Practica 4 - Identificación de Hongos Fitopatogenos
Practica 4 - Identificación de Hongos Fitopatogenos
Practica 4 - Identificación de Hongos Fitopatogenos
PRÁCTICA 4.
IDENTIFICACIÓN DE
HONGOS
FITOPATÓGENOS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
Fitopatología
Alumna
Grupo:2602
Periodo lectivo: 2023 – II
RESULTADOS
Descripción de colonias
El medio de cultivo utilizado para los aislamientos de partes vegetativas y dilución
en serie fue: V8 – AGAR
Medio de cultivo con partes vegetativas de
avena.
Caja 1. A simple vista podemos distinguir dos
distintas colonias, de micelio con
características diferentes, las colonias de los
micelios oscuro crecieron sobre las hojas de
avena, las colonias de color blanco crecieron
alrededor de ellas, sobre el medio de cultivo.
Colonia 1. Predomina un micelio
algodonoso, de color blanquecino-grisáceo,
de crecimiento rápido y aéreo.
Colonia 2. Micelio blanquecino de un
Figura 1. Medio de cultivo con partes crecimiento lento y limitado, el color de la
vegetativas base es amarillo (el medio de cultivo se tiño
de amarillo).
Dilución en serie concentración de
1 x 103
Caja 2. Tiene distintas colonias de
hongos.
Hay dos colonias con micelio blanco
de crecimiento rápido y aéreo.
Varias colonias tienen un aspecto
polvoso con la mínima presencia de
micelio, de un crecimiento lento y
limitado, son de varios colores que
van de un color blanquecino a un
verde olivo. Se logran diferenciar otras
colonias similares, pero de un color
mucho mas oscuro, el medio de
cultivo de bajo de ellas se torno a un Figura 2. Colonias de la dilución en serie de
color oscuro. concentración 1 x 103
Caja 6. En esta concentración solo creció una colonia de hongos de color blanco,
de apariencia arenosa y granulosa, de crecimiento limitado y poca visibilidad de
micelio
Descripción de los hongos vistos a microscopio
Para la observación e identificación de los hongos a microscopio se elaboraron
preparaciones temporales con una gota de colorante de azul de lacotofenol, con la
intención de colorear principalmente estructuras fúngicas como, hifas, tubos
germinativos y esporas.
Micelio: Hifas septadas, dematiáceas de color marrón
Conidióforo Métula: Célula terminal del conidióforo, de las que a partir se originan las fiálides.
Enfermedades:
Taxonomía:
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichomaceae
Género: Penicillium
Cabeza conidial
Fiálide
Vesícula
CONCLUSIÓN
Es de suma importancia realizar un correcto diagnostico de los hongos
fitopatógenos, pues de ello depende un manejo eficaz para su control, sin
comprometer la producción y calidad de los cultivos de interés, además de que
algunos de estos hongos sirven para investigación científica y hasta son de interés
a nivel industrial.
El control de hongos fitopatógenos es de gran importancia económica, ya que el
crecimiento fúngico sobre las plantas reduce la cantidad y la calidad globales
durante y después de la cosecha. Los continuos efectos económicos causados
fitopatógenos establecen por los hongos necesidad una persistente de desarrollar
nuevos fungicidas más eficaces y amigables con el medio ambiente (como los
basados en aceites esenciales), además de establecer otro tipo de control como el
mejoramiento genético o el uso de microorganismos para el control y erradicación
de otros que nos causan esos efectos negativos, por lo que la búsqueda desarrollo
de nuevos métodos de control para los hongos fitopatógenos sigue siendo un tema
actual y necesario.
FUENTE CONSULTADA
Agrios, G.N. (1995). Fitopatología. 2a.ed. México, Uthea. 838p.
Barnett, H.L. & Hunter, B.B. (1987). Illustrated genera of imperfect fungi (4ª ed.).
Macmillan Publishing Company, pp. 218. New York.
Castillo, Humberto, Rojas, Randall y Villalta, Manuel. (2016). Gliocladium sp.,
agente biocontrolador con aplicaciones prometedoras. Revista Tecnología en
Marcha, 29 (Supl. 3), 65-73. Recuperado el 16 de abril de 2023,
de: https://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2707
Granados, M. (2018). Manual: Identificación morfológica de “hongos fitopatógenos”.
Taller Básico de Hongos Fitopatógenos. Universidad de Costa Rica, pp. 42.
Recuperado el 15 de abril de 2023, de:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/79022/Manual_hongos_y_key
_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
INIA. (s.f.). Hongos fitopatógenos. Investigación vegetal. Departamento de
Protección Vegetal. Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://www.inia.es/investigacion/vegetal/Protecci%C3%B3n%20Vegetal/Hongos%
20fitopat%C3%B3genos/Pages/Home.aspx.
Lastres, L. & Soza, F. (2009). Manual de Sanidad vegetal. Programa para la
Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y
Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano,
Honduras, 30 – 33 pp. Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/1f1bdfd5-c1f6-46b9-90ff-
d0bd118286ca/content.
Quispe, F. (2017). Los 10 hongos más relevantes en fitopatología. Zamorano Edu.
Recuperado el 16 de marzo de 2023, de:
https://www.zamorano.edu/2017/07/07/los-10-hongos-mas-relevantes-
fitopatologia/
Romero, S.C. (1993). Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo., pp.
242 – 243. México.
Sampietro D.A.; Marín P.; Iglesias J.; Presello D.A.; Vattuone M.A.; Catalan C. &
Gonzalez M.T. (2010). Fungal Biology. 114: 74-81.
SENASICA. (2020). Top 5: Hongos de importancia en la Fitosanidad, Centro
Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF). Gobierno de México. Recuperado el
16 de marzo de 2023, de:
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/NotasCarrusel/Nota3.
Fagro. (s. f.). Hongos fitopatogenos. Unidad de fitopatología. Recuperado el 16 de
abril de 2023, de:
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/hongos.html.