsable de verificar el cumplimiento de los


plazos y montos, y en caso de existir mora por más de 30 días en el pago de las
obligaciones, informará al Departamento de Jurídico, para evaluar el término
anticipado de la concesión por incumplimiento, debiendo procederse, además,
a la cobranza extrajudicial o judicial del monto adeudado.

Al término del período de concesión la unidad supervisora de ésta hará la


recepción provisoria, y solicitará su aprobación por Decreto Alcaldicio
estableciéndose en él, el término de las obligaciones originadas por la concesión.
El Decreto Alcaldicio deberá ser firmado por el concesionario en señal de
conformidad, entendiéndose que por este hecho otorga total finiquito a la
Municipalidad respecto de las obligaciones emanadas de la concesión.

64

También podría gustarte