Informe Final Abr Ps. Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PARA EL AFRONTAMIENTO DE LA ANSIEDAD EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA URIEL GARCIA


I. Datos generales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Uriel García
DIRECCIÓN : Av Jorge Chavez, Cusco 08007
DRE : Cusco
UGEL : Cusco
DISTRITO :Wanchaq
PROVINCIA : Cusco
REGIÓN : Cusco
NIVEL/MODALIDAD : Primaria / Básica Regular
TURNO : Mañana
1.10 COORDINACIÓN:
- DIRECTOR : Zafra Pozo, Edwin José
- SUB DIRECTOR : Casaverde Zamalloa, Efraín

II. Fundamentación
El presente programa de “Afrontamiento de la Ansiedad ” busca que los
estudiantes de la IE. Uriel García de 1º grado del nivel secundario puedan
tener un manejo sobre sus emociones en torno a sus actividades
académicas, cotidianas y puedan evitar llegar a niveles altos de ansiedad,
por lo que se les proporcionará diferentes dinámicas y estrategias para el
manejo de esta misma . Logrando que los estudiantes entiendan sobre
qué es la ansiedad, sus causas , consecuencias y puedan identificar
factores estresores , así como el aprendizaje de técnicas para la reducción
de esta misma ,con el fin de poder manejarla en la vida cotidiana y
académica . Finalmente este programa de intervención permitirá fortalecer
competencias tanto sociales como académicas para hacer frente a
situaciones que comprometan la parte afectiva y/o emocional de los
estudiantes del 1º grado de secundaria de la I.E Uriel García.

III. Marco Teórico

La ansiedad es un problema que durante bastante tiempo vino cobrando


víctimas y aquejando a miles de personas desde niños hasta personas
adultas. Es a partir de esta problemática que desarrollamos el programa
de intervención de afrontamiento de la ansiedad con un enfoque
psicológico el cual se desarrollará a partir de 04 sesiones.

IV. Objetivos

Objetivo general:
Promover e incentivar el conocimiento de estrategias y métodos de
afrontamiento para el manejo y control de la ansiedad en los estudiantes
del colegio Uriel Garcia ya que necesitaban mejorar su control de sus
emociones para un óptimo manejo de estrés y ansiedad,que presentan en
un nivel PROMEDIO dentro de los estudiantes
Objetivo específico:
● Crear un ambiente y espacio saludable libre de estresores en el aula.
● Analizar cómo y cuánto afecta la ansiedad en la población escolar
infantil.
● Crear herramientas o estrategias de afrontamiento hacia los
estudiantes para que puedan emplearlo en situaciones que se avecine
estresores.
V. Metodología
Dinámicas grupales: Se hizo uso de este recurso porque nos permite
entablar un ambiente de confianza y comodidad con los estudiantes, de
esta manera también pueden ver alternativas de solución alternas además
de fomentar la comunicación entre los pares del grupo
Talleres psico formativos: Fomentamos la socialización y la integridad de
cada estudiante brindando información para de esta manera fomentar su
desarrollo interpersonal
Orientación y consejería: Se realizó con el objetivo de concientizar a los
estudiantes y se obtenga su desarrollo personal y de esta manera
aprendan a gobernar sus estados de ánimo y pensamientos disruptivos
por medio de ejemplos realistas que son aplicables al dia a dia.
Método de casos: Para apreciar diferentes alternativas de solución,
obtener nuevas perspectivas a sus problemas y también se puede
escuchar y participar de manera activa, los estudiantes proponen
soluciones para las problemáticas propuestas en el salón de clases

VI. Recursos

. RECURSOS HUMANOS:
● 10 Estudiantes de la carrera de Psicología del 6° semestre.
● Docente del curso de Psicología Educativa (Guía y Consultora)
● Tutores de los respectivos salones 1”A” y 1 “C” del colegio Uriel
Garcia
. RECURSOS FINANCIEROS:
● Todo los gastos del proyecto es costeado por los mismos
estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad
Continental. Con ello hemos gastado alrededor de ____ soles por
cada salón.
. RECURSOS MATERIALES
● Papelotes y ploteos
● Plumones
● Hojas Bond y hojas de colores
● Cinta maskin
● Bolsitas
● Globos
● Incentivos: dulces, canchita.
● Fichas impresas
● Buffer
● Plataformas digitales (CANVA, YOUTUBE)
● Celulares para grabar
APRENDIZAJE BASADO EN RETOS

INTRODUCCIÓN

I. ADJUNTAR:
a. EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.

Nuestro programa de intervención consta de 4 sesiones cada uno


con una duración de alrededor 30 a 50 minutos, donde en cada
sesión tiene diferentes objetivos utilizando técnicas que se moldeen y
nos ayuden a llegar a nuestra meta. Dentro de las actividades a
realizar se dividió en 4 grandes partes: Saludo, Desarrollo,
Evaluación -Extensión y Despedida.
Este programa se realizó de forma equitativa en ambos salones se
contó con 5 facilitadores.

b. El PROGRAMA DE CADA UNA DE LAS CUATRO SESIONES.


(ARMANDO HASTA LA SEGUNDA SESIÓN Y MELISA LAS DOS
ULTIMAS)

SESIÓN OBJETIVO TÉCNICA ACTIVIDAD MATERIALES DURACI


ÓN
❖ Bienvenida ● Papelote con
❖ Presentación de cada la información
sesión. ● Hojas Bond
Orientar
❖ Presentación de normas con plumones
y ayudar
Psicoeduca para la convivencia y delgados.
a
identificar ción no participación grupal. ● Fichas
con ❖ Descarga cognitiva: imprimidas
1
m.ayor https://www.youtube.com/w con el
03-11-2 entendimi atch?v=8BMnz4i2dM8 modelo. 40 min
ento y después se le pedirá a dos ● Buffer
2
claridad
alumnas que sensación le
el
problema produjo. (5 MIN)
para una
mejora ● ¡CONOCE A
Calidad NUESTRO VILLANO
de Vida INTERIOR! (10 MIN)
Informar sobre el problema
“ansiedad”: Que es la
ansiedad, cómo se
manifiesta, causas y
consecuencias.

(En cada concepto dar


ejemplos didácticos)
● Saludo
2 Identificar 1. Descarga Cognitiva:
(5 MIN)
10-11-2 aquellos Reestructur
pensamie ación https://www.youtube.com/w
2 atch?v=yL9iOKmbm5o ●Hojas Bond 40 min
ntos Cognitiva
invasivos Se pasará una bolsita con ●La lista
en cada hojitas de colores mientras
●Hoja de
situación van bailando. Ahí se
formarán los grupos. colores
de
ansiedad (CLAUDIA-HARRI) ●Bolsa
para ●Globos (2)
luego Explicar ¿En qué consiste y
para qué? (EJEMPLOS) ● Hojas Bond
incentivar
el (Fidel - Esther)
pensamie 2. BÚSQUEDA DE
nto crítico VILLANOS
y (8 MIN)
reflexivo. Cada una va hacer una lista
donde reconozca las
situaciones que le pueden
producir ansiedad/
preocupación/ nerviosismo.

Explicar ¿En qué consiste


? Iniciar a qué tutor
corresponde
(GRISEL-MELISSA)
EN EQUIPOS:
1”A” (28) → 4 GRUPOS DE
7 INTEGRANTES
1”C” (30) → 2 GRUPOS DE
7 INTEGRANTES Y 2
GRUPOS DE 8
INTEGRANTES
3. POSPONIENDO
NUESTRAS
PREOCUPACIONES :
(CADA UNA EN SUS
GRUPOS) (15 MIN)
Cada una elegirá de su lista
solo una situación y lo
colocará en una caja donde
posteriormente iremos
sacando uno por uno.

(DIÁLOGO SOCRÁTICO )

● ¿En alguna ocasión te


pasó lo mismo que a
ella?
● ¿Cuáles son los
fundamentos de aquello
que te causa ansiedad?
● ¿Qué pensamientos se te
vienen a la mente en esa
situación?

OJO: Cada respuesta dará


distintas preguntas, esto solo
son preguntas guía.

(4 MIN)

TAREA: Una lista de toda la


semana y que coloque en
una fila las situaciones que le
han producido ansiedad y en
otra fila aquello que reduciría
o le haría sentir mejor.
CLAUDIA: AL TANTO DE
LAS EVIDENCIAS.

● Cinta
Saludo y normas de Maskin
3 convivencia(RECOGER: ● Hojas Bond
17-11-2 TODOS LOS (las
2 Identificar -Tecnica de INTEGRANTES) preguntas
formas Relajacion 1. REVISIÓN DE LA de
de de TAREA: (Fotos de evaluación, 40 min
combatir Koeppen que nos entregan las
la -Técnica fichas) (GUARDAR Y
ansiedad Diafragmáti LUEGO EN EL ● Buffer
y poner a ca GRUPO NOS
prueba -Técnica INDICARÁN LAS
una de de la ● Papelotes
RESPUESTAS MÁS
ellas. visualizació (SOPA DE
DICHAS)
n
LETRAS CADA
2. Descarga Cognitiva:
GRUPO)
SOPA DE LETRAS
(5 MIN) (1 PERSONA
QUE EXPLIQUE Y ● Bolsita( para
TODOS LOS recoger la
INTEGRANTES
tarea)
ESTÉN AL
PENDIENTES) ● Plumones
INSTRUCCIONES:
1. Mostrar la SOPA DE de pizarra
LETRAS (PALABRAS
CLAVES ) grande en
● Ficha del
la pizarra
2. Tienen que levantar foda
la mano si ● PREMIOS
encuentran la palabra
(10)
y pasarán adelante.
3. Los 10 que CANCHITA
encuentren la palabra POPCORN
recibirán un premio

3. ¡VAMOS A
RELAJARNOS! (1
PERSONA EXPLICA
Y LOS DEMÁS
AYUDAN A
MONITOREAR )
Técnica de Visualización: (7
min)

A. ‘¿EN QUÉ
CONSISTE? La
visualización guiada
utiliza la imaginación y
los cinco sentidos
(vista, olfato, tacto,
gusto y audición) para
transportar a la mente
a un lugar donde
quisiera estar.

B. INSTRUCCIONES:
- Estar todos en silencio
- Siéntense
- En la mesa no haya
nada.
- Respirar por la nariz y
exhalar por la boca
unas 5 veces. (primero
hacemos nosotros el
ejemplo)
- Escuchar las
indicaciones (dejarse
llevar por la voz)
- Poner audio:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=YrTHvcuWSxg

Relajación de Koeppen (10


min)

A. ¿EN QUÉ
CONSISTE? idónea
para adolescentes:
Vamos a guiar al
estudiante a que se
tensa y relaja
diferentes partes del
cuerpo.
B. INSTRUCCIONES:
- Estar todos en silencio
- Cada una va a pasar
adelante y explicara
una acción.

1. Las manos, las


apretamos fuerte como si
estrujamos una pelota de
goma (8seg) y luego
soltamos y estiramos los
dedos.

2. Los pies, pisamos


fuerte (8seg) como si
sacudiéramos una abeja
que se ha posado en el
pie y luego relajamos. Y
así hasta hacerlo con
todos los músculos
acompañando siempre
de la respiración.

3. Estira los hombros lo


más que puedas (8 seg) y
ahora bajalos.

4. Aprieta fuerte la
mandíbula (8 seg) y
ayúdate con los músculos
del cuello (imagina que
tienes un chicle que es
difícil de masticar) y luego
relaja.

5. Imagina que estás


echado en un campo y
hay un elefante yendo
hacia a ti y te va a pisar el
estómago así que aprieta
lo más fuerte que puedas
el estómago (por unos 8
segundos) y ahora relaja.

6. Imagina que eres una


tortuga y viene un peligro,
mete el cuello lo más que
puedas (8 seg) el peligro
ya se fue ahora relaja el
cuello
4. EVALUACIÓN:
Preguntar:
- ¿Cómo te has sentido
antes de la sesión y
ahora cómo te vas? (2
personas)
- ¿Qué técnica te gusta
más o crees que la
usarías en un
momento de
ansiedad? (2
personas)

5. EXTENSION: TAREA (1
PERSONA)
FODA
1. EXPLICAR CADA
CUADRANTE
2. ENTREGAR LAS
FICHAS

ALGUIEN TOME LAS


EVIDENCIAS (6 PARTES)
TOME LA LISTA (CUADRO)
-Bolsita (para
● Saludo recolectar la
1. Descarga Cognitiva:
Desarroll Competenc tarea)
ar las ¡ENCUENTRA Y
ias
compete Socioemoci GANA! -Hojas o
ncias onales a Se les presentará una serie papelotes con las
socioemo través de de palabras que deberán
4 cionales frases
juego de ordenar para formar la
24-11- más roles e recortadas.
oración correcta.
important introspecci
22 es que 2. RECOJO DE LA -Papelote con
ón
pueden TAREA FODA:
información
utilizar Pedir y recolectar la tarea. 60 min
como (CANVA)
(VÍA
herramie VIRTUAL) 3. ¡EMPEZEMOS! -Hoja con los
ntas para Explicación de que son las
hacer roles.
habilidades socioemocionales
frente a
situacion y cómo nos ayudan. - Hojas con las
es que le (MATERIAL: PAPELOTE
preguntas de
ocasione CON INFORMACIÓN)
n evaluación.
malestar. Actividad Individual:
-Cinta maskin
HABILIDAD: - Incentivo dulces
Autoconocimiento y
Autoestima. 10 min y globos
(DESCARGA
Concepto de cada habilidad y
en que nos ayuda. Hacer COGNITIVA Y
recordar del FODA. EXPLICACIÓN
Actividades Grupales: DE

HABILIDAD: Escucha HABILIDADES


Activa: 10 min . SOCIOEMOCIO
En grupo de 4 se les repartirá NALES Y EN LA
roles que tendrán que actuar EVALUACIÓN)
(LA QUE HABLA, LA QUE
ESCUCHA, LA QUE
IGNORA, LA QUE
INTERRUMPE)
(ESTUDIANTE QUE QUEDA
FUERA SE LE AGRUPA Y
TOMA UN ROL REPETIDO)
(TRABAJAR CON LAS QUE
DESEAN PERO NO
PREGUNTAR)

LUEGO ROTARAN DE
ROLES Y DE EQUIPOS (2
ROTACIONES, CADA UNO
A 2 MINUTOS)

Luego hacer una reflexión:


Indicar que habilidad se puso
en práctica y Dar las pautas
correctas para hacer una
escucha activa

● Céntrate en la persona
que habla
● Mantén contacto visual
● Procura no interrumpir
● No domines la
conversación
● No abuses de tu
posición, es decir no
inválides los
argumentos de los
demás solo porque
tengas el poder para
hacerlo.
4. EVALUACIÓN:

+ ¿Pudiste descubrir algo


nuevo de ti haciendo tu
FODA?

+¿Con el rol que te tocó


como te sentiste?

+¿Cuál de las actividades


de estas semanas te ha
gustado más?

+Algunas palabras/ cosas


positivas que te llevas de
todo el trabajo?

5 DESPEDIDA Y
AGRADECIMIENTO
Agradecer a las estudiantes y
tutora.

II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL TOTAL DE SESIONES


DESARROLLADAS (COLOCAR LAS TABLAS Y GRÁFICOS DE LOS
RESULTADOS DEL INSTRUMENTO PSICOLÓGICO UTILIZADO; EL
ANÁLISIS CUANTITATIVO EN TABLAS Y GRÁFICOS DE LOS
OBJETIVOS PROPUESTOS A NIVEL DE CADA UNO DE LOS
TALLERES Y SUS RESPECTIVAS DESCRIPCIONES EN CADA UNO DE
ELLOS).

N NOMBRE DE LA EVALUACIÓN LOGROS


º SESIÓN

1 Psicoeducación se les hizo unas Se logró un 50 % de


preguntas de participación de las
acuerdo a la estudiantes porque la mitad
explicación que del salón quería dar su
realizamos sobre la opinión y su punto de vista
causas y concepto de acuerdo al tema.
de la ansiedad

2 Reestructuración Se realizaron Las alumnas reconocieron


cognitiva preguntas donde la que emociones les causa
estudiante tenía que malestar o un desagrado y
cuales son las que les
responder de cómo
produce ansiedad lograron
se sentía y aquellas identificarlo y pudieron
cosas que le causan eliminarlo gracias a las
ansiedad . sesiones.

3 Técnicas de Se realizó técnicas Lograron calmar al principio


Relajación, abogadas a la su hiperactividad luego sus
Visualización y relajación, nervios lograron
Respiración visualización y relajarlos,para así al final
respiración dónde disminuya su ansiedad en el
aula.
las estudiantes
mediante un audio
de fondo
conseguían relajar
su cuerpo y tratar su
respiración
visualizando
diversos escenarios.

4 Que tengan más


Habilidades Se realizaron empatía y
Socioemocionales actividades por vía compañerismo entre
meet dirigiéndose Yo ellas y sean capaces
a las habilidades de desenvolverse
socio emocionales mejor sin que los
mostrando temas nervios les afecte
como la empatía y
compañerismo.

III. ADJUNTAR:
a. RESULTADOS Y EVIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS
APLICADOS EN EL PRETEST (BASE DE DATOS, TABLA
ESTADÍSTICA DE RESULTADOS, GRÁFICOS
CORRESPONDIENTES).

LINK:https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1gvY--i-DfXi9Yak5Mr2VB4eZvf0hudQM

BASE DE DATOS

SECCIÓN A SECCIÓN C
Los datos de las tablas expuestas se recogieron mediante un cuestionario, con la participación de 28
alumnas de la 1ro “A” y 29 alumnas de 1ro “C”, sumando un total de 57 participantes.

TABLAS ESTADÍSTICAS

SECCIÓN A SECCIÓN C

Se puede observar que las alumnas de 1ro “A” tienen Se puede evidenciar que las alumnas de 1ro “C”
una ansiedad estado de: 2 alumnas = bajo, 4 Presentan ansiedad de estado, en cual se
alumnas = tendencia promedio, 3 alumnas = presentará según los resultados obtenidos,
promedio, 14 alumnas = sobre promedio y 5 alumnas Bajo, 01 = Tendencia promedio, 07 = Promedio,
= alto. Ansiedad rasgo de: 1 alumna = bajo, 02 = Sobre promedio, 11 = Alto, 08.
tendencia promedio, 2 alumnas= promedio, 6 Ansiedad de Rasgos, Bajó, 00
alumnas= sobre promedio y 17 alumnas= alto. = Tendencia promedio, 05 = Promedio, 00 =
Sobre promedio, 11 = Alto,14.
.

b. RESULTADOS Y EVIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS


APLICADOS EN EL POSTEST (BASE DE DATOS, TABLA
ESTADÍSTICA DE RESULTADOS, GRÁFICOS
CORRESPONDIENTES).

BASE DE DATOS

SECCIÓN A SECCIÓN C
Los datos de las tablas expuestas se recogieron mediante un cuestionario, con la participación de 12
alumnas de la 1ro “A” y 23 alumnas de 1ro “C”, sumando un total de 35 participantes.

TABLA ESTADÍSTICA

SECCIÓN A SECCIÓN C

DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN
Se puede observar en los resultados de la sección Se puede observar los resultados de las
1ro” A “ si se presenta ansiedad alta con el alumnas 1ro “C” Si presentan ansiedad de
promedio total de 12 es así como presenta una estado, Bajo, 03 = Tendencia promedio, 03 =
tendencia muy baja esto se lleva los porcentajes Promedio, 05 = Sobre promedio, 09 = Alto, 03.
bajos debido a que no todos respondieron . Ansiedad de Rasgos, Bajó, 00
= Tendencia promedio, 00 = Promedio, 00 =
Sobre promedio, 06 = Alto,16. Se puede
evidenciar dado resultados obtenidos de las
alumnas 1ro “C” En ansiedad de estado se pudo
obtener resultados favorables pese a la
impuntualidad de las alumnas donde no pudieron
ingresar a realizar los test.
Ansiedad de rasgo, no se pudo obtener
resultados favorables ya que aumentó el nivel de
ansiedad de rasgos en las alumnas,que se ubica
en un promedio alto..
c. CÁLCULO DEL EFECTO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
(BASE DE DATOS, TABLA ESTADÍSTICA DE RESULTADOS,
GRÁFICOS CORRESPONDIENTES).

TABLA ESTADÍSTICA

SECCIÓN A SECCIÓN C

Esta sección tiene un post test incompleto ya En esta sección vemos mejores resultados en
que solo 12 estudiantes hicieron el Ansiedad Estado, ya que varios estudiantes
cuestionario de 28 que fue en el pre test. disminuyeron de Alto (8) a (3) los de Sobre
El efecto que tuvo fue escaso a pesar del promedio de (11) a (9) y Tendencia Promedio
esfuerzo. Ansiedad-Estado nos indica que de de (7) a (3). En Ansiedad Rasgo sigue
las 12 niñas 11 votan con alto. En Ansiedad manteniéndose en Alto con 18 estudiantes.
Rasgo se mantiene Alto como en el pre- test
con (11) .

IV. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS SESIONES DESARROLLADAS


(DISCUSIÓN Y ANÁLISIS REFLEXIVO DE LO OCURRIDO EN EL
DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS TALLERES, PARTICIPACIÓN
DE LOS Y LAS ESTUDIANTES, INTERACCIÓN, MODIFICACIÓN
CONDUCTUAL O EFECTOS ALCANZADOS A LO LARGO DEL
DESARROLLO DE LOS TALLERES Y ASPECTOS RELEVANTES A
NIVEL DE LA INTERPRETACIÓN DEL EQUIPO).
N NOMBRE DE DISCUSION Y PARTICIPACION E MODIFICACIÓN Y
º LA SESIÓN ANALISIS INTERACCION DE LAS EFECTOS
REFLEXIVO EN EL ESTUDIANTES ALCANZADOS EN
PROCESO DE LA LAS ESTUDIANTES
INTERVENCIÓN
COMO EQUIPO

1 Psicoeducaci 1. Nos preguntamos 1. En la descarga 1. Las estudiantes


como equipo cual cognitiva, la aceptación tenían muy poca
ón seria la mejor fue bastante buena ya información sobre la
estrategia para que relajaron y soltaron ansiedad, al finalizar
empezar nuestro sus cuerpos, sentimos un la sesión tuvieron
taller, y consideramos poco de miedo pero nos una base más
que una sesión seguían el ritmo. completa y sentimos
informativa seria la 2. En el desarrollo, hubo que hemos roto
correcta. respuestas de las esquemas erróneos
2. En el taller nos dimos estudiantes cuando se (la ansiedad
cuenta que debía ser les pedía participación. siempre es mala,
una exposición 3. Nos costó manejar la cuando no es así; al
divertida e interesante energía de las señoritas, psicólogo se va
para mantener su ya que hacían revuelo cuando uno está
atención. fácilmente. loco, se va
3. Reconocemos el error primeramente para
de no haber hecho prevenir)
una evaluación 2. Al final de la sesión
correcta y una las estudiantes se
extensión. fueron más
animosas de cuando
empezamos la
sesión.

2 Reestructura 1. Esta fue de las 1. En la descarga cognitiva, 1. Se les habló sobre


ción sesiones más estaban tímidas y no todos ser mucho más
complicadas para participaron en el baile. realistas acerca de
Cognitiva realizarla, porque Consideramos que utilizar los factores, cosas,
necesitamos material como globos dio personas que
prepararse extra para un plus. invaden su
poder retroalimentar 2. En el desarrollo, al tranquilidad.
correctamente a las principio no se obtuvo 2. Se les retroalimento
estudiantes. mucha participación pero a en que deben de
2. Tuvo que haber más medida que pasaron las tener mejor control
organización de actividades la atención de de sus problemas,
nuestra parte ya que las alumnas fue en todo ello nos
las actividades eran incremento. Por ejemplo, apoyamos con el
por separado y al momento de colocar sus diálogo socrático
controlar el tiempo fue preocupaciones donde las
lo más difícil. personales estaban estudiantes son las
3. En el proceso nos temerosas. deben hacerse
percatamos que las 3. Cuando se les dividió en preguntas y
estudiantes equipos, no se sentían responderse.
necesitaban ser seguras de decir sus 3. Logramos el objetivo
escuchadas y preocupaciones pero al porque al final se
comprendidas. momento de conversar dieron abrazos entre
4. Comenzamos a entre todos se liberaron y ellas y fuerzas,
distinguir qué dijeron sus ideas. dándonos a
estudiantes son más entender que
colaborativas que pueden afrontar sus
otros, tímidos o más problemas
alegres, etc. conjuntamente.
5. Dimos una extensión
pero aún la
evaluación era floja.

3 Técnicas de 1. Después de tener dos 1. En la descarga cognitiva, 1. Nos pudimos


relajación, sesiones bastante hubo mayor participación que percatar si nuestro
respiración y pesadas y fuertes, en las demás sesiones objetivo estaba
Visualización decidimos que ahora porque cambiamos de táctica alcanzado cuando
teníamos que hacer algo y con incentivos. hicimos la evaluación.
más relajante, el objetivo 2. En el desarrollo, tuvimos 2. Indicaron que utilizan
fue que ellas tengan la colaboración de la gran ambas técnicas pero en
herramientas para parte de nuestros salones, diferentes momentos ,
utilizar. excepto por unas 2 a 3 es por ello que estas
2. Como es lo esperado , señoritas que no querían lograron la aceptación y
en el proceso acertamos participar, pero eso no impidió aprendizaje.
en las técnicas seguir con las sesiones. 3. Hubo una reflexión
empleadas. 3. En la tarea, la mitad de de los facilitadores a
3. Nos percatamos que nuestros salones la las estudiantes donde
al realizar dinámicas en cumplieron. se le indicaba de forma
el cual participan de 4. En la evaluación seria que nuestro
manera activa las obtuvimos diferentes trabajo les servirá
sesiones tienen un mejor respuestas entre acertadas y ahora y en un futuro y
efecto otras no. que tomen consciencia
de ello. Se fueron ese
dia mas reflexivas que
otras veces.

4 Habilidades 1. A pedido de la 1. Tanto como en la descarga 1. El que empiezen a


Socioemocio Institución educativa y cognitiva y el desarrollo de tener conciencia sobre
nales como equipo vimos las actividades grupales el conocerse a sí
conveniente para sentimos solo la participación mismas y hayan
finalizar tratar este tema de unas cuantas, así que la trabajado bien en la
que está relacionado con predisposición de ellas no fue última sesión nos
el buen manejo de las la mejor. permitió saber que en
emociones y formas de 2. Se agradece a aquellas el transcurso de los
relacionarse, por ello estudiantes que se talleres habíamos
decidimos trabajar este involucraron en la sesión, abordado el tema de
tema. participaron de manera manera eficiente y se
2. Durante el proceso activa. logró el objetivo
tuvimos complicaciones 3. En el recojo de las tareas propuesto.
por el tema de la nos apoyamos de los tutores 2. Con las palabras
virtualidad y adaptarnos. para que nos alcancen y finales y más allá de los
3. En ambos equipos podamos verificar. resultados finales de
dimos lo mejor a pesar 4. La parte más gratificante todos los talleres nos
de que no hay forma de fue en ambas sesiones, la llevamos gran
controlar si nos hacen despedida, porque nos dieron aprendizaje.
caso o no. palabras de agradecimiento
hacia nosotras.
4. Hasta el final el tiempo
en el cual se realiza las
sesiones fue muy
reducido.
V. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
INTEGRANTES DEL EQUIPO (DESCRIBIR EL INVOLUCRAMIENTO,
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO EN EL CUMPLIMIENTO DE ROLES Y
TAREAS ASIGNADAS A TODOS Y TODAS EN CADA EQUIPO, A NIVEL
DE LOS FACILITADORES

ELABORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 70%


EN LA INTERVENCIÓN MISMA 30%

N INTEGRANTE INVOLUCRAMIENTO COMPROMISO EN EL PARTICIPACIÓN


CUMPLIMIENTO DE ROLES Y
NORMAS, TAREAS,
PROPUESTA DE IDEAS

1 Claudia Ibeth Participó en todas las Su compromiso fue completo


Tapia reuniones sin faltar a cumpliendo con cada tarea y roles 100%
Davalos ninguna, pendiente de que se le designaba para la
todos los avances e elaboración de todas las sesiones.
iniciando con el avance
de los trabajos.

2 Nashira Participó en todas las Tuvo un compromiso adecuado en 100%


Velasque reuniones programadas, todo el proceso de la intervención y
Amado con unas dos tardanzas los trabajos teóricos, cumplió los
en las reuniones. roles que se le dispuso, se
Durante el transcurso mantuvo al tanto de lo que se
de los trabajos y debía hacer y propuso
posteriormente estuvo constantemente ideas para la
al tanto del material mejora del trabajo.
para las sesiones y las En cuanto a las normas
evidencias de cada establecidas cumplio, excepto por
sesión. dos tardanzas en el meet pero con
la entrega de su guías individuales.
En la intervención se mostró atenta
para el cumplimiento de cada parte
de las sesiones.

3 Grisel Arcos - Participó en todas las Tuvo un compromiso muy


Huayhua reuniones acertado durante las
- Entró con puntualidad intervenciones , fue responsable 100%
a las reuniones . con los deberes que se les daba
- Dio sus opiniones así mismo respetaba las normas
respecto a las del grupo , siempre opinaba para
intervenciones así la mejora de las intervenciones
mismo ayudó con la asistió a todas las sesiones .
realización de la guía
grupal.

4 Nicolas Participó en la mayoría Tubo compromiso adecuado para


Armando de las reuniones,en la realización de la intervención
Nuñez Tapia algunas no por motivos aunque no estuvo en todas pero si
de no lograr entregar la fue a la intervención, en cuanto a
guía individual a tiempo, las reuniones: 70%
dio opinión para las - No entregar algunas guías
guías prácticas acerca completas
de algunas preguntas. . - No participar activamente
en algunas reuniones de
guías de trabajo.
- Pero participó en las
intervenciones pero no en
todas por motivos de otro
trabajo.

5 Elian Judith Participó en todas las Tuvo compromiso adecuado y


intervenciones , con los completo en el proceso de
materiales para las intervención , en cuanto a las
intervenciones y el reuniones hubo una participación 95%
permiso para las incompleta :
intervenciones en la I.E - No entregar una guia a tiempo
Uriel García completo
En cuanto a las - Tener cruce de actividades en
reuniones programadas cuento a otra intervención
en el grupo , no estudiantil
participó en dos
oportunidades

6 Harry Quino Participó en todas las Su compromiso estuvo presente


Quipo intervenciones dentro cumpliendo los roles y tareas
de la institución asignadas para la intervención en 75%
educativa, cumpliendo el colegio.
con lo asignado a nivel
de facilitador. Estuve ausente en una reunión por
Cumpliendo con los motivos de fuerza mayor.
materiales y tareas
asignadas, así como
con las guías
individuales.

7 Melissa Participó en todas las El compromiso estuvo presente en


Curasi Tovar intervenciones y las cada intervención. Fue
reuniones de responsable en participar en todas 95%
coordinación previas a las reuniones previas a cada
la intervención, apoyo reunión y en los roles designados
con materiales. en la Intervención.

8 Aranxa Liva Participó en la gran Tuvo compromiso y realizó sus


Solano mayoría de las guías individuales para participar 85%
intervenciones, por de la grupal, por motivos de fuerza
motivos de viaje mayor no pudo estar del todo
justificado, no asistió a activa en las reuniones pero dio
una intervención, realizó aportes en las intervenciones
las actividades
designadas y en caso
se solicitaba material
también lo cumplio

9 Yeni Pacco Considero que cuando ● Respeto las normas


Delgado participo lo hago de ( es por ello que no estuve en 2
manera activa, sumó al trabajos)
grupo, hablo y doy mi ● Siempre estoy puntual con
punto de vista. un margen d error de 10
No participe en 2 min
sesiones aprox ● Propongo ideas 85%

Siempre trato de hacer No fui al colegio 2 veces por


bien mis guías para que motivos x
se nos haga mas facil la
guia grupal

10 Rocio Bellota Tuvo un involucramiento Por motivos de trabajo no pudo


Albacalle reducido por cuestiones estar en la participación de ideas
de trabajo que se indicó pero estaba dispuesta a ayudar en
con anticipación, aun lo que hiciera falta. Cumplio con
así en las los roles que se le otorgó en las
90%
intervenciones asistió a sesiones.
todas.
En la coordinación
interna también estuvo
presente.

Fidel Vega Mostró predisposición Sujeto a las normas del grupo, 85%
Quispe para fomentar la unión cumplio con las indicaciones
del grupo en reuniones acordadas, aunque se dieron
por meet y presenciales. algunos problemas con dos
sesiones que no asistí (una de
estas, antes de cambiar de
colegio), sin embargo estuve
dispuesto a contribuir de manera
equitativa en la redacción del
informe

VI. LOGROS OBTENIDOS EN BASE A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

AULA OBJETIVOS

Sección El objetivo que como grupo consideramos para poder enseñarles


A que era la ansiedad y algunas técnicas para que lo puedan
controlar así mismo lograr una disminución de la ansiedad.

Sección El objetivo propuesto como grupo es disminuir ansiedad de


C estados y ansiedad de rasgos en el cual se trabajó en diferentes
secciones, donde se implementó con diversos materiales.

VII. DIFICULTADES EVIDENCIADAS DURANTE EL PROCESO DE LOS


TALLERES.

Nº DE
SESION DIFICULTADES

1 “A” 1”C”

1 ● Las estudiantes se ● Los estudiantes al inicio


mostraron inquietas y un de la intervención se
poco confundidas. mostraron inquietos e
● La tutora no se mostró hiperactivos al
muy colaborativa al momento de ingresar
inicio y nos costó por primera vez al aula.
manejar a las ● Una de las estudiantes
estudiantes al se negó firmemente
comienzo. con la realización del
test de ansiedad

2 ● El tiempo no estuvo a ● Las estudiantes


nuestro favor, fue una generan desorden y
de las sesiones con mucha bulla.
actividades que requería ● El aula es muy
más tiempo por ello pequeña, falta de
● Hubo estudiantes que espacios para trabajar
generaban disturbios y a gusto.
bullicios.

3 Hubo estudiantes que no ● En cuanto a esta sesión


ponían de su parte y una de hubo dificultades
ellas se negó rotundamente a menores . El tiempo
participar en las actividades y nos jugo en contra
procedió a retirarse del aula. ,llevándonos a no
terminar con la parte
final de la intervención

4 ● Tuvimos que modificar ● Se encontraron


toda nuestra sesión a dificultades por la red y
modo virtual. la señal de algunas
● Tuvimos dificultad al estudiantes debido a
momento de formar los que está sesión se
grupos ya que lo desarrolló vía meet.
hicimos por meet El tiempo para esta
sesión fue reducido por
cuestiones de
desarrollo del siguiente
curso

VIII. RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y A LOS


PRÓXIMOS FACILITADORES.

INSTITUCIÓN Brindar apoyo emocional:


EDUCATIVA ● Fomente que las estudiantes usen técnicas para
tranquilizarse o reducir la ansiedad que haya sido
enseñada por un terapeuta o consejero.
● Permite que la estudiante tenga a la mano un
objeto que la pueda tranquilizar.
Organizar el aula, horarios y rutinas:
● Permita que la estudiante se siente donde esté
más cómoda.
● Agrupe a los estudiantes con un maestro o amigos
durante las excursiones.
● Autorice para que la estudiante se tome un
descanso para caminar por el pasillo, ir a tomar
agua o salir del aula cuando lo necesite.
● Notifique la llegada de maestros sustitutos u otros
cambios en la rutina.

PRÓXIMOS ● Se recomienda usar más variedad de técnicas,


FACILITADOR entre ellas vemos esencial una que enseñe a
ES controlar la regulación de conducta.
● Centrarse más en los gustos comunes de las
estudiantes para que haya mejor recepción del
taller.
● Jugar más con la variedad de pensamientos e
ideas de las estudiantes, puesto que notamos
cierta concentración de grupos y no tanto
unanimidad dentro de las aulas.
● Al trabajar con diferentes salones puede que cada
uno tenga ciertas diferencias a la hora de elaborar
un plan de intervención, para ello recomendamos
más comunicación y coordinación interna.
● Ayudará a elaborar un plan más eficiente el hecho
de recepcionar información anticipatoria de parte
del área directiva que estudios o intervenciones
pasadas se han hecho.
● Al momento de hacer una intervención nos
percatamos que el tutor encargado del aula
también debe ser partícipe para mayor regulación,
transparencia y también aprenda de las técnicas
practicadas y lo ponga en acción posterior a las
sesiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS (SOLO MOSTRAR)


LINK:https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1oOSByrztK70BA0gPxQFZ
dVG9Pz0mmiOC

- Relación de integrantes del equipo indicando (apellidos, nombres; código)

APELLIDOS NOMBRES CÓDIGO

Tapia Davalos Claudia Ibeth 70375409

Quispe Llicahua Elian Judith 75206136

Pacco Delgado Yeni 76160381

Bellota Albacalle Rosio 77032661

Nuñez Tapia Nicolas Armando 78632601

Arcos Huayhua Grisel 73856794


Curasi Tovar Melissa 71710678

Velasque Amado Nashira 75701624

Liva Solano Aranxa 74699739

Quino Quipo Harry 75704606

Vega Quispe Fidel 72948201

- Foto del contenido del drive, donde se muestran las siete


subcarpetas.

- Videos (colocar el link del video -previamente subido a youtube) y la


dirección del enlace drive).

- Fotos
- Material utilizado (recursos digitales, gamificación, material creado
a mano, entre otros).

Materiales utilizados

1º PLOTEADO SOBRE LA ANSIEDAD


SESIÓN
2º BÚSQUEDA DE VILLANOS
SESIÓN

3º SESIÓN PUPILETRAS Y FICHAS DEL FODA

4º SESIÓN ★ INTERVENCIÓN VIRTUAL


- PPTS :
https://www.canva.com/design/DAFS00v6pEc/P8I6821aIl
S4plxkseBLAA/edit?utm_content=DAFS00v6pEc&utm_c
ampaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source
=sharebutton

- Instrumentos de evaluación, encuestas (en el caso lo hayan


formulado), entre otros.
★ https://forms.gle/PyXnXTquxUUBvSJBA

- Evidencias de las reuniones desarrolladas en el equipo de trabajo,


(si tuvieran grabaciones, colocar el enlace
IX.
- DRIVE:
https://drive.google.com/drive/folders/1uN1pbuqJPS_kk-NG9s75RoMEmo
- 6t9_zZ?usp=share_link

También podría gustarte