Practica 4 - Identificación de Hongos Fitopatogenos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

PRÁCTICA 4.
IDENTIFICACIÓN DE
HONGOS
FITOPATÓGENOS

INGENIERÍA AGRÍCOLA

Fitopatología

Alumna

Macias Lule Gabriela Yoselin

Grupo:2602
Periodo lectivo: 2023 – II

Fecha: 17 de abril de 2023


INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LOS HONGOS FITOPATOGENOS EN LA AGRICULTURA
Los hongos fitopatógenos causan enfermedades en las plantas, definir cuáles de
ellos son de mayor relevancia, varía según las prioridades científicas y económicas
de una región geográfica; algunos representan altos riesgos para la seguridad
alimentaria o son modelos de estudio en temas relacionados con factores
epidemiológicos y genética vegetal. La mayoría posee mecanismos exitosos de
diseminación, variabilidad genética y amplia gama de hospedantes (Quispe, 2017).
Los hongos constituyen el grupo más importante de agentes fitopatógenos en razón
del número y diversidad de enfermedades que causan. Además, existen hongos
patogénicamente especializados sobre una sola especie vegetal o sobre las
especies de un solo género. A ello hay que unir su extrema versatilidad parasítica,
indicada por la variedad de especies y órganos vegetales que pueden atacar, la
diversidad de síntomas y enfermedades que pueden inducir, y las estrategias de
hábitos ecológicos, formas de nutrición y especificidad de las interacciones que
utilizan para ello (INIA, s.f.).
No todos los hongos son controlados por la totalidad de los fungicidas, sino que es
indispensable conocer el grupo de hongo al que pertenece una enfermedad en
particular para poder seleccionar y utilizar el fungicida apropiado para su
control químico. Los principales hongos fitopatógenos están agrupados en las
siguientes clases: Oomycetes, Zigomycetes, Ascomycetes, Deuteromycetes y
Basidiomycetes.
Sobreviven entre los ciclos agrícolas como: micelio, esclerocios (masas compactas
de hifas), clamidiosporas (esporas endurecidas) y esporas sobre tejidos infectados,
hojas y frutos caídos, en rastrojos de cu ltivos, en el suelo y dentro o sobre semillas
y material vegetativo.
Su aparición no es espontánea, sino que tienen fuente de origen (hospederos
alternos, material infectado en descomposición, esporas latentes en el suelo,
etc.). Debido a que las esporas de hongos son muy pequeñas y livianas. éstas
pueden diseminarse por: el viento, agua (lluvia, riego por aspersión o escorrentías),
por vectores y por el paso de la maquinaria agrícola, animales o incluso con el paso
de las personas. (Lastres & Soza, 2009)
Los hongos fitopatógenos causan más del 70% de las enfermedades de plantas,
son organismos que pertenecen a grupos filogenéticamente diversos; pero que, por
afectar cultivos agrícolas se estudian de manera conjunta. A este grupo pertenecen
especímenes de tres reinos diferentes, a saber: el Reino Protista, el Reino
Straminopila o Chromista y el Reino Fungi, siendo el último donde se encuentran
los hongos verdaderos.
El hecho de pertenecer a reinos diferentes además de tener características
estructurales diferentes hace que se encuentren en diferentes hábitats y que
agronómicamente se combatan de maneras distintas, por ejemplo, un fungicida
para oomycetes no es tan eficiente para ascomicetes.
La detección y control de hongos fitopatógenos son un punto crítico para controlar
las enfermedades durante todo el proceso productivo. El oportuno y preciso
diagnóstico de diferentes especies de hongos es esencial para el manejo y control
de las enfermedades en plantas.
La identificación preliminar de fitopatógenos está basada en el estudio taxonómico
de los rasgos fenotípicos macroscópicos y microscópicos del hongo y la patología
causada al hospedero, por lo tanto, se requiere de mucho tiempo y experiencia
considerable sobre la morfología y fisiología de cada género (Sampietro et al.,
2010).

RESULTADOS
Descripción de colonias
El medio de cultivo utilizado para los aislamientos de partes vegetativas y dilución
en serie fue: V8 – AGAR
Medio de cultivo con partes vegetativas de
avena.
Caja 1. A simple vista podemos distinguir dos
distintas colonias, de micelio con
características diferentes, las colonias de los
micelios oscuro crecieron sobre las hojas de
avena, las colonias de color blanco crecieron
alrededor de ellas, sobre el medio de cultivo.
Colonia 1. Predomina un micelio
algodonoso, de color blanquecino-grisáceo,
de crecimiento rápido y aéreo.
Colonia 2. Micelio blanquecino de un
Figura 1. Medio de cultivo con partes crecimiento lento y limitado, el color de la
vegetativas base es amarillo (el medio de cultivo se tiño
de amarillo).
Dilución en serie concentración de
1 x 103
Caja 2. Tiene distintas colonias de
hongos.
Hay dos colonias con micelio blanco
de crecimiento rápido y aéreo.
Varias colonias tienen un aspecto
polvoso con la mínima presencia de
micelio, de un crecimiento lento y
limitado, son de varios colores que
van de un color blanquecino a un
verde olivo. Se logran diferenciar otras
colonias similares, pero de un color
mucho mas oscuro, el medio de
cultivo de bajo de ellas se torno a un Figura 2. Colonias de la dilución en serie de
color oscuro. concentración 1 x 103

Medio de cultivo con partes


vegetativas de avena.
Caja 3. Se pueden distinguir
fácilmente dos colonias de hongos
que crecieron sobre las partes
vegetativas de la avena.
Colonia 1. Son las colonias del
micelio de color grisáceo oscuro de
apariencia algodonosa, de
crecimiento rápido y aéreo.
Colonia 2. Son las colonias de
micelio blanco poco presente, de
crecimiento lento y limitado.

Figura 3. Medio de cultivo V8-agar con partes


vegetativas de avena
Cámara húmeda de partes
vegetativas de avena.
Caja 4. Las colonias de hongos que
crecieron sobre las hojas de avena son
iguales, estas son de micelio de un color
gris a negro de una apariencia vellosa
como la de un azotador; fueron de un
crecimiento lento y muy limitado.

Figura 4. Camara humeda de partes


vegetativas en avena.

Dilución en serie de concentración de 1 x 104

Figura 5. Dilución en serie de concentración 1x104.

Caja 5. Se pueden apreciar fácilmente 5 tipos de colonias fúngicas con la similitud


de tener una presencia muy reducida de micelio con un crecimiento lento y limitado.
Colonia 1. Micelio de apariencia algodonosa, aéreo, de color blanco-amarilloso
(medio de cultivo), de crecimiento lento e invasivo, el reverso es de color amarillo.
Colonia 2. Micelio de apariencia algodonosa, de color oscura en el centro y
blanquecino en las orillas, de crecimiento lento pero invasivo, parecida a la anterior.
Colonia 3. Escaso micelio o muy diminuto, colonia con apariencia granular (puntos
negros), en una disposición circular, radiado, de una elevación plana y de
crecimiento lento y limitado.
Colonia 4. Color blanco de micelio escaso, de forma circular, radiada, de textura
cremosa en el centro y filamentosa en sus orillas, de crecimiento limitado
Colonia 5. De color blanco, de apariencia arenosa y granulosa, de crecimiento
limitado y poca visibilidad de micelio.
Dilución en serie de concentración de 1 x 105

Caja 6. En esta concentración solo creció una colonia de hongos de color blanco,
de apariencia arenosa y granulosa, de crecimiento limitado y poca visibilidad de
micelio
Descripción de los hongos vistos a microscopio
Para la observación e identificación de los hongos a microscopio se elaboraron
preparaciones temporales con una gota de colorante de azul de lacotofenol, con la
intención de colorear principalmente estructuras fúngicas como, hifas, tubos
germinativos y esporas.
Micelio: Hifas septadas, dematiáceas de color marrón

Conidióforo: Oscuros, en su mayoría simples; determinado


Conidio o simpodial, mas bien corto o alargado, septados con pared
lisa o rugosa, con varios poros de inserción y conidios únicos
o en cadenas acropétalas.
Cadenas acropétalas: cadena de conidios con forma
ovoide y/o clavada, septados longitudinal y
transversalmente.

Conidio: Porosporas, oscuras, con septos transversales y


longitudinales; de formas variadas, oclavadas a elípticas u
ovoides, frecuentemente acropétalas en un apéndice apical
simple o ramificados.
Importancia: Invade a los cultivos vegetales antes y
después de su cosecha, es responsable de considerables
pérdidas económicas, debido a que reduce el rendimiento
de las cosechas. Las enfermedades mas representativas
son: Alternaria porri, A.alternata, A. japónica, A. brassicae,
etc.
Taxonomía:
El género Alternaria abarca cientos de especies. La mayoría
son saprofitas, encontrándose en el suelo, material en
descomposición y aire.
➢ Reino: Fungi
➢ Orden: Pleosporales
➢ Familia: Pleosporaceae
➢ Clase: Dothideomycetes
➢ División: Ascomycota
➢ Género: Alternaria
Micelio: Hifas hialinas septadas.

Conidióforo: Conidióforos largos, simples o ramificados, con ramas secundarias al


final del ápice llamadas métulas.

Conidióforo Métula: Célula terminal del conidióforo, de las que a partir se originan las fiálides.

Fiálide: Célula conidiógena que produce conidios blásticos de manera basípeta,


normalmente en forma de matraz.

Conidios: De forma elipsoidal de tonalidades azules a verde azulados,


desarrollándose en cadenas, en forma de penacho o pincel, forma característica del
género Penicillium.

Enfermedades:

❖ Podredumbre verde de los frutos cítricos (P. digitatum).


❖ Moho en fruto de piña (P. funiculosum).
❖ Pudrición de la mazorca de maíz (P. oxalicum).

Taxonomía:

Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichomaceae
Género: Penicillium
Cabeza conidial

Fiálide

Vesícula

Micelio: Hifas hialianas septadas y saprofito.


Conidióforo: Erguidos, simples, que terminan en una hinchazón globosa o
claviforme que lleva fiálides en el ápice o toda la superficie.
Conidios: Fialosporas, de una celda, globosas, a menudo de varios colores en
masa, en cadenas basípetas secas. Microconidias unicelulares que se forman a
partir de las fiálides (células conidiógenas) alargadas que se encuentran en la
cabeza conidial.
Cabeza conidial: Formada a partir de un conidióforo, con una vesícula apical de
la cual se forman fiálides o esterigmas, en forma radial o columnar. En algunas
metulas entre las vesículas y las fiálides.
Enfermedades: Produce moho negro, causando el deterioro en vegetales como Conidióforo
lechuga, cebolla y tomate, causado por Aspergillus niger.
Algunas especies, por ejemplo A. niger o A. oryzae, son de interés industrial o se
emplean en la fermentación de alimentos en ciertas regiones (Kozakiewicz 1989).
Taxonomía:
✓ Reino: Fungi
✓ División: Ascomycota
✓ Clase: Eurotiomycetes
✓ Orden: Eurotiales
✓ Familia: Trichocomaceae
✓ Género: Aspergillus
Conidias

Micelio: Hifas hialinas y septadas de apariencia viscosa.


Colonia: Colonias de color blanco tornándose a tonos rosas salmón, durante
la esporulación se tornan verdes.
Fiálide
Conidióforo: Hialinos, erecto la parte superior con ramas peniciladas,
formando un “cepillo” compacto como en Penicillum, es decir, ramificaciones
en la parte superior.
Conidias: Fialosporas, hialinas o de colores brillantes en masa, unicelulares,
Conidióforo
producidas sucesivamente apicalmente y acumuladas en gotitas
mucilaginosas, forman una bola.
Fiálide: Fiálides ramificadas con las puntas afiladas, a partir de las cuales se
forman las esporas o conidios.
Enfermedades: es utilizado como control biológico de otros fitopatógenos, es
decir, actúa como antagonista.
Es un agente biocontrolador contra el patógeno Phytophtora capsici, causante
de la pudrición de fruto del chile. Produce metabolitos secundarios con
propiedades antimicrobianas contra bacterias Gramm positiva. Es un agente
inhibidor del crecimiento de patógenos asociados a leguminosas, algunos de
ellos son Alternaria alternata, Chaetomium spp., Penicillium
citrinum, Aspergillus niger, A. flavus, Rhizopus nigricans y Fusarium
oxysporum.
Taxonomía:
 Reino: Fungi
 Filo: Ascomycota
 Clase: Sordariomycetes
 Orden: Hypocreales
 Género: Gliocladium
DISCUSIÓN
A pesar de que hubo diversos crecimientos de colonias de hongos sobre las partes
vegetativas y el medio de cultivo V8 – Agar de la dilución en serie a diferentes
concentraciones, se lograron identificar solo cuatro especies diferentes de hongos
fitopatógenos, los cuales llegan hacer de importancia económica o logran actuar
como antagonistas para el control de otros patógeno.
En la mayoría de las preparaciones temporales estaba presente colonia de hongos
del género Alternaria, estos son microorganismos que se encuentran presentes en
todo el entorno natural, pues actúan como saprofitos, es decir, que se encuentran y
se alimentan de la materia orgánica en descomposición y de materia viva, debido a
que se puede encontrar celulosa de la cual se alimentan este género. Además, que
está especie fúngica muy resistente, que permanece inactiva durante períodos de
secado prolongado y resurge rápidamente tan pronto como una fuente de agua
vuelve a estar disponible. Las colonias también crecen muy rápidamente, lo que
permite que el hongo se apodere de un área muy rápidamente.
Dentro de las muestras obtenidas en las muestras temporales, se observaron otros
géneros como Penicillium, Gliocladium y Aspergillus, los cuales también son de
importancia económica, el primero causa podredumbres y moho en los frutos y oras
partes vegetativas de algunos cultivos; el segundo es muy similar al primero,
llegándose a confundir, aunque este actúa diferente, pues es utilizado como un
medio de control biológico, pues actúa como antagonista para otros patógenos. Por
último, tenemos a Aspergillus, su cabeza conidial se asemeja a un penacho, este
género puede provocar moho negro en algunas hortalizas y también es de
importancia industrial, participa en la fermentación de algunos alimentos.

CONCLUSIÓN
Es de suma importancia realizar un correcto diagnostico de los hongos
fitopatógenos, pues de ello depende un manejo eficaz para su control, sin
comprometer la producción y calidad de los cultivos de interés, además de que
algunos de estos hongos sirven para investigación científica y hasta son de interés
a nivel industrial.
El control de hongos fitopatógenos es de gran importancia económica, ya que el
crecimiento fúngico sobre las plantas reduce la cantidad y la calidad globales
durante y después de la cosecha. Los continuos efectos económicos causados
fitopatógenos establecen por los hongos necesidad una persistente de desarrollar
nuevos fungicidas más eficaces y amigables con el medio ambiente (como los
basados en aceites esenciales), además de establecer otro tipo de control como el
mejoramiento genético o el uso de microorganismos para el control y erradicación
de otros que nos causan esos efectos negativos, por lo que la búsqueda desarrollo
de nuevos métodos de control para los hongos fitopatógenos sigue siendo un tema
actual y necesario.
FUENTE CONSULTADA
Agrios, G.N. (1995). Fitopatología. 2a.ed. México, Uthea. 838p.
Barnett, H.L. & Hunter, B.B. (1987). Illustrated genera of imperfect fungi (4ª ed.).
Macmillan Publishing Company, pp. 218. New York.
Castillo, Humberto, Rojas, Randall y Villalta, Manuel. (2016). Gliocladium sp.,
agente biocontrolador con aplicaciones prometedoras. Revista Tecnología en
Marcha, 29 (Supl. 3), 65-73. Recuperado el 16 de abril de 2023,
de: https://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2707
Granados, M. (2018). Manual: Identificación morfológica de “hongos fitopatógenos”.
Taller Básico de Hongos Fitopatógenos. Universidad de Costa Rica, pp. 42.
Recuperado el 15 de abril de 2023, de:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/79022/Manual_hongos_y_key
_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
INIA. (s.f.). Hongos fitopatógenos. Investigación vegetal. Departamento de
Protección Vegetal. Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://www.inia.es/investigacion/vegetal/Protecci%C3%B3n%20Vegetal/Hongos%
20fitopat%C3%B3genos/Pages/Home.aspx.
Lastres, L. & Soza, F. (2009). Manual de Sanidad vegetal. Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y
Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano,
Honduras, 30 – 33 pp. Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/1f1bdfd5-c1f6-46b9-90ff-
d0bd118286ca/content.
Quispe, F. (2017). Los 10 hongos más relevantes en fitopatología. Zamorano Edu.
Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://www.zamorano.edu/2017/07/07/los-10-hongos-mas-relevantes-
fitopatologia/
Romero, S.C. (1993). Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo., pp.
242 – 243. México.
Sampietro D.A.; Marín P.; Iglesias J.; Presello D.A.; Vattuone M.A.; Catalan C. &
Gonzalez M.T. (2010). Fungal Biology. 114: 74-81.
SENASICA. (2020). Top 5: Hongos de importancia en la Fitosanidad, Centro
Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF). Gobierno de México. Recuperado el
16 de marzo de 2023, de:
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/NotasCarrusel/Nota3.
Fagro. (s. f.). Hongos fitopatogenos. Unidad de fitopatología. Recuperado el 16 de
abril de 2023, de:
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/hongos.html.

También podría gustarte