Escorrentía
Escorrentía
Escorrentía
Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7
ESCORRENTÍA
PIURA – PERÚ
2021
VII. ESCORRENTÍA
7.1. DEFINICIÓN
Es el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que
llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que
circula sobre la superficie de una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros de agua de
lluvia escurrida y extendida.
2. La pendiente del terreno debe ser lo suficiente para que ésta se lleva a cabo.
Unidad de medida.
● Tipo de suelo. Suelos de textura gruesa, implica mayor infiltración y por lo tanto menor
escurrimiento. Suelos profundos, presentan mayor capacidad de almacenamiento de agua y por
lo tanto menor escurrimiento superficial.
● Tipo de precipitación. Con lluvias ciclónicas, mayor escurrimiento. Con lluvias convectivas u
orográficas, menor escurrimiento.
● En general se puede decir que hay mayor escorrentía cuando hay mayor frecuencia de
precipitación, o cuando hay mayor intensidad de precipitación o cuando hay mayor duración de
precipitación.
● Precipitación en los cauces (lluvia que cae sobre la superficie libre de agua)
7.5. HIDROGRAMAS
Los hidrogramas en general pueden estar constituidos por las siguientes partes:
La forma del hidrograma depende del tamaño de la cuenca, el sistema de drenaje, tipo de suelo,
intensidad y duración de la lluvia.
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● Pico (B). Es el caudal máximo que se produce por la tormenta. Con frecuencia es el punto más
importante para fines de diseño.
● Punto de inflexión (C). En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo sobre el
terreno y de aquí en adelante lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como
escurrimiento subterráneo.
● Final del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el escurrimiento es solo de
origen subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de
recesión, aunque pocas veces se distingue fácilmente.
● Tiempo de pico (tp). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el
pico del hidrograma.
● Tiempo base (tb). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el punto
final del escurrimiento directo. Es el tiempo que dura el escurrimiento. Puede ser desde algunos
minutos hasta varios días.
● Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va desde el pico
hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de
vaciado de la cuenca.
El área bajo el hidrograma es el volumen total escurrido. El área bajo el hidrograma y arriba de la
línea de separación entre el gasto base y el gasto directo es el volumen de escurrimiento directo.
El escurrimiento base proviene de varias tormentas anteriores y es muy difícil determinar a cual
pertenece.
Para determinar la línea divisoria entre el escurrimiento directo y el escurrimiento base, existen
varios criterios:
El más simple consiste en trazar una línea recta entre el punto A (Comienzo de la curva de
concentración) y el punto D (Comienzo de la curva de agotamiento).
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se trazan dos líneas rectas, una a partir del punto A prolongando la curva de agotamiento (anterior
a la curva de concentración) hasta el tiempo en que ocurre el pico y la otra desde este punto hasta
el D (inicio de la curva de agotamiento).
Es una variante del método anterior. Se reemplazan las dos rectas por una curva suave que se inicie
tangente a las curvas normales de agotamiento antes y después del hidrograma considerado.
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se Prolonga la recesión anterior a la tormenta hasta un punto bajo el pico del hidrograma (AB’), y
conectar este punto mediante una línea recta con uno sobre el hidrograma localizado N días después
del pico.
𝑁𝑁 = 0.827 𝐴𝐴0.2
N: Tiempo entre el pico del hidrograma y el punto de inicio de la curva de agotamiento (días).
Q = Qd + Qb
Donde:
Q: escurrimiento o caudal total
Es el hidrograma de escurrimiento debido a una precipitación con altura en exceso (“hpe”) unitaria
(un mm, un cm, una pulg, etc), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad
constante durante un período específico de tiempo (duración en exceso “de”).
El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932, y está
basado en las siguientes hipótesis:
c. Tiempo base constante. Para una cuenca dada, la duración total de escurrimiento directo o
tiempo base (tb) es la misma para todas las tormentas con la misma duración de precipitación
efectiva, independientemente del volumen total escurrido.
E7.1. Con los datos de una cuenca de 120 km2, obtener el hidrograma unitario, considerando un
caudal base de 5 m3/s
T(h) 0 0.5 1 1.5 1.7 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.4 6 6.5 7 7.5 8
Pe(mm) 6 13 50
Q(m3/s) 0.7 0.8 1.1 3.1 5 8.8 18.5 26.9 30 29 27.4 23.4 18.5 13.2 9.1 6.4 5 4.5
Solución
1°. Se grafican los datos de Caudal vs Tiempo
3°. El volumen de escurrimiento Directo, es el volumen que está encima del Caudal base.
4°. Se calcula el área de caudales de todas las subsecciones que están encima del caudal base.
0.3 0.5
𝐴𝐴1 = = 0.57 𝐴𝐴7 = = 0.35
0.5
𝐴𝐴6 = 𝑥𝑥 0.5 = 4.325 𝐴𝐴12 = = 0.35
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
𝑚𝑚3
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑑𝑑𝐴𝐴 𝐶𝐶𝐴𝐴𝐶𝐶𝑑𝑑𝐴𝐴𝐶𝐶𝐴𝐴𝐶𝐶 = 0.57 + 4.325 + 8.8+ . . . . +3.075 + 1.375 + 0.35 = 77.72 ℎ
𝐶𝐶
9°. El Hidrograma Unitario se dibuja con los datos de las columnas (5) y (6).
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E.7.2. Obtener el hidrograma unitario de una tormenta, con los siguientes datos:
- Área de la cuenca: A = 3077.28 Km2 = 3077.28 x106m2
- Duración en exceso: de = 12 horas
T (hr) 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108
Qb (m3/s) 50 40 40 50 55 58 60 65 70 75
3
Q (m /s) 50 150 800 600 400 250 150 120 100 80
Solución
Procedimiento:
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Tiempo ( hr)
3
𝑉𝑉𝐴𝐴 = 𝛴𝛴𝑄𝑄𝐷𝐷 𝑥𝑥 𝑇𝑇 = 2137 𝑚𝑚 𝑥𝑥 43,200 𝐶𝐶 = 92′318,400 𝑚𝑚3
𝐶𝐶
5°. Cálculo de la altura de precipitación (Hpe). La altura de precipitación en exceso (hp), será:
𝑉𝑉𝐴𝐴 92 318 400
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐴𝐴 = 𝐴𝐴 = 3077.28 𝑥𝑥 106 = 0.03 𝑚𝑚 = 30 𝑚𝑚𝑚𝑚
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6°. Cálculo de las ordenadas del Hidrograma Unitario. Las ordenadas de H.U. (Columna 5), se
obtiene de la división de las ordenadas del escurrimiento directo (columna 4) entre la altura
de precipitación en exceso (expresada en mm) en este caso 30.
7°. Dibujo del Hidrograma Unitario. El hidrograma unitario se obtiene ploteando la
columna (1) Vs la columna (5).
Cálculo del hidrograma unitario
Tiempo hr Caudal Caudal base Caudal directo HU de 12 hr
observado m3/s estimado m3/s estimado m3/s m3/s
(1)
(2) (3) (4) = (2) – (3) (5) = (4)/hpe
0 50 50 0 0
12 150 40 110 3.6
24 800 40 760 25.0
36 600 50 550 18.4
48 400 55 345 11.5
60 250 58 192 6.4
72 150 60 90 3.0
84 120 65 55 1.8
96 100 70 30 1.0
108 80 75 5 0.17
Total 2,137
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. MÉTODOS DE ÁREA-VELOCIDAD
Para obtener mayor aproximación en la determinación del caudal en canales y tuberías, con la
aplicación de estos métodos, es importante medir la velocidad del caudal en puntos
localizados de la sección transversal, donde la velocidad promedio ocurra con mayor
probabilidad.
En un canal, la velocidad máxima ocurre entre 0.05 y 0.25 del tirante por debajo de la
superficie del agua, y la velocidad mínima se desplaza sobre las paredes del ducto donde la
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c. CORRENTÓMETROS
Son vendidos con un certificado de calibración sobre el que figura la fórmula que debe
utilizarse para calcular la velocidad a partir del número de vueltas por segundo de la hélice.
La fórmula es de la forma:
V = a + bn ; por ejemplo: V = 0.006 + 0.2580 n
Por ejemplo, para el correntómetro Prince's Electric Currentmeter No 17110B, Serial No 101-
A, la ecuación de calibración para la velocidad, en m/s es:
V = 0.019 + 0.702 * n
Donde:
V : Velocidad de la corriente (m/s)
n: Número de vueltas de la hélice por segundo
a : velocidad de frotamiento
b : Paso real de la hélice (m)
Correntómetros Digitales
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
𝑸𝑸 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝒉𝒉𝟓𝟓/𝟐𝟐
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
𝑸𝑸 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟖𝟓𝟓𝟖𝟖𝑳𝑳𝒉𝒉𝟑𝟑/𝟐𝟐
Donde:
Q = Caudal (m3/s) L = Ancho de la cresta (m)
h = Carga en el vertedero (m)
Hidrología: VII. Escorrentía Ing. Walter M. Ramírez
Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO ENCARGADO N° 07