PP RF Herrera Acosta Nancy
PP RF Herrera Acosta Nancy
PP RF Herrera Acosta Nancy
Latinoamericana
La memoria tiene una estrecha relación con muchos procesos de las actividades
cotidianas del ser humano. En la ejecución de la memoria intervienen muchas
áreas del cerebro y podemos decir que la memoria reside en el sistema límbico.
Edad: 28 Años
Sexo: Masculino
Lateralidad: Zurdo
ANTECEDENTES LABORALES:
ANTECEDENTES FAMILIARES:
DATOS CLÍNICOS:
Motivo de Consulta: SVL sufrió una intoxicación por gas butano el cual tuvo
consecuencias importantes en su estado de alerta e importantes secuelas
neurológicas.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
Se le practico un EEG: el cual reporta brotes de ondas theta con ritmos rápidos
superpuestos aunados a una pérdida del gradiente anteroposterior, contando
además con marcada disminución del voltaje en ambos hemisferios. Sin mostrar
alteraciones con los estímulos aplicados, da la impresión de simular algunas
ondas trifásicas aisladas en regiones frontales de predominio izquierdo con ondas
con patrón agudo sin ser una punta como tal.
Sin Referente. Vivía independiente del núcleo familiar desde hace 8 años.
HÁBITOS:
No hay referencias
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA:
PRUEBAS PROPUESTAS:
Para este caso en particular considero que existen propuestas para evaluar el
funcionamiento cognitivo de manera general, dichas propuestas son las
siguientes:
Sólo partes específicas del cerebro están implicadas en una conducta (no
todas).
El tejido cerebral está especializado en una función, tanto fisiológica como
psicológica. No se le propone equipotencialidad.
La conducta se concibe como funciones de sistemas de áreas cerebrales
coordinadas y no de áreas únicas y específicas. Por tanto, una conducta
resulta afectada cuando se lesiona cualquier parte funcional responsable de
dicha conducta.
Luria propuso que existe un sistema funcional alternativo (una conducta
puede estar mediada por más de un sistema funcional). Así pues, a veces
el clínico no observará alteraciones cuando éstas serían esperadas de
acuerdo con la lesión, y otras veces, observará alteraciones cuando no
observa una lesión identificable. Si cambia la naturaleza de la tarea, el lugar
donde se procesa la información cambiará produciéndose el uso de otra
modalidad de input o de output. Así, el efecto de lesiones en áreas que
controlan funciones y habilidades básicas puede ser compensado por la
actividad de áreas que controlan las habilidades superiores.
El Test BCSE (Test Breve para la Evaluación del Estado Cognitivo) A aporta una
valoración rápida del funcionamiento cognitiva general de adultos y adolescentes
(Departamento de I+D de Pearson Clinical & Talent Assessment: Elena de la
Guía, Ana Hernández, Erica Paradell, Frédérique Vallar, 2013).
a) Almacén fonético
Tras la puesta en marcha del léxico fonológico, los fonemas activados van a ser
retenidos en un almacén a corto plazo llamado retén de respuesta o almacén
fonético, mientras se prepara la orden de articulación que posibilitara la emisión de
la palabra. Este almacén es de muy poca capacidad en el que es fácil olvidar los
fonemas de palabras largas, (Cuetos, 2005).
b) Procesamiento fonológico
Morfología: es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión,
la composición y la derivación de las palabras.
d) Almacén ortográfico
e) Almacén Semántico
g) Lenguaje Escrito
i) Escritura
Aplicación: Se puede medir con la Prueba de Decodificación Lectora que tiene por
objetivo contribuir a la evaluación de los diferentes tipos de errores específicos
cometidos durante la decodificación, en lectura de palabras fuera de contexto
(Bravo et al, 1993).
Que seamos capaces de leer este texto parece un proceso simple: dirigimos los
ojos a las letras, las vemos y sabemos qué dicen. Pero, en realidad, se trata de un
proceso extremadamente complejo que implica una serie de estructuras
cerebrales especializadas en la percepción visual, y en el reconocimiento de los
distintos subcomponentes de la visión.
Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del
entorno. De hecho, la interpretación que hagamos depende de nuestros procesos
cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción visual se puede
definir como la capacidad para interpretar la información que la luz del espectro
visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la interpretación que
nuestro cerebro hace acerca de esta información es lo que conocemos como
percepción visual, vista o visión. De este modo, la percepción visual es un proceso
que empieza en nuestros ojos:
Foto recepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas
células receptoras que se encuentran en nuestras retinas.
Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas
células se transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por
el quiasma óptico (donde la información del campo visual derecho irá al
hemisferio izquierdo, mientras que la información del campo visual
izquierdo irá al hemisferio derecho) y después la información hace relevo en
el núcleo geniculado lateral del tálamo.
Elaboración de la percepción y elaboración: Finalmente, la información
visual captada por nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del
lóbulo occipital. En estas estructuras cerebrales, la información es
elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con
ella.
Iluminación y contraste
Tamaño
Forma
Posición
Color
Dimensiones
Movimiento Unidad
Uso
Relación personal con el objeto
Nombre de lo que estas mirando
Nuestro cerebro hace este procesamiento de manera constante y
extremadamente rápida. Además, nuestro cerebro no percibe pasivamente la
información, sino que aporta el conocimiento que tiene para completar lo que
percibe (de ahí que podamos saber que un balón es esférico, aunque lo veamos
plano en una foto). En el lóbulo occipital del cerebro y en los lóbulos colindantes
(lóbulo temporal y lóbulo parietal) hay diversas áreas especializadas en cada uno
de los procesos expuestos. Por lo general, una correcta percepción va a necesitar
que todas estas áreas trabajen coordinadamente.
Intensidad
Tono
Timbre
Duración
Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo para
utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
“TRASTORNOS”
En esta entrega analizamos la percepción táctil como una función mental que
además de ser compleja, tiene una organización anatómica que implica funciones
por demás intrincada. Cualquier alteración en alguno de estos componentes
funcionales que llevan a cabo su participación en la percepción táctil produce una
disminución o déficit en el reconocimiento de objetos o en sus cualidades.
Conclusión:
Fue muy enriquecedor conocer y estudiar los diferentes tipos de afecciones y
sobre todo las pruebas que se pueden aplicar para su detección. Aunque algunos
son similares, basta con estudiarlos a profundidad y son los mismos estudios los
que permiten diferenciar uno de otro. El proyecto en definitiva es un arma
importante para el desarrollo profesional que permite sensibilizarte con la
información que se investiga a lo largo de la materia. Sin lugar a duda, la base de
la materia se centra en la investigación.
Bibliografía:
Artero, L. A., Bayés Marín, I., Gavara Beltran , F., Giné Rabadán , A., Nuez
R., F. I., Aguirre A., J., & Correa D., E. (2014). Estudio comparativo del déficit
neuropsicológico por medio de la Batería Luria-Nebraska en trastornos mentales.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 10-43. doi: ISSN 0717-9227
Serra, E., & Wotjak, G. (2004). Percepción visual y Percepción auditiva. España:
Universidad de Valencia.