Desigualdad Salarial Efectiva Entre Hombres y Mujeres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PRESENTADO POR:

Anamaria Madroñero Melo – 1088738659


Julián Camilo Duque Osorio - 1053816942
Santiago Calderón Reyes - 1094952392

PRESENTADO A:

Ana Gledis Mejía Giraldo


Titular de la asignatura. Legislación Laboral y Contratación

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. CIVIL
ARMENIA-QUINDÍO
24/05/2023


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -1-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4
3 DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES ........ 4
4 CONCLUSIONES ............................................................................................. 6
5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 7


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -2-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


1 INTRODUCCIÓN
La desigualdad salarial entre hombres y mujeres ha sido una preocupación constante en
muchos países y Colombia no es una excepción. A pesar de los esfuerzos por promover la
igualdad de género, existen brechas significativas en los salarios que reciben hombres y
mujeres en el mercado laboral colombiano, lo cual se ve reflejado en la persistencia de
estructuras sociales y económicas que se perpetúan la discriminación basada en el género.

La desigualdad salarial entre hombres y mujeres en Colombia es una realidad que afecta la
equidad de género en el ámbito laboral. A pesar de que las mujeres han logrado avances
significativos en su participación en el mercado laboral y en la obtención de educación,
persisten disparidades salariales que limitan su capacidad para acceder a oportunidades
económicas y alcanzar la independencia financiera. Esta brecha salarial no solo representa
una injusticia, sino que también tiene implicaciones negativas para el desarrollo y el bienestar
de las mujeres y la sociedad en su conjunto.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2021 del
grupo de mujeres ocupadas en Colombia ganaban un 6,3% (promedio mensual) menos que
los hombres, donde las mayores brechas de ingresos mensuales promedio se vieron reflejadas
en mujeres con bajos niveles educativos, rurales, viudas, entre los 45 y 54 años, incluso las
mujeres con niveles educativos similares a los hombres enfrentan dificultades para obtener
salarios justos y equitativos.

La desigualdad salarial de género en Colombia se sustenta en diversos factores, como es el


caso de que las mujeres tienden a ocupar empleos con menor remuneración en comparación
con los hombres, y se encuentran subrepresentadas en sectores de alta remuneración y
puestos directivos. Además, persisten estereotipos y discriminación de género en el ámbito
laboral que influyen en la toma de decisiones y en la propuesta de salarios.

Esta brecha salarial no solo tiene implicaciones para la economía y la justicia social, sino que
también afecta la autonomía y el empoderamiento de las mujeres, ya que limita sus
oportunidades de progreso y desarrollo profesional, posicionándose así la desigualdad de
género en el país.

Para lograr una sociedad más justa e inclusiva, La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) asegura que es indispensable entender el principio de igualdad de remuneración para
un trabajo de igual valor, iniciando con el traslado del principio a la legislación nacional y a
la práctica, además de colaborar con los órganos nacionales de igualdad a promover el
principio e ir de la mano con las instituciones encargadas de la fijación de salarios a aplicar
el principio.


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -3-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


2 OBJETIVOS
• Analizar la forma en que se manifiesta la desigualdad salarial de género en Colombia.

• Comparar la situación de Colombia en términos de desigualdad salarial con otros


países.

• Evaluar las políticas y medidas actuales en Colombia para abordar la desigualdad


salarial entre hombres y mujeres.

3 DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

I. Desigualdad salarial de género en Colombia:


La desigualdad salarial entre hombres y mujeres en Colombia es una realidad preocupante
que persiste en diferentes sectores y niveles ocupacionales. Según datos del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2020 las mujeres en promedio ganaban
aproximadamente un 19% menos que los hombres. Esta brecha salarial se observa tanto en
empleos formales como en empleos informales, y afecta a mujeres de todas las edades y
niveles educativos.

Una de las principales razones de esta desigualdad es la segregación ocupacional, que se


refiere a la concentración de mujeres en sectores y ocupaciones de baja remuneración, como
el cuidado, la educación y el servicio doméstico. Estos sectores suelen estar infravalorados y
subremunerados, lo que contribuye a la perpetuación de la desigualdad salarial. Además, las
mujeres también enfrentan obstáculos para acceder a empleos de alta remuneración y ocupar
posiciones de liderazgo en el ámbito laboral.

Según un informe del DANE, "La brecha salarial de género en Colombia continúa siendo
significativa, con una persistente desigualdad en los ingresos de hombres y mujeres en el
mercado laboral" (DANE, 2020).

II. Comparación con otros países:


Cuando se compara la situación de Colombia con otros países en términos de desigualdad
salarial de género, se observa que aún existen desafíos significativos. Según el Índice de
Brecha de Género del Foro Económico Mundial en 2021, Colombia se ubicó en el puesto 70
de 156 países evaluados en igualdad salarial. Aunque hay países con brechas salariales más
amplias, es evidente que Colombia tiene espacio para mejorar en este aspecto.

De acuerdo con el informe del Foro Económico Mundial, "Colombia muestra avances, pero
sigue presentando una brecha salarial de género significativa en comparación con otros países
evaluados" (Foro Económico Mundial, 2021).

Es importante mencionar que las políticas y medidas para abordar la desigualdad salarial
varían en cada país. Algunos países han implementado legislaciones más sólidas y políticas

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -4-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


de igualdad salarial más efectivas, lo que ha contribuido a reducir la brecha salarial de género.
Estos ejemplos demuestran que es posible tomar medidas concretas para abordar este
problema y promover la igualdad de remuneración.

III. Situación actual en Colombia:


En Colombia, se han implementado políticas y medidas para abordar la desigualdad salarial
de género. La Ley 581 de 2000 el cual es conocido como la ley de cuotas, la cual regula la
participación mínima de las mujeres en diferentes ámbitos laborales. Sin embargo, persisten
desafíos en la aplicación efectiva de esta ley y en la supervisión de las prácticas salariales en
el sector privado.

Además, se han llevado a cabo iniciativas para promover la igualdad salarial y mejorar las
oportunidades laborales para las mujeres. Por ejemplo, el Gobierno ha implementado
programas de formación y capacitación para promover la participación de las mujeres en
sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la ciencia, la tecnología, la
ingeniería y las matemáticas. Estas iniciativas son un paso en la dirección correcta, pero aún
queda mucho por hacer para lograr una igualdad salarial real y efectiva.

Según un artículo publicado en el periódico Portafolio, "La brecha salarial de género sigue
siendo un desafío importante en el país, a pesar de los esfuerzos realizados. Se requiere una
mayor atención y compromiso para abordar las causas profundas de esta desigualdad"
(Portafolio, 2022).

IV. Propuestas y medidas para abordar la desigualdad salarial:


Para reducir y eliminar la brecha salarial de género en Colombia, es necesario implementar
medidas integrales y multidimensionales. Algunas propuestas incluyen:

• Promover la igualdad de oportunidades desde etapas tempranas: Es fundamental


fomentar una educación inclusiva y libre de estereotipos de género, que anime a las
niñas y mujeres a explorar áreas de estudio y carreras tradicionalmente dominadas
por hombres.

• Fortalecer las políticas y leyes existentes: Es necesario garantizar una


implementación efectiva de la Ley 581 de 2000 y fortalecer los mecanismos de
supervisión para evitar la discriminación salarial de género en el sector privado.

• Impulsar la transparencia salarial: Promover la divulgación de información salarial


por parte de las empresas puede ayudar a identificar y abordar las disparidades
salariales de género.

• Fomentar la corresponsabilidad en el cuidado y el hogar: Es esencial promover la


participación equitativa de hombres y mujeres en las responsabilidades del hogar y el
cuidado, lo que permitirá a las mujeres tener mayor disponibilidad y dedicación a sus
carreras profesionales.


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -5-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


• Fomentar el liderazgo femenino: Promover la participación de las mujeres en
posiciones de liderazgo y toma de decisiones en el ámbito laboral puede contribuir a
la igualdad salarial y a un cambio cultural más amplio.

4 CONCLUSIONES
• Se puede concluir que a pesar de los avances en la participación laboral y educativa
de las mujeres, las brechas salariales persisten y limitan su capacidad para acceder a
oportunidades económicas y lograr la independencia financiera.

• Se puede afirmar que la brecha salarial de género en Colombia se amplía cuando se


consideran otros factores como la ocupación, la educación y la experiencia laboral,
lo cual es evidencia cuando las mujeres enfrentan dificultades incluso cuando tienen
niveles educativos iguales a los hombres, lo que demuestra la existencia de barreras
y discriminación basada en el género en el mercado laboral.

• Se puede concluir que la desigualdad salarial tiene consecuencias negativas no solo


para las mujeres, sino también para la sociedad en su conjunto, ya que limita las
oportunidades de desarrollo profesional y económico de las mujeres, perpetuando así
la desigualdad de género. Además, afecta la autonomía, el empoderamiento y el
bienestar de las mujeres, socavando los esfuerzos por lograr una sociedad más justa
e inclusiva.

• Después de analizar el tema de desigualdad salarial entre hombres y mujeres se puede


afirmar que es fundamental implementar políticas y acciones concretas para abordar
la desigualdad salarial de género en Colombia, promoviendo la igualdad de
oportunidades en el ámbito laboral, eliminar estereotipos de género y fomentar la
participación de las mujeres en sectores de alta remuneración y en puestos de
liderazgo, además, es necesario garantizar una legislación laboral que proteja los
derechos y la equidad salarial de las mujeres.

• Es importante resaltar que las brechas de desigualdad salarias entre hombres y


mujeres no solo es en Colombia, si no en muchos otros países, como Corea del Sur,
Israel, Japón, Estados Unidos, Canadá, entre otros, los cuales demuestran que la
discriminación de género en el ámbito laboral está presente en casi todo el mundo,
logrando así que el objetivo de alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres
sea mundial.


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -6-
LEGISLACIÓN LABORAL y CONTRATACIÓN

DESIGUALDAD SALARIAL EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES


5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DANE (2023, marzo 17 ). - Situación de la brecha salarial en Colombia.


https://www.dane.gov.co/index.php/actualidad-dane/5603-la-brecha-salarial-en-
colombia-no-cede-las-mujeres-continuan-en-
desventaja#:~:text=Del%20grupo%20de%20mujeres%20ocupadas,en%202021%20
(promedio%20mensual).

Noticias elempleo.com. (2023, marzo 10). ¿Por qué en Colombia los hombres ganan más
que las mujeres? https://www.elempleo.com/co/noticias/tendencias-laborales/por-
que-en-colombia-los-hombres-ganan-mas-que-las-mujeres-7179

Portafolio. (2022, febrero 17). Mujeres en Colombia ganan hasta un 36% menos que los
hombres. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/empleo/mujeres-en-
colombia-ganan-hasta-un-36-menos-que-los-hombres-561847

Gamboa, S. D. (2022, septiembre 24). Colombia es el segundo país de la Ocde que tiene
menor brecha salarial de género. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-segundo-pais-de-la-
ocde-que-tiene-menor-brecha-salarial-de-genero-3455324

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023, marzo 20). La brecha salarial en
Colombia no cede, las mujeres continúan en desventaja según la OIT y el DANE.
https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_872793


Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil


FACULTAD DE INGENIERÍA -7-

También podría gustarte