Trabajo Final de Master

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TFM

Máster Profesional en Alto Rendimiento en


Deportes de Equipo

Apuntes
TRABAJO FINAL DE MÁSTER
PROYECTO FINAL DE MASTER

INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto de la enseñanza, la finalidad de la evaluación es servir de


control y diagnóstico, por lo que constituye una parte muy importante del proceso
educativo.

La evaluación es necesaria en toda institución educativa y, cuando se utiliza


adecuadamente, es constructiva y valiosa, no sólo para el estudiante, sino
también para el profesor, ya que constituye el modo de verificar que se han
conseguido los objetivos previamente establecidos. En esta línea, la dirección de
estudios ha tenido desde un principio cuales debían ser los objetivos formativos
que el alumno debería conseguir una vez finalizado el programa de contenidos de
nuestro producto. Concretamente, los alumnos deberían:

 Adquirir y dominar en profundidad la metodología de trabajo específica


para los deportes colectivos desarrollada en el Master.

 Conocer y utilizar herramientas relacionadas con la planificación, el


control y la valoración del entrenamiento en los deportes colectivos.

La evidencia de que dichos objetivos se han conseguido, se materializará


mediante la presentación del PROYECTO FINAL del MASTER. En él, el
estudiante deberá demostrar que sabe planificar y desarrollar las diferentes
fases del proceso de entrenamiento a través del entrenamiento estructurado.
Así, concretamente, la planificación se centrará sobre las siguientes fases:
1. Estudio y conocimiento en profundidad de la disciplina deportiva.
2. El diagnóstico y análisis de las condiciones de entrenamiento.
3. La formulación de objetivos de la temporada
4. La periodización para conseguir dichos objetivos.
5. La programación del entrenamiento.
6. El desarrollo de diversos microciclos de entrenamiento.
Con la realización de este proyecto, la intención de INEFC, Byomedic y FCB
es la de completar el proceso formativo de nuestro alumnado, ayudándole en la
elaboración de un modelo general de entrenamiento diseñado exclusivamente
para los deportes colectivos, y que en un futuro se pueda adaptar a distintas
situaciones profesionales.

CARACTERÍSTICAS DE FORMA
Dentro de los plazos de entrega establecidos, se deben presentar dos copias
del trabajo final de MASTER, la primera de las cuales en formato informático
(CD) y la segunda en papel impreso.
A nivel general, se deberán seguir las siguientes características de formato:
 Letra: Arial, tamaño 12.
 Interlineado: 1,5.
 Alineación: justificado.
 Encabezado: nombre y apellido del alumno, en arial 8 cursiva .
 Numeración: parte inferior derecha
 Extensión mínima requerida de 60 páginas en DINA 4

Al final de la documentación se adjuntará la bibliografía, especificada de la


forma siguiente:
 Libro: Bompa,T. (2003), Periodización: Teoría y metodología del
entrenamiento. Barcelona: Hispano Europea.
 Artículo: Ripoll,H y Fleurance,P. (1988), What does keeping one´s eye
on the ball mean? Ergonomics, 31, 1647-54.

En cada apartado se establece un guión de desarrollo de los contenidos, con


algunos ejemplos para facilitar la labor del alumnado y también se indica una
extensión orientativa para el desarrollo de los contenidos.
FECHAS DE ENTREGA
Se dispone de un año después de la finalización del segundo curso del Master.

EVALUACIÓN Y CALIFICACION

El trabajo será evaluado a través de un tribunal constituido por el propio


profesorado del MASTER, concretamente:

Presidente: Prof. Francisco Seirul.lo.


Secretario: Dr. Julio Tous
1º Vocal : Dr. Gerard Moras
2º Vocal: Dr. Joan Solé

Cada miembro del tribunal valorará de forma individual el trabajo realizado,


puntuando del 0 al 10 su nivel de calidad. La calificación será el resultado de la
media aritmética obtenida. Al finalizar el Máster, INEFC, Byomedic y el FCB
otorgarán una mención especial a los cinco mejores alumnos de la promoción.
La calificación final que se obtendrá será de APTO / NO APTO.

En el caso de obtener la calificación de NO APTO, el trabajo será retornado


con un informe que reflejará los aspectos que deberán corregirse y mejorarse.
En dicho informe también se establecerá un nuevo periodo de entrega.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Como ya se ha dejado entrever previamente, el trabajo que planteamos
consiste en escoger un equipo de cualquier disciplina colectiva, analizar sus
características y planificar toda su temporada. También se deberán desarrollar
determinadas fases que constituyen el proceso del entrenamiento. Todo ello,
deberá realizarse a través de la metodología que se ha impartido en los dos
cursos académicos.

En definitiva, se trata de un trabajo de carácter teórico-práctico, ya que, por un


lado el alumno requerirá haber comprendido y asimilado los contenidos
desarrollados en los apuntes y en las clases presenciales, y por el otro, deberá
tener contacto real con un equipo en activo.

Con el fin de facilitar la elaboración del proyecto, hemos estructurado el trabajo


en los siguientes apartados.

1º Estudio y conocimiento en profundidad de la disciplina deportiva.

El profundo conocimiento y análisis de la disciplina deportiva que vamos a


entrenar es el primer paso en el proceso de entrenamiento. Antes de realizar
cualquier acción debemos conocer las características, los condicionantes y el
perfil de exigencias tanto técnicas, tácticas, físicas y socioafectivas que
requiere la práctica de nuestra disciplina deportiva.

En este apartado no pretendemos que el alumno vuelva a transcribir


información que ya se ha proporcionado a través de los apuntes y clases
presenciales del MASTER, sino que lo se busca es que el alumno demuestre
que conoce en profundidad su disciplina deportiva escogiendo y analizando, en
función de sus preferencias, una de las exigencias que se manifiestan en la
competición.
Veamos algunos ejemplos que pueden servir de guía:
 Análisis de la frecuencia cardíaca de la competición.
 Análisis y estudio de los movimientos de la defensa zonal.
 Estudio descriptivo de las técnicas empleadas en determinadas
situaciones del encuentro.
 Análisis del time-motion del juego.
 Otros...
El análisis debe finalizar con una discusión personal donde el alumno extraiga
unas conclusiones que tengan una relación y repercusión directa en la posterior
programación del proceso del entrenamiento. Por ejemplo: Si después de
consultar diversas fuentes bibliográficas concluimos que la eficacia de las
acciones ofensivas decrece a medida que se incrementa el número de pases,
en nuestra discusión personal debemos proponer pautas de entrenamiento
para disminuir el número de pases.

La extensión mínima de este apartado será de 10 páginas. Preferentemente se


valorarán las reflexiones y análisis no desarrollados en los apuntes del master y
la calidad de la bibliografía empleada.

2º El diagnóstico y análisis de las condiciones de entrenamiento.


Diagnosticar es, en resumen, saber lo que pasa. La práctica ha demostrado
claramente que ninguna planificación puede ser verdaderamente eficaz si el
diagnóstico no se ha elaborado con profundidad. Como es lógico, este
diagnóstico no solo debe centrarse sobre el nivel actual de rendimiento y de
entrenamiento de nuestros jugadores, sino que debe abarcar la totalidad de
condicionantes que influirán en el proceso del entrenamiento. En este punto
proponemos de forma orientativa la siguiente estructuración:
 Características del club: Donde se puede analizar su estructura de
dirección, recursos humanos, historia, perfil del socio, etc...
 Recursos de los que se dispone: En este caso se estudiarán las
instalaciones y equipamientos disponibles para el entrenamiento.
 Trayectoria del equipo: Se trata de conocer aspectos como el nivel de
rendimiento de la temporada anterior, el nivel de cumplimiento de los
objetivos marcados, las características y exigencias del entrenamiento
realizado, etc.
 Perfil de rendimiento del equipo, a nivel:
o Condicional
o Técnico
o Táctico (cognitivo)
o Socio-afectivo

En función de las posibilidades, la valoración podrá realizarse de forma objetiva


y/o subjetiva. Es primordial reafirmar a través de protocolos objetivos las
impresiones personales.

Es importante remarcar que el alumno tiene libertad absoluta para seleccionar


las diferentes baterías de control. Las tablas de los resultados deberán
completarse con una interpretación personal.

Este apartado debe finalizar con una valoración global de todos los aspectos
que se han estudiado de forma analítica, intentando interrelacionar todas las
variables que se han tratado en el diagnóstico.

La extensión mínima de este apartado es de 10 páginas. Se valorará la calidad


y fiabilidad del diagnóstico, así como la adecuación de los protocolos
seleccionados al nivel de rendimiento e infraestructura y la capacidad de
interrelación de toda la información.

3º Formulación de objetivos y diseño del sistema de juego


Con el diagnóstico definimos la condición en la cual se encuentra el equipo y,
de acuerdo con esta, definimos los objetivos a alcanzar. En este apartado el
alumno deberá definir los siguientes tipos de objetivos:

Generales o de rendimiento: Son aquellos que hacen referencia a aspectos


tales como vencer un campeonato, conseguir una determinada posición en la
liga etc...
Específicos: Son aquellos que definen metas concretas a ser alcanzadas. Por
ejemplo, incrementar en un 10% la posesión del balón, o aumentar 500w en el
squat.
Subjetivos: Aquellos que implican factores difícilmente medibles que
generalmente abarcan aspectos relacionados con elementos socio-afectivos
del equipo. Por ejemplo, aumentar el liderazgo de un determinado jugador.

La descripción de los objetivos podrá centrarse sobre determinados ámbitos


pero como mínimo es obligatorio definirlos a nivel:
o Condicional
o Técnico
o Socio-afectivo
o Táctico (cognitivo)

La formulación de los objetivos tácticos se completará con la presentación del


sistema de juego de nuestro equipo. Para la realización de este apartado se
deberá seguir la siguiente propuesta del profesor Xesco Espar:

1º Identifica exactamente la finalidad del equipo.

2º Se trata de un sistema de ataque o defensa.

3º Precisa la distribución espacial óptima de los jugadores. Posibles variantes y


si es preciso retornar rápido a la disposición inicial.

4º Detalla los principios fundamentales que deben seguir los jugadores en todo
momento.

5º Detalla las órdenes individuales que tendrá cada jugador:


a. Por jugador, línea.
b. Cuando tiene balón o marca a un adversario con balón.
c. Cuando no tiene balón o marca a un adversario sin balón.
a. Está a un pase.
b. Está a más de un pase.
d. Se modifican en función del lugar del campo (si está por líneas, ya esta hecho)
6º Órdenes colectivas:
a. Por líneas.
b. Elementos preferentes de la táctica colectiva

7º Situaciones especiales
a. Saques de banda/ esquina.
b. Un jugador más o menos.
c. Jugadas a balón parado.
d. Vamos ganando o perdiendo y falta poco.

8º Explica en 4 o 5 líneas un argumento para convencer a los jugadores de la


importancia de jugar colectivamente y de seguir las instrucciones del sistema
de juego. Hazlo tanto en ataque como en defensa.

9º ¿Crees que a causa de estos contenidos vas a tener que proponer algún
elemento especial de Preparación física o psicológica a parte del programa
básico?

La extensión mínima de este apartado es de 5 páginas. El tribunal evaluador


considera que este apartado es uno de los más importantes del trabajo.
Valorará aspectos como la claridad de formulación, la jerarquización, realismo y
accesibilidad, posibilidad de medida y, sobretodo, su concordancia con el
diagnóstico.

4º La periodización de la temporada

La periodización consiste en establecer diferentes estados de forma en función


de unos objetivos competitivos. Como sabemos, estos estados o ritmos
biológicos del jugador se obtienen aplicando al organismo una dinámica de
cargas determinada (comportamiento del volumen e intensidad). Así el
concepto de periodización aglutina diversos aspectos como:
 Estudio del calendario competitivo.
 Establecer los estados de forma.
 Proponer las dinámicas de cargas para conseguirlos.
 Establecer las unidades temporales de planificación.
En este apartado proponemos la realización de la periodización de una
temporada del equipo seleccionado. Para ello, recomendamos desarrollar los
aspectos anteriormente enumerados y de los cuales realizamos algunas
observaciones.

Análisis del calendario


Este deberá realizarse siguiendo los siguientes puntos:
 La forma de competición: Se trata de describir la forma de organización
de una competición de larga duración. Por ejemplo, liga regular, play-
off...
 El número y la ubicación de las competiciones.
 Determinación de las competiciones más importantes. Se trata de
codificar los encuentros en función de su importancia. Veamos algunos
ejemplos y posibilidades:
o Partido rojo: Equipos contra los que nunca se debe perder.
o Partido verde: Equipos a los que es posible sorprender y contra
los que sería interesante sacar un resultado positivo.
o Partido azul: Aquellos rivales que difícilmente se puede vencer.
Remarcamos que dejamos plena libertad al alumno para que elija el sistema de
valoración que más satisfaga sus necesidades

Establecer en el calendario los estados de forma


Consiste en establecer una relación entre el calendario y los diferentes estados
de forma que deseamos que consiga nuestro equipo. Como ejemplo,
proponemos seguir la clasificación de los estados de forma que plantea Bompa
(1984):
 Estado de forma general: Es un estado de adaptación adquirido con
el entrenamiento de carácter general y que permite poder tener
acceso a niveles superiores de estados de forma.
 Estado de alta forma: Se caracteriza por un rendimiento próximo al
máximo.
 Estado óptimo de forma: O de máximo rendimiento, en el que los
niveles de ejecución técnica y resolución táctica son óptimos.
En este caso, es importante asegurarnos que se establezca una adecuada
relación entre el nivel de dificultad de los partidos y los diferentes niveles de
forma.

Dinámica de cargas
A continuación deberemos plantear la estrategia que seguiremos en cuanto a la
dinámica de la carga para conseguir dichos estados de forma. Las siguientes
pautas pueden facilitar el trabajo del alumno:
 Determinar como se expresará la dinámica de cargas, por ejemplo, en
porcentajes y/o gráficamente.
 Determinar en qué momento de la temporada aplicaremos la máxima
intensidad y el máximo volumen (100%). De la misma forma también se
deben establecer los mínimos.
 Tener presente que en los deportes colectivos el concepto de intensidad
se relaciona muchísimo con el nivel de especificidad de las tareas. A
más intensidad mayor especificidad.
 Recordar que el volumen se contabiliza por horas y/o número de
sesiones de entrenamiento.
 La dinámica de cargas delante de un partido rojo es bajar ligeramente el
volumen y aumentar la intensidad a través del nivel de especificidad. En
cambio, si debemos afrontar un partido azul el comportamiento de las
cargas es totalmente al contrario.
 Repasar las características de la dinámica de carga uniforme.

Establecer las unidades temporales de planificación


En este apartado el alumno deberá definir las distintas unidades de
planificación en función de los aspectos que se han desarrollado anteriormente.
Algunos entrenadores de deportes colectivos emplean unidades temporales
provenientes de los deportes colectivos, como mesociclos de acumulación,
microciclos de impacto, etz. En el presente MASTER se han presentado y
definido unidades específicas para los deportes colectivos:
 Pretemporada
 Fase de competiciones
 Fase de regeneración
 Microciclos estructurados
 Preparatorio
 Transformación dirigida
 Transformación específica
 Mantenimiento
 Competitivo

El tribunal valorará de forma positiva que se utilice la clasificación descrita en el


Master.

Para finalizar y a modo de ejemplo, adjuntamos un esquema que resume los


contenidos que se deben desarrollar en este apartado.

CALENDARIO

Adquisición de la forma Optima/alta forma Pérdida forma

Pretemporada Liga Regenetiva

Microciclos (P, TD, TE, M, C)

v
I

La extensión mínima de este apartado es de 3 páginas. Aconsejamos que esta


parte del trabajo se realice mediante el programa EXCEL El tribunal evaluador
valorará aspectos como la relación entre la dificultad del partido y la dinámica
de cargas planteada. La relación entre el calendario y los estados de forma y la
duración y distribución de las diferentes unidades temporales de planificación.
5º La programación

Consiste en la organización y distribución cronológica de los diferentes


contenidos, métodos y medios de entrenamiento en función de uno o varios
objetivos.
La programación, al igual que la periodización, comporta y abarca diferentes
aspectos, entre los que destacamos:
 Determinar los aspectos del entrenamiento sobre los cuales se aplicará
la programación sistemática del entrenamiento.
 Seleccionar y clasificar los contenidos y los medios en función del
momento de la temporada.
 Definir y concretar la naturaleza de la carga (volumen, intensidad,
frecuencia, densidad...) que vamos a aplicar en función del momento de
la temporada.
 Organizar y distribuir los contenidos y medios en las unidades
temporales de planificación.

En este quinto apartado el alumno deberá programar un mínimo de cinco


microciclos estructurados, (preparatorio, transformación dirigida, transformación
específica, mantenimiento y competición) cada uno de los cuales de distinta
naturaleza y que, evidentemente, estén ubicados dentro de la temporada. Para
facilitar su realización le proponemos que siga las pautas expuestas a
continuación:

1º Determinación de los aspectos del entrenamiento sobre los que


deseamos programar
En este caso la dirección de estudios señala de forma general las siguientes:
 Área condicional.
 Área coordinativa.
 Área cognitiva.
 Área socio-afectiva.
Cada alumno deberá desarrollar y concretar los aspectos de cada área sobre
los que centrará la programación. Por ejemplo, dentro del área condicional y
más concretamente, ubicados en la resistencia, podríamos centrar la
programación sobre:
MICROC Prepa Prep TD TD TD TE
RESISTENCIA GENERICA
Eficiencia
Aeróbica
Capacidad
Aeróbica
Potencia
Aeróbica
Recup.
RESISTENCIA ESPECIFICA
Resistencia en la técnica
Intensidad
media
Intensidad
Máxima
Intensidad
supramáx
Resistencia con toma decisiones
Intensidad
Máxima
Intensidad
supramáx
Resistencia de juego
Intensidad
Media
Intensidad
superior

Esta misma reflexión debería realizarse sobre el entrenamiento de la fuerza,


velocidad y ADM. El nivel de concreción de los aspectos sobre los cuales
centraremos la programación estará en función del nivel de rendimiento de
nuestro equipo y los objetivos prefijados. Se trata de una fase muy creativa que
resultará más fácil si nos apoyamos sobre el diagnóstico y los objetivos
formulados.

2º Selección y clasificación de los contenidos y los medios


En esta fase, aparte de seleccionar los ejercicios y los medios que utilizaremos
para entrenar, es necesario que ubiquemos estos ejercicios dentro de una
taxonomía, en este caso formulada en función del nivel de especificidad. En el
presente MASTER se han presentado dos clasificaciones que se basan en este
criterio. La primera es la de los profesores Francisco Seirul.lo y Marcel.lí
Massafred, que como saben, diferencia entre ejercicios genéricos y
específicos. Dentro de los específicos, así mismo, distingue entre generales,
dirigidos, especiales y competitivos. Otra posibilidad es la propuesta de los
cinco niveles realizada por el Dr. Gerard Moras. El alumno podrá elegir la que
mejor se ajuste a sus necesidades.

El alumno deberá seleccionar los principales ejercicios de entrenamiento que


crea que va a utilizar en una unidad temporal de planificación, en este caso, los
microciclos estructurados escogidos. Por ejemplo, continuando en el área
condicional de la resistencia, y más concretamente en la resistencia en la
técnica, se trata de diseñar los ejercicios pertinentes.

Ejercicio 1

Ejercicio 2
Ejercicio 3...

A continuación, es importante ubicar estos ejercicios dentro de una clasificación


donde se determine su nivel de especificidad. Por ejemplo, el ejercicio anterior
correspondería a un ejercicio específico de carácter dirigido. Esta misma
operación deberá realizarse con el resto de las áreas (coordinativa, cognitiva...)
Es frecuente que algunos ejercicios pueden ser utilizados de forma sistemática
para entrenar diferentes aspectos. En este ejemplo, el ejercicio propuesto
podría utilizarse también como ejercicio técnico.
3º Definir y concretar la naturaleza de la carga
En este caso se trata de proponer el volumen y la intensidad que aplicaremos
para conseguir los objetivos formulados. Veamos un ejemplo:

MICROC Prepa Prep TD TD TD TE


RESISTENCIA GENERAL
Eficiencia 90’
Aeróbica
Capacidad 45’
Aeróbica
Potencia 10’
Aeróbica
Recup. 90’
RESISTENCIA ESPECIFICA
Resistencia en la técnica
Intensidad 90’
media
Intensidad 10’
Máxima
Intensidad 0
supramáx
Resistencia con toma decisiones
Intensidad 0
Máxima
Intensidad 0
supramáx
Resistencia de juego
Intensidad 30’
inferior
Intensidad 0’
Media
Intensidad 0
superior
4º La organización y distribución de los contenidos y medios en las
unidades temporales de planificación

La organización y distribución de los contenidos en el contexto del rendimiento


deportivo se puede realizar a través de diferentes criterios, pero en el contexto
de los deportes colectivos se aconseja realizarlo mediante el carácter de los
contenidos. Veamos un ejemplo de organización y distribución de microciclo de
transformación dirigido:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


General Gen/Dir Dirigido Dirigido Dir /Esp. Descanso Regent
General Gen/Dir Desc Dirigido Espc comp. Descanso

Como se puede apreciar esta unidad temporal de planificación está


caracterizada por un predominio de sesiones de carácter general y dirigido.
Estos microciclos se suelen ubicar en las últimas semanas de la pretemporada
o en fases donde la liga se interrumpe.

El trabajo que se debe realizar en este apartado consiste en organizar la carga


de los cinco microciclos seleccionados en función de su orientación o carácter.

La extensión mínima de este apartado es de 15 páginas. Aconsejamos que


esta parte del trabajo se realice mediante el programa EXCEL El tribunal
evaluador valorará aspectos como la selección de los aspectos sobre los que
se centrará la programación en función de las características del equipo. La
adecuación de los ejercicios y componentes de la carga a los objetivos
formulados y por último, la distribución del carácter de la carga en función del
tipo de microciclo.
6º El desarrollo de las sesiones y determinación de la carga de los
microciclos

La última fase del proceso de entrenamiento que proponemos en este trabajo


de final del MASTER , consiste en desarrollar las sesiones que configuran los
cinco microciclos seleccionados.

En esta fase se siguen ejecutando algunas tareas referentes a la organización


de los contenidos, pero en este caso, estas se centran básicamente en el
diseño de la propia sesión de entrenamiento. Por esta razón, algunos
especialistas incluyen el desarrollo como una fase más de la programación.

Concretamente se trata de distribuir en el número de sesiones programadas los


ejercicios, medios y pautas de entrenamiento como duración, volumen,
intensidad, pausas, descansos... Otro aspecto a contemplar es el orden de los
ejercicios que proponemos dentro de la sesión. Por ejemplo:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


General Gen/Di Dir Dirig Dir /Esp. Descanso Regent
General Gen/Di Desc Dirigido Espc comp. Descanso

Calentamiento:
10’ de aumento de la temperatura.
5’ de movilidad general
5’ de ejercicios de activación
Parte principal:
Resistencia en la técnica intensidad media/Automatización de
movimientos técnicos
Ejer específico dirigido 1:
5x2’ con 20”- 30” de pausa
Ejer específico dirigido 3:
20’ realizando repeticiones de duración comprendida entre 30” a 2’ con
pausa incompleta.
Eficiencia aeróbica
Ejercicio genérico 1: Carrera campo a través.
30’ circuito natural. 65% de la Fc max.
Enfriamiento:
Ejercicios 1,4, 5 , 8, 11. 2x1’
Es importante no olvidar que el volumen semanal programado en las anteriores
fases debe distribuirse a través de las diversas sesiones.

Una vez diseñadas todas las sesiones del microciclo debemos calcular la carga
de cada sesión y la del microciclo. Recomendamos que se emplee la propuesta
presentada en el MASTER por el Profesor J. Solé:

Carga= Volumen x (CR10 x nivel de especificidad) /50 = Unidades de carga

Este apartado se completa con la graficación de las dinámicas de las cargas de


los cinco microciclos.

La extensión mínima de este apartado es de 20 páginas. Aconsejamos que


esta parte del trabajo se realice mediante el programa EXCEL El tribunal
evaluador valorará aspectos como la organización de la sesión, la integración
dentro de una misma tarea de el área condicional, coordinativa, cognitiva y
socio-afectiva y la presentación de las sesiones.

OBSERVACIONES FINALES Y TUTORIZACION DEL PROYECTO


Como ya se ha especificado, la dirección de estudios del MASTER pretende
con la propuesta de este proyecto completar el proceso formativo que se ha
desarrollado a lo largo de los dos cursos académicos. Como se habrá
observado, la realización de este trabajo obliga al alumnado a aplicar de forma
práctica gran parte de los contenidos que ha estudiado de forma teórica. En
definitiva, este es un medio más que ayudará a mejorar y a sistematizar su
metodología de entrenamiento.

En este punto, debemos comentar que el guión que hemos desarrollado para la
elaboración de este proyecto final de MASTER, no pretende ser una estructura
cerrada, sino que por el contrario, constituye únicamente una guía para
orientar al alumnado. Así, es posible que el propio alumno desee incorporar
otros aspectos que pretendan mejorar la calidad del trabajo. En este caso,
simplemente se le ruega que lo comunique y consulte con el director de
estudios del MASTER

Por último, y dado que la dirección es consciente de que la realización de este


proyecto tiene como finalidad mejorar la formación del alumnado,
recomendamos la tutorización del proyecto por parte de cualquier miembro del
tribunal evaluador. Las tutorías para el proyecto final se determinaran previo
acuerdo en las clases presenciales del MASTER.

También podría gustarte