PP RF Herrera Acosta Nancy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Nombre de la institución: Universidad

Latinoamericana

Programa: Licenciatura en Psicología

Clave y nombre de la materia: PCE402 Evaluación


neuropsicológica

Nombre del entregable: SEMANA 5. REPORTE FINAL


Y ORGANIZADOR GRÁFICO

Nombre del Facilitador: Mónica Montero Ramírez


Nombre del Estudiante: Nancy Herrera Acosta

Fecha de entrega: lunes 12 de junio de 2023


REPORTE FINAL Y ORGANIZADOR GRÁFICO

Para la primera entrega del Proyecto Profesional el objetivo es identificar y


clasificar de manera adecuada la información que ha sido proporcionada en el
anexo y que conforma una historia clínica con un enfoque neuropsicológico. El
análisis del caso clínico de un adulto conociendo sus antecedentes médicos y
personales, sus procesos cognitivos, así como las diferentes pruebas neurológicas
a realizar hipotéticamente permiten la evaluación neuropsicológica con la finalidad
de conocer a fondo los componentes del análisis clínico.

En la segunda evaluación el objetivo es identificar y conocer los diferentes factores


que componen el proceso psicolingüístico, así como el relacionar las diferentes
pruebas de evaluación neuro psicolingüísticas que se pueden utilizar para la
valoración del lenguaje. Debemos de recordarla importancia de la evaluación del
lenguaje pues ahí se dará detalle en la complejidad del caso, de existir, al requerir
la participación de un equipo interdisciplinario con especialistas de las diferentes
áreas como la audiología, terapia de lenguaje, la pediatría (Bustos, 1998), por
mencionar algunas.

Para la tercera evaluación el objetivo es identificar y conocer los diferentes


factores que componen los procesos cognitivos que están involucrados en la
percepción visual, en la percepción auditiva y en la percepción táctil, así como el
relacionar las diferentes pruebas de evaluación neuropsicológica que se pueden
utilizar para la valoración de estos procesos. Evaluar en el paciente la percepción
visual de las formas, del reconocimiento de los objetos reales, de los colores y del
reconocimiento de las expresiones faciales. En lo que respecta a la percepción
auditiva se deben de observar las tareas de repetición de sonidos y praxis
orfanatorios. Y en lo que respecta a la percepción táctil se usan objetos con los
que el paciente tenga familiaridad, así como el reconocimiento de letras y
números.

La cuarta evaluación el objetivo es identificar y conocer los factores que componen


el proceso mnésico, así como las diferentes estrategias de evaluación y
rehabilitación cognitiva. Los procesos de la memoria son la codificación, el
almacenamiento y recuperación de la información.

La memoria tiene una estrecha relación con muchos procesos de las actividades
cotidianas del ser humano. En la ejecución de la memoria intervienen muchas
áreas del cerebro y podemos decir que la memoria reside en el sistema límbico.

DATOS DEL PACIENTE:

Iniciales del nombre: SVL

Edad: 28 Años

Sexo: Masculino

Estado civil: Soltero

Religión: Sin referente

Domicilio: Sin datos

Escolaridad: licenciado en derecho, con 18 años de escolaridad.

Lateralidad: Zurdo

Datos de contacto: Novia XXX

Fecha de inicio de padecimiento: jueves 13 de febrero de 2009.

Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2023.

ANTECEDENTES LABORALES:

Ocupación: Hace 3 años trabaja como abogado proyectista en la Procuraduría de


Justicia Federal, capaz de elaborar y desahogar un caso por día sin la necesidad
de estudiar constantemente sobre actualizaciones en leyes.

Sus funciones laborales consisten en la revisión y dictamen de juicios fiscales, es


decir, realiza el veredicto y sentencia sobre el otorgamiento de amparos o no, en
función de cada caso. Se menciona que el paciente maneja un excelente nivel
como abogado, pues a diferencia de sus compañeros era capaz de elaborar y
desahogar un caso por día sin la necesidad de estudiar constantemente sobre
actualizaciones en leyes.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

El paciente vivía solo desde hace 8 años, siendo completamente independiente de


su familia nuclear.

Tiene una relación de noviazgo de 4 años de duración la cual es reportada como


buena.

DATOS CLÍNICOS:

Motivo de Consulta: SVL sufrió una intoxicación por gas butano el cual tuvo
consecuencias importantes en su estado de alerta e importantes secuelas
neurológicas.

Fecha de padecimiento: jueves 13 de febrero del 2009.

ANTECEDENTES MÉDICOS:

Se traslado al paciente al hospital Regional No. 13 del IMSS donde a su ingreso lo


encontraron con TA 90/60, FC 118 pm, FR 26X’, T de 34◦C, manejándolo con O2,
soluciones parenterales e incluso ante la sospecha de intoxicación se utilizó
flumazenil sin respuesta.

Se le realizaron diversos estudios de laboratorio y de imagen: Exámenes de


laboratorio que revelaron leucocitosis de 37,000 a expensas de neutrófilos, con
hipertransaminasemia, acidosis metabólica severa y leucocituria.

Las determinaciones de cocaína, marihuana y anfetaminas fueron negativas.

Radiografía de tórax la cual mostró infiltración intersticial difusa.


Se le practicó un estudio Citoquímico de LCR: 4 leucocitos (50% PMN, 50% MN),
glucosa de 105 mg/dl, Proteínas de 100 mg/dl, LDH 18 UI/L, BAAR (-), GRAM no
se observaron bacterias y Tinta china negativa.

Examen general de orina, la cual reportó: Mioglobina en orina positiva, Creatin


Kinasa 25,262, EGO con hemoglobinuria 4+, eritrocitos (N85%, L7%, M4%).

La evaluación neurológica reveló midriasis bilateral, flexión de las extremidades


superiores con hiperreflexia generalizada y signo de Babinski bilateral; por lo
anterior fue tratado con 1,250 mg. de DFH.

Se trasladó al Hospital ABC donde se reporta que ingresa con 4 puntos en la


escala de Glasgow, por lo cual se le realiza intubación orotraqueal y se ingresa a
UCI.

De dicho hospital es trasladado el día 17 de febrero de 2009, hacia el Centro


Médico Siglo XXI, e ingresa directamente a UCI, canalizándose posteriormente al
servicio de neurología.

El servicio de neurología a su ingreso lo encuentran con habla incoherente, sin


articulación de frases, en ocasiones coopera con órdenes dadas, y sin valoración
de funciones mentales.

Entre los estudios de imagen practicados a su ingreso, se encuentran una TAC de


cráneo: la cual muestra 2 imágenes hipodensas a nivel de cápsulas internas
bilaterales en proximidad al pálido de menos de 2 cm de diámetro, además se
observa discreto edema cerebral difuso.

Se le practico un EEG: el cual reporta brotes de ondas theta con ritmos rápidos
superpuestos aunados a una pérdida del gradiente anteroposterior, contando
además con marcada disminución del voltaje en ambos hemisferios. Sin mostrar
alteraciones con los estímulos aplicados, da la impresión de simular algunas
ondas trifásicas aisladas en regiones frontales de predominio izquierdo con ondas
con patrón agudo sin ser una punta como tal.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:


Sin referente. Negativo consumo de drogas.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:

Sin Referente. Vivía independiente del núcleo familiar desde hace 8 años.

EXAMEN DE FUNCIONES PSICOLÓGICAS:

1. Aspecto psíquico: El paciente se encuentran con habla incoherente, sin


articulación de frases, en ocasiones coopera con órdenes dadas, no hay
valoración de funciones mentales.

2. Conciencia: obnubilación de la conciencia, reacción incompleta ante estímulos.

3. Atención: presenta deterioro de la capacidad de atención, concentración y


memoria

4. Sensopercepciones: La evaluación neurológica reveló midriasis bilateral,


flexión de las extremidades superiores con hiperreflexia generalizada y signo de
Babinski bilateral. Se reporta con 4 puntos en la escala de Glasgow.

Electroencefalograma: el cual reporta brotes de ondas theta con ritmos rápidos


superpuestos aunados a una pérdida del gradiente anteroposterior, contando
además con marcada disminución del voltaje en ambos hemisferios. Sin mostrar
alteraciones con los estímulos aplicados, da la impresión de simular algunas
ondas trifásicas aisladas en regiones frontales de predominio izquierdo con ondas
con patrón agudo sin ser una punta como tal.

5. Memoria: No refiere datos

6. Afectividad: No refiere datos

7. Inteligencia: No refiere datos

HÁBITOS:

No hay referencias
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA:

Cuenta con todos los servicios básicos

PRUEBAS PROPUESTAS:

Para este caso en particular considero que existen propuestas para evaluar el
funcionamiento cognitivo de manera general, dichas propuestas son las
siguientes:

• La Luria-Nebraska Neuropsychological Battery (R., Aguirre A., & Correa D.,


2014). El modelo de Luria se diferenciaba de otras teorías de su época en base a
cuatro supuestos:

 Sólo partes específicas del cerebro están implicadas en una conducta (no
todas).
 El tejido cerebral está especializado en una función, tanto fisiológica como
psicológica. No se le propone equipotencialidad.
 La conducta se concibe como funciones de sistemas de áreas cerebrales
coordinadas y no de áreas únicas y específicas. Por tanto, una conducta
resulta afectada cuando se lesiona cualquier parte funcional responsable de
dicha conducta.
 Luria propuso que existe un sistema funcional alternativo (una conducta
puede estar mediada por más de un sistema funcional). Así pues, a veces
el clínico no observará alteraciones cuando éstas serían esperadas de
acuerdo con la lesión, y otras veces, observará alteraciones cuando no
observa una lesión identificable. Si cambia la naturaleza de la tarea, el lugar
donde se procesa la información cambiará produciéndose el uso de otra
modalidad de input o de output. Así, el efecto de lesiones en áreas que
controlan funciones y habilidades básicas puede ser compensado por la
actividad de áreas que controlan las habilidades superiores.

La Batería de pruebas Neuropsicológicas de Luria-Nebraska consiste en 269


ítems, distribuidos en 11 escalas, que abarcan desde problemas motores hasta
problemas de memoria e inteligencia, y dichas escalas se mencionan a
continuación:

1. Funciones Motoras (51 ítems)

2. Funciones Acústico-Motoras (12 ítems)

3. Funciones Cutáneas y Kinestésicas (24 ítems)

4. Funciones Visuales (14 ítems)

5. Lenguaje Receptivo (32 ítems)

6. Lenguaje Expresivo (32 ítems)

7. Lectura (12 ítems)

8. Escritura (12 ítems)

9. Destrezas Aritméticas (21 ítems)

10. Procesos Mnésicos (12 ítems)

11.Procesos Intelectuales (33 ítems)

El Test BCSE (Test Breve para la Evaluación del Estado Cognitivo) A aporta una
valoración rápida del funcionamiento cognitiva general de adultos y adolescentes
(Departamento de I+D de Pearson Clinical & Talent Assessment: Elena de la
Guía, Ana Hernández, Erica Paradell, Frédérique Vallar, 2013).

El Test se inspira en otras escalas, baterías o test existentes en el mercado. De


hecho, parte de los ítems del Test BCSE proceden de pruebas incluidas en la
Escala de Memoria de Wechsler para adultos III (WMS-III). Así mismo, el BCSE
aparece como una prueba opcional en la Escala de Memoria de Wechsler para
adultos-IV (WMS-IV; Wechsler, 2013) para hacer un cribado (screening) cognitivo
de la persona evaluada. Esta relación con el WMS-III y IV condiciona el proceso
de elaboración y análisis de las propiedades métricas que se reportan en el BCSE.

Por lo que se refiere a las funciones cognitivas evaluadas, si bien se recogen


muchas de las funciones relevantes (orientación y estimación temporal, control
mental recuerdo incidental, planificación y organización Visio-perceptiva, inhibición
de respuestas aprendidas y producción verbal), el Test se centra en los procesos
de atención y función ejecutiva. En este sentido se echan de menos ítems y/o
pruebas que permitan evaluar (o hacerlo de forma más exhaustiva) funciones
cognitivas centrales como el recuerdo demorado, que resulta de gran importancia
si se pretende evaluar un deterioro cognitivo previo a enfermedades
neurodegenerativas.

Resulta interesante mencionar que la neurolingüística se encuentra muy vinculada


a la psicolingüística, que estudia los mecanismos cognitivos del lenguaje a través
de las técnicas tradicionales de la psicología experimental. La psicolingüística es
la disciplina que se encuentra relacionada tanto con la psicología cognoscitiva
como con la lingüística y se especializa en estudiar los procesos mentales
relacionados con la comprensión y emisión de mensajes en una situación
comunicacional. Los elementos que se involucran en este estudio son los factores
psicológicos y neurológicos que hacen posible que las personas adquiramos un
lenguaje y lo utilicemos adecuadamente.

A continuación, los diferentes factores que componen el proceso psicolingüístico,


así como la relación de las diferentes pruebas de evaluación neuropsicológicas
que pueden utilizarse para la valoración del lenguaje.

a) Almacén fonético

Tras la puesta en marcha del léxico fonológico, los fonemas activados van a ser
retenidos en un almacén a corto plazo llamado retén de respuesta o almacén
fonético, mientras se prepara la orden de articulación que posibilitara la emisión de
la palabra. Este almacén es de muy poca capacidad en el que es fácil olvidar los
fonemas de palabras largas, (Cuetos, 2005).

Aplicación: Con una prueba de Discriminación Auditiva (DA) la cual consiste en


hacer escuchar varios pares de palabras, algunas de pronunciación parecida y
otras iguales. El paciente debe indicar si las palabras escuchadas son iguales o
diferentes. No es necesario pedirle una respuesta verbal. Basta con un signo de
cabeza. (Bravo et al, 1992).

b) Procesamiento fonológico

El procesamiento fonológico es un proceso cognitivo y verbal de la conciencia


fonológica. El procesamiento fonológico es la habilidad que adquiere un niño para
operar conscientemente sobre los fonemas y poder decodificar el lenguaje escrito.
Este procesamiento consiste en discriminar, segmentar e integrar las unidades
acústicas o fonemas del lenguaje que tienen relevancia para el significado y
constituyen como un puente entre los signos gráficos y su pronunciación,
especialmente en la etapa de la lectura inicial (Cuetos, 2005).

Aplicación: Con una prueba de Secuencia Auditivo-Fonémica (SA) misma que


consiste en hacer escuchar al sujeto 12 series de fonemas, que articularse forman
una palabra. Luego, el sujeto debe reconocer la palabra en una lista de otras tres
de pronunciación semejante, presentada visualmente, una vez que haya cesado
de escuchar cada serie. (Bravo et al, 1992).

c) Procesamiento Morfosintáctico y Sintáctico

El estudio morfosintáctico es todo aquel parámetro gramatical que se debe tener


en cuenta a la hora de escribir, se puede afirmar que es la combinación entre la
morfología y la sintaxis. Es lo que permite que las oraciones de un texto tengan la
determinada orientación o sentido en el orden de ideas.

Morfología: es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión,
la composición y la derivación de las palabras.

Mediante el análisis sintáctico se identifican las relaciones estructurales entre las


palabras, permitiendo así transformar las cadenas de palabras en una
representación semántica, que requiere la identificación de diferentes unidades
estructurales y sintagmas y establecer su estructura jerárquica. Es decir, el
procesamiento sintáctico permite establecer los sintagmas en los que se agrupan
las palabras de una oración, mediante la identificación de las adjunciones y
dependencias que se establecen entre los elementos de esta. (Cuetos, 2005).

Aplicación: Con la Prueba de Secuencias Auditivas Orales (S.A.O.) el sujeto


escucha una secuencia de fonemas señalados con anterioridad y luego debe
pronunciar las palabras que se forman con ellos. se utilizan las mimas palabras
que en la prueba (SA) a fin de comprar las diferencias en el rendimiento entre
ambas. Se sugiere administrarlas en momentos diferentes y anotar exactamente lo
que el sujeto dice (Bravo et al, 1992).

d) Almacén ortográfico

Conocido como Léxico Ortográfico y también denominado léxico visual. Se trata


de un almacén en el que existe una representación ortográfica para cada una de
las palabras que somos capaces de reconocer visualmente (Cuetos, 2005).

Aplicación: Con la Prueba Lectora, que tiene como objetivo contribuir a la


evaluación de los diferentes tipos de errores específicos cometidos durante la
decodificación, en lectura de palabras fuera de contexto (Bravo et al 1994).

e) Almacén Semántico

Almacén en el que se encuentran los significados de las palabras, o lo que es lo


mismo, los conceptos. Es único para todas las palabras independientemente de la
modalidad por la que se acceda, sea esta visual, auditiva, pictórica, etc. (Cuetos,
2005).

Aplicación: Pruebas de Lectura y Decodificación Visual y Auditiva de Palabras.


Consiste en dos series de 15 palabras, que el sujeto debe leer en voz alta. Una
serie está destinada a evaluar las confusiones visuales en la decodificación (C.V.)
mediante palabras cuya configuración grafica es confundible con otras (Bravo et
al, 1994).
f) Lenguaje Impresivo

Percepción de los sonidos del lenguaje, comprensión del significado de la palabra


y sentido del lenguaje desarrollado. La lectura es una forma especial de lenguaje
impresivo (Cuetos,2005).

Aplicación: En una Prueba de Secuencia Auditivo Fonética (SA) que consiste en


hacer escuchar al sujeto 12 series de fonemas, que al articularse forman una
palabra. Luego, el sujeto debe reconocer la palabra en una lista de otras tres de
pronunciación semejante, presentada visualmente, una vez que haya cesado de
escuchar cada serie (Bravo et al, 1992).

g) Lenguaje Escrito

Forma de lenguaje que históricamente apareció después del lenguaje oral. Se


efectúa por medio de letras, las cuales representan los sonidos del lenguaje,
excepto en los idiomas que utilizan la escritura ideográfica (representación directa
de las ideas por medio de signos, imágenes o símbolos), así como la jeroglífica
(escritura por medio de figuras). También conocido como lenguaje expresivo;
incluye la articulación de los sonidos verbales, la pronunciación de palabras y
frases y el lenguaje desplegado por el paciente. La escritura es una forma especial
de lenguaje expresivo (Cuetos, 2005).

Aplicación: Con las Pruebas de Lectura y Decodificación Visual y Auditiva de


Palabras. La segunda serie está destinada a evaluar las posibles confusiones
auditivas (C.A.) de palabras compuestas por fonemas de pronunciación
semejantes. Cada serie puede evaluarse separadamente. La suma de los puntajes
de ambas series (CA+CV) indica los errores en decodificación por confusiones
perceptivas (Bravo et al, 1994).

h) Lectura y comprensión de textos

Descodificación y comprensión del lenguaje escrito. Es una actividad cognitiva


compleja que implica cuatro procesos: extracción de información gráfica e
identificación de las letras que componen las palabras, asociación de las unidades
lingüísticas a un concepto determinado, establecimiento de la relación existente
entre las palabras reconocidas y extracción del mensaje del texto para integrarlo
en los conocimientos del lector (Cuetos, 2005).

Aplicación: En las Pruebas de Lectura y Decodificación Visual y Auditiva de


Palabras que consiste en dos series de 15 palabras, que el sujeto debe leer en
voz alta. Una serie está destinada a evaluar las confusiones visuales en la
decodificación (C.V.) mediante palabras cuya configuración grafica es confundible
con otras (Bravo et al, 1993).

i) Escritura

Actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas, conocimientos, etc., a través


de signos gráficos. Los procesos que intervienen en la escritura son conceptuales
(de planificación), lingüísticos (para traducir las ideas en proposiciones, intervienen
procesos sintácticos y léxicos) y motores (transforman los signos lingüísticos
abstractos en signos gráficos) (Cuetos, 2005).

Aplicación: Se puede medir con la Prueba de Decodificación Lectora que tiene por
objetivo contribuir a la evaluación de los diferentes tipos de errores específicos
cometidos durante la decodificación, en lectura de palabras fuera de contexto
(Bravo et al, 1993).

¿Qué es la percepción visual?

Que seamos capaces de leer este texto parece un proceso simple: dirigimos los
ojos a las letras, las vemos y sabemos qué dicen. Pero, en realidad, se trata de un
proceso extremadamente complejo que implica una serie de estructuras
cerebrales especializadas en la percepción visual, y en el reconocimiento de los
distintos subcomponentes de la visión.

Percibir es interpretar la información que nos aportan nuestros sentidos acerca del
entorno. De hecho, la interpretación que hagamos depende de nuestros procesos
cognitivos y de nuestros conocimientos previos. La percepción visual se puede
definir como la capacidad para interpretar la información que la luz del espectro
visible hace llegar hasta nuestros ojos. El resultado de la interpretación que
nuestro cerebro hace acerca de esta información es lo que conocemos como
percepción visual, vista o visión. De este modo, la percepción visual es un proceso
que empieza en nuestros ojos:

 Foto recepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas
células receptoras que se encuentran en nuestras retinas.
 Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas
células se transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por
el quiasma óptico (donde la información del campo visual derecho irá al
hemisferio izquierdo, mientras que la información del campo visual
izquierdo irá al hemisferio derecho) y después la información hace relevo en
el núcleo geniculado lateral del tálamo.
 Elaboración de la percepción y elaboración: Finalmente, la información
visual captada por nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del
lóbulo occipital. En estas estructuras cerebrales, la información es
elaborada y enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con
ella.

Características que intervienen en la percepción visual.

 Iluminación y contraste
 Tamaño
 Forma
 Posición
 Color
 Dimensiones
 Movimiento Unidad
 Uso
 Relación personal con el objeto
 Nombre de lo que estas mirando
Nuestro cerebro hace este procesamiento de manera constante y
extremadamente rápida. Además, nuestro cerebro no percibe pasivamente la
información, sino que aporta el conocimiento que tiene para completar lo que
percibe (de ahí que podamos saber que un balón es esférico, aunque lo veamos
plano en una foto). En el lóbulo occipital del cerebro y en los lóbulos colindantes
(lóbulo temporal y lóbulo parietal) hay diversas áreas especializadas en cada uno
de los procesos expuestos. Por lo general, una correcta percepción va a necesitar
que todas estas áreas trabajen coordinadamente.

¿Qué es la percepción auditiva?

Cuando suena el teléfono y, al descolgarlo, escuchamos la voz preguntando como


estamos. El que comprendamos lo que nos dice, que reconozcamos la voz de las
personas, es algo que hacemos de manera automática, rápida y sin esfuerzo.
Todo esto se lleva a cabo mediante un complejo proceso que implica una serie de
estructuras cerebrales especializadas en la percepción auditiva y en el
reconocimiento de los distintos subcomponentes de la audición.

La percepción auditiva se puede definir como la capacidad para recibir e


interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la
frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio. Para que podamos
percibir sonidos deben darse una serie de procesos:

 Recepción de la información: Cuando un objeto vibra (en caso de la voz


humana, las cuerdas vocales), las ondas producidas se transmiten a través
del aire u otros medios. Cuando esas ondas llegan al interior de nuestros
oídos, se activan las células pilosas o ciliadas.
 Transmisión de la información: Las señales que producen las células
pilosas se transmiten a través de diversos núcleos hasta llegar al núcleo
geniculado medial del tálamo.
 Elaboración de la información: Finalmente, la información auditiva captada
por nuestros oídos es enviada a las cortezas auditivas de los lóbulos
temporales. En estas estructuras cerebrales, la información es elaborada y
enviada al resto del cerebro para permitirnos interactuar con ella.
Características del sonido y fases de percepción auditiva

 Intensidad
 Tono
 Timbre
 Duración

Además, la percepción auditiva se lleva a cabo en diferentes fases:

 Detección. Lo más básico para poder percibir correctamente un estímulo


auditivo es que éste tenga la suficiente intensidad para llegar a nuestros
oídos.
 Discriminación. Para percibir y apreciar un sonido es necesario que
podamos diferenciar a ese sonido del resto del ruido ambiente.
 Identificación y reconocimiento. Es necesario que identifiquemos o
etiquetemos el sonido que llega a nuestros oídos como una voz, un
instrumento o cualquier otro sonido
 Comprensión. Resulta esencial comprender el sonido.

Como es lógico, la percepción auditiva está presente constantemente en nuestro


día a día y nos permite desenvolvernos adecuadamente por nuestro entorno. Nos
permite comunicarnos con fluidez, nos alerta de peligros y hace posible que
podamos disfrutar de la música.

¿Qué es la percepción táctil?

Es la capacidad del cerebro para comprender (percibir) la información que


proviene de la piel, especialmente la piel de las manos. Las manos se utilizan para
registrar información sensorial y luego el cerebro usa esta información para guiar
las manos durante una actividad.

El tacto es el primero de nuestros sentidos que se desarrolla, proporcionándonos


el andamiaje sensorial en el cual llegamos a percibir nuestros propios cuerpos y
nuestro sentido del yo, también nos proporciona acceso directo al mundo externo
de los objetos físicos, a través de la exploración de nuestras manos.

El tacto es de una importancia tan fundamental en una amplia gama de dominios


sociales y cognitivos, debería colocarse de manera mucho más central en el
estudio del desarrollo perceptivo temprano de lo que es actualmente.

Técnicamente, consiste en la percepción táctil pasiva, donde la piel simplemente


hace contacto con un objeto, y la percepción háptica activa, donde el niño explora
y manipula objetos con las manos de forma activa e intencional. La percepción
háptica utiliza información de los músculos y las articulaciones de las manos
(propiocepción) para permitirnos percibir la forma, el tamaño y el peso de un
objeto, mientras que la textura, la temperatura y la dureza se pueden percibir
desde los receptores táctiles.

La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad


mental a la que más recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, y aunque a
todos nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria, recuperamos
imágenes y escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y
emociones, elaborando de esta manera nuestra historia personal. No podemos
vivir sin conciencia de lo que hemos vivido. Los psicólogos que investigan la
memoria se preguntan: ¿cómo se guardan los datos, las experiencias y los
conocimientos en el cerebro?, ¿es la memoria una estructura unitaria o está
compuesta por múltiples sistemas?, ¿existe alguna estrategia para mejorar
nuestra memoria?

Existe una memoria implícita, que comprende los hábitos, la sensibilización y el


condicionamiento clásico, y también las destrezas perceptivas y motoras. Además,
está la memoria explícita que incluye los recuerdos conscientes sobre las
personas. Lugares, objetos y acontecimientos.

“ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA”


Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos.

Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos en el


momento presente.

Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo para
utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

Tabla 2. Procesos: registro, codificación, almacenamiento y evocación.

PROCESO DEFINICIÓN PRUEBA JUSTIFICACIÓN


REGISTRO La memoria recoge Repetición de dígitos Reproducción visual
nueva información a Orientación de escala de memoria
través de estímulos tiempo y espacio. de Weschler. Test de
CODIFICACIÓN Es la transformación Recuerdo de retención Visual de
de los estímulos en eventos personales Benton. Test
una representación e históricos. Cuatro Barcelona: Validado
mental. En esta fase palabras no en población
es muy importante relacionadas Historia mexicana
la atención y la verbal para recuerdo . Cuenta con tareas
intensidad con que inmediato Memoria para evaluar la
se procesan los visual Aprendizaje memoria semántica,
estímulos. asociado por pares, episódica y operativa
ALMACENAMIENTO Consiste en retener etc. Se presentan al o de trabajo. Su
los datos en la paciente tres aplicación es
memoria para diseños geométricos únicamente para
utilizarlos durante 5 segundos adultos (Rodríguez,
posteriormente. La cada uno e 1991).
organización de la inmediatamente
información se después se le pide
realiza mediante que los dibuje de
esquemas, que memoria sobre el
reúnen conceptos, papel. Consta de una
categorías y serie de 10 diseños
relaciones, geométricos que se
formando conjuntos presentan durante
de conocimientos. 10 segundos cada
RECUPERACIÓN Consiste en retener uno, al término de
los datos en la cada presentación,
memoria para el paciente debe
utilizarlos dibujarlos de
posteriormente. La memoria sobre una
organización de la hoja.
información se
realiza mediante
esquemas, que
reúnen conceptos,
categorías y
relaciones,
formando conjuntos
de conocimientos.

“TRASTORNOS”

Tabla 3. Amnesia anterógrada, retrógrada y global transitoria.

PADECIMIENTO CONCEPTO ETIOLOGÍA PRUEBA JUSTIFICACIÓN


AMNESIA Es la Las causas que Las causas que Test Barcelona:
ANTERÓGRADA incapacidad originan lesiones originan lesiones Validado en
para adquirir cerebrales pueden cerebrales pueden ser población mexicana.
nuevos ser muy diversas: muy diversas: Cuenta con tareas
conocimientos. traumatismos traumatismos para evaluar la
craneoencefálicos, craneoencefálicos , memoria semántica,
hipoxia, encefalitis hipoxia, encefalitis episódica y
herpética o herpética o problemas operativa o de
problemas vasculares. La lesión trabajo. Su
vasculares. La lesión que provoca una aplicación es
que provoca una amnesia anterógrada únicamente para
amnesia más pura es la lesión adultos.
anterógrada más del tálamo anterior,
pura es la lesión del normalmente de
tálamo anterior, origen vascular.
normalmente de
origen vascular.
AMNESIA Es la pérdida de La principal causa de Pruebas de
RETRÓGRADA las capacidades la amnesia conocimientos de
adquiridas retrograda son las hechos tales como
previas al inicio lesiones en el eventos públicos
de la amnesia hipocampo y en conocidos, a través
otras estructuras del conocimiento
relacionadas, tanto autobiográfico
corticales como utilizando entrevistas.
subcorticales, sobre Las anomalías
todo del lóbulo cerebrales, se pueden
temporal. Los daños medir mediante
pueden ser por resonancias
traumatismos electromagnéticas ,
craneoencefálicos, tomografías
déficit de vitamina computarizadas.
B1 por desnutrición
o consumo abusivo
de sustancias tóxicas
como el alcohol.
AMNESIA GLOBAL Es la pérdida de Se debe a accidentes Se pueden usar las
TRANSITORIA las capacidades isquémicos leves, pruebas de la amnesia
adquiridas estrés intenso u anterógrada y de la
previas al inicio otras causas. retrógrada.
de la amnesia

Tabla 4. Trastorno neurocognitivo mayor por enfermedad de Alzheimer, por


enfermedad Vascular, Mixta, Frontotemporal-temporal y de tipo subcortical.

PADECIMIENTO CONCEPTO ETIOLOGÍA PRUEBA JUSTIFICACIÓN


MIXTA Es cuando una Esta producida por la Fundamental Fundamentalmente se
enfermedad muerte de las controlar la centran en los
degenerativa, neuronas de causa hipertensión tratamientos de la
como el neurodegenerativa, así arterial, la enfermedad
Alzheimer se como por la presencia diabetes, el cerebrovascular.
asocia con de infartos cerebrales. colesterol, etc.
lesiones Se usa también
vasculares en el estimulación
cerebro. cognitiva, a fin
de optimizar la
eficacia y el
funcionamiento
de las distintas
capacidades y
funciones
cognitivas,
mediante
actividades
específicas,
tanto a nivel
grupal como
individual.
FRONTO- Es cuando están Cuando hay este tipo Se deben Fundamentalmente se
TEMPORAL afectados de trastorno, los realizar pruebas centran en los
principalmente lóbulos frontales y de tipo tratamientos de la
los lóbulos temporales se conductual, ya enfermedad
frontal y encogen, Por lo que es de las cerebrovascular.
temporal del general, no se sabe principales
cerebro, las cuál es la causa. Se alteraciones que
áreas en general involucra una alta sufre el
asociadas con la acumulación en el paciente.
personalidad, el cerebro de proteína
comportamiento llamada “tau” y la
y el lenguaje proteína TDP-43.
TIPO Este tipo de Es causada por el daño Pruebas de Fundamentalmente se
SUBCORTICAL trastorno de diminutos vasos reflejos, centran en los
presenta sanguíneos que se capacidades tratamientos de la
dificultad para encuentran alojados para levantar enfermedad
caminar, en una parte muy una silla. Para cerebrovascular (Donoso,
torpeza, profunda del cerebro. caminar, 2003).
dificultad de coordinación,
expresión y del equilibrio, etc.
habla y la
pérdida de
control de la
vejiga al
comienzo de la
enfermedad.

“ACTIVIDADES PARA REHABILITACIÓN EN TRASTORNOS DE MEMORIA”

Actividad: Sopa de letras.

Objetivo: Que la persona recuerde como organizar algunas frases completas.


Material: Hojas, lápiz y colores. Dos juegos de tarjetas con las letras del
abecedario respectivamente.

Procedimiento: Se hacen dos equipos y se distribuye el material para cada uno de


ellos, dando un tiempo determinado para su desarrollo.

Actividad: Buscar objetos.

Objetivo: Potenciar el ejercicio de trabajar en equipo sintiéndose responsable de


su actividad.

Material: Zapato, lápiz, borrador, pelota, recipientes.

Procedimiento: Se organizan dos equipos. Escondemos cuatro objetos cotidianos


como son: zapato, lápiz, borrador y pelota en el jardín para que cada equipo los
encuentre y el que termine primero será el ganador (Artero, y otros).

A continuación, un organizador gráfico que aborde el contenido de los temas de la


materia. Puntos a abordar:
a. Historia Clínica
b. Lenguaje
c. Percepción
d. Proceso mnésico, y
e. Sistema ejecutivo o funcionamiento frontal.
La importancia de la identificación de la causa o factor del trastorno
neuropsicológico es primordial para un adecuado y acertado diagnóstico al elegir
la prueba precisa permite tomar decisiones para la terapia de rehabilitación
correcta (Hécaen & Dubois, 1979). Además, la evaluación desde el punto de vista
teórico permite al profesional profundizar en la comprensión de la organización
cerebral de las funciones psicológicas. Y desde el punto de vista práctico la
evaluación da la garantía de poder reconocer el tipo de afasia y también reafirmar
la elaboración prácticamente a la medida de cada paciente, del programa a llevar
a cabo para la rehabilitación en específico.

La problemática en México al aplicar instrumentos de evaluación diseñados para


la población de otros países con características culturales, económicas y
educativas diferentes a la nuestra, pueden ser inadecuados (Elorriaga, 2019)
dificultando la aplicación y la interpretación. La evaluación debe ser siempre el
primer paso para iniciar un debido proceso de corrección o de estimulación en el
paciente. Se debe de dar la debida importancia al explorar integralmente al
individuo y por ende en todos los ámbitos y dimensiones en donde use o involucre
el lenguaje.

El desarrollo y la adquisición del lenguaje son vitales para los procesos de


socialización. Hemos estudiado que el lenguaje contiene aspectos articulatorios
como la pronunciación, aspectos de la semántica que es el vocabulario, los
aspectos de estructura o estructurales que es la morfosintaxis y los aspectos
pragmáticos que no es otra cosa que el uso que le damos al lenguaje (Owens,
2006). Las pruebas son necesarias para evaluar los procesos de aprendizaje, de
decodificación fonográfica, del proceso fonológico y fonético, entre otros. La
importancia de cada uno de los sentidos del ser humano que implican todos y
cada una de las capacidades cognitivas nos llevan a la evaluación puntual para
conocer si existe algún daño o deterioro en sus procesos.

En esta entrega analizamos la percepción táctil como una función mental que
además de ser compleja, tiene una organización anatómica que implica funciones
por demás intrincada. Cualquier alteración en alguno de estos componentes
funcionales que llevan a cabo su participación en la percepción táctil produce una
disminución o déficit en el reconocimiento de objetos o en sus cualidades.

El cuadro clínico de la agnosia táctil es poco usual debido a que anatómica y


fisiológicamente representan una gran complejidad por las áreas sensoriales que
se ven involucradas (Luria, 1988).

Curiosamente las personas que padecen alguna alteración o déficit en su


percepción táctil por lo general utilizan estrategias compensatorias (Ardila &
Ostrosky, 1991) que les permiten tener una buena adaptación en su vida sin que
se vean afectados. Por medio del examen neuropsicológico se puede investigar
acerca del comportamiento de un paciente, su conducta, su estado de ánimo, así
como sus aptitudes y estado de sus procesos cognitivos. Se debe de obtener la
información como la edad, el pasado y el presente del paciente para poder
discernir la posible evolución del posible trastorno. Las pruebas a realizar para
poder llevar a cabo la evaluación se seleccionan en base de la edad del paciente,
sus características particulares y de la razón surgida por la afectación que
manifieste.

Es necesario evaluar la mayor cantidad posible de las funciones cognitivas. Las


áreas a evaluar son el lenguaje, la atención, la memoria, la percepción, las
habilidades visuoespaciales, las funciones ejecutivas y adaptativas, las asociales,
la velocidad con la que procesa la información, las gnosias y las praxias. La
pérdida de la memoria se puede padecer en pacientes al ir envejeciendo
denotando un deterioro cognitivo en la atención (Yáñez, 1994).

Conclusión:
Fue muy enriquecedor conocer y estudiar los diferentes tipos de afecciones y
sobre todo las pruebas que se pueden aplicar para su detección. Aunque algunos
son similares, basta con estudiarlos a profundidad y son los mismos estudios los
que permiten diferenciar uno de otro. El proyecto en definitiva es un arma
importante para el desarrollo profesional que permite sensibilizarte con la
información que se investiga a lo largo de la materia. Sin lugar a duda, la base de
la materia se centra en la investigación.
Bibliografía:

Álvarez, R. (2015). Agnosias visuales. Revista Clínica Española, 3-15.

Artero, L. A., Bayés Marín, I., Gavara Beltran , F., Giné Rabadán , A., Nuez

Bravo L. (1995). Lenguaje y Dislexias. Editorial de la Universidad Católica,


Santiago de Chile.

Bravo L., Bermeosolo J. y Pinto A. (1992) Procesamiento auditivo-fonémico y


comprensión lectora silenciosa en un grupo de disléxicos. Revista
Latinoamericana de Psicología.

Bravo L., Bermeseolo J. Pinto A. y Oyarzo E. (1993). Persistencia del retardo


lector inicial. Estudios Pedagógicos. Revista Latinoamericana de Psicología.

Bravo L., Bermeseolo J. Pinto A. y Oyarzo E. (1994) El efecto lectura inicial y


rendimiento escolar básico. Boletín de Investigación Educacional. Editorial de la
Universidad Católica, Santiago de Chile

Bustos, M. (1998). Manual de Logopedia Escolar. Madrid: Lexus. Concepto:


https://concepto.de/memoria/

Consejo Nacional de la Psicología en España. Expertos destacan la importancia


de detectar y abordar precozmente los problemas de salud mental en los/as
jóvenes. Obtenido de INFOCOB: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=18151

Cuetos, F. (2005). Psicología de la escritura. Barcelona. CISSPRAXIS.

Departamento de I+D de Pearson Clinical & Talent Assessment: Elena de la Guía,


Ana Hernández, Erica Paradell, Frédérique Vallar. (2013). BCSE (Test breve para
la evaluación del estado cognitivo). (P. Educación, Ed.) Obtenido de Consejo
general de la Psicología en España:
https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/BCSE.pd

Donoso, A. (2003). La enfermedad de Alzheimer. SCIELO, 41, 33-45. doi: ISSN

Enciclopedia de Concepto. (2022). La Memoria. Obtenido de Enciclopedia


estimulación cognitiva para reforzar la memoria.
Guevara, E. (2014). Las Agnosias Auditivas: Una revisión teórica. Chilena de
Neuropsicología, 22-36.

Hernández, C., & Torrea Araiz, I. (s.f.). Cuaderno de ejercicios.

Hernández, G. B. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas,


psicofisiología y trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas, 23
8-15.https://www.csi.cat/media/upload/pdf/estimulacioncognitivacsi_editora_94_3_
1.pdf

Kundera, M. (2019). La Memoria Humana. Obtenido de Educación:


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

Owens, R. (2006). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.

R., F. I., Aguirre A., J., & Correa D., E. (2014). Estudio comparativo del déficit
neuropsicológico por medio de la Batería Luria-Nebraska en trastornos mentales.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 10-43. doi: ISSN 0717-9227

Rodríguez, J. L. (1991). Estudio neuropsicológico de los procesos mnésico.

Rojas, E. J. (2011). La percepción visual. España: Universidad del Rosario.

Serra, E., & Wotjak, G. (2004). Percepción visual y Percepción auditiva. España:
Universidad de Valencia.

Ustarroz, J. T. (2011). Neuropsicología - neurociencia y las ciencias “psi”.


Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(5),
11- 24.

También podría gustarte