T3267
T3267
T3267
Zamorano, Honduras
Noviembre, 2012
i
ZAMORANO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y PRODUCCION AGROPECUARIA
Presentado por:
Zamorano, Honduras
Noviembre, 2012
iii
RESUMEN
Palma Mera, J. M. 2012. Control del grillo topo Scapteriscus abbreviatus (Orthoptera:
Gryllotalpidae) en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum), en la comunidad de
Mascarilla, cantón Mira, provincia del Carchi, Ecuador. Proyecto especial de graduación
para el Programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Honduras. 12 p.
Resumen. El grillo topo (Scapteriscus spp) es una plaga que afecta a plantas de tomate
(Lycopersicum esculentum) y pimiento (Capsicum annuum) en Mascarilla, Carchi,
Ecuador. Adultos y juveniles de grillo topo cortan los tallos y se alimentan de raíces que
producen las plantas. El presente ensayo tuvo como objetivo evaluar alternativas que
controlen al insecto con igual o mejor efectividad que producen los químicos. Los
estudios se realizaron de febrero a abril del 2012. La evaluación se dividió en dos partes.
La primera en laboratorio donde se evaluaron cinco tratamientos contra un testigo
absoluto, siendo estos: Furadan 4F (Carbofuran), Amulet (Fipronil) y cebos hechos a base
de afrecho, melaza y Lannate 90 (Metomil 90%), botánico Neoquim (ajo y ají) y orgánico
agua jabón (detergente en polvo). Se pusieron cajas con tierra y ocho grillos topo por cada
tratamiento, se hicieron cuatro repeticiones, realizando un conteo de grillos topo muertos
al término de los 4 días. Se obtuvieron mortalidades para Neoquim (ajo y ají) de 82.7%,
Fipronil 79.3%, agua jabón 62.0%, Carbofurán 55.1% y cebos 24.1%. La segunda etapa
en campo donde se evaluaron los tratamientos Neoquim (ajo y ají), cebos a base de
Metomil 90%, y Fipronil, además de un testigo. Cada unidad experimental tuvo un área de
10.32 m2 con 3 repeticiones. A los 21 días de la evaluación en campo, el testigo sufrió un
daño del 62.1%, Fipronil 31.8%, cebos 27.3% y Neoquim (ajo y ají) 15.2% de mortalidad
de plantas respectivamente.
CONTENIDO
Portadilla ............................................................................................................... i
Página de firmas .................................................................................................... ii
Resumen .................................................................................................................. iii
Contenido .............................................................................................................. iv
Índice de cuadros, figuras y anexos....................................................................... v
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
4 CONCLUSIONES ................................................................................................... 10
5 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 11
6 LITERATURA CITADA........................................................................................ 12
v
Cuadros Página
Figuras Página
Anexos Página
El grillo topo tiene un ciclo de vida de casi un año, lo que dificulta su muestreo para
determinar la población. En el sur y centro de Florida, el grillo topo leonado Scapteriscus
vicinus (Scudder) tiene una generación por año y el grillo topo del sur Scapteriscus
borellii (Scudder) tiene dos generaciones anuales. Los huevos son depositados en
cámaras subterráneas, al emerger éstos pasan a estados ninfales ubicándose en túneles un
poco abajo de la superficie del suelo, se alimentan de desechos o residuos de cultivos.
Estados juveniles y adultos ocupan extensas áreas formando galerías y sistemas de
túneles, al igual que las ninfas se alimentan de desechos o residuos de cultivos, además de
trozar los tallos comen raíces y follaje de diversas plantas por las cuales tienen preferencia
(Walker 1984).
En Florida USA se estima que $ 45 millones de los ingresos de los ganaderos se pierden
anualmente debido a la reducción de heno y forraje como consecuencia de los daños
producidos por grillos topo, y un extra de $ 10 millones por año que son destinados a la
renovación de pasturas. Los grillos topo suelen salir de sus túneles en la noche para trozar
los tallos y hojas, que luego serán arrastradas a sus madrigueras para alimentarse. El daño
mecánico a la planta es causado por la construcción de túneles, los síntomas se aprecian
en el pasto que aparece en parches que se vuelven marrones amarillos y mueren. En las
zonas donde la densidad de grillos topo es alta, la superficie entre los 20 a 25 cm del suelo
es un laberinto de numerosas galerías que provocan una sensación de suelo esponjoso
cuando se pisa. Con la actividad del grillo topo bajo el suelo los pastos prácticamente no
tienen sistema radicular y son fácilmente sacados de la tierra por el ganado cuando
caminan y se alimentan (Adjei et al. 2003).
2
Los daños provocados en los cultivos de tomate y pimiento son muy significativos, se
pueden visualizar los espacios vacios donde el grillo topo troza las plántulas,
especialmente en los primeros días después del trasplante. Según Schuster y Price (1992),
las plántulas bajas son más susceptibles a la alimentación por grillos topo que las
plántulas altas, por ende la mayoría de daño se logra visualizar en los primeros días pos
trasplante.
Los agricultores se muestran preocupados por el poco tiempo que le ha tomado al grillo
topo avanzar en la zona, pues hace poco no era problema, hoy en día está presente en
varios cultivos especialmente los que se cultivan ahí por aprovechamiento de clima y
accesibilidad a mercados, siendo estos el tomate (Lycopersicum esculentum) y pimiento
(Capsicum annuum) (Lara, 2012). También se han detectado casos de ataque a cultivos de
hierbas aromáticas como la hierba luisa (Cymbopogon citratus) la cual es afectada al
tomar sus hojas como alimentación y devorar las raíces dañando la estructura de la cama
de siembra.
Los impactos a la salud y al ambiente ocasionados por el uso de insecticidas tóxicos para
el control del grillo topo son elevados. Existen varias alternativas para el manejo de plagas
en cultivos siendo algunas más eficientes y menos dañinas. El objetivo del estudio fue
evaluar métodos alternativos para el control del grillo topo.
1
Agricultores de Mascarilla. 2012. Daños por grillo topo en cultivos de la zona.
Mascarilla, Carchi, Ecuador. Entrevista.
Lara, Mauricio. 2012. Perspectiva actual de daño por grillo topo. Mascarilla, Carchi,
Ecuador. Entrevista.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Mascarilla es un caserío del cantón Mira perteneciente a la provincia del Carchi, Ecuador.
Está ubicada a 1560 m.s.n.m., posee un ambiente cálido seco con una temperatura
promedio de 24 °C. La precipitación promedio es de 350 milímetros por año. Los tipos de
suelo que podemos encontrar son arcillosos secos, arcillosos húmedos y arenosos secos en
su mayoría. A 100 metros al sur de la parcela experimental se encuentra ubicado el rio
Chota que divide a las provincias del Carchi con Imbabura.
Testigo - -
y
DuPont™; zBayer CropScience S.A; x Laboratorios Neoquim Quito - Ecuador.
Cada una de las dosis de los tratamientos fue mezclada en 1 L de agua respectivamente,
luego fueron asperjados sobre la parte superficial de la gaveta, se procuró mojar toda la
tierra y el alimento. Los cebos fueron aplicados al azar, se colocaron cinco posturas de
cebos (15 g/cebo) por cada gaveta plástica de evaluación con el tratamiento cebos. Se
estableció medir grillos topo muertos y vivos a los cuatro días desde el momento de la
aplicación.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los datos de
mortalidad de cada tratamiento fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA)
con ayuda del programa MINITAB®. Se usó la fórmula de Schneider-Orelli´s, (Parsad
sf.):
Para uniformizar los valores asumiendo que el testigo no hubiera presentado mortalidad
(1). La separación de medias se realizó por el método de Tukey al 5% con las tasas de
mortalidad de los 5 tratamientos.
5
Etapa II. Campo. Mortalidad de plántulas. El ataque del grillo topo a las plántulas de
tomate fue más severo en los primeros siete días del ensayo, la alta susceptibilidad en
tamaño y grosor que presentan las plántulas en esta etapa facilitan la actividad del grillo
topo causando grandes destrozos. En la parcela testigo se perdió el 43% de las plántulas al
día siete, y al día 21 el 62% de las mismas.
8
El tratamiento Neoquim (ajo y ají) fue mejor que el testigo al día 7 (12.12% y 43.18%
respectivamente), pero se comportó similar a los tratamientos cebos y Fipronil en el
9
porcentaje de plántulas muertas por grillos topo. A los 21 días, Neoquim (ajo y ají)
15.15%, cebos 27.27% y Fipronil 31.81% tuvieron el mismo control del grillo topo siendo
menor que el testigo 62.12% de plantas afectadas.
60
50
Botánico
% de plantas muertas
40 Metomilo
90%
30 Fipronil
20 Testigo
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 días
El insecticida botánico tuvo mejor control que los insecticidas químico y orgánico.
El daño por grillo topo es muy alto sin la aplicación de algún tratamiento como se
pudo notar en el testigo con más de la mitad de mortalidad de plántulas.
5. RECOMENDACIONES
Realizar más estudios sobre controladores del grillo topo ya sea en forma
química, biológica o botánica.
Barbara, A. 2005. Management of pest mole crickets using the insect parasitic nematode
Steinernema scapterisci. Dissertation presented to the graduate school of the University
of Florida in partial fulfillment of the requirements for the degree of doctor of philosophy.
87 p.
Parsad, R. sf. Some statistical techniques for bio-efficacy trials. Library avenue. New
Delhi. 61-76.
Schuster, J. and Price, F. 1992. Seedling feeding damage and preference of Scapteriscus
spp. mole crickets (Orthoptera: Gryllotalpidae) associated with horticultural crops in west-
central Florida. Florida Entomologist. 75(1): 115-119.
Walker, T. and Nickle, D. 1981. Introduction and spread of pest mole crickets:
Scapteriscus vicinus and S. acletus reexamined. Ann. Entomol. Soc. America. 74: 158-
163.
Walker, T. 1982. Sound traps for sampling mole cricket flights (Orthoptera:
Gryllotalpidae: Scapteriscus). Florida Entomologist. 65: 105-110.
Walker, T. 1984. Biology of pest mole crickets. Systematics and life cycles. In T. J.
Walker (ed.). Mole crickets in Florida. Agr. Exp. Sta. Bull. 846., IFAS, Univ. Florida,
Gainesville. 3-10.