Tema2 Mipymes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

LAS MIPYMES EN MEXICO

Son Empresas de tamaño Micro, Pequeñas y Medianas.

Una MIPYME es una empresa con características especiales que la hace distinguir y
tiene dimensiones, aunque con ciertos límites ocupacionales y financieros ya definidos
por el estado o la región en la cual se desarrolle. Las Mipymes son agentes con lógicas,
culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Estas cumplen un
importante papel en la economía de todos los países.

Las Mipymes o también se conocen como las micros, pequeñas y medianas empresas
son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado del
comercio y con una tendencia al crecimiento, ya debido a su tamaño y estabilidad
general empleo y se mantienen en el mercado, son competitivas entre sí.

Se fijan más y se mantienen en el mercado comercial y por lo general son excluidas del
mercado industrial por las grandes cantidades de capital que este sector requiere para
su ejecución, debido a las mismas limitaciones que la legislación le ha impuesto en su
capital y su personal, si estos se aumentan, pasan de ser micro empresas a pequeñas y
de pequeñas a medianas y de medianas a grandes empresas.

El término MIPYMES involucra a tres diferentes tipos de empresa: micro, pequeña y


mediana. Sin embargo, aunque se engloban dentro de una misma categoría, cada una
posee sus propias características, las cuales las diferencian de otros modelos de
negocio.

A diferencia del término pymes, al hablar de MIPyMES se incluye tanto a las micro,
pequeñas y medianas empresas.

Clasificación:

Tradicionalmente el tamaño de la empresa ayuda a la clasificación que tiene, es decir


hay pequeñas, medianas y grandes. En el caso de las pymes, son negocios con
potencial que buscan generar beneficios pero que tienen operaciones de baja escala.

En relación con la clasificación por el tamaño de empresa, a las pequeñas y medianas


se les han sumado las microempresas, en ocasiones a este grupo se le conoce como
MIPyMES.

La clasificación de las pymes en México depende de diversos factores y se mide por el


rango de número de trabajadores, el monto de venta en millones de pesos, así como el
tope máximo combinado, este último se obtiene multiplicando a los trabajadores
totales por 10% y a eso se le suma el resultado de ventas anuales por 90%. La
clasificación de las pymes se puede considerar de la siguiente forma:

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

• Microempresas. Son de todos los sectores y no deben tener más de 10 empleados. El


monto máximo de venta es de 4 millones de pesos y el tope máximo es de 4.6.

• Empresas pequeñas. En el sector de industria y servicios pueden tener desde 11


hasta 50 empleados y facturar hasta 100 millones de pesos con un tope
máximo de 95. En el caso de las empresas pequeñas del sector comercio el
número máximo de empleados es hasta 30, pueden facturar hasta 100 millones
de pesos y tienen un tope de 93.

• Empresas medianas. El sector de comercio tiene entre 31 hasta 100 trabajadores


mientras que el de servicios de 51 hasta 100 trabajadores, en ambos casos
facturan entre 100 y 250 millones de pesos anuales y tienen un tope máximo
de 235. En el sector de industria el rango de trabajadores es desde 51 hasta
250, facturan entre 100 y 250 millones y tienen un tope máximo de 250. Con lo
anterior, en México a partir del 30 junio de 2009, el tamaño de las empresas
está determinado en función de la cantidad total de personal de la organización
y el nivel de ventas anuales, quedando de la siguiente manera:

Las microempresas de cualquier sector productivo (industrial, comercio o servicio)


están integradas hasta por 10 trabajadores y con un monto de venta anual de hasta
cuatro millones de pesos.

Las pequeñas empresas de comercio disponen de 11 a 30 trabajadores, con ventas


anuales de cuatro a cien millones de pesos.

La pequeña empresa industrial o de servicios disponen de una nómina de 11 a 50


empleados, con ingresos de cuatro a cien millones de pesos.

La mediana empresa de comercio deberá tener de 31 a 100 empleados, facturación de


100 a 250 millones de pesos.

La mediana empresa de servicios deberá tener de 51 a 100 empleados, facturación de


100 a 250 millones de pesos.

La mediana empresa industrial deberá tener de 51 a 250 empleados, con ingresos de


100 a 250 millones de pesos.

Importancia

Las MIPyMES son de suma importancia para nuestro país dada su aportación a la
economía. Misma que se da mediante la generación de empleos, ingresos y
abastecimiento de aquellas industrias o nichos de mercado que no son cubiertos por
las grandes empresas. Al día de hoy se estima que existen más de 4 millones de
MIPyMES en México. El 97.6% de ellas son microempresas, el 2% corresponde a
pequeñas empresas y el 0.4% restante corresponde a las medianas empresas. Este

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

conjunto de empresas genera, aproximadamente, el 52% del producto interno bruto,


mejor conocido como PIB.

Diferencia entre pymes y MIPyMES

Para evitar cualquier tipo de confusión, es importante diferenciar el término pymes y


MIPyMES. La primera categoría está conformada tanto por pequeñas como medianas
empresas, mientras que a las MIPyMES se les suma el término de microempresas. Así
mismo, y como vimos antes, sus diferenciadores también consisten en el volumen de
colaboradores y el monto que pueden facturar anualmente. Como se muestra en la
siguiente tabla:

La conceptualización presenta las características, de manera ordenada y lógica, que


regularmente tienen las pequeñas empresas, que se pueden clasificar de la siguiente
manera:

• Las características estructurales son todas aquéllas que reflejan la forma en que está
dispuesta y ordenada la empresa, como los puestos, unidades de trabajo,
responsabilidades, facultades, relaciones jerárquicas, líneas de subordinación y
mando, así como los canales de comunicación. En la pequeña empresa, la
estructura orgánica es de tipo familiar.

• Las características culturales son todas aquéllas que reflejan las formas de
comportamiento, tradiciones, costumbres, valores y hábitos de la organización.
En la pequeña empresa esto proviene principalmente del empresario
administrador y su familia. El tamaño condiciona de cierta manera la forma en
que se estructuran y se desarrollan las actividades de la organización, pero, en
el caso de la micro y pequeña empresa, el mayor nivel de condicionamiento
proviene de la familia misma. Por esto es importante estudiar también las
características de la empresa familiar.

Características estructurales de la organización:

• Eficiente planeación de largo plazo, minimizando riesgos.

• Flexibilidad es el factor clave de éxito de las pequeñas empresas, entendida como la


habilidad de cambiar rápidamente de dirección o de un curso de acción
predeterminado o la capacidad de hacer algo diferente, que le da una alta
capacidad para responder y satisfacer la demanda de los consumidores.

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

• Simple, plana y horizontal. Hay ausencia o minimización de la jerarquización. Los


equipos directivos suelen ser pequeños.

• Producción de pequeños volúmenes de producción.

• Relación de trabajo estrecho con los miembros de la organización.

• Gran capacidad de aprovechamiento del capital humano.

• Como característica de desventaja se presenta con los recursos limitados


(económicos, humanos, etc.), su rigidez en la forma de gestión tradicional, la
rápida obsolescencia tecnológica, el constante endeudamiento por no ser fácil
sujeto de crédito y el mercado de comercialización es principalmente local.

Características culturales de la organización:

• Es una cultura estable.

• Los sistemas tienen un enfoque emocional, dirigidos hacia adentro con aceptación
incondicional.

• El empresario tiene un amplio conocimiento de la empresa y las capacidades de la


organización.

• Alto sentido del orgullo, confiabilidad y secreto del know–how de la empresa.

• El alto compromiso de todos los miembros de la familia y los miembros de la


organización.

• Que la empresa mantiene una continuidad y propiedad familiar.

• Su finalidad no es el lucro, es la convivencia, desarrollo y maduración individual y


social de los miembros.

• La empresa es una sociedad-comunidad, esto es que se valora a sus miembros por


lo que hacen y por ser quienes son.

• Solapamiento de roles.

• Innovadores de productos o servicios de acuerdo con las demandas del mercado. La


innovación es una forma diferente de responder a los problemas concretos a
los que se enfrenta. Cambia el gusto del consumidor, la pequeña empresa
responde creando una nueva combinación que puede dar pie a nuevos
productos, servicios, procesos, mercados, aprovisionamientos o una nueva
forma de organización.

M.E OLIVIA BARRON JURADO


SUBMODULO 1 IDENTIFICA LA NATURALEZA, ENTORNO Y DOCUMENTACION BASICA DE LAS MIPyMES

• Atención personalizada.

• Los roles empresariales dependen de los roles familiares: director-padre,


administrador-madre, gerente de...- hijo o hija, etcétera.

• Las normas que rigen las relaciones familiares no son la efectividad sino la
rentabilidad.

• Cultura de redes personales, de negocios y de las que surten de información al


empresario.

• Como característica de desventaja se presenta en el alto grado de control que ejerce


el empresario, el apego emocional a los viejos productos, conflictos
emocionales.

Ref. Bibliográfica

Nuño de León, Pierina del Refugio, (2012), Administración de pequeñas


empresas, Edo. de México, Red tercer milenio S.C. pp.8-15.

M.E OLIVIA BARRON JURADO

También podría gustarte