Didactica Parte 2 El Alba
Didactica Parte 2 El Alba
Didactica Parte 2 El Alba
Uno de los problemas más importantes en cuanto a la compensación del campo del
currículum ha sido concebirlo sólo a partir de sus aspectos estructurales-formales, esto es,
de las disposiciones oficiales, de los planes y programas de estudio, de la organización
jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar.
Los esfuerzos por comprender esta totalidad social han generado diversas ópticas teóricas,
conceptuales, las cuales conceden énfasis a determinados aspectos de esta totalidad
social, al tiempo que reconocen otros que, a su vez, son el centro desde otra perspectiva.
De ahí que esta perspectiva social amplia sea comprendida y trabajada a través de diversos
aspectos de la realidad, que conforman distintas perspectivas teóricas en el contexto de un
plano epistemológico general en el cual esta categoría de totalidad es fundamental.
Cultural:
Desde tal perspectiva todos los grupos humanos son productores y reproductores de
cultura. El niño nace en un contexto cultural determinado y la visión inicial del mundo que va
construyendo en su propia subjetividad corresponde a tal contexto cultural.
•Política.
Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en que implica una práctica
humana, una praxis. Ningún currículo puede ser neutral y aséptico como afirman las
posiciones empírico-analíticas.
Social.
Nos encontramos en una sociedad compleja y contradictoria que se desarrolla, tanto en
relación con un proyecto social amplio hegemónico que contiende con otros proyectos
sociales, como en el sentido de la presencia y la actuación de los diversos grupos y
sectores que la componen, expresándose en ella diversas posiciones y concepciones que
se desarrollan en el marco de presiones internas y externas de acuerdo con las múltiples
condiciones sociales, y que se traducen en cambios en el interior de los diversos sectores y
grupos de la sociedad global.
Económica.
Al aludir a la dimensión económica en el campo del curriculum es necesario referirla al
problema de la determinación económica. El determinismo económico ha ocasionado cierto
reduccionismo en algunos análisis sobre la educación en general y la escuela en particular.
Estudios recientes han demostrado que la dinámica escolar contiene un nivel de mayor
complejidad, por lo que no sólo se la puede concebir en una relación determinante con lo
económico. En nuestro medio cabe señalar que los estudios referidos al mercado de trabajo
o a la relación entre economía y educación son escasos.
Ideológica.
La dimensión ideológica es muy importante en la conformación y desarrollo de un
currículum en la medida en que contiene las formulaciones básicas que tienden a justificar
el poner en práctica un currículum, esto es en la justificación misma de un currículum se
encuentran los elementos ideológicos que son una parte central del motor de dicho
currículum.
Dimensión institucional.
Es válido afirmar que la dimensión social amplia se expresa y desarrolla en la institución
escolar a través de mediaciones y particularidades.
Es importante concebir a la institución en relación a su fuerza instituida y a su capacidad
instituyente.
Dimensión didáctico-áulica.
La dimensión didáctica-áulica se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción
cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son los problemas
fundamentales la relación maestro-alumno, la relación con el contenido, el proceso grupal,
el problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
Acerca del carácter histórico y no mecánico y lineal del devenir de los currículum en
las instituciones sociales educativas:
Cuando se habla de carácter histórico y no mecánico del currículum se está haciendo
referencia a la complejidad misma de la práctica, la cual no puede entenderse como
aplicación.
Niveles de significación:
Se conciben como construcciones conceptuales que permiten pensar otras significaciones
constitutivas que determinan al currículum. Estas significaciones pueden ser implícitas o
explicativas, directas o indirectas, manifestadas o latentes.