Organizador de Contenidos y PDA - SEGUNDO GRADO
Organizador de Contenidos y PDA - SEGUNDO GRADO
Organizador de Contenidos y PDA - SEGUNDO GRADO
Lenguajes
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
• Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores,
compañeros y otras personas de su entorno para indicar autoría,
Escritura de nombres pertenencia e identidad.
en la lengua materna.
• Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x,
etcétera.
• Describe en forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos,
Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares de su entorno natural y social.
personas,
seres vivos y lugares. • Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica,
sonora, corporal, teatral o por medio de otros lenguajes artísticos.
• Identifica letras en escritos en español y en lengua(s) indígena(s).
Uso de elementos y • Reconoce letras que pueden relacionarse con sonidos distintos, así como
convenciones de la sonidos equivalentes que pueden relacionarse con letras distintas y
escritura presentes en asocia los sonidos vocálicos y consonánticos con sus letras
la cotidianidad. correspondientes.
Organización e
• Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas
interpretación de
para responder preguntas de su interés.
datos
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
Ética, naturaleza y sociedad
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
• Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es
parte de un contexto social, natural y territorial que se
Diversos contextos sociales,
distingue de otros contextos.
naturales y territoriales:
cambios y continuidades.
• Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se
ubica espacialmente a través de croquis y mapas.
• Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar
donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes
de la naturaleza, y dialoga acerca de los sentimientos que le
Valoración de la naturaleza:
provoca esa relación.
Respeto, cuidado y empatía
hacia la naturaleza, como parte
• Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y
de un todo interdependiente.
muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes,
proponiendo posibles soluciones y acciones a favor de la
naturaleza, en la medida de sus posibilidades.
Impacto de las actividades • Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, al
humanas en la naturaleza y identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo,
sustentabilidad: Actividades planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades
humanas que afectan a la y acciones individuales, familiares y comunitarias, para
naturaleza, y la necesidad de promover el cuidado responsable, la preservación de los seres
establecer compromisos que vivos, el agua, aire y suelo en su entorno inmediato y lejano
contribuyan a la preservación,
prevención y disminución del
impacto socio ambiental.
Cambios en la naturaleza del • Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y
lugar donde vive, y su relación comprende su relación con las actividades humanas cotidianas,
con las actividades humanas usando nociones como “antes, ahora y después“ y en orden
cotidianas que tienen orden cronológico (semanas, meses, años, décadas, estaciones
cronológico, asociadas a ciclos asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que
agrícolas y festividades, así existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de
como su vínculo con la noción acuerdo con el contexto.
de tiempo y espacio histórico
(“antes, durante y después“).
• Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
Los seres humanos escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
son diversos y socioculturales que considera propias y relevantes de su
valiosos y tienen pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus
derechos humanos. derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad.
• Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus
Atención a las necesidades derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las
básicas, como parte del instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así como
ejercicio de los derechos el derecho de todas las personas a ejercerlos sin distingos de
humanos.. género, edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad,
religión, discapacidad u otro.
• Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la discriminación
hacia personas y grupos por características como edad,
identidad de género, orientación sexual, origen cultural o étnico,
Situaciones de injusticia o el idioma que hablan, su origen nacional, características físicas,
discriminación, que afectan a discapacidad, religión, condición social, económica o migratoria,
integrantes de nuestras familias, entre otras.
la escuela o la comunidad.
• Propone acciones y compromisos para favorecer el respeto a
los derechos de todas las personas y los comparte con su
familia y la comunidad
Respeto a la dignidad e • Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos
integridad: Límites corporales y violentos y conductas de acoso o abuso sexual, que amenazan
situaciones de riesgo para su integridad física y emocional de manera directa o con el uso
prevenir y denunciar del internet y redes sociales, y solicita apoyo y protección de
situaciones de acoso, abuso y integrantes de la familia, la escuela o la comunidad para su
violencia de carácter sexual en acompañamiento y, en caso de ser necesario, su denuncia.
la casa, la escuela, la
comunidad y con el uso del
Internet y redes sociales.
Responsabilidad compartida en • Comprende la importancia de la responsabilidad compartida de
el cuidado de sí y el de nuestro los padres, autoridades y los pares, en la escuela y en la
entorno con la familia, la comunidad.
escuela, la comunidad, el uso
de Internet y redes sociales, • Aporta elementos para el cuidado de sí, articulado a la
para generar espacios de creación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e
bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso responsable del Internet y redes sociales.
igualdad.
• Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre
las y los integrantes de esta, para el cuidado de sí, de su familia
Historia personal y familiar, y de las familias de su comunidad.
diversidad de familias y el
derecho a pertenecer a una. • Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide,
proteja y brinde afecto para su bienestar físico, emocional y
afectivo.
• Analiza situaciones de conflicto en su casa, el aula, la escuela y
Construcción de la paz la comunidad; habla de ellas, distingue a las personas
mediante el diálogo: situaciones participantes y afectadas, así como el motivo del conflicto.
de conflicto como parte de la
interacción de los seres • Comprende y propone formas de solución a través del diálogo y
humanos en la casa, el aula, la la negociación en la que se beneficien las partes, reflexiona
escuela y la comunidad. acerca de que al rechazar formas violentas para abordar los
conflictos se construye la paz.
Democracia como forma de • Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y
vida: Construcción participativa normas que sirven para atender necesidades compartidas,
de normas, reglas y acuerdos alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la
para alcanzar metas colectivas convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
y contribuir a una convivencia
pacífica en nuestra casa, el • Comprende las consecuencias personales y colectivas de no
aula, la escuela y la comunidad, respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y
así como las consecuencias de comunitarias.
no respetar los acuerdos,
reglas y normas escolares y
comunitarias.
Funciones y responsabilidades • Analiza las responsabilidades de las autoridades de su escuela
de las autoridades, de la y comunidad, los asuntos que atienden, las acciones que
familia, la escuela y la realizan, cómo conocen las necesidades comunitarias, cómo
comunidad para la organización toman decisiones, cómo intervienen ante los conflictos, y cuál
de la convivencia, la resolución es su papel en la construcción y el cumplimiento de acuerdos y
de conflictos y el cumplimiento normas, de manera participativa y pacífica
de acuerdos y normas de
manera participativa y pacífica.
• Valora su capacidad para tomar decisiones, distinguiendo las
Situaciones de la vida diaria en situaciones en las que puede tomar decisiones de aquellas en
las que las niñas y los niños las que requiere ayuda, considerando los límites y riesgos del
pueden o no tomar decisiones, entorno.
y en las que se requiere
ayuda, valorando los límites y • Comprende que las decisiones conllevan responsabilidades y
riesgos del entorno. compromisos consigo mismo o misma, con la comunidad y la
sociedad.
• Analiza estereotipos de género que pueden inducir formas de
El derecho a la igualdad de
violencia, desigualdad y discriminación y argumenta por qué
género y vida sin violencia:
niñas y niños tienen el derecho de participar con igualdad en
Estereotipos de género que
actividades educativas, deportivas, artísticas y lúdicas.
pueden inducir a formas de
violencia, desigualdad y
• Promueve y participa en actividades igualitarias en su casa, la
discriminación.
escuela y la comunidad.
Manifestaciones culturales y • Reconoce y valora símbolos nacionales que nos identifican como
símbolos que identifican a los parte de México (el himno, el escudo y la bandera nacionales)
diversos pueblos indígenas,
afrodescendientes y migrantes
y a México como nación.
• Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas, testimonios,
digitales, los cambios y permanencias en la vida cotidiana en el
Historia de la vida cotidiana:
tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad, con relación a
cambios en el tiempo y el
las comunicaciones y transportes, uso de la tecnología, en los
espacio ocurridos en la
trabajos, los centros de reunión, centros educativos, zonas de
comunidad.
cultivo, parques entre otros. y los representa por medio de
dibujos, líneas del tiempo y croquis y mapas.
• Reconoce algunos problemas que enfrentan las personas que
migran, qué sucede en el lugar que dejan y qué pasa en el
lugar al que llegan.
Personas en situación de
• Dialoga acerca de experiencias propias o de otras personas
migración y sus derechos.
de su comunidad que han migrado dentro del país o fuera de
México, cuáles son los motivos que los impulsan a tomar esa
decisión para la migración. Dialogan acerca de los derechos de
las personas en situación de migración.
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
De lo humano a lo comunitario
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
• Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio,
el sentido de pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser
parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros
La comunidad como el espacio
espacios y grupos sociales.
en el que se vive y se
encuentra la escuela.
• Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de
su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para
solucionarlas.
• Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y
Actitudes y prácticas que mujeres, en las actividades familiares, incluyendo el sostenimiento
prevalecen entre los hombres y económico.
las mujeres en la familia, la
escuela y la comunidad. • Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades
de la escuela y la comunidad.
• Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los
cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en la
Efectos de la pandemia de familia, la escuela y la comunidad.
COVID -19 en la familia, la
escuela y la comunidad. • Reflexiona en torno a sus experiencias en cuanto al aprendizaje
en línea, cambios en las relaciones con sus pares y nuevas
formas de comunicación a través de las tecnologías digitales.
• Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y
Historia personal y familiar. los apoya con dibujos, fotografías o imágenes, ordenados
cronológicamente.
• Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de
los aspectos que se comparten entre todas y todos. Redacta
breves textos acerca de lo que les es común a los miembros
Sentido de pertenencia a la
de la familia y la comunidad.
familia y la comunidad.
• Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y ¿qué
tenemos en común?
• Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar
Formas de ser, pensar, actuar empatía acerca de las situaciones y condiciones que inciden en
y relacionarse el desarrollo personal y colectivo.
• Explora necesidades e intereses al expresar lo que significan
individual y colectivamente para definir metas a lograr que
contribuyan a su atención.
Construcción del proyecto de
vida • Reconoce logros al participar en diferentes situaciones
familiares y escolares para replantear su actuación en favor de
una mayor confianza y seguridad en beneficio del bienestar
común.
• Diferencia manifestaciones y prácticas presentes en distintos
Educación integral de la ámbitos (escolar, laboral, social, cultural u otros), para reconocer
sexualidad aquellas que inciden en la construcción de la identidad de
género.
Capacidades y habilidades • Combina diversos patrones básicos de movimiento para actuar
motrices con base en las características de cada juego o situación.
Posibilidades cognitivas, • Experimenta acciones que implican comunicación y expresión
expresivas, motrices, creativas por medio del cuerpo, para asignar un carácter personal a sus
y de relación. movimientos y mejorar la interacción.
• Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su
Estilos de vida activos y
disfrute y práctica cotidiana para favorecer una vida activa y
saludables
saludable.
• Propone soluciones ante retos y conflictos que se presentan
Pensamiento lúdico, divergente
en juegos y actividades, para promover la participación, el
y creativo
respeto y la colaboración.
• Reflexiona acerca de las normas básicas de convivencia en el
Interacción motriz juego y las actividades cotidianas, con el propósito de asumir
actitudes que fortalezcan la interacción.
• Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que
ponen en riesgo la salud, para promover acciones orientadas a
los cuidados personales.