Lectura 2 Panorama de La Micro y Pequeña Empresa en Mexico
Lectura 2 Panorama de La Micro y Pequeña Empresa en Mexico
Lectura 2 Panorama de La Micro y Pequeña Empresa en Mexico
Resumen:
México, como algunos otros países del mundo, es un país que tiene como eje vertebral
económico a la micro y pequeña empresa. En ellas convergen muchos mexicanos que son
pequeños propietarios, empresarios que arriesgando muchas veces todo lo que tienen se
lanzan a la gran aventura de buscar mejores condiciones de vida para ellos y los suyos.
En este trabajo se presenta un panorama basado en los resultados de los censos
económicos 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, institución
oficial que proporciona datos reveladores, los cuales se han sintetizado para servir de
apoyo para conocer de manera amable, las condiciones de tamaño, así como los sectores
a los que se dedican y con ello estimar las posibilidades de competencia para los
empresarios en fase start up o bien en etapa temprana.
Palabras clave:
Empresa, MiPyMEs, Estadística, INEGI, Economía, México.
Abstract:
Mexico, like some other countries, is a country whose economic backbone to micro and
small enterprises. They converge many Mexicans who are small business owners,
entrepreneurs, often risking everything they have to the great adventure of seeking better
living conditions for them and their families.
In this paper based on the results of the economic census 2009 of the National Institute of
Statistics, Geography and Informatics of Mexico, official institution that provides revealing
data, which have been synthesized to provide support to meet in a friendly manner, the
terms of size as well as the sectors engaged and thereby estimate the potential for
competition for start up´s entrepreneurs or in early stage phase.
Keywords:
Company MSMEs, Statistics, INEGI, Economy, Mexico.
Introducción:
México es un país con diversidad de ingenio que se ha desarrollado de manera natural
diversas unidades económicas con el fin de generar desarrollo económico a través de la
generación de empleos y generar actividad productiva.
Ese talento e ingenio que por años ha caracterizado a México, no se ve muy reflejado en la
actividad económica de sus empresas, ya que la mayoría de ellas está fuertemente
enfocada a la satisfacción de necesidades básicas, dejando los avances tecnológicos y el
desarrollo de más y mejores satisfactores para la sociedad que generan valor en manos de
otras economías.
Como muchos países del mundo, la micro y pequeña empresa representan más del 95%
de las unidades económicas que operan en el país y representan una muy importante
fuente de empleo para muchos mexicanos.
Lo anterior podría ser un motivo de hipótesis para entender que la economía de nuestro
país, debe su poco grado de desarrollo al tamaño de sus unidades económicas, lo cual
resulta bastante discutible si se toma en cuenta el resultado del censo económico para la
actividad de negocios 2012 del ministerio de Economía, comercio e industria de Japón1
donde se exhibe que las PyMEs en el imperio Japonés sumarizan un 99% del total de las
empresas y dan empleo casi al 70% de los ciudadanos en ese país.
El problema parece estar en el tipo de actividad a la que se dedican y al valor que
generan.
Continuando con el comparativo, de acuerdo con Irene Banquero (2013)2 , en Taiwan, las
PyMEs representan más del 97% de las cuales el 68% se dedica a actividades de comercio,
y en los Estados Unidos de Norteamérica ocupan un 99%, considerando que los
parámetros son un poco diferentes a la clasificación en México.
En la unión Europea, la situación no es diferente ya que también el 99% de su sector
empresarial es de tamaño micro y pequeño, así lo refiere Jesús Amador Valdés Diaz de
Villegas (2012)3
La información anterior, refiere entonces que las micro y pequeñas empresas son un tema
de prioridad nacional en el ambiente económico internacional. Desarrollarlas y orientarlas
hacia actividades que generan valor es lo importante, sin duda que es base de crecimiento
económico, pues aunque existan semejanzas considerables en cuanto a tamaños, las
divergencias extremas están el valor agregado que generan.
1
2012 Economic Census for Business Activity. August 27, 2013 Ministry of Internal Affairs and
Communications Ministry of Economy, Trade and Industry
2
El estado y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa / Irene Barquero. --1a. ed. --
Tegucigalpa: PNUD, 2003. 43 p. ISBN 99926-672-5-7
3
Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VII, No. 14. Julio-Diciembre
de 2012. Jesús Amador Valdés Díaz de Villegas y Gil Armando Sánchez Soto. pp. 126-156. ISSN: 2007-0675.
Universidad Iberoamericana A.C., Ciudad de México. www.uia/iberoforum
4
Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa : estratificación de los
establecimientos : Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI,
c2011.x, 172 p. ISBN 970-13-4739-0
Primero debe entenderse la clasificación empresarial de acuerdo a la tabla publicada en el
diario oficial de la Federación con fecha 30 de junio de 2009:
Estratificación
Rango de Rango de monto de
Tope máximo
Tamaño Sector número de ventas anuales
combinado*
trabajadores (mdp)
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Pequeña Desde 11 hasta Desde $4.01 hasta
Comercio 93
30 $100
Desde 11 hasta Desde $4.01 hasta
Industria y Servicios 95
50 $100
Mediana Desde 31 hasta
Comercio
100 Desde $100.01 hasta
235
Desde 51 hasta $250
Servicios
100
Desde 51 hasta Desde $100.01 hasta
Industria 250
250 $250
1. Manufacturereas (industriales)
2. De servicios
3. Comerciales
Para entender el panorama de las empresas en méxico, hay que conocer a cada una de
esas categorías de acuerdo a lo aportado en el estudio de los censos económicos antes
referido.
En términos globales de la totalidad de unidades económicas en el país, tienen una
distribución bastante parecida al resto del mundo, entendiendo que la micro empresa, es
decir de no mas de 10 trabajadores, incluido el propietario ocupa mas del 95% del total,
seguido de la pequeña con un 3.69%, siguiendole con un 0.74% la mediana y por último la
grande con un 0.24%
5
Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario
oficial de la Federación 26 de junio 2009
Distribución de empresas en México por tamaño
0.724
3.69 0.0245
micro
pequeña
95.55 mediana
grande
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Sector Manufacturero:
Este sector debe dividirse para su entendimiento en 21 subsectores, 86 ramas y 292 clases
de actividad, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte,
México 2007 (SCIAN).
Del total de las empresas manufactureras en México, el 92.5% son de menos de 10
trabajadores, 5.1% son de tamaño pequeño; 1.6% son medianas y el 0.7% son de tamaño
grande.
Distribución de empresas manufactureras en México
por tamaño
5.1 1.6
0.7 micro
pequeña
92.5
mediana
grande
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
El gran contraste de esta categoría radica en el valor agregado que generan, es decir en la
producción bruta total, la cual es dramáticamente opuesta pues de las empresas
manufactureras, las micro empresas tienen una producción total bruta de 2.4%, las
pequeñas 4.1, las medianas 16.5% y las grandes 77.1%
Producción Bruta total del sector Manufacturero por
tamaño de empresa
77.1
80
60
40
16.5
20 2.4 4.1
0
micro pequeña mediana grande
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Pocas empresas en México general el mayor valor bruto, mientras muchas empresas
generan muy poco valor total bruto, interesante aseveración que se percibe en los
gráficos anteriores, y no es casualidad si se conoce la actividad que desarrollan la gran
mayoría de las microempresas nacionales.
Para reforzar este enunciado, los censos económicos 2009 señalan que de un total de
404,156 microempresas en el sector manufacturero, el 34%, mas de la tercera parte se
dedican a la industria alimentaria, seguido con un 14.7% de las microempresas que
generan productos metálicos y un 7 % de las empresas dedicadas a los productos a base
de minerales no ferrosos.
34 Productos metálicos
44.3
Productos no
metálicos
Otras
7 14.7
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Y lo más impactante del caso resulta en la actividad específica a la que se dedican nuestro
sector manufacturero pues del total de todas las microempresas manufactureras, es decir
del 34% expuesto en la gráfica superior, el 30% son tortillerías y panaderías, es decir
artículos de consumo cuyo valor generado no es muy alto. Le siguen las microempresas
dedicadas a las estructuras metálicas y herrería con un 12% y la industria de la confección
con un 6%.
Visto de otra forma, el sector manufacturero en México está fundamentado en casi una
tercera parte en tortillerías y panaderías.
http://www.novedadesdetabasco.com.mx/imgNoticias/thumbnail_1352217608.jpg
Sector Comercio:
Micro
Pequeña
Mediana
1533865
Grande
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
28.22%
45.39% Ropa y accesorios al por menor
Se puede observar que en clara sintonía con las empresas manufactureras de tamaño
micro, nuevamente el ramo de alimentos y abarrotes ocupa un lugar muy importante.
Es importante aclarar que el sector comercial no agrega mucho valor ya que en su mayoría
no transforma, solo moviliza los productos.
Sector Servicios:
Micro
1,291,080.00 Pequeña
Resto de las empresas
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
300,000
servicios de salud
200,000
100,000
servicios profesionales
-
apoyo a los negocios y manejo de
desechos
servicios inmoviliarios
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Reflexiones:
Después del análisis de resultados expuestos en los censos económicos 2009 del INEGI, es
posible observar algunas situaciones particulares que atraen la curiosidad de la
investigación.
a) Al igual que muchos países, la micro y pequeña empresa ocupa una proporción
inmensamente mayoritaria en la actividad económica de México.
b) De acuerdo al sistema de clasificación industrial de américa del norte México
(SCIAN) las empresas se dividen en 3 grandes sectores, manufactura, comercio y
servicios.
Dicha clasificación no es alejada de lo que otros países del mundo hacen respecto a
sus sectores.
c) De los 3 sectores mencionados en el inciso b) el sector manufacturero ocupa
solamente un 12%; 37% los servicios y 51% el sector comercio.
Esta proporción no es del todo ajena a otras economías ya que tienen
comportamientos semejantes.
12%
37% Manufactura
51% Comercio
Servicio
FUENTE: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los
Establecimientos: Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Las comparaciones pueden seguir cuan largo o ancho el investigador requiera, la hipótesis
está clara, el grado de desarrollo económico de un país está definido en el sector
mayormente desarrollado.
Es momento de alentar la creatividad del mexicano, que como se dijo al inicio con una
gran diversidad de ingenio que por años ha caracterizado al país, finalmente no se refleja
en el desarrollo económico.
Estoy de acuerdo en que el ingenio mexicano es grande, algo ha pasado a través de la
historia que reprime al compatriota, se debe despertar de ese letargo en que estamos
sumergidos, generar nuevas ideas, despegarnos un mucho de nuestras “bellas y hermosas
tradiciones” que en mucho nos anclan y que otras culturas no anteponen tanto aunque las
tienen y tan bellas como las nuestras.
Una nueva generación de mexicanos emprendedores debe surgir, a medida que la luz de
la preparación llegue a más personas, se abrirán nuevos caminos, con nuevas visiones y
otras formas de visualizar al mundo.
6
© 2014 by Statistics Bureau Ministry of Internal Affairs and Communications Japan. Edited and Published
by Statistics Bureau Ministry of Internal Affairs and Communications Japan 19-1 Wakamatsu-cho, Shinjuku-
ku Tokyo 162-8668 Japan Printed in Japan ISSN 0081-4792
i
Ignacio Sarmiento es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, adscrito a la
Escuela Superior de Huejutla. Desarrolla la línea de Investigación de Desarrollo de PyMEs. Es perfil deseable
Prodep de la S:E:P: y es consultor de la Incubadora de Empresas de la Misma escuela.
ii
Ana Lilia García Calva es profesora de tiempo completo del Programa de Administración de la Escuela
Superior de Huejutla de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es titular del centro incubador de
Empresas de la propia escuela.
iii
Marcial González Flor E. es alumna del Programa de Estudios en Administración de la Escuela Superior de
Huejutla de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
iv
Blanca Flor Hernández Bautista es alumna del Programa de Estudios en Administración de la Escuela
Superior de Huejutla de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo