Tesis (Marco Teórico)
Tesis (Marco Teórico)
Tesis (Marco Teórico)
INTEGRANTES:
BOGOTA. D.C.
2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEBE HABER UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO QUE LE DÉ AL LECTOR UN
CONTEXTO, QUÉ ELEMENTOS SE VAN A ABORDAR: GRAFITI Y LUEGO LA
DEFINICIÓN
“El grafiti viene de la expresión italiana “grafito” originada del griego Graphis, que significa
carbono natural; materia con la cual se fabrican las minas de los lápices y lapiceros. El
término se puede hacer extensivo a Grafía, que señala el hecho o la acción de escribir, o los
sistemas de signos escritos.” (Silva, 2007). Aunque con el transcurrir del tiempo, la palabra
El grafiti ha venido tomando fuerza por sus contenidos visuales, de expresión. Obras de arte
que nos vislumbran como transeúntes. Concretamente, un artículo del periódico El Tiempo
llamado “El arte urbano que nos acompaña” presenta a Miami, Wynwood como ciudades en
donde debe hacerse gran fila para ver fachadas muy ingeniosas. En la ciudad de Sao Paulo,
existen edificios con figuras fantasmales que le dan vida a viejas construcciones. En Nueva
York, unos artistas dejaron escurrir tarros de pintura en un edificio abandonado del Bronx,
mayor de Bogotá Gustavo Petro (2012-2015) se empezó a reconsiderar el grafiti como una
forma de libre expresión pero de manera urbana, considerándose como un arte que contribuye
a una práctica cultural, que debía tener una norma donde se inscribieron los derechos y
deportes( 2013)“el primer trimestre del 2012 se reunieron todos los interesados en una mesa
Acuerdo 482 del 2011”,dicho acuerdo contiene las normas para la correcta realización y
práctica del grafiti, el 23 de enero del 2013 luego de la observación del acuerdo 482 se firmó
el decreto 075 que establece, principalmente las zonas en donde es y como legal la ejecución
de los grafitis. Esto sirvió para dar paso a una Bogotá más colorida y expresiva y por supuesto
los entes gubernamentales esto ha generado que en los últimos años Bogotá sea considerada
como una de las ciudades más representativas del arte urbano. Por ejemplo, la Universidad
Nacional es llamada desde hace años “la meca mundial del grafiti”; allí se encuentran todo
consideran rutas del grafiti como galerías al aire libre. Este tipo de expresión se considera
como una práctica cultural que se abre paso a las necesidades comunicativas actuales a través
de la interpretación de las imágenes por medio de un lenguaje visual que hace posible la
comunicación entre autor y lector. En términos más específicos, es lo que se entiende como
Globalización; una especie de efecto sobre la sociedad y sus necesidades, logrando que el
Asimismo, si hablamos del ámbito cultural, puede afectar en las formas de pensamiento,
Como evidencia de esto, podemos ver que las nuevas generaciones tienen una forma de
pensar diversa y una capacidad de desenvolverse en esta era global donde predomina la
tecnología como medio de información y comunicación, parece ser que los niños nacen con
un conocimiento dado para el uso y manejo de las tecnologías, Prensky (2009) afirma
cerebros de nuestros jóvenes experimenten cambios que los convierten en diferentes a los
comunicación como son oral, escrita y visual, nuestra cotidianidad está impregnada de la
visual, sin querer minimizar las otras formas; esto se ha dado por el desarrollo de la tecnología
expresa la relación de políticas de desarrollo de los países avanzados, cuyo objetivo principal
es la de mantener un acercamiento tanto político, económico, de una sociedad que apunta a las
jóvenes contemporáneos, según Castells (2015)“ las tecnologías de la comunicación han sido
considerable en donde las industrias y el comercio han sido los elementos sociales que han
asertiva y completa.
Ahora bien, si analizamos qué relación tiene la imagen con la tecnología es imperante indagar
en estos dos conceptos: el primero, imagen, se define como una unidad realizada mediante el
científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos técnicos, son aplicados
para la obtención de bienes que satisfacen las necesidades de los individuos. (Acaso, 2009).
El lenguaje visual produce en los seres humanos conocimientos tan específicos que tienen
voz propia a la hora de elegir una marca, por ejemplo, la educación formal en escuelas y
2007 p. 4), se logra implementar la fotografía como herramienta de alfabetización, puesto que
es esta la apropiada para suplir el vacío de utilización en el currículo formativo como recurso
efectúa gracias a la imagen como unidad de representación, y como medio de expresión está
Actualmente, las sociedades están dominadas por la cultura del lenguaje visual, pues ella
transmite conocimiento e influye de tal manera, que podemos entender la realidad. Tanto es
así, que todo lo que consumimos y deseamos está determinado por la fuerza del lenguaje
…La alfabetización del siglo XXI es ya muy distinta: por un lado, las nuevas
tecnologías han abierto caminos insospechados en la comunicación, tanto
respecto a los recursos que nos permiten enviar mensajes de todo tipo con
infinidad de formato como a la difusión de los mismos, ya que estos mensajes
pueden llegar a todas partes del mundo en muy pocos minutos. Por otro lado, la
necesidad de conocer diferentes códigos es actualmente un mensaje asumido
por parte de una gran mayoría de la sociedad.
(Acaso-López, 2009, p.15)
De hecho, existe una variedad de medios de comunicación como lo son los periódicos, la
radio, la televisión, la tecnología, un sinfín de herramientas que en cierta medida nos facilitan
basadas en un lenguaje, ya sea oral, textual o visual; si nos ponemos a analizar podemos
más inmediato que el resto de los lenguajes y es lo que mejor representa esa realidad que se
quiere transmitir; además de esto, la imagen puede ser percibida según la connotación que
tenga cada joven con su realidad y por su puesto con el lenguaje visual expuesto en ella, es
decir la capacidad que tiene para interpretar su significado y de su apropiación del
vehículo perfecto para fomentar el aprendizaje en los jóvenes no solo por el acceso y el
utilizarla como mediador de aprendizaje, es decir, los medios visuales que se emplean en la
escuela ayuda al estudiante a esclarecer y asimilar de una manera más creativa el mensaje que
está inmerso en ella y fortalece el análisis de su significado gracias a la semiótica visual que
(Acaso,2009,p24).
El lenguaje visual y la imagen como tal, puede sembrar o construir en los jóvenes procesos
una forma conjunta y de lo que ven a su alrededor, para luego convertirlo en un conocimiento
propio, pero dicho conocimiento no sería posible sin la semiótica visual. En el entorno
del discurso, según Rabadán y Contreras (2014), “Esta tendencia se contempla en los más
complejos sistemas de comunicación, en los que la imagen prevalece sobre cualquier tipo de
comunicación de masas”. (p. 3), es decir, a partir de las manifestaciones sociales y culturales
Pero es importante recordar lo que son la semiótica o semiología, definida como la ciencia
que estudia los signos como tal, su producción y recepción. En este orden de ideas, la
lectura de las imágenes los jóvenes tendrían que implementar y desarrollar dos habilidades
decir, lo que está expuesto como tal tangible, que no tiene cambios, a esto se le da un sentido
denotativo y hace referencia al significante del signo. Para continuar, podemos alinear lo que
humano de una nueva visión de la realidad transmutando de una simple explicación hasta la
Entre las distintas clases de constructivismo que se han estudiado, hacemos referencia al
Constructivismo Ecléctico, puesto que hace énfasis en la actividad mental constructivista que
docente que conlleven al estudiante a una actividad mental, social y afectiva. Por esta razón,
el crecimiento del desarrollo del estudiante y en su evolución. Por consiguiente, para que se
pueda llevar a cabo el aprendizaje bajo una teoría constructivista, deben estar inmersas sus
interactividad. Razón por la cual a partir de los conocimientos que el alumno o joven tiene
interpretar el mensaje, es decir lo que está implícito u oculto que sería de un sentido
A este último concepto se le podría adjudicar la interpretación individual que cada persona le
da a las cosas y que según sus experiencias no son las mismas. esto se debe al significante que
va a hacer el mismo para los sujetos porque es lo que está taxativo, por otro lado, el
significado puede ser totalmente diferente entre los sujetos. En pocas palabras, “el significante
(Acaso,2009). este último sirve para fortalecer el aprendizaje autónomo de los jóvenes puesto
que no es algo que tiene que seguirse al pie de la letra, sino que puede conectarse con la
aprendizaje de la imagen contribuye al conocimiento en una era de cultura visual, donde los
jóvenes pueden aprender no solo a leer las imágenes sino a analizarlas e interpretarlas
diría el artista urbano Guache: “no me gustan las etiquetas porque limitan y lo que yo quiero
utilizará el grafiti como elemento visual alternativo cercano a los jóvenes, es una herramienta
más llamativa y significativa que logra acercar al estudiante con la lectura de una manera no
tradicional como lo es el lenguaje meramente escrito, la imagen manejada por medio del
grafiti requiere para su aprendizaje ciertas habilidades y esfuerzos para interpretar el mensaje,
habilidades que con el tiempo podrán desarrollar los estudiantes. El grafiti relaciona la imagen
como hábito la lectura y creación de la misma; como lo dice Kattán: “podría servir como base
de una alfabetización visual en un mundo dominado por las imágenes, donde la educación
Es por eso que a medida en que la tecnología evoluciona, el lenguaje visual evolucionará con
ella, Para ejemplificar, Henry Jenkins refiere en su libro “Cultura de la convergencia” los
aseverando que nadie lo sabe todo y que debido a esto, buscan conectar sus conocimientos
con toda clase de recursos, por supuesto, unido a los avances tecnológicos a los que vivimos
expuestos. De otra parte, todo ello lleva a que estén cada vez más informados, incitándolos de
con otros, participación política y, mucho más, de adquisición de toda clase de productos.
demanda del desarrollo tecnológico que ha tenido mayor impacto de manera positiva en
factor principal de la imagen es hacer que a partir de las diversas manifestaciones gráficas se
coaccionen vínculos formativos en el sentido de que el alumno asocie lo que aprende a partir
de las representaciones visuales o que en su defecto sea este un recurso didáctico para ayudar
a interpretar la información que allí se le presente y que del mismo modo pueda inferir,
relacionar y reflexionar frente a lo expuesto en una cartelera o murales que son de usos
pedagógico e informativo.
Si tomamos como muestra un ejercicio planteado en la escuela, con niños entre 9 y 10 años,
que tenían como temática el símbolo, fue interesante cómo lograron significar el uso de estos
en todo su contexto educativo, del hogar y su cotidianidad, explicando mediante dibujos cómo
las imágenes desarrollan el conocimiento a priori y la parte crítica, a pesar de su corta edad.
conocimiento y lo juntan con la experiencia personal con la percepción única que se tiene
De otra parte, la imagen dentro de la tecnología mantiene una aproximación de las disciplinas
imágenes digitales que han sido difundidas a través de internet con el objetivo de llegar
ópticos, es decir, los medios electrónicos visuales han aumentado considerablemente como
por ejemplo las cámaras fotográficas que captan imágenes en tiempo real permitiendo al
sujeto a través de visores ópticos producir imágenes en el que recopila detalles que para la
almacenadas y transmitidas mediante sistemas electrónicos, por lo que permite que las
detectar y reconocer objetos dentro de una imagen para hacer que al momento de ser
gráfica sea espontánea. Del mismo modo, el lenguaje visual dentro de la tecnología apropia
preferencia, indicando sus funciones, características físicas, como el color, la textura, ventajas
Ahora bien, se ha venido hablando acerca de la tecnología, imagen y educación, mas no cómo
se ven inmersas, ellas juntas en la escuela, como una herramienta educativa que permita a los
hecho, los docentes buscan estrategias o implementar diferentes pedagogías, en aras de que
abracen la educación y no la perciban como una obligatoriedad que acabe con el deseo de
aprender.
Es imperante que como docentes nos involucremos más en la forma en que aprenden los
Los grafitis en las paredes o muros, que se encuentran en las ciudades, hacen parte de la
configuración visual de nuestro entorno. Más que imágenes, son mensajes que hablan de
historias de vida, tensiones entre grupos sociales, sobre política; censuran los medios o
expresan, simplemente, un sentimiento bien sea individual o colectivo. Aunque existe todavía
lleve a los jóvenes a re-pensar sus imaginarios sociales en la sociedad de la información; por
siguiente manera:
Se parte en primera instancia del concepto de constructivismo como el modelo que mantiene a
una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos en una construcción propia
de su aprendizaje, sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales
desde las más simples a las más complejas dichas estructuras de conocimiento son
acomodación.
Con base en esta realidad, la investigación que se pretende tiene sentido si puede conllevar a
determinar una función educativa del Lenguaje visual como herramienta pedagógica. El
grafiti representa un recurso didáctico que puede adaptarse tanto dentro como fuera del aula
“También posee las opciones para ser comprendido como arte y literatura, como expresión y
Conviene subrayar, que nuestro objeto de investigación pretende llevar al aula las formas de
expresión que representan a los jóvenes de hoy; por un lado, los grafitis y por el otro las redes
sociales. Los grafitis como un arte reducido al “vandalismo” utilizado como medio de
comunicación y expresión de los jóvenes. De otra parte, utilizar la tecnología para permitir la
interacción entre pares, así como con los docentes; posibilitando plasmar e inmortalizar su
voz, su sentir y los conocimientos adquiridos. Agregando, creemos necesario unificar el arte
urbano y la tecnología para lograr resignificar la cultura juvenil y analizar las realidades
sociales.
¿Cómo la imagen del grafiti se puede convertir en una herramienta educativa que permita
constructivista?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia pedagógica con el uso de la imagen del grafiti, con el fin de
fortalecer el lenguaje visual y dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
En Colombia en las últimas décadas, la expresión artística se ha innovado con el paso de los
años por lo tanto, los jóvenes han desarrollado el arte urbano o arte callejero plasmar su
cultura que los representan en forma de pensar y sentir a través de grafiti, cuyas finalidades
son mostrar el arte desde otra concepción, a pesar que para muchas personas es conocido
como “vandalismo”, sin embargo, en otros países como Estados Unidos es reconocido como
un forma cultural que sin duda quienes visitan estos lugares llenos de dibujos alusivos a
pensamientos abstractos quedan encantados con las figuras que allí se presentan. El grafiti
transmite mensajes y reflexiones sobre la sociedad, puesto que allí permite contarse historias
por medio de símbolos, dibujos o letras que pueden inspirar a cierto tipo de público y
transformar la sociedad.
En Bogotá, el grafiti es un arte que tiene mucha relevancia puesto que ha reflejado una
respuesta de la comunidad en contra de la sociedad, por ende, es visto como un arte que
muestra el vandalismo en las calles. Existen diversas escuelas de arte que son plasmados en
murales, que para muchas personas es ofensivo, pero para otros es un arte, por lo tanto, el
análisis con base en algunos murales ubicados en diferentes lugares de la ciudad de Bogotá y
que a su vez permita instaurar la implementación de una plataforma digital el que se permita
utilizarse como recurso de innovación y experimentación de una nueva cultura, de una nueva
idea para que este arte sea implementado como una práctica pedagógica en el aula.
pedagógico en los centros educativos de básica primaria, secundaria y media, genera una serie
digitales en pro de mejorar el aprendizaje en el que se concibe como resultados a los procesos
cognitivos, éticos, políticos y subjetivos, que es lo que hoy día debe apuntar la educación
actual, “La innovación educativa, además, va asociada al cambio y tiene un componente –
explícito u oculto – ideológico, cognitivo, ético y efectivo”, por tanto es indispensable tener
Por ello, el presente proyecto muestra la puesta de producir una estrategia que permita
vincular el grafiti como puesta en escena la utopía que tiene el sistema educativo con el
desarrollo motriz, lo que se quiere es buscar nuevas alternativas de hacer explotar las
fortalezas que tiene los estudiantes de que no es solamente el tablero, el cuaderno, el lápiz,
sino vincular otras herramientas que para muchos puede ser extraño; pero que puede ayudar a
pues el mundo ha progresado y lo que se pretende es mostrar desde otra perspectiva las
BIBLIOGRAFIA.
https://www.fundacionwae.org/innovacion/
Silva., A., (19986), Una ciudad imaginada. Grafiti/Expresión Urbana. Empresa Editorial
Prensky, M. (2009). Digital Natives, Digital Immigrants . MCB University. The Horizon
Silva., A., (1987), Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del
grafiti. Publicaciones del instituto Caro y Cuervo p 20, Series Minor. Colombia. Bogotá.
El comercio (2017) Con arte urbano, “Colombia celebra medio siglo de Cien años de soledad”
Tomado de https://www.elcomercio.com/tendencias/arteurbano-colombia-
cienaniosdesoledad-murales-garciamarquez.html.
La práctica del grafiti se reglamenta en Bogotá. Tomado de:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-democratica/la-practica-del-
grafiti-se-reglamenta-en-bogota.
https://docs.google.com/document/d/18J9fN_gPKG4tI8SzmIsCCkE6Kq0rI7eaoLFbt6CVrb0/
culture.pdf
GENERACIONES DIGITALES
MARCO TEÓRICO
FOTOGRÁFICA.
Estas cuatro, tentativamente serían los conceptos gruesos. De dónde sale el concepto y
OBJETIVOS
práctica o desarrollar una estrategia pedagógica que utilice las herramientas del