Oración Simple
Oración Simple
Oración Simple
La oración simple
1. DEFINICIÓN
La oración es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical básicamente constituida
por un sujeto y un predicado. El elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración,
y puede haber oración con sólo enunciar un verbo. La oración acaba en pausa o en punto, es decir, tiene una
entonación cerrada.
Los alumnos estudian las lecciones de gramática.
Cállate.
2. PARTES DE LA ORACIÓN
La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el núcleo del sintagma
nominal, es decir: el nombre, y el elemento principal del predicado, es el núcleo del sintagma verbal: el verbo.
Antes de empezar el estudio del sujeto y del predicado es necesario saber qué es un sintagma.
3. ¿QUÉ ES UN SINTAGMA?
Un sintagma podemos resumirlo diciendo que es: una agrupación de palabras alrededor de un núcleo que
desempeñan una función sintáctica (sujeto, predicado, complemento...) dentro de la oración. Por ejemplo el
nombre “coche” en el siguiente sintagma: el coche nuevo, se rodea del articulo (actualizador del núcleo) “el” y del
adjetivo “nuevo” (adjetivo, complemento del nombre).
4. TIPOS DE SINTAGMAS
SEGÚN SU NÚCLEO
Dependiendo del núcleo del sintagma distinguimos 4 grupos sintácticos básicos:
Sintagma nominal: el núcleo es siempre un sustantivo – Juan- ; pronombre – él- o elemento
sustantivado – el alto- . Juan es alto | él es alto | el alto es Juan
Sintagma verbal: el núcleo es siempre un verbo. Ellos vienen a diario
Sintagma adjetival: el núcleo es siempre un adjetivo – seguro, grande, verde, relacional, etc... | Está
seguro de sí mismo.
Sintagma adverbial: el núcleo es siempre un adverbio – lejos, cerca, mucho, antes, etc… . Vive lejos de
aquí
Sintagma preposicional: Se trata de un sintagma especial, pues su núcleo es un sustantivo, un adverbio o
una preposición, pero hablamos de sintagma preposicional, en general, cuando un grupo sintáctico está
introducido por una preposición (normalmente las preposiciones: de, a, con). El lápiz de María está roto
5. ESTRUCTURA BÁSICA DE
LOS SINTAGMAS
Sintagma Nominal: SN = (DET) + NOMBRE + (Complementos): El +Hijo+ de Juan
Sintagma Verbal: SV = VERBO + (Complementos) : Tiene+ su dinero en el banco
Sintagma Adverbial: S.ADV= (modificador) + ADVERBIO + (Complementos): Muy+ lejos+ de aquí
Sintagma Adjetivo: S.ADJ= (modificador) + ADJETIVO+(Complementos): Poco +seguro+ de sí mismo
Sintagma Preposicional: S.PREP= (preposición) + NOMBRE + (Complementos) *[forma más
habitual]: El hijo de ella | la detención de los acusados del crimen
SINTAGMAS: ESTRUCTURA
BÁSICA Y FUNCIONES
PRINCIPALES
1.SINTAGMA SN= (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre)
NOMINAL Estructura Ejemplos: Carlos estudia. SN= N | El perro ladra; SN=DET + N | Los pantalones
azules están allí. SN= DET + N + CN
Funciones PRINCIPAL: Sujeto de la oración. El hijo de Juan vive todavía son sus padre.
sintácticas Complemento de nombre: Su hija, la abogada, está en paro
1
Complemento Directo: Busco el despacho del director
Atributo: Juan es medico
2.SINTAGMA Estructura SN= NOMBRE + (Complementos)
VERBAL Ejemplos: Carlos estudia. SN= N | El perro ladra; SN=DET + N | Los pantalones
azules están allí. SN= DET + N + CN
Funciones ÚNICA FUNCIÓN: Predicado . Él es un buen chico | Nunca estudia por
sintácticas las noches | Sus hermanas lo adoran
3.SINTAGMA Estructura SN= (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre)
PREPOSI- Ejemplos: Carlos estudia. SN= N | El perro ladra; SN=DET + N | Los pantalones
CIONAL azules están allí. SN= DET + N + CN
Funciones PRINCIPAL: Sujeto de la oración. El hijo de Juan vive todavía son sus padre.
sintácticas Complemento de nombre: Su hija, la abogada, está en paro
Complemento Directo: Busco el despacho del director
Atributo: Juan es medico
1.SINTAGMA Estructura SN= (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre)
NOMINAL Ejemplos: Carlos estudia. SN= N | El perro ladra; SN=DET + N | Los pantalones
azules están allí. SN= DET + N + CN
Funciones PRINCIPAL: Sujeto de la oración. El hijo de Juan vive todavía son sus padre.
sintácticas Complemento de nombre: Su hija, la abogada, está en paro
Complemento Directo: Busco el despacho del director
Atributo: Juan es medico
I. SUJETO
1. EL SUJETO: DEFINICIÓN
*Definición semántica: El sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del
verbo.
Esta definición habitualmente usada en los manuales escolares es, sin embargo, la menos fiable. Nosotros, por tanto,
seguiremos un criterio gramatical
Definición gramatical: El sujeto es todo nombre, pronombre, elemento sustantivado u oración subordinada
sustantiva que concuerda con el predicado en número y persona
2
decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido está sobreentendido en las desinencias verbales 1
(marcadas en negrita)
Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos)
Resbaló en la entrada (S.O.= él)
1 Marcas del verbo donde se indica el número y la persona.
EJERCICIOS================================================================
A) Identifica el sujeto y el complemento del sujeto de estas oraciones. Escribe su estructura. Por ejemplo:
B) ¿Di qué oraciones de las anteriores tiene el Sujeto Omitido y cuál es el Sujeto Gramatical de éstas?
C) Señala los Sintagmas Nominales y los Sintagmas Preposicionales de las oraciones anteriores.
*****************************************************************************************************
II. EL PREDICADO
2. El predicado nominal
2.1 Definición
3
Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su núcleo se
llama atributo.
Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica del
sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo. En
resumen: el atributo define la característica del sujeto.
Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.
EJERCICIO=================================================================
A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes. Separa las oraciones con Predicado Nominal y las oraciones con
Predicado Verbal. Explica la diferencia entre los dos tipos de predicado:
3. El Predicado Verbal
3.1 Definición
Podemos decir que un verbo predicativo es todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer).
El núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.
1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina tiene las revistas =
Marina las tiene.
2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. ¿Qué compra Marina?
Respuesta: REGALOS.
3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración activa.
Marina compra regalos > Los regalos son comprados por marina
4
b) FORMAS DEL C.D.
1.- Como un S.N.:
Juanjo estudia la lección.
2.- Como un S.P.: (Cuando es un C.D. de persona. Siempre introducido por la prep. a.).
Remedios ama a Javier.
3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no
aparezca otro C.D:
Fernando se ducha
Carmen y yo nos mirábamos
4..- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las). Yo lo quiero
EJERCICIO==================================================================
A) Señala el C.D. de estas oraciones. Sustitúyelos por el pronombre que convenga.
El C.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os. He dado el regalo a Luis =
Le he dado el regalo
Cuando también se pronominaliza el C.D., el C.I. se sustituye por se. Se lo he dado
Carlos regala flores a Isabel. > Carlos le regala flores >Carlos se las regala
EJERCICIOS==================================================================
A) Completa estas oraciones con un Complemento Indirecto. Después, sustituye ese C.I. por el pronombre que
corresponda.
5
El bedel abrió la puerta a los estudiantes de derecho.
El camarero sacó la taza de té al excursionista
2. El complemento Ayer vinieron los señores. ¿Cuando vinieron los señores? Respuesta
circunstancial de (CCT): ayer.
tiempo FORMA DEL C.C.T.
(C.C.T) El CCT puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.-Como SN:
El año pasado me divertí mucho
2.-Como SPrep.:
Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo.
3.-Como adverbio de tiempo.
Anteayer comenzaron las rebajas
6
El CCM expresa un modo o manera de realizar la acción verbal. Responde
a la pregunta ¿cómo? ¿de qué manera?
3. El complemento Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy trabajando?
circunstancial de modo Respuesta (C.C.M): con mucha comodidad
o manera FORMA DEL C.C.M.
(C.C.M) El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.
2.- Como adverbio de modo: Llovía fuertemente.
7
Mi hermana esperaba muy desanimada una solución.
1 Complemento Agente
Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre
introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas.
8
sus elementos (sustantivo, verbo, adjetivo, etc…); p.ej: EL libro que te pedí no lo necesito (complementa a
libro).
1 Las Oraciones simples
Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma personal, y por lo tanto, un sujeto y
un predicado.
Los vendedores del mercado son muy amables.
Los pajarillos cantan muy bien en primavera.
Estas dos oraciones son simples, pues sólo tienen un verbo.
1.- En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración. Hemos de averiguar si se trata
de un verbo copulativo o predicativo. En este ejemplo, el verbo es estudian, y se trata de un
verbo predicativo, pues no es ni ser, ni estar, ni parecer.
2.- A continuación tratamos de localizar el sujeto. Recordemos: el sujeto es el elemento de la
oración que concuerda en número y persona con el verbo (en este caso “todos los niños” pues
coincide con el verbo en ser 3ª persona del plural.
**¡Prueba! Si ponemos el verbo en singular (estudia) el sujeto es el único elemento que está
obligado a cambiar para que la oración no sea agramatical “todo niño estudia”.
3.- Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el predicado será:
estudian la lección en el colegio. Será un Predicado verbal, pues como hemos visto
anteriormente, se trata de un verbo Predicativo.
4.- Una vez identificados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las funciones
dentro del sujeto y dentro del predicado, es decir, se hace un estudio de la estructura del sujeto
y del predicado.
9
CLASE SIGNIFICACIÓN EJEMPLOS
Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que Hoy vendrán mis padres.
1 enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas (Enunciativa afirmativa)
ENUNCIATIVAS afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán
enunciativas negativas. Hoy no vendrán mis padres.
(Enunciativa negativa)
Son las que preguntan, es decir, son las que exigen ¿Has traído el pan?
una contestación. Si la pregunta va entre signos de (Interrogativa directa)
2 interrogación, se llaman interrogativas directas. Si
INTERROGATIVAS la pregunta se formula sin signos de interrogación, Te pregunto que si has traído el pan.
se llaman interrogativas indirectas. (Interrogativa indirecta)
4 Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. ¡Ha sido un gol precioso!
EXCLAMATIVAS Dentro de esta clase podemos incluir las
interjecciones. ¡Fuera!
10