Sesión 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Capacitación – Sesión N°3

PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES Y DEFINICIONES

Artículo 1.1. ORGANIZACIÓN DE LA NORMA

La Norma consta de 7 capítulos y 7 anexos.

Artículo 1.2. DENOMINACIÓN Y OBJETIVO

1.2.1. La norma se denomina «Norma Técnica de Edificación CE.010 Pavimentos


Urbanos».

1.2.2. Tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción,
rehabilitación, mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos urbanos, a fin de
asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de
los pavimentos a lo largo de su vida útil.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES

1.3.1. Su ámbito de aplicación se circunscribe al límite urbano de todas las ciudades


del Perú.

Artículo 1.4. OBLIGATORIEDAD DE LOS INFORMES TÉCNICOS

1.4.1. Para todos los tipos de Habilitaciones Urbanas es obligatorio presentar un


Informe Técnico conteniendo la Memoria Descriptiva del EMS y del DP.

EMS = Estudio de Mecánica de Suelos


DP = Diseño de Pavimentos
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 1.5. REQUISITOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS

Debe basar sus conclusiones en:

a) Un programa de exploración del suelo basado en ensayos de campo y de


laboratorio.

b) El análisis del tránsito esperado durante el período de diseño.

c) Las características de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento.

d) Los métodos de diseño de pavimentos.

Artículo 1.6. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Ingeniero Civil Colegiado

Artículo 1.7. RESPONSABILIDAD POR LA APLICACIÓN DE LA NORMA Entidades


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 2
INFORMACIÓN PREVIA PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS Y
DISEÑOS

Artículo 2.1. INFORMACIÓN RELATIVA AL TERRENO

Se requiere conocer la ubicación y la topografía del terreno, los planos de planta y


perfil donde se indique el perfil del terreno y el perfil longitudinal a nivel de rasante, y
la historia del lugar.

Artículo 2.2. INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO

Características de las vías. Tipo de pavimento.

Artículo 2.3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Clima, geología, geomorfología, etc.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 3
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ENSAYOS DE
LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y PRUEBAS DE
CONTROL
Artículo 3.1. CONDICIONES GENERALES

Artículo 3.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.2.1. Las técnicas de investigación en campo se muestran en la Tabla 1.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.2.2. El número de puntos de investigación será de acuerdo con el tipo de vía.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.2.2. El número de puntos de investigación será de acuerdo con el tipo de vía.

Notas:

a) Cuando no existan los proyectos de lotización y trazado y solamente se ejecutará el


proyecto de habilitación urbana, se requiere 1 punto de investigación por hectárea,
con un mínimo de 3.

b) Cuando no existan los proyectos de lotización y trazado y se ejecute el proyecto de


habilitación urbana y la construcción simultánea de viviendas, se requiere de un punto
de investigación adicional por hectárea, a los requeridos en la Tabla N° 6 de la Norma
E.050 Suelos y Cimentaciones.

Ubicación de puntos de investigación preferentemente en intersecciones.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 3.3. ENSAYOS DE LABORATORIO

3.3.1. Los ensayos aplicables se indican en la Tabla 3.

CBR
Mínimo 1
por cada 5
calicatas y 1
por cada
tipo de
suelo al
nivel de
subrasante
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 3.4. REQUERIMIENTOS DE LOS MATERIALES

3.4.1. De los Geosintéticos. Normas internacionales

3.4.2. De la Sub-Base.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.4.3. De la base
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.4.4. De los pavimentos asfálticos


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.4.5. De los Pavimentos de Concreto Hidráulico


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.4.6. En los Pavimentos de Bloques Intertrabados (Adoquines) de Concreto Hidráulico


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 3.5. CONTROL Y TOLERANCIAS

3.5.1. En la Subrasante.

a) La humedad no debe variar en ± 2% del Óptimo Contenido de Humedad.

b) El grado de compactación requerido será del 95% de su Máxima Densidad Seca


Teórica Proctor Modificado y Estándar, en suelos granulares y en suelos finos
respectivamente.

c) Se determinará el CBR in-situ según lo indicado en la Tabla 23.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Objetivo CBR in situ: Verificar CBR de diseño

d) Con respecto a las cotas, se permitirá una tolerancia de ± 20 mm

e) La tolerancia por exceso de bombeo será de hasta 20%.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.5.2. En la Sub-base y Base Granulares

a) Se efectuarán los siguientes ensayos de control.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

b) El grado de compactación de Base y Sub-base será como mínimo del 100% de la


Máxima Densidad Seca obtenida en el ensayo Proctor Modificado (Método C).
Se tolera hasta 2 puntos porcentuales menos en casos aislados, siempre que la media
aritmética de 6 puntos de la misma compactación sea igual o superior a 100%.

c) Con respecto a las cotas, se permitirá un tolerancia de ± 10 mm, mientras que la


tolerancia por exceso de bombeo será de hasta 20%.

3.5.3. En las Mezclas Asfálticas durante la ejecución de las obras.

a) Previamente a la colocación de la mezcla


asfáltica, el Contratista presentará al Supervisor
su Fórmula de Trabajo. Una vez aprobada, se hará
un control directo de las cantidades de
agregados y asfalto que se mezclan.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

b) Las mezclas en caliente deberán cumplir las siguientes tolerancias:

- Material que pasa el tamiz 3/4" : ± 5 %

- Material comprendido entre los tamices 3/8" y N° 200: ± 4 %

- Material que pasa por el tamiz N° 200: ± 1 %

- Porcentaje de asfalto: ± 0.3 %


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

- Temperatura de la mezcla al salir de la planta: ± 11 °C

- Temperatura de la mezcla entregada en pista: ± 11 °C

c) Las mezclas en frío deberán cumplir las siguientes tolerancias:

- Materiales que pasan los tamices N° 4, N° 8 y N° 20: ± 5 %

- Solventes: ± 2 %

- Asfalto: ± 0.3 %
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.5.4. En la carpeta asfáltica terminada

La supervisión está obligada a efectuar las siguientes verificaciones.

a) Compactación

b) Espesor

c) Lisura

d) Regularidad superficial o rugosidad

e) Medición de deflexiones sobre la carpeta asfáltica terminada


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.5.5. En las mezclas de concreto hidráulico durante la ejecución de las obras

a) Previamente a la colocación de la mezcla de concreto hidráulico, el Contratista


presentará al Supervisor su Diseño de Mezcla.

b) Una vez aprobado el Diseño de Mezcla, se hará un control directo de las cantidades
de agregados, agua y cemento Portland que intervienen en la mezcla.

c) Se harán controles directos de la consistencia de la mezcla y de la calidad de los


materiales para cumplir con el Módulo de Rotura.

d) El control de la mezcla en obra se podrá hacer mediante ensayos de compresión de


probetas cilíndricas.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

e) Se harán los siguientes ensayos sobre los agregados finos:


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

h) Se harán los siguientes ensayos sobre los agregados gruesos:


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

i) Se harán los siguientes ensayos de consistencia de la mezcla:

j) Se harán los siguientes ensayos de resistencia del concreto:


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

3.5.6. En los pavimentos de concreto hidráulico terminados

La Supervisión está obligada a efectuar las siguientes


verificaciones:

a) La superficie acabada no podrá presentar irregularidades


mayores a 3 mm cuando se compruebe con una regla de 3 m.

b) La resistencia a flexo-tracción (módulo de rotura) a los 28


días, no será menor que la resistencia de diseño.

3.5.7. En los pavimentos con bloques intertrabados (Adoquines) de concreto de


cemento Portland terminados.

La Supervisión está obligada a efectuar las siguientes verificaciones:

a) La superficie acabada no podrá presentar irregularidades mayores a 5 mm cuando


se compruebe con una regla de 3 m.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 4
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

Artículo 4.1. MÉTODO DE DISEÑO

Preferentemente AASHTO -93, PCA , última versión

Pueden utilizarse otras metodologías, sin embargo, deben incluirse en la memoria


descriptiva.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 4
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

Artículo 4.2. DISEÑO ESTRUCTURAL

4.2.1. Se considerará los siguientes factores:

a) Calidad y valor portante del suelo de fundación y de la subrasante.

b) Características y volumen del tránsito durante el período de diseño.

c) Vida útil del pavimento.

d) Condiciones climáticas y de drenaje.

e) Características geométricas de la vía.

f) Tipo de pavimento a usarse.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 4.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 4.4. PAVIMENTOS ESPECIALES

4.4.1. Se consideran como pavimentos especiales a los siguientes:

a) Aceras o veredas

b) Pasajes peatonales

c) Ciclovías
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 5. ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS PARA


INSTALACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo 5.1. OBJETO

Artículo 5.2. RESPONSABILIDADES

Artículo 5.3. ROTURA DE PAVIMENTOS

5.3.1. Previamente a la rotura del pavimento, la zona de trabajo debe estar


perfectamente señalizada.

5.3.2. La rotura parcial de pavimento debe hacerse adoptando formas geométricas


regulares con ángulos rectos y bordes perpendiculares a la superficie. Para el corte se
debe emplear disco diamantado.

5.3.3. Solamente se usará rompe-pavimento en labores de demolición.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 5.4. EXCAVACIÓN

5.4.2. Para profundidades mayores a 1.5 m, el PR del EMS deberá indicar si se requiere
o no entibar las paredes de las zanjas con el objeto de evitar que colapsen.

5.4.3. Las operaciones de excavación no deberán iniciarse mientras no se cuente con


un Plan de Desvío y Señalización comprobado.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 5.5. RELLENO Y COMPACTACIÓN

5.5.1. Los fines esenciales de un buen relleno son:

a) Proporcionar un lecho apropiado para el apoyo y confinamiento de los servicios


públicos.

b) Proporcionar un material que sirva para transmitir adecuadamente las cargas


vehiculares a las capas inferiores, sin dañar los servicios, ni provocar hundimientos en
el pavimento.

5.5.3. Los rellenos se clasifican en tres grupos:

a) Cama de apoyo

b) Relleno de confinamiento

c) Relleno masivo
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 5.6. REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

5.6.1. La reposición de pavimentos afectados debe


efectuarse con materiales de las mismas características que
el pavimento original, excepto en el caso de los pavimentos
de concreto hidráulico rehabilitados con una sobre capa
asfáltica de superficie.

Se debe recordar que la reposición del pavimento incluye


no solo la carpeta, sino también la base y la sub-base
existente.

5.6.2. Las mezclas asfálticas para reposiciones deberán ser


preferentemente en caliente.

Artículo 5.7. CONTROL DE CALIDAD


Mismos ensayos y frecuencia que un pavimento nuevo
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 6. MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS

Artículo 6.1. OBJETO

Artículo 6.2. REPONSABILIDAD POR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO


Municipalidades

Artículo 6.3. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

a) Mantenimiento rutinario: requerido de manera continua en todas las vías.

b) Mantenimiento recurrente: requerido a intervalos preestablecidos durante el año.

c) Mantenimiento periódico: requerido a intervalos de algunos años.

d) Mantenimiento urgente: necesario para hacer frente a emergencias o problemas


que requieren acción inmediata cuando bloquean una vía.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

Artículo 6.4. TAREAS DE MANTENIMIENTO

a) Inventario

b) Inspección

c) Determinación del tipo de mantenimiento

d) Estimación de recursos

e) Identificación de prioridades

f) Programa de trabajo y medición del comportamiento

g) Monitoreo
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

CAPÍTULO 7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Artículo 7.1. DOCUMENTOS

a) Informe técnico relativo a la Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos con fines de
Pavimentación.

b) Plano de pavimentos detallado.

c) Especificaciones técnicas.

Artículo 7.2. INFORME TÉCNICO

Comprenderá los siguientes puntos:

7.2.1. Resumen de las condiciones de pavimentación.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

7.2.2. Generalidades.

7.2.3. Exploración de campo.

7.2.4. Ensayos de Laboratorio.

7.2.5. Interpretación de los resultados.

7.2.6. Diseño Estructural de Pavimentos.

Artículo 7.3. PLANOS

Considerando los detalles constructivos de los pavimentos y de sus obras de


protección.

Artículo 7.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) CAPA DE SUBRASANTE

Porción superior del terreno natural en corte o porción superior del relleno de 20 cm
de espesor compactado en vías locales y colectoras y de 30 cm de espesor compactado
en vías arteriales y expresas.

b) RASANTE

Es el nivel superior del pavimento terminado. La Línea de Rasante se ubica en el eje de


la vía.

c) SUBRASANTE

Es el nivel inferior del pavimento paralelo a la rasante.


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD FINAL (pt)


Condición de la superficie del pavimento que no cumple con las expectativas de
comodidad y seguridad. Corresponde al valor más bajo antes de que sea necesario
rehabilitar o reconstruir un pavimento.
TABLA A3 : Índice de Servicialidad Final (pt )
pt Tipo de Vía
3,00 Expresas
2,50 Arteriales
2,25 Colectoras
2,00 Locales y estacionamientos

ÍNDICE DE SERVICIABILIDAD INICIAL (po)


Condición original del pavimento inmediatamente después de su construcción o
rehabilitación.

a) Pavimentos rígidos, po = 4,5


b) Pavimentos flexibles po de 4,2.
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010

ANEXO 2: DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS URBANOS


Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. DEFINICIÓN

La Compactación es la operación o procedimiento de estabilización mecánica.

1.2. OBJETIVO GENERAL


Aumentar la densidad del suelo, por medio de una mayor aproximación de sus
partículas, es decir, lograr una disminución del índice de vacíos.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mediante el proceso de compactación del suelo se persiguen los siguientes objetivos


prácticos:

a) Aumentar la resistencia al esfuerzo cortante.

b) Disminuir su compresibilidad.

c) Obtener una mayor uniformidad y homogeneidad del material.

d) Conseguir que el suelo sea menos susceptible a las variaciones de su contenido de


humedad.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

CAPÍTULO 2. ENSAYO PROCTOR

2.1. MÁXIMA DENSIDAD Y ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

Con el fin de que el material a compactarse


alcance la mayor densidad posible en el
terreno, éste deberá tener una humedad
adecuada en el momento de la
compactación.

Esta humedad, previamente determinada en


laboratorio se le llama humedad óptima y la
densidad obtenida se conoce como densidad
máxima.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

2.2. LÍNEA DE SATURACIÓN

Representa la humedad requerida para que todos los vacíos estén llenos de agua.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

2.3. SECTOR DE MÁXIMA EFICIENCIA

Permite ubicar el rango de humedades que nos dará la densidad seca máxima
requerida.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

2.4. TIPOS DE ENSAYO PROCTOR

CUADRO RESUMEN DE ENSAYOS DE PROCTOR


Tipo de Ensayo Estándar Modificado

Peso de martillo 5.5. Lbf (2.49 Kg.) 10 lbf (4.54 Kg.)


Altura de caída 12” (305 mm) 18” (457 mm)
Número de Capas 3 capas 5 capas
Procedimiento de Ensayo A B C

Material Empleado < N° 4 < 3/8” < 3/4”


Diámetro del Molde 4” 4” 6”
Número de Golpes 25 25 56
Gradación Hasta 25% > N°4 Más de 25% > N°4 Más de 25% > 3/8”
Hasta 25% > 3/8” menos de 30% > 3/4”
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

2.5. ENERGÍA DE COMPACTACIÓN

Donde:

N = número de capas,
n = número de golpes,
W = Peso del martillo,
h = altura de caída del martillo
V = Volumen del molde.

Energía Estándar (600 kN-m/m3): ): Martillo de 2.495 kg y 30.48 cm de altura de caída.

Energía Modificada (2,700 kN-m/m3): Martillo de 4.536 kg y 45.72 cm de altura de


caída.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

2.6. PRINCIPALES EQUIPOS DE COMPACTACIÓN

a) COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN

La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las
partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio.
Por ejemplo : rodillo estático o rodillo liso.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

b) COMPACTACIÓN POR IMPACTO

La compactación es producida por una placa apisonadora que golpea y se separa del
suelo a alta velocidad.
Por ejemplo : un apisonador.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

c) COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN

La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia .


Por ejemplo : placa o rodillos vibratorios.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

d) COMPACTACIÓN POR AMASADO

La compactación se logra aplicando, al suelo, altas presiones distribuidas en áreas más


pequeñas que los rodillos lisos.
Por ejemplo : un rodillo “pata de cabra”
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

RECOMENDACIÓN DE EQUIPOS DE COMPACTACIÓN SEGÚN EL


TIPO DE SUELO
Equipo A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7
Rodillo liso 1 2 2 1 1 1 2 2 3 3 4
Rodillo 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3
neumático
Rodillo pata 5 5 5 4 4 3 2 2 1 1 1
de cabra
Rodillo 2 2 1 2 2 2 4 4 4 4 4
impacto
Rodillo 1 1 1 1 1 3 4 3 3 5 5
vibratorio
CLASIFICACION SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DEL EQUIPO:
1 Excelente, 2 Bueno, 3 Regular, 4 Deficiente, 5 Inadecuado
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

CAPÍTULO 4. NORMAS APLICABLES

4.1. NORMAS ASTM / NTP

a) Plataformas de edificaciones.

b) Construcción de represas de tierra.

c) Fundación de presas de tierra.

d) Construcción de aeropuertos.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

4.2. NORMAS AASHTO / NTP / MTC

a) Construcción de calles y avenidas.

b) Construcción de carreteras.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

CAPÍTULO 5. ENSAYO PROCTOR PARA DETERMINAR MÁXIMA


DENSIDAD SECA Y EL ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

5.1. GENERALIDADES

El ensayo para la compactación Proctor puede ser estándar o modificado.


Asimismo, las normas y procedimientos utilizados son las ASTM, AASHTO o NTP.

En el ensayo Proctor, ASTM y AASHTO determinan la relación humedad-peso unitario


(curva de compactación) de un material de suelo usando el martillo de peso y altura de
caída de acuerdo a la energía aplicable.
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

a) Control de compactación

Los ensayos de campo son necesarios para determinar si se han cumplido las
especificaciones de compactación del proyecto.

Los ensayos de campo pueden ser destructivos o no destructivos. Los destructivos


comprenden la excavación y remoción de parte del material de relleno (dejando un
hoyo para ser rellenado y compactado posteriormente, mientras que los ensayos no
destructivos determinan indirectamente la densidad y humedad del material.

b) Métodos para el control de compactación

b-1) Ensayos Destructivos

b-2) Ensayos No Destructivos


Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS
Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

5.2. MÉTODOS DE CAMPO

a) Método del cono de arena

- Cono metálico (de 6 o 12 pulgadas de diámetro)

- Arena calibrada (Arena de Ottawa)

- Placa metálica hueca (diámetro según el cono)

- Balanza con una precisión de 1 gramo

- Cuchara para extraer la arena del suelo en estudio.

- Bolsas plásticas, para echar la muestra extraída del suelo.

- Bandejas y tarros de humedad.


Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

b) Método de reemplazo de agua en pozo de prueba


Capacitación – Sesión N°3
COMPACTACIÓN DE SUELOS

c) Densímetro nuclear
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Carreteras
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Carreteras
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Carreteras
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Carreteras
CBR de diseño de la subrasante:

1. 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo


representativo o por tramo de características homogéneas de suelos:
promedio del total de los valores analizados por sector de características
homogéneas.

2. Menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de suelo


representativo o por tramo de características homogéneas de suelos:
• Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor promedio.

• Si los valores no son parecidos o no son similares, tomar el valor crítico (el

más bajo) o en todo caso, subdividir la sección a fin de agrupar subsectores


con valores de CBR parecidos o similares y definir el valor promedio
Capacitación – Sesión N°3
PAVIMENTOS URBANOS: NORMA CE.010
COMPACTACIÓN DE SUELOS

¡Gracias!

También podría gustarte