Repelente para Hormigas
Repelente para Hormigas
Repelente para Hormigas
DE MINATITLÁN
Taller de Investigación I
INGENIERÍA QUÍMICA
INTEGRANTES:
José Martin Cruz Alafita
Samuel Francisco Escobedo Padilla
1.2 Problemática
Las personas suelen tener plantas en su casa estos pueden ser frutales o de ornato
para el cuidado de estas plantas hay que tomar en cuenta varios factores uno de
las son las plagas y los organismos que las pueden afectar negativamente la salud
de las mismas
Se observó que las hormigas Tetramorium caespitum suelen ser un problema para
el cuidado de estas las hormigas se comen las hojas, así como las flores de las
plantas (por ejemplo, tulipanes, gardenias, arboles de mango, nanche, etc.)
llegando incluso a ocasionar que la planta muera por completo.
Las hormigas aun que llegan por alimento a los patios pueden ingresar al hogar y
convertirse en un problema mayor ya que estas muerden a los seres humanos
además estas llegan a atacar en grupos grandes lo cual puede resultar muy
doloroso en especial para los niños del hogar
Se conoce que hay plantas que tienen propiedades para poder repeler a las
hormigas como la Jamaica y el café a los cuales se puede recurrir para evitar lo uso
de pesticidas los cuales pueden afectar negativamente a las plantas y el medio
ambiente.
pág. 1
Evidencia
pág. 2
pág. 3
pág. 4
pág. 5
pág. 6
pág. 7
pág. 8
pág. 9
pág. 10
pág. 11
1.3 Objetivos
Objetivo general
Poder alejar a las hormigas Tetramorium caespitum de las plantas del hogar como
son las flores y árboles frutales (por ejemplo, rosas, tulipanes, gardenias, arboles
de mango, nanche, etc.) para así evitar su deterioro o posible muerte prematura y
tengan un tiempo de vida más largo, esto utilizando plantas como la Jamaica.
Objetivos específicos
Eliminar las hormigas Tetramorium caespitum que son una de las muchas plagas
que prevalecen sobre las plantas del hogar.
1.4 Hipótesis
Es posible generar un repelente a partir de la Jamaica
Es probable que el repelente no afecte negativamente al ambiente
Es posible que el repelente sí funcione con las hormigas Tetramorium Caespitum
Es probable que el repelente repela a otro tipo de insectos
pág. 12
Capítulo II: Estado del Arte
pág. 13
2.3 Eficiencia del extracto vegetal de Datura stramonium L. como insecticida
para el control de la mosca sierra, Mónica Yazmín Flores-Villegas, Rubén
Francisco González–Laredo, José Ángel Prieto-Ruíz, Marín Pompa-García,
Luis Alberto Ordaz-Díaz3 y Pedro Antonio Domínguez-Calleros, Universidad
Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales, Madera y
Bosques, ISSN 2448-7597, 2019, México
El uso de bioinsecticidas para el control de plagas que atacan cultivos con efectos
negativos al medio ambiente, es un tema que viene trabajándose a nivel mundial
como una alternativa para evitar la contaminación los efectos sobre la salud de los
trabajadores del sector agrícola. En este sentido y para controlar la hormiga arriera,
se ha creado un bioinsecticida a base de esporas filamentosas de dos hongos
entomopatógenos como el Beauveria bassianay el Trichoderma lignorum. En la
presente revisión sistemática de literatura se pretende identificar los efectos en la
salud que pueden presentar los componentes de la formulación del bioinsecticida,
entre ellos, las esporas filamentosas componente principal, los posibles efectos al
pág. 14
medio ambiente y los beneficios socioeconómicos por su uso, hallándose datos de
enfermedades como abscesos, queratitis y alergias respiratorias de las personas
inmunocomprometidas. En investigaciones realizadas se identificó que las esporas
filamentosas pueden ingresar al cuerpo humano por vía aérea o mucosa dado su
tamaño aproximado de 0,28 μm pueden llegar hasta los alveolos pulmonares.
Ambientalmente los efectos ecológicos son positivos además por las ventajas
económicas por eso de este tipo de productos agroecológicos.
Las hormigas granívoras emplean las semillas como su principal fuente de alimento
y las almacenan en galerías dentro del nido para su posterior consumo (Rojas, 2001;
Pirk, 2002). En el mundo se han identificado más de 150 especies de hormigas
granívoras dentro de dieciocho géneros (McMahon et al., 2000), pertenecientes a
las subfamilias Ponerinae, Formicinae y Myrmicinae, destacando esta última por
contar con 35 especies con este comportamiento (Hölldobler y Wilson, 1990), las
cuales comen y dispersan semillas en la mayoría de los ecosistemas terrestres,
excepto en climas extremos como el de la Antártida (Greene y Gordon, 2007).
Las hormigas granívoras tienen impacto económico y ecológico, ya que son plagas
en áreas agrícolas, al transportar semillas de plantas no deseables en campos de
cultivo y además, defoliar las plantas cultivadas (Guzmán-Mendoza et al., 2012).
Pogonomyrmex barbatus (Smith, 1858) (Formicidae, Myrmicinae) es una hormiga
granívora distribuida ampliamente en el centro de México, que construye nidos
subterráneos que provocan la pérdida de agua de riego, dificultan el paso de la
maquinaria y minan los bordos de almacenamiento de agua (Johnson, 2000). Las
estrategias modernas de manejo y regulación de estos insectos contemplan el uso
de cebos, por ser un método seguro, específico y eficaz para controlar sus colonias,
y sin la necesidad de identificar los nidos (Suiter et al., 1997).
pág. 15
2.6 Registro sanitario de bioplaguicidas microbianos en América Latina y
Cuba, Margarita Ceballos Vázquez, Nivian Montes de Oca Martínez, Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera
Tapaste, Protección Veg, ISSN: 2224-4697, 2016, Cuba.
pág. 16
2.7 Insecticidal Constituents and Activity of Alkaloids from Cynanchum
mongolicum, Yang Ge, Pingping Liu, Rui Yang, Liu Zhang, Hongxing Chen,
Ibrahima Camara, Yiqing Liu y Wangpeng Shi, China Agricultural University,
Molecules, ISSN 1420-3049, 2015, China
pág. 17
Capítulo III: Marco Teórico
3.1 Hábitat
T. caespitum se encuentra en zonas templadas de América. En el exterior de los
nidos pueden ser localizados en el suelo debajo de piedras. Anidan a un lado o
debajo de banquetas, caminos y cimientos de edificios. También las colonias
pueden ser localizadas debajo de cualquier objeto que esté sobre la superficie del
terreno incluyendo piedras, troncos, madera, cartón, basura, adoquines o ladrillos
para hacer caminos en los jardines. En interiores de estructuras es normal
encontrarlas debajo de los márgenes de alfombras, alrededor de contenedores de
basura y cualquier trozo de alimento tirado en el suelo es infestado por estas
hormigas. Durante el invierno se pueden mover al interior de viviendas,
preferiblemente cerca de fuentes de calor. (Mario David Menchaca Arranda,
Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, 2012).
3.2 Qué tipo de plantas se puede utilizar
Todas aquellas plantas que sean perenes y que se encuentren geográficamente
distribuidas en muchas regiones, no se puede utilizar plantas que estén en vías de
extinción dado a que desaparecerían, es por eso que se protegen para seguir
conservando la especie. De las plantas es recomendable utilizar hojas, semillas y
tallos para ser procesados y obtener los insecticidas, ya que si se utilizan las raíces
o la corteza afectaría a de una manera directa a la planta. (Juan Elliutt Cota
Hernández, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2014).
3.3 Alcaloides como insecticidas
Vásquez, Pérez y Luna (2007), establecen que este grupo de biomoléculas se
caracteriza por contener nitrógeno en su estructura, el cual dentro del metabolismo
normal de las plantas no se transforma totalmente en proteína vegetal, sino que
continúa su circulación en la savia o se fija en algunas partes de la planta, por lo
que puede combinarse con moléculas de azufre formando heterósidos sulfurados ó
con cianuro y dar heterósidos cianogénicos. Los alcaloides derivados del tropano
contienen en su estructura moléculas con átomos de nitrógeno secundario, terciario
y cuaternario que le confiere alta toxicidad, actuando como fitoalexinas o evitando
la interacción planta-insecto.
3.4 Sustancias encontradas en la flor de Jamaica
Guillermo Rivera Cruz establece que estas flores mantienen un alto contenido de
ácidos orgánicos, tales como el málico, tartárico, y el cítrico. La Jamaica tiene dos
pigmentos: la hibiscina y la gosipitina que son usados como de base natural para
jarabes y licores de color. Los sustanciales pigmentos de la planta son las
antocianinas: la cianidina, el glucósido que poseen propiedades antioxidantes y que
no muestran características mutagénicas ni tóxicas.
pág. 18
Y también dice que estas plantas también son ricas en ácido protocatéquico. Los
cálices secos contienen los flavonoides de gosipitina, hibiscina y sabdaretine. El
pigmento principal, anteriormente reportado como hibiscina, ha sido identificado
como Daphniphyllu, que contiene pequeñas cantidades de myrtillin (delfinidina 3-
monoglucósido), Chrysanthenin (cianidina 3- monoglucósido), junto con la
delfinidina que también está presente. Aparte de las antocianinas, posee otros
componentes químicos, algunos de los más importantes incluyen los alcaloides, y
la quercetina.
pág. 19
Capítulo IV: Metodología
Prueba de
repelencia
Efectos del
repelente
Duración del
efecto
pág. 20
4.1 Prueba de repelencia
4.1.1 Repelencia de la Jamaica
Se sabía que la Jamaica tiene la capacidad de repeler a las hormigas Tetramorium
caespitum, entonces lo que va a hacer es poner a prueba su efecto repelente, se va
a hervir cantidades diferentes de flor de Jamaica en un volumen de agua para así
lograr obtener diferentes concentraciones de esta. Después de hervirla, se colará y
filtrará para quedarnos solamente con la fase líquida y sin partículas suspendidas.
Se pondrá a prueba los diferentes concentrados obtenidos aplicándolos con un
atomizador, se aplicará sobre la tierra en la que esté la planta que se usará como
muestra, y observar si realmente tiene un efecto repelente contra las hormigas en
cuestión y determinar cuál es más eficiente.
4.1.2 Repelencia de la Jamaica junto con la cafeína
También a la solución se tiene planteado agregarle una segunda sustancia para
mejorar los efectos del repelente, se sabe que la cafeína es un alcaloide que
también tiene efectos repelentes contra los insectos y se puede obtener de otra
planta, el café. Se va a combinar diferentes porciones de cafeína en la solución con
el contenido de la Jamaica para probar cuanto mejora el efecto de repelencia
cambiando concentraciones.
Para ello se buscó una técnica de laboratorio para poder realizar dicha extracción.
4.1.3 Extracción de la cafeína del café
Materiales y Equipo
Probeta 100 ml
Vaso de precipitado de 100 ml
Vaso de precipitado de 250 ml
Embudo de decantación
Embudo cónico
Papel filtro
Cristalizador
Vidrio de reloj
Espátula
Agitador
Balanza analítica
Aro
Soporte universal
Equipo de destilación
2 soportes universales
2 nueces
2 pinzas
Placa calefactora
Matraz redondo de 250 ml
pág. 21
Cabeza de destilación
Termómetro
Tapón de goma
Refrigerante
Alargadera
Vaso de precipitado de 100 ml
Café
Triclorometano
Carbonato de sodio
Sulfato de magnesio anhidro
Procedimiento
En la noche anterior a realizar la técnica, preparar el café y guardarlo en un
recipiente hermético dentro del refrigerador toda la noche.
1. Medir 100 ml de café con ayuda de la probeta, y depositarlos en el vaso de
precipitado de 250 ml. Limpiar y secar la probeta.
2. Pesar 1 g de carbonato de sodio en el vidrio de reloj utilizando la tara en la
balanza analítica. Y depositarlos en al vaso de precipitado junto con el café
y disolverlo con ayuda del agitador.
3. Con ayuda del embudo traspasar la solución al embudo de decantación
cuidando que la llave del mismo esté cerrada. Limpiar y secar el vaso de
precipitado.
4. Medir 15 ml de triclorometano en la probeta y depositarlos en el embudo de
decantación junto al café, observar que se forman 2 fases.
5. Mezclar el contenido del embudo de manera que las 2 fases queden
mezcladas lo mejor posible.
6. Colocar el embudo dentro del aro puesto en el soporte universal. Dejar
reposar la mezcla hasta que las vuelvan a aparecer nítidamente las 2 fases.
Medir 10 ml de triclorometano y repetir los pasos 4 y 5.
7. En el vaso de 250 ml depositar una fina capa de sulfto de magnesio anhidro.
Colocarlo debajo del embudo de decantación y abrir suavemente la llave del
embudo para separar la primera fase inferior. Descartar la fase restante.
8. Preparar un papel filtro y colocarlo dentro del embudo cónico y este sobre el
aro y colocar el vaso de precipitado de 100 ml debajo. Filtrar el contenido del
vaso de precipitado de 250 ml.
9. Llevar el líquido recogido al equipo de destilación para recuperar el
triclorometano utilizado. Limpiar y secar todo el material.
10. Depositar el destilado dentro del cristalizador
pág. 22
4.2 Efectos del repelente
A parte de asegurarnos de que el repelente sí funciona, se probará de la misma
manera que con la prueba de repelencia, se utilizaran diferentes concentraciones
de las 2 sustancias para observar si el repelente no tendrá efectos secundarios o
negativos sobre las plantas o si además funcionará para poder repeler otro tipo de
insectos.
Para realizar esta prueba se partirá de las concentraciones que se consideraron
mejores en la prueba de repelencia, y se aplicarán esta vez con el fin de observar
si además tiene la capacidad de repeler otros insectos.
La persona que realice la prueba tendrá que rociar con el atomizador de 2 maneras,
rociar solamente la tierra donde se encuentra plantada la planta que se quiere
proteger y rociar tanto la tierra como la planta directamente (en el tronco en el caso
de árboles, y tallo y hojas en caso de plantas pequeñas cuyas hojas se encuentran
cerca del piso), para así observar si para poder proteger bien a la planta es
necesario aplicar solo sobre la tierra o también debe ser rociada directamente.
A parte se observará si las concentraciones utilizadas no causan efectos negativos
a las plantas en las que se aplique, para esto se va a seleccionar plantas que ha
sido observado que han sido atacadas por las hormigas para asegurarse que no les
causen efectos negativos sobre estas, si es así, se buscará variar las
concentraciones de las dos sustancias utilizadas para así lograr llegar a una mezcla
que no causen mal a las plantas mientras que la solución sigua teniendo un buen
resultado como repelente.
pág. 23
Capítulo V: Administración de la Investigación
Recursos:
Jamaica
Café.
Agua destilada.
Triclorometano.
Materiales y equipamiento
Gatos directos
pág. 24
agosto – Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
diciembre
×
Pruebas de
cantidad y
rendimiento de
recursos
Pruebas de
concentración
×
Pruebas de
aplicación
×
Reajustes de
producto y
×
diseño
Producto
finalizado
×
Todas las fechas serán predispuestas por el gestionador del proyecto para definir
resultados en tiempo y formas estimadas.
pág. 25
Conclusión y Recomendaciones
pág. 26