Resumen DIDÁCTICA (Currículum)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Didáctica- Currículum: A.

de Alba
Definición de currículum según Alicia de Alba: Síntesis de elementos
culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta político-educativa pensada y organizada por
diferentes grupos y sectores sociales, con intereses diversos y contradictorios.
Algunos tienden a ser dominantes o hegemónicos y otros a oponerse o
resistirse a esa dominación o hegemonía.
Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y
procesales-prácticos, así como también dimensiones generales y específicas
que interactúan en el devenir del currículum en las instituciones educativas.

➥ Síntesis de elementos culturales: Estos elementos culturales se


incorporan en el currículum no sólo a través de sus aspectos
formales-estructurales, sino también por medio de las relaciones sociales
cotidianas en las cuales el currículum formal se despliega y se
transforma en práctica concreta.
¿Por qué esta síntesis muchas veces se expresa en un sistema no
articulado? Porque hay diferentes negociaciones, en donde vamos a
tener que ceder y debatir, además de pasar por diferentes instancias de
negociación. En un curriculum se incorporan los elementos culturales que
se consideran más valiosos, pero esta consideración la sostienen los
grupos dominantes de una sociedad, sin embargo en un curriculum se
expresan, ocupando diferentes espacios (en lo estructural-formal y
procesal-práctico) los elementos culturales que pertenecen a otros
grupos sociales que logran incorporarse en dicha síntesis.
➥ Curriculum como propuesta político-educativa: Se considera así en la
medida en que se encuentra articulado a los proyectos político-sociales
amplios, sostenidos por los diversos grupos que impulsan y determinan
un curriculum. Involucra decisiones sobre qué tipo de conocimientos,
valores e identidades deben ser promovidos en la sociedad, y estas
decisiones siempre responden a intereses y disputas de poder.
➥ Intereses de los grupos y sectores sociales: La síntesis de elementos
culturales se conforma a través de un proceso de lucha entre los distintos
grupos y sectores sociales, que piensan e impulsan una propuesta
curricular. (arbitrario cultural)
➥ Intereses dominantes o hegemónicos y aquellos que se oponen o
resisten a esa dominación: Esto se relaciona con la idea de que la
educación y específicamente el curriculum, no es neutral ni objetivo. Está
influenciado por diferentes grupos sociales que tienen poder y por
aquellos que cuestionan o intentan resistir esa influencia.
Por un lado, los intereses dominantes buscan mantener una visión del
mundo que favorezca sus propios intereses, definiendo lo que se enseña
en las escuelas de acuerdo con su visión de lo que es importante para la
sociedad. Y por otro lado, hay grupos que no se sienten representados
por esa visión dominante y luchan por una educación más equitativa y
transformadora.
➥ Aspectos estructurales-formales: Son aquellos que se encuentran en los
materiales curriculares o en el proyecto institucional. Son los planes y
programas de estudio, la organización jerárquica de la escuela y las
leyes que norman la vida escolar.
➥ Aspecto procesal-práctico: Se refieren al desarrollo del currículum, a su
devenir, es decir donde se pone en marcha la práctica misma.
➥ Dimensiones generales: Son aquellas que conforman y determinan
cualquier curriculum. Estas pueden explicitarse o no, dejarse de lado o
tomarse en cuenta, sin embargo en todos los casos se encuentran
presentes.
1. Dimensión Social amplia: Hace referencia no solo a un factor
sino más (social, político, cultural, etc), que conforman la totalidad
social en donde los procesos educativos son parte de la misma.
Esta totalidad implica pensar la realidad social a partir de su
complejidad y no desde una única perspectiva.
2. Dimensión Cultural: Desde esta perspectiva el hombre produce y
reproduce la cultura. Un curriculum considerado como arbitrario
cultural indica que aunque contenga rasgos culturales
hegemónicos, también tiene rasgos culturales opuestos, que son
expresión de resistencia.
3. Dimensión Política: Significa que todo proyecto educativo es a
su vez un proyecto político. Es un espacio de poder donde se
decide qué conocimientos, valores y habilidades son enseñados,
además está influenciado por las luchas políticas, es decir por
aquellos grupos dominantes y aquellos grupos que se resisten.
4. Dimensión Social: Se refiere a que el currículum está influenciado
por las estructuras y dinámicas sociales. Desde esta perspectiva el
currículum no es solo una herramienta educativa, sino un
componente clave en la relación entre la escuela y la sociedad.
5. Dimensión Económica: Se refiere a cómo los factores
económicos influyen en la creación, implementación y orientación
del currículum (por ejemplo la crisis económica de Aca Latina). Y
como la educación puede ser vista como una herramienta para el
desarrollo económico.
6. Dimensión Ideológica: Es muy importante en la conformación y
el desarrollo de un currículum.
7. Dimensión Institucional: Es el espacio privilegiado del
curriculum. Es en la institución educativa donde se define la
síntesis de elementos culturales que conforman una determinada
propuesta académico-política.
8. Dimensión Didáctico-Áulica: Se refiere al espacio de encuentro,
al desarrollo y realización cotidiana de una propuesta curricular,
entre docentes y estudiantes. Así como también abarca los
problemas en la relación docente-estudiante, la relación con el
contenido, el proceso grupal, la evaluación del aprendizaje y el
programa escolar. A su vez tiene que estar articulado con el
proyecto institucional.
➥ Dimensiones Específicas: Se refieren aquellos aspectos que son propios
de un determinado currículum y no otro, donde se determinan las
características especiales de este. Está referido al nivel educativo, al tipo
de educación, al tipo de población a la que va dirigido, etc. (Ejemplo de
adultos, niños/as, personas privadas de su libertad, etc)
➥ Sujetos del curriculum: El proceso de decisión curricular se produce a
través de los procesos de lucha, negociación e imposición que se da
entre los diferentes grupos y sectores sociales, que están interesados en
determinar el tipo de educación que se debe dar a través de un
currículum específico.
El sujeto social se caracteriza por ser parte de un grupo o sector que
sostienen un determinado proyecto social y que tienen diferentes formas
de relacionarse y de actuar en la estructuración y el desarrollo curricular.
➥ Ejemplos de sujetos:
● Sujetos de la determinación curricular: Son aquellos que estén
interesados en determinar los rasgos básicos o esenciales de un
currículum particular. No tienen una presencia directa en el ámbito
escolar, sino que pueden ser el Estado, las empresas, la iglesia, etc.
● Sujetos sociales del proceso de estructuración formal del
currículum: Son aquellos que en el ámbito escolar le brindan
forma y estructura al currículum, este proceso se realiza en la
elaboración del plan de estudios. Pueden ser los consejos técnicos
y universitarios, las academias y los equipos de evaluación y
diseño curricular.
● Sujetos del desarrollo curricular: Son aquellos que convierten
en práctica cotidiana un curriculum. Son los docentes y
estudiantes.
➥ Procesos de determinación curricular: Son el conjunto de decisiones y
negociaciones que están influenciadas por distintos grupos y actores
sociales y dan forma al currículum. Estos procesos reflejan las luchas de
poder, los intereses económicos, sociales y culturales, así como también
las ideologías predominantes en una sociedad. Los sujetos de dicha
determinación son los diferentes actores sociales (todas las instituciones,
políticas, empresas, familia, etc.)

Transposición Didáctica
Son transformaciones adaptativas, que van hacer el contenido apto para
ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. Es decir, transforma un objeto
de saber a enseñar, a un objeto de enseñanza.
Es el proceso de transformar el conocimiento especializado en contenidos
adecuados para el entorno escolar.
Es necesaria porque permite que el saber científico o académico sea accesible
para los estudiantes y que se adapte a las condiciones y necesidades del
contexto educativo. Sin este proceso estos contenidos serían demasiado
complejos para ser enseñados eficazmente en las aulas.
Cap 2. Gvirtz y Palamidessi
“La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas concepciones sobre el curriculum”

● Se refiere al currículum como un término polisémico (pluralidad de


significados), que varía en su uso y tiene diferentes significados en los
distintos contextos culturales.
Además, el currículum es más que un concepto, es una construcción cultural
ya que su significado depende de la forma en que se organizan las prácticas
educativas.
● Definición de currículum: dos delimitaciones
1. Un constructo vinculado con los procesos de selección, organización,
distribución y transmisión del contenido que realizan los sistemas
educativos.
2. Un modo de regular las prácticas de enseñanza y la experiencia
formativa de los alumnos.
Sobre estas dos delimitaciones se pueden pensar las diferentes
concepciones de curriculum, comprendiendo que cada una refiere a una
manera de entender el qué y el cómo de lo que sucede en las escuelas.
● Una acepción dada por el uso: curriculum es una norma oficial escrita;
En 1970 la palabra curriculum se introdujo en los documentos oficiales (nivel
inicial y primaria) en reemplazo de plan o programa.
Surge con el uso práctico una primera acepción: El currículum es la
prescripción (unificada, sistemática, oficial, escrita) de lo que se debe
transmitir y lo que se debe hacer en la escuela. Esta acepción de uso es una
concepción simple, evidente y restringida del curriculum.

Primera concepción desde la perspectiva pedagógica: currículum modelo de la práctica


El curriculum como un modelo a replicar o a desarrollar puede tomar diversas
formas, cada una expresa diferentes concepciones acerca de la naturaleza y
organización del contenido y de los diversos modos de influir sobre los sujetos.
Dentro de esta concepción hay tres modalidades que adopta este modo de entender
el curriculum:
1. Curriculum cuerpo organizado de conocimientos:
● Coincide con la noción de plan de estudios o programa.
● Continúa con la tradición académica, que piensa únicamente los
contenidos bajo la forma de un cuerpo organizado de conocimientos
disciplinarios.
● El currículum se centra en el saber culto, en una lista de contenidos a
enseñar y su formalización en los planes de estudio.
● Detalla los temas, hábitos y valores a ser transmitidos en cada grado o
nivel escolar, modos de estructura de las asignaturas y su distribución
en un horario.
2. Curriculum es una declaración de objetivos de aprendizaje:
● Desde una concepción técnica, el currículum es un documento que
especifica los resultados de aprendizajes deseados.
● Su exponente fue F. Bobbit, creó la idea de que la escuela debía
organizarse de acuerdo con el modelo de fábrica. Además, el
currículum tenía que dar respuestas eficientes a lo que la sociedad les
demandaba.
En su concepción el educador es un mecánico, cuya función es
implementar una técnica eficiente para cumplir con aquello que se le
pide que haga.
La base de elaboración del currículum son lo que las personas hacen.
Los expertos del currículum deben analizar las habilidades, los hábitos
y las actitudes necesarias para vivir y producir en sociedad, el
resultado de este análisis provee los objetivos concretos que el
curriculum debe organizar.
Considera el currículum como instrumento para hacer eficiente el
proceso educativo.
● Algunos autores denominan esta concepción como una “pedagogía
tecnicista”,el currículum adopta la forma de un modelo que determina
los resultados que se deben alcanzar. Estos resultados se expresan en
conductas observables, medibles y evaluables.
3. Curriculum plan integral para la enseñanza (estrategias):
● Diferentes autores intentaron superar la concepción del currículum
como un texto que detalla solamente los fines, los temas o los
objetivos de la enseñanza.
● Ralph Tyler exponente del enfoque integral del currículum, intentó
desarrollar un método racional para encarar, analizar e interpretar el
currículum y el sistema de enseñanza de cualquier institución.
● Este modelo se basa en el estudio de problemas que surgen a partir
de cuatro preguntas, sobre la base de esto Tyler propuso un método,
un sistema de planeamiento integrado para el diseño del currículum
mediante los siguientes pasos:
○ Estudio de las fuentes que orientan la acción pedagógica: el
sujeto de la educación, la vida exterior a la escuela (lo que la
sociedad demanda) y el contenido de las asignaturas
(disciplinas científicas).
○ Selección de objetivos.
○ Selección de experiencias.
○ Organización de experiencias.
● Este modelo es aplicable tanto al currículum como a la programación
de la acción. Implica un proceso de toma de decisiones en donde el
diseño de contenidos a enseñar y de las estrategias de enseñanza se
subordina a una serie de metas previamente fijadas: los objetivos.
● Según este modelo, los planificadores curriculares deben comenzar
por especificar objetivos conductuales, diseñar experiencias y evaluar
el aprendizaje para determinar si la instrucción fue adecuada. Siendo
la misión de los docentes, desarrollar fiel y efectivamente lo
especificado por el diseño.
● Otra postura de este enfoque sobre el currículum fue la de H. Taba, lo
define como el instrumento que expresa una toma de decisiones
ordenadas en la escuela, pero pone el acento en otra cuestión.
Sostiene que para que un método sea racional debe considerar
algunos factores que serían la base para el curriculum: el estudiante,
el proceso de aprendizaje, las exigencias culturales y el contenido de
las diferentes disciplinas.
De acuerdo con diversos autores, esta forma de regular el qué y el cómo a partir de
un plan-modelo presenta críticas:
● Reducción de la complejidad educativa, como si todo lo que ocurriera
fuera previsible.
● Rol subordinado al docente en la definición de contenidos y estrategias
docentes.
● Empobrecimiento de la práctica, menosprecia aquellos conocimientos,
problemas no incluidos en el modelo y a los que considera saberes
vulgares.
● Se olvida de lo que se aprende en la escuela (va más allá de un
programa).
● Excluye modos alternativos de pensar y organizar la enseñanza y la
experiencia de los estudiantes en la escuela.
● Desconoce el papel de las creencias de los profesores, los padres y
los estudiantes, que no han sido considerados en el diseño.

Primera ampliación de la concepción modélica: el currículum es el conjunto de experiencias


formativas
● Dewey, ligado al movimiento progresista- escuela nueva inició una reacción
contra la concepción tradicional del currículum. La educación para él debe
elaborar un modelo de práctica centrada en el niño.
Define al currículum a partir de la noción de experiencia, “conjunto de
experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela para ayudar a los
alumnos a conseguir los objetivos proyectados”.
● Posteriormente (Saylor- Alexander) amplía esta definición: “el curriculum
como todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela”.
● Dewey, sostiene que la educación no es solo un proceso reproductor de una
serie de saberes y valores definidos y estáticos sino un proceso permanente
de reconstrucción de los conocimientos y de los intereses de los individuos.
● Desde esta perspectiva identifica al currículum como un proceso abierto,
mediante el cual el niño puede reconstruir su experiencia en el mundo y la
experiencia como instrumento de aprendizaje. Este debe ser abierto y
experimental.
● Desde esta perspectiva se cree que la sociedad tiene la distribución y la
accesibilidad al conocimiento, por ende, está sujeta al cambio.

La perspectiva sociológica: el curriculum es una compleja realidad socializadora


● El Curriculum considerado desde la experiencia, mostró que hay otras
formas para organizar la tarea escolar y de influencia educadora que no
siempre se formalizan en un plan amplio.
● Se inicia un movimiento de expansión de lo que se intenta comprender de
la noción de curriculum. Si este incluye todo lo que el alumno aprende en la
escuela, también se debe prestar atención a que los docentes enseñan más
que el contenido, y que los niños también aprenden otras cosas.
Esto implica analizar experiencia de aprendizajes no intencionales o no
planificadas.
● Se aleja de una perspectiva normativa y pedagógica, hacia una perspectiva
descriptiva y explicativa (lo que se aprende realmente en la escuela, lo que
pasa cuando se enseña).
● El estudio sociológico del currículum permitió generar una visión más
compleja de las funciones sociales que desempeña la educación, a partir de
este momento la escuela es una institución que reproduce las diferencias que
caracterizan a la sociedad en su conjunto.
Dos cuestiones relacionadas con el análisis sociológico del curriculum:
● Curriculum oculto: P. Jackson lo define como el conjunto de influencias
formativas que la escuela ejerce sistemáticamente, pero que no están
explicitadas, ni formalmente reconocidas.
Incluye resultados no previstos, resultados buscados pero no explicitados y
resultados ambiguos. Estos resultados pueden implicar aprendizajes como,
que el estudiante reconozca los modos de satisfacer las exigencias y gustos
del docente, saber cómo engañar o simular una conducta, simular poseer
determinados conocimientos, formas de hacer transcurrir el tiempo, formas
de agradar a los otros, etc.
Incluye todo lo que debe ser aprendido por el alumno para sobrevivir con
éxito en la escuela.
Curriculum nulo o ausente: Se refiere a todos los conocimientos, valores y
experiencias que el alumno encontrará en la escuela y que determinan su
formación.
Curriculum como articulación de prácticas diversas:
● El Curriculum se piensa como un proceso social en el que la escuela se llena
de contenidos de aprendizaje y este se construye a partir del cruce de
diversas prácticas.
● Concepción procesual; el currículum adquiere forma y significado a partir de
diversas operaciones, vinculadas con los planes escritos; reparto de tareas
que existen en la escuela, arquitectura, planificación, materiales y textos,
tarea docente, concepciones dominantes, etc.
● La construcción del currículum abarca al conjunto de procesos que
intervienen en la definición del qué y el cómo se enseña y se aprende en las
escuelas. La noción de currículum, se vincula con el amplio proceso de
conformación de la actividad escolar y todos los textos que intervienen en él
(cursos de capacitación, libros, reglamentos, etc).
○ De esta visión procesual surgieron otras nociones:
-Currículum prescripto (normas)
-Curriculum moldeado (organización docente)
-Curriculum en acción o real (lo que se enseña)
-Curriculum evaluado (lo que se evalúa)
● Ventajas de esta perspectiva sociológica: Esta concepción mostró que en
las aulas y en las escuelas suceden cosas que funcionan más allá de las
intenciones, que no se dicen y que las influencias formativas exceden
aquellas nombradas en planes, modelos o diseños. Nos dice acerca de qué
hacer en las escuelas.
Segunda concepción desde la perspectiva pedagógica: el currículum es un proyecto
práctico de elaboración colectiva.
● A partir de la perspectiva sociológica de que la escuela siempre enseña más,
en la década de 1970 surge en Estados Unidos, un nuevo significado para el
currículum: es la expresión de una intención pedagógica abierta a los
condicionamientos de la práctica escolar.
● Algunos autores como Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse rechazaron la
división entre currículum y práctica pedagógica. Schwab y Stenhouse son
teóricos de un movimiento denominado, “enfoque reconceptualista” o
“centrado en el profesor”.
Genera un cambio sobre la idea de que no es posible sostener propósitos
educativos, ni postular contenidos y procedimientos de enseñanza, si no se
consideran las condiciones que definen la práctica escolar en cada escuela.
Intentan definir una nueva forma de concebir la regulación de las prácticas de
enseñanza y se proponen mostrar que el campo del currículum está siempre
abierto al debate.
● Las escuelas y sus problemas no admiten soluciones científicas ni técnicas,
sino que deben tomarse en cuenta las diversas creencias, concepciones y
formas de hacer que tienen los padres,docentes, alumnos y especialistas.
● Los problemas curriculares son situacionales y no pueden ser resueltos por
adhesión a una ideología o metodología en particular.
ALICIA DE ALBA: CURRICULUM CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA.
● ¿En qué contexto se escribe el texto?
El texto se escribe en el contexto de la segunda guerra mundial, viéndose el
currículum en un estado de complejización, donde se encuentra el problema
de nuevos lenguajes-contenidos que se incorporan al campo curricular, lo
recomponen y lo reconstituyen. Nuevos lenguajes-contenidos que responden
a la incorporación de nuevos paradigmas.
Es por esta razón que el debate ya no está centrado en las diferencias que
hay entre el currículum y el plan de estudios, sino en la adecuación y la
posibilidad del campo mismo o en su virtual inexistencia. Este debate, obliga
a una reconceptualización de la noción de currículum y este texto permite
pensar a través de una reflexión al currículum a partir de la complejidad que
presenta.
● ¿Cuál es el concepto amplio de currículum que define la autora?
Es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres,
etc) que conforman una propuesta político-educativa, pensada y organizada
por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios (diferentes), aunque algunos tiendan a ser dominantes o
hegemónicos, y otros a oponerse o resistir a tal dominación o hegemonía.
● ¿Cómo se incorpora la síntesis de elementos culturales al currículum?
Estos elementos culturales se incorporan en el currículum no sólo a través de
sus aspectos formales-estructurales, sino también por medio de las
relaciones sociales cotidianas, en las cuales el currículum formal se despliega
y se transforma en la práctica concreta.
● ¿Por que en muchas ocasiones, la síntesis de elementos culturales se
expresa en un sistema NO articulado?
Esto se debe a su pertenencia a las distintas conformaciones culturales que
actúan en una determinada sociedad, en un grupo, en una nación y entre las
naciones, es decir que existen diferentes negociaciones, donde se debate y
en ocasiones se cede y que además pasa por diferentes instancias de
negociación. Además, si bien en un curriculum se incorporan los elementos
culturales que se han considerado valiosos por parte de los grupos
dominantes de una sociedad, en un curriculum se expresan ocupando
diferentes espacios, en los planos estructural-formal y procesal-práctico, los
elementos culturales pertenecientes a otros grupos socioculturales, que
logran incorporarse en dicha síntesis.
● ¿Por qué la autora considera que el currículum es una propuesta
político-educativa?
Se considera que el currículum es una propuesta político-educativa en la
medida en que se encuentra articulado a los proyectos político-sociales
amplios, que son sostenidos por los diversos grupos que impulsan y
determinan un curriculum. Y también, porque involucra decisiones sobre qué
tipo de conocimientos, valores e identidades deben ser promovidos en una
sociedad, y estas decisiones siempre responden a intereses y disputas de
poder.
● ¿Cuáles son los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos
de un curriculum?
Los aspectos estructurales-formales son aquellos que se encuentran en los
materiales curriculares o en el proyecto institucional. Son los planes y
programas de estudio, la organización jerárquica de la escuela y las leyes
que norman la vida escolar.
Por otro lado, los aspectos procesales-prácticos se refieren al desarrollo del
currículum, a su devenir, es decir donde se pone en marcha la práctica
misma.
● Definir la categoría de sujeto social, caracterización. Tipos de sujetos en
relación al currículum, definir y dar ejemplos de quienes serían esos
sujetos.
La autora aborda la categoría de sujeto social, como una construcción que
refleja los modos en que las personas se insertan y participan en la sociedad.
El sujeto social no es algo dado de forma natural, sino que se construye a
través de interacciones sociales, educativas, culturales y políticas, y se
articula en relación con el curriculum.
Caracterización: El sujeto social es el resultado de procesos de socialización
y formación, en los cuales interviene el currículum. La autora argumenta, que
el currículum no solo transmite conocimientos, sino que también es un medio
para la reproducción de ideologías, valores y prácticas que construyen la
identidad del sujeto en un determinado contexto.
Además, el sujeto social se caracteriza por ser parte de un grupo o sector
que sostienen un determinado proyecto social y que tienen diferentes formas
de relacionarse y de actuar en la estructuración y el desarrollo curricular.
● Procesos de determinación curricular
Son el conjunto de decisiones y negociaciones que están influenciadas por
distintos grupos y actores sociales y dan forma al currículum. Estos procesos
reflejan las luchas de poder, los intereses económicos, sociales y culturales,
así como también las ideologías predominantes en una sociedad. Los sujetos
de dichas determinación son los diferentes actores sociales (todas las
instituciones, políticas, empresas, familias, etc).

También podría gustarte