Estrucuturando El Ministerio de La Predicacion
Estrucuturando El Ministerio de La Predicacion
Estrucuturando El Ministerio de La Predicacion
Autor:
Pbro. Ures Machado Treviño
Prólogo:
Pbro. Daniel de los Reyes Villarreal
Editora:
Pbra. Dianna Shadaí Jaramillo Reyes
INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1
EL PROCESO HOMILÉTICO DEMANDA UNA DEFINICIÓN CONCRETA
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS DISTINTIVOS DE LA HOMILÉTICA
El concepto etimológico de la homilética
El concepto teológico de la homilética
El concepto comunicativo de la homilética
El concepto hermenéutico de la homilética
CAPÍTULO 2
LA IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN
CAPÍTULO 18
LA PALABRA CLAVE DEL
SERMÓN
Una definición correcta de la palabra clave
Ejemplos para el uso correcto de la palabra clave
CAPÍTULO 19
EL CONTENIDO DEL
SERMÓN
Propósitos que distinguen a las divisiones principales
Guías para la elaboración correcta de las divisiones principales
Métodos existentes para presentar las divisiones principales
Motivos para subdividir las divisiones principales
CAPÍTULO 20
LA CONCLUSIÓN DEL
SERMÓN
Formas ideales de presentar la conclusión
Sugerencias prácticas para la elaboración de la conclusión
Elementos que se deben omitir en la conclusión
CAPÍTULO 21
LA APLICACIÓN DEL
SERMÓN
Requisitos previos para la elaboración eficaz de la aplicación
Principios para dar pertinencia a la verdad en la aplicación
CAPÍTULO 22
LA INVITACIÓN DEL SERMÓN
Principios para la elaboración contundente de la invitación
Diferentes campos de ministración de la invitación
UNIDAD 4
EL PROCESO HOMILÉTICO DEMANDA UNA PREPARACIÓN PARA LA
PREDICACIÓN
CAPÍTULO 23
HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA LA PREDICACIÓN
La prioridad de una biblioteca sólida
Elementos esenciales de la biblioteca de un expositor
Consideraciones para elaborar el material del sermón
CAPÍTULO 24
EL ANÁLISIS HISTÓRICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL TEXTO
Consideraciones en los diversos análisis bíblicos
La necesidad de elaborar el análisis histórico y cultural del texto
La necesidad de elaborar el análisis literario del texto
CAPÍTULO 25
LA ORGANIZACIÓN DEL
SERMÓN
La ordenación del sermón
Una explicación del término
El corazón de la organización homilética está en la división del tema
Sugerencias prácticas para los predicadores
UNIDAD 5
EL PROCESO HOMILÉTICO DEMANDA UNA EXPOSICIÓN COMUNICATIVA
CAPÍTULO 26
EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO
Implicaciones de la comunicación homilética
Aparentes contradicciones entre los oradores
Beneficios de comunicarse
correctamente
CAPÍTULO 27
LA PRESENTACIÓN PERSUASIVA
El predicador debe cultivar buenos hábitos como orador
CAPÍTULO 28
LA ENTREGA DEL SERMÓN AL AUDITORIO
El modo de accionar del predicador
La actitud y el gesto del predicador
Claves para empoderar la comunicación de la predicación
CAPÍTULO 29
LA PREDICACIÓN EN DIFERENTES CÍRCULOS
Los diferentes estilos en la forma de predicar
La predicación en los medios de comunicación
La predicación a través de las redes sociales
APÉNDICE
PROTOTIPO DE FORMATO PARA SERMÓN DE GRADUACIÓN DE
INSTITUTO BÍBLICO
BIBLIOGRAFÍA
DEDICATORIA
Este proyecto tiene una dedicación especial para mi amada esposa. Ella es
quien en todo momento ha confiado en mí y me ha impulsado a superar límites
que jamás hubiera imaginado alcanzar. Miel, gracias por todo tu apoyo.
Además, tengo que mencionar a mi robusto potrillo, él no sabe de tiempos ni
perturbaciones, siempre está dispuesto a pasar tiempo con nosotros alegrando
mis días, Jr. gracias por la alegría que has traído a nuestro hogar, te amamos.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco infinitamente a Dios por tanto amor y favor mostrado hacia mi vida.
No puedo dejar de creer que sin merecer uno oportunidad, al Omnipotente le
plació ponerme por fiel en el ministerio. Por ello, y muchas cosas más extiendo
mi agradecimiento a mi Señor Jesucristo.
Gracias a la iglesia del Señor, sé que estoy en el lugar que Dios ha previsto que
esté. Mis amados hermanos de la Iglesia El Divino Salvador, gracias por
siempre apoyarme en el ministerio y tener cuidado de mi familia, ustedes
cumplen el modelo establecido en las Escrituras de lo que es una Iglesia
generosa. Gracias a mis pastores Pbros. Eleazar y Norma Jaramillo por
siempre estar de nuestro lado, mi familia y ministerio no serían los mismos si su
sabia dirección, por ello gracias.
Mi deseo personal es: que cada lector pueda encontrar las respuestas a las
inquietudes de predicar el Evangelio de una manera ordenada y efectiva;
identificando la importancia de la predicación como Iglesia de Jesucristo,
elaborando sermones estructurados homiléticamente bajo la guía del Espíritu
Santo, y crear el deseo de tener una vida consagrada para predicar.
UNIDAD 1
Cristo declaró que el Evangelio debía ser predicado “por testimonio”. [15] Los
testigos son usados tanto por el acusador como por el defensor en una corte de
justicia, de manera que pueden estar a favor o en contra de una persona (Juan
12:47-48). Aunque no quieran escuchar los hombres, Dios quiere que el
Evangelio sea predicado porque así estarán sin la excusa en el día del juicio.
Corresponde al predicador presentar las verdades del Evangelio claramente el
poder del Espíritu Santo. Los resultados están en las manos de Dios.
ES EL MEDIO QUE DIOS UTILIZA PARA DESPERTAR LA FE EN EL OYENTE
“La fe es por el oír, y el oír por la palabra de Dios”. [16] Consideremos a Enoc,
Noé, Abraham, Dios se manifestó a estos hombres y ellos dieron prueba de su
fe en la revelación recibida actuando de acuerdo a ella. Eso es tener fe. Actuar
sin una iluminación es presunción. No actuar después de recibir una iluminación
es incredulidad y desobediencia.
La fe no tiene virtud en sí. Debe tener un objeto sobre el cual descansar. El
hombre no es salvado por su fe sino por Cristo. No es la grandeza de su fe lo
que le salva, sino la grandeza de la persona en quien deposita su fe. Solo Dios
puede salvar y Él hará esto cuando el pecador cumpla la condición fijada por Él
mismo: fe en la persona y obra de su Hijo. El apóstol Juan lo declara así: “todo
aquel que en él cree”.[17]
La misma Palabra que imparte vida es utilizada por Dios para desarrollarla, y
así el creyente es capacitado, como una criatura recién nacida, para “crecer en
la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”.[23]
Inconscientemente en lo que a Él se refiere, pero visiblemente para sus
hermanos en la fe, el cristiano, al alimentarse de la Palabra de Dios, crece en
conocimiento espiritual, gracia, estatura y utilidad en el servicio de su Señor.
ES EL MEDIO POR EL CUAL EL CREYENTE ES EDIFICADO EN SU
SANTISIMA FE
En ninguna parte de las sagradas Escrituras encontramos de manera más
directa, como la Palabra de Dios tiene su efecto en el creyente como en 2 de
Timoteo 3:15 al 17. “y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras,
las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo
Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios
sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” [24]
Nótense cuidadosamente los siete aspectos de la obra de la Palabra de Dios en
este texto:
1. Hace sabio para salvación. V. 15a.
2. Enseña. Establece doctrina o enseñanza con respecto a los fundamentos de
la fe. V. 16a.
3. Redarguye. La Biblia es como una plomada que revela todo lo torcido que
puede haber en una vida. V. 16b.
4. Corrige. Permite que el creyente ajuste su vida a la voluntad de Dios. V. 16c.
5. Instruye en justicia. Le anima a llevar una vida de rectitud moral, honestidad,
verdad, sobriedad y sinceridad que recomendará el Evangelio a otros. V.
16d.
6. Desarrolla la madurez cristiana. La palabra “perfecto” lleva consigo el
pensamiento de desarrollo cabal que capacita al creyente para enseñar a
otros que son más nuevos en la fe. V. 17a.
7. Suministra todo lo necesario para la vida cristiana. V. 17b.
Todo predicador debe tener presente que “La salvación es de Jehová”. [30] Solo
Dios puede salvar y cuando un predicador procura hacer lo que sólo Dios puede
efectuar, el resultado está destinado al fracaso. Se puede notar entonces que la
importancia de la predicación es fundamental, ya que es el medio ordenado por
Dios para divulgar con efectividad y trascendencia el Evangelio de la gracia,
además ésta viene a ser un testimonio a los hechos verídicos del Evangelio, por
otra parte, también es el medio que Dios ha utilizado para despertar la fe en el
oyente, es el medio que resulta en la regeneración de los que creen, es el
medio por el cual los creyentes pueden seguir edificando su fe en Jesucristo, es
una responsabilidad de todos los que son cristianos y han sido dotados por Dios
para cumplir este ministerio y para alcanzar a toda la personalidad del hombre.
Su autoridad.
Un agudo análisis de nuestra época contemporánea viene del sociólogo
Richard Sennett de la Universidad de Nueva York. Sennett señala que, en
tiempos pasados, una ansiedad importante de la mayoría de las personas, es la
pérdida de la autoridad gobernante. Ahora, las tablas se han volteado, y las
personas modernas están preocupadas por cualquier autoridad sobre ellos:
“Hemos llegado a temer la influencia de la autoridad como una amenaza a
nuestras libertades, en la familia y en la sociedad en general.” Si las
generaciones anteriores temían la ausencia de autoridad, hoy vemos un “miedo
a la autoridad cuando existe”.
Su reverencia.
La auténtica predicación también está marcada por la reverencia. La
congregación que se reunió antes de Esdras y los demás predicadores
demostraron un amor y reverencia por la Palabra de Dios (Nehemías 8).
Cuando el libro fue leído, el pueblo estuvo atento. Este acto de pie revela el
corazón de la gente y su sentido de la expectativa de que la Palabra fuese leída
y predicada.
Su centralidad.
Si la predicación expositiva es autoritativa, y si demanda respeto, también debe
estar en el centro de la liturgia cristiana. La adoración adecuadamente dirigida a
la honra y gloria de Dios encontrará su centro en la lectura y la predicación de la
Palabra de Dios. La predicación no puede asignarse a un papel de apoyo en el
acto de adoración, debe ser central.
Dios está más bellamente alabado cuando su pueblo escucha su Palabra, ama
a su Palabra, y obedece su Palabra. Al igual que en la Reforma, el más
importante correctivo a nuestra corrupción de la adoración es devolver
correctamente a la predicación y la lectura pública de la Palabra de Dios a la
primacía y centralidad en la adoración. Sólo entonces la “perla de gran valor”[42]
será realmente redescubierta.
FIJACIÓN DE APRENDISAJE
Responda las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es su definición o concepto de la palabra “predicación”?
2. ¿Cuál es su opinión acerca del “privilegio sagrado” que menciona Lednicky?
3. Mencione las características primordiales de la predicación y explique si está
de acuerdo.
4. ¿Cuál es su postura acerca de la autoridad de las Escrituras?
5. ¿Cuál es su postura acerca de la reverencia de la predicación?
6. ¿Qué papel juega la adoración en la centralidad de la predicación?
ELABORACIÓN DE UN ENSAYO
Escriba un ensayo sobre la diferencia entre un discurso político y la predicación.
El objetivo de esta tarea es que el lector pueda observar las grandes similitudes
de ambos discursos, pero, valorando que la predicación tiene una fuente divina
y edificante.
UNIDAD 2
EL SERMÓN TEMÁTICO
El segundo tipo de sermón a analizar es el temático, en este prevalece el tema
más que un versículo de la Biblia, es obvio que este tema tiene que ser
completamente bíblico.
El desarrollo pleno del bosquejo temático tiene que esperar a una instrucción
plena, pero si el estudiante ha seguido lo que se presentó con anterioridad,
mediante una cuidadosa aplicación de los principios aquí contenidos, podrá
elaborar sermones temáticos eficaces.
EL SERMÓN TEXTUAL
El tercero tipo de sermón a analizar es el textual, este es un bosquejo que se
elabora considerando una perícopa pequeña, donde se dejan ver las divisiones
principales a tratar del texto. Es extraer el material o divisiones principales de un
texto de la Palabra de Dios. Por texto queremos dar a entender que es una cita
literaria bíblica grande o pequeña que encierra un concepto. De ahí que puede
ser uno o varios versículos de la Biblia.[80]
Los sermones textuales deben tener unidad de pensamiento, para que de esta
manera podamos tener un desarrollo más claro, y una interpretación escritural
más correcta de los principios de la Palabra de Dios. Los sermones textuales en
la Biblia son inagotables, son diversos, hermosos y colman. El mensaje puede
utilizar las palabras exactas del texto, o puede utilizar expresiones que digan lo
mismo vistas desde otro ángulo.
Definición de un sermón textual.
Al examinar el sermón textual pasamos a tratar un tipo de discurso diferente al
sermón de testimonio personal o temático. En un sermón temático empezamos
con un tema, pero en el sermón textual empezamos con un texto. Obsérvese
cuidadosamente la definición de un sermón textual.
Un sermón textual es aquel en el cual las principales divisiones se derivan de
un texto consistente en un breve pasaje de las Escrituras. Cada una de estas
divisiones es utilizada a continuación como una línea de sugerencia, y el texto
provee el tema del sermón.[81]
Al examinar esta definición, se hace evidente que, en el sermón textual, las
líneas maestras del desarrollo se sacan del mismo texto. De esta manera el
bosquejo principal queda estrictamente delimitado por el texto, pero las
subdivisiones deben de ser consideradas en los diferentes libros de la Biblia,
todas aquellas partes que puedan dar luz en cuanto a las divisiones extraías del
texto. Los escritores de homilética no definen de manera específica la extensión
del pasaje que pueda ser utilizada para un sermón textual, pero para nuestro
propósito, limitaremos el texto de un bosquejo textual a un máximo de tres
versículos.
La definición afirma, que “el texto provee el tema del sermón”. En contraste con
el sermón temático, en el que empezamos con un tema o asunto, empezamos
ahora con un texto, el cual indicará la idea dominante del mensaje.
Ejemplo de un sermón textual.
Se tomará como ejemplo el texto de Esdras 7:10, que dice: “Porqué Esdras
había preparado su corazón para inquirir en la Ley de Jehová y para cumplirla,
y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos”. A menudo será útil consultar
una revisión moderna para obtener un significado más claro de los pasajes
elegidos.
5. Las mismas palabras del texto pueden formar las divisiones principales,
siempre que estas divisiones queden agrupadas alrededor de un tema
principal.
Ejemplo:
Base bíblica: Juan 14:6.
Título: “El único acceso a Dios”
Tema: Las descripciones de lo que es Jesús para el hombre.
Contenido:
1. La primera descripción de Jesús, es que Él es el camino correcto para el
hombre. “el camino”.
2. La segunda descripción de Jesús, es que Él es la verdad precisa para el
hombre. “la verdad”.
3. La tercera descripción de Jesús, es que Él es la vida prometida para el
hombre. “la vida”.
El principiante encuentra, por lo general, una considerable dificultad en la
preparación de bosquejos textuales. Esto se debe a que la formulación de un
bosquejo textual demanda frecuentemente un examen cuidadoso de las
divisiones naturales del texto. Sin embargo, cualquier dificultad de este tipo no
debiera ser un freno para el estudiante, sino que debiera servirle de estímulo
para lanzarse a adquirir la capacidad de desarrollar sermones textuales.
EL SERMÓN EXPOSITIVO
El cuarto sermón a analizar es el sermón expositivo, este quizá sea el más
complicado en cuanto a su elaboración, puesto que demanda mayor
preparación de parte del predicador para poder extraer los principios básicos
que emanan del texto y aplicarles sus respectivos estudios y contextos
correspondientes para interpretar el pasaje de una manera correcta sin la
afectación del bagaje que tiene el predicador.
Definición de un sermón expositivo.
La palabra expositivo, significa mostrar o exhibir. Es aquel que interpreta un
pasaje de la Biblia más o menos extenso, con temas o asunto a tratar. El
material del sermón habrá de sacarse del pasaje bíblico y el bosquejo consiste
en una serie de ideas progresivas centradas alrededor de la interpretación de
dicho pasaje.
El sermón expositivo es la forma más eficaz de dirigirse desde el púlpito debido
a que, por encima de todos los otros tipos de discurso, es el que más
eficazmente llega a producir una congregación bíblicamente instruida. Al
exponer un pasaje de las Escrituras, el ministro cumple la función primaria de la
predicación, esto es, la interpretación de la verdad bíblica a los hombres (lo cual
no siempre puede decirse de los otros tipos de sermones). Un sermón
expositivo es aquel en el que se interpreta una porción más o menos extensa
de las Escrituras en relación con un tema o asunto. El grueso del material para
el sermón se toma directamente del pasaje y el bosquejo consiste en una serie
de ideas progresivas centradas alrededor de aquella idea principal.[82]
Este tipo de sermón requiere un estudio más profundo de aspectos culturales,
literarios, históricos, teológicos y devocionales, para evitar desviarnos de la
correcta interpretación. Un pasaje se puede interpretar de las siguientes
maneras:
1. Proféticamente. Es decir, un texto que tiene un género literario profético,
usualmente tiene una doble connotación, posiblemente tuvo un cumplimiento
en el Antiguo Testamento, pero hace a la vez una referencia que se cumple
en el Nuevo Testamento. Un ejemplo podría ser la restauración de Israel
después del cautiverio, la profecía de Isaías y Jeremías tuvo un
cumplimiento parcial con el edicto de liberación del rey Ciro el Medo persa
(Esdras 1:1-4) y la reconstrucción del templo (Hageo 2:20-22), pero su
cumplimiento final será cuando Jesús retorne en gloria para reinar en la
tierra (Apocalipsis 20).
2. Teológicamente. Charles Ryrie define la teología cristiana como aquella que
denota la interpretación racional de la fe religiosa; de modo que la teología
significa la interpretación racional de la fe cristiana.[83] Existen por lo menos
diez divisiones de la teología, mismas que deben de considerarse en el
pasaje a analizar, estas podrían ser:
Teología propia. Esta es aquella que describe personalmente los atributos
de Dios.
Cristología. Esta rama de la teología habla de la persona de Cristo y su
obra redentora.
Pneumatología. Esta es la que se encarga de la tercera persona de la
Trinidad, estudia la obra del Espíritu Santo y su manifestación en el
hombre.
Angelología. Es la que se encarga del estudio de los ángeles, dentro de
esta rama pueden incluirse los “ángeles caídos”.
Antropología. Esta es la que se encarga de estudiar al hombre, sus
cualidades y su esencia tripartita como ser creado.
Bibliología. Es el estudio que realza a la Biblia como Palabra inspirada por
Dios, misma que sirve al hombre como manual de fe y conducta.
Hamartiología. Tiene que ver con el pecado que se ha infiltrado en el
hombre, este es el estudio de las consecuencias y afectaciones del
pecado que acarrean al hombre.
Soteriología. Esta es la rama de la teología que se encarga de estudiar la
salvación del hombre, Dios ha provisto en Jesucristo para que sea posible
a través de Él, la obra redentora.
Eclesiología. Esta otra se encarga de estudiar, a los llamados por Dios,
conocido como la Iglesia de Jesucristo, habla de su fundación, sus
funciones, sus responsabilidades y sus propósitos eternos.
Escatología. Es el estudio de los eventos del porvenir, todos los sucesos
profetizados en la Biblia en los cuales está involucrado Dios con su pueblo
de Israel y con su Iglesia redimida. Cada uno de estos aspectos de la
teología bíblica y sistemática, deberían de ser tomados en cuanta para
una correcta interpretación del pasaje a predicar.
3. Históricamente. Dentro de los pasajes de la Biblia se encuentran grandes
brechas que nos distancian para entender correctamente el contenido
bíblico, una de ellas es la brecha de la historia, es necesario conocer parte
de la historia, para poder ubicarlo dentro de los sucesos pertinentes al
pasaje.
4. Devocionalmente. Hay pasajes que directamente tratan de la devoción entre
el creyente y su Creador, es importante analizar cuidadosamente estos
pasajes para saber de que manes es que los lectores de nuestro tiempo
pueden tener una comunión con Dios aún mas profiuanda.
5. Poéticamente. La Biblia tiene divisiones en cuanto a su género literario y una
de estas divisiones es la poética. Existen pasajes de la Biblia que no se
pueden tomar de manera literal, el método interpretativo llamado gramático-
histórico demanda hacer un análisis léxico-sintaxis. Este tiene que ver con la
etimología de la palabra (léxico), pero además tiene que ver con el uso de
esa palabra para ese tiempo (sintaxis). Analizar esto, nos brindará
herramientas para poder distinguir, si el pasaje a analizar es literal o es una
expresión poética.
6. Evangelísticamente. Este habla de pasajes que tienen que ver
contundentemente con la salvación de las personas, sus características son:
está dirigido para inconversos y su finalidad es persuadir a los hombres a
confesar a Jesús como su único Señor y suficiente Salvador.
EL SERMÓN BIOGRÁFICO
El quinto tipo de sermón dentro de esta estructura homilética, puede clasificarse
como el sermón biográfico, este como su nombre lo dice, tiene que ver con la
vida de algún personaje del cual se pueda encontrar suficiente información en la
Biblia.
Este tipo de sermón no necesariamente tiene una base bíblica, pues existen
personajes como Moisés, Isaías, Jeremías, Pablo, Juan etc. que abundan los
textos que describen su vida, su personalidad y oposiciones en las que les tocó
ejercer sus respectivos ministerios, por ello, es muy importante tener una
análisis completo de su biografía bíblica para poder elaborar sermones
biográficos que verdaderamente estén bien fundamentados, tratando siempre
de motivar al oyente a vivir una consagración real tal como lo hicieron los
hombre de Dios que menciona la Bibla.
Ejemplos:
Título: “El recorrido de un gran siervo de Dios”
Tema: Las diferentes etapas necesarias para ser creyentes.
Contenido:
1. 40 años en Egipto.
2. 40 años en Madián.
3. 40 años en el Desierto.
Cada uno de estos tipos de sermón pueden ser utilizados para predicar en los
púlpitos cristianos, ya que encuentran su fundamento en las santas Escrituras
del Dios divino. Debe existir la necesidad en los jóvenes predicadores. El hacer
uso de estos tipos de sermón garantizará la variación y la práctica en cuanto a
las apremiantes necesidades de cada congragación: siendo a través del uso de
los diferentes tipos de sermón, llámense del testimonio personal, temático,
textual, expositivo o biográfico.
EJERCICIO DE PRÁCTICA
Realice cuidadosamente los ejercicios tomando como base los ejemplos vistos
en el capítulo anterior.
1. Estructure en tres divisiones principales un sermón de testimonio personal,
este debe de incluir su vida antes de conocer a Cristo, el momento en que
conoció a Cristo y su vida después de conocer a Cristo.
Tema:_______________
1._______________
2._______________
3._______________
2. Estructure de manera natural Miqueas 6:8 y Esdras 7:10 bajo las reglas de
un sermón textual.
Tema:_______________
1.Solamente hacer justicia.
2._______________
3._______________
Tema:_______________
1.Inquirir en la ley.
2._______________
3._______________
3. Estructure los siguientes temas bajo las reglas de un sermón temático,
justificando cada división con una base bíblica.
Tema: Las actitudes correctas del creyente hacia su prójimo.
1. La primera actitud es mostrar amor al prójimo (Juan 13:35).
2._______________ ( )
3._______________ ( )
4._______________ ( )
Tema: Los beneficios de ser obediente a la voluntad de Dios.
1. El primer beneficio es la prosperidad divina (Josué 1: 8).
2._______________ ( )
3._______________ ( )
4._______________ ( )
5._______________ ( )
4. Estructure Lucas 10:25-37 bajo las reglas de un sermón expositivo.
Tema: Las actitudes de los hombres hacia su prójimo.
1. La actitud de los ladrones hacia su prójimo (vr. 30).
2._______________ ( )
3._______________ ( )
4._______________ ( )
5. Estructure las cualidades del liderazgo de David y de Josué bajo las reglas
de un sermón biográfico.
Tema: Las cualidades del liderazgo del rey David.
1. Era un hombre sujeto a la voluntad de Dios (1 Samuel 17:17).
2._______________ ( )
3._______________ ( )
4._______________ ( )
EJERCICIO DE PRÁCTICA
Busque textos apropiados bajo las normas de un sermón textual según la
ocasión.
1. Un sermón para recibir el año nuevo.
Base bíblica:_______________
Tema:_______________
Contenido:
1._______________
2._______________
3._______________
EJERCICIO DE PRÁCTICA
Responda usando su sentido crítico en base a la información bíblica. Mencione
un ejemplo de cada uno de los propósitos generales, que Jesús halla predicado.
1. Mensaje con propósito evangelístico. (Salvación)
2. Mensaje con propósito doctrinal. (Enseñanza)
3. Mensaje con propósito devocional. (Comunión)
4. Mensaje con propósito de consagración. (Servicio)
5. Mensaje con propósito ético. (Conducta)
6. Mensaje con propósito de aliento. (Fortaleza)
FIJACIÓN DE APRENDIZAJE
Conteste las preguntas según la información analizada.
1. ¿Cuáles son los propósitos generales que menciona el autor?
2. ¿Cuál de los propósitos se encarga de aumentar el intelecto y el crecimiento
espiritual del predicador?
3. Su énfasis esta sobre el amor para con Dios que el creyente abriga en su
corazón:
4. Explique la necesidad del sermón con un propósito evangelístico:
5. Aparte de los mencionados; que otros temas la Biblia no tiene una postura
clara y terminante:
6. ¿Cuál de los seis propósitos considera que es el más descuidado en las
congragaciones? ¿Por qué?
7. ¿Cuáles serían las consecuencias de ministrar bajo un solo propósito
siempre?
CAPÍTULO 10
EL PROPÓSITO ESPECÍFICO DEL SERMÓN
“Es necesario presentar las verdades evangélicas, sobre todo a los nuevos
[103]
oyentes, de un modo claro y lógico, que persuada sin fatigar las mentes.”
El tercer elemento a analizar dentro de la estructura sermonaria, debe de ser la
aplicación del propósito general, este también puede ser llamado como
propósito específico.
Cualquier sermón que sea digno de un púlpito cristiano puede ser clasificado de
acuerdo con los propósitos generales que acabamos de discutir. Pero si
hablamos de un sermón bien estructurado éste demandará un propósito
específico además del propósito general. Este es la aplicación particular del
propósito general y es respectivo a la más apremiante necesidad espiritual que
una congregación determinada pueda tener en un momento dado, o a su vez lo
que el predicador ha deducido que Dios quiere lograr a través de su mensaje a
predicar.
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROPÓSITO
ESPECÍFICO
Existen ciertas consideraciones que ayudarán al joven predicador en la
elaboración del propósito específico de su sermón.[104]
1. La formulación del propósito específico del sermón exige una comprensión
cabal de los seis propósitos generales de la predicación cristiana. El
propósito específico es simplemente una aplicación particular del respectivo
propósito general.
2. La formulación del propósito específico del sermón exige la determinación de
la más apremiante necesidad espiritual de la congregación a la cual el
sermón va a ser predicado. El propósito específico debe de corresponder
siempre a esta necesidad particular.
3. La formulación del propósito específico del sermón exige la eliminación de
todo otro propósito en relación con ese sermón. Nunca debe de haber más
de un solo propósito específico para un sermón dado.
Además, es necesario saber que para que el propósito específico esté
verdaderamente completo, requiere tres elementos indispensables.
ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROPÓSITO
ESPECÍFICO
1. Se debe de tener bien identificado cual es el propósito general del sermón,
aplicándolo de manera específica. Es decir, lo que se pretende lograr con
dicha predicación.
2. Se debe de tener bien identificado al auditorio que se desea predicar, esto
determinará de manera específica y delimitada la dirección del propósito
específico. (Niños, jóvenes, damas, varones, congregación en general,
ministros, etc.)
3. Se debe de tener bien identificada la verdad central del pasaje del cual se
desea predicar.
Ejemplos:
A un joven lo invitaron a predicar a una reunión seccional de jóvenes, se le pidió
que predicara sobre “Los beneficios de ser seguidores de Cristo”. Así que
pronto determinó cual sería el propósito general y específico de su sermón.
Propósito general: Dar aliento.
Propósito específico: Este mensaje desea traer ánimo a los jóvenes de la
sección centro, recordándoles que el seguir a Cristo trae los más grandes
beneficios de la vida.
Base bíblica: Juan 7:37.
A una dama la invitaron a predicar a un desayuno donde asistirán solamente
hermanas, se le pidió que predicara sobre “Lo que mis manos pueden hacer
para el servicio a Dios”. Así que pronto determinó nuevamente cuál sería su
propósito general y específico de su sermón.
Propósito general: Consagración.
Propósito específico: El propósito de este sermón es el de estimular a las
hermanas de la Iglesia el Divino Redentor, que pueden servir a Cristo
realizando servicios con sus manos.
Base bíblica: Hechos 9:36-43.
A un varón lo invitaron a predicar en una reunión de varones, se le pidió que
predicara sobre “La necesidad de imitar a Cristo”. Así que, nuevamente, es
posible apreciar el propósito general y específico de su sermón.
Propósito general: Ético.
Propósito específico: El propósito de este mensaje, es normar la conducta de
los hermanos de la Iglesia el Triunfo de la Fe, reconociendo que la Biblia
demanda que lleguemos a la medida y estatura del varón perfecto, que es
Cristo Jesús.
Base bíblica: Efesios 4 10-16.
EJERCICIO DE PRÁCTICA
Realice cuidadosamente los ejercicios tomando como base los ejemplos vistos
en la lección.
1. Imagine que se le invita a predicar a las damas de una congregación, bajo el
tema “Actitudes de la mujer que consagra su servicio a Dios”. Identifique lo
siguiente:
Propósito General:
Propósito Específico:
Base bíblica:
2. Imagine que se le invita a predicar a los jóvenes de una congregación, bajo
el tema “Los hábitos que distinguen a los creyentes verdaderos”. Identifique
lo siguiente:
Propósito General:
Propósito Específico:
Base bíblica:
3. Imagine que se le invita a predicar en una campaña evangelística, bajo el
tema “Pasos para recibir la salvación de Dios”. Identifique lo siguiente:
Propósito General:
Propósito Específico:
Base bíblica:
4. Imagine que se le invita a predicar a los niños de una congregación, bajo el
tema “Las personas que conforman la trinidad divina”. Identifique lo
siguiente:
Propósito General:
Propósito Específico:
Base bíblica:
CAPÍTULO 11
LA BASE BÍBLICA DEL SERMÓN
“En cierto sentido, el expositor de Dios de pronto es un explorador, un detective,
un historiador, un rastreador y un investigador. En su búsqueda del mensaje de
Dios, es un Colón que navega los extremos de los mares de la Escritura para
traer noticias de un mundo más atractivo” [105]
El cuarto elemento indispensable en la estructura sermonaria debe de ser el
texto o la base bíblica, este elemento es el que hace a la predicación tan
diferente de cualquier otro discurso argumentativo o político. La predicación se
distingue por tener un contenido divino y no doctrinas de hombres. El profesor
Alejandro Treviño dice que el sermón debe de ser un mensaje bíblico, por ello
da a entender que debe de tener un pleno apoyo en la Palabra de Dios y que se
debe de exponer en un lenguaje escriturario. [106]
Siguiendo esta idea también se pueden resaltar las palabras de John Knox, “El
mensaje del predicador debe ser derivado, no de los sucesos del día, ni de la
literatura contemporánea, ni da las tendencias populares de una u otra clase; ni
tampoco de filósofos, estadistas y poetas; ni siquiera, en último caso de las
experiencias y reflexiones del predicador, sino de las Escrituras”. [107] Knox,
recalca la importancia de que el sermón sea netamente contenido de las
Escrituras, con esto no se está desestimando las vivencias y anécdotas que
seguro aportarán a la masa homilética del sermón, pero si debiere tener un
contenido bíblico.
Alfredo P. Gibbs es quien ilustra de manera magistral la importancia del texto en
el sermón. La palabra texto se deriva del latín y significa algo tejido (“textus”—
textura). Se trata de la porción de la Escritura que ha sido escogida para la
exposición y alrededor de la cual será tejido el sermón. El texto puede ser un
párrafo, un solo versículo o aun una parte de un versículo.[108]
RAZONES POR LAS CUALES ES NECESARIA UNA BASE BÍBLICA
Existen por lo menos cinco razones contundentes y necesarias que exigen que
la predicación tenga en su estructura homilética una base bíblica.[109]
1. Da autoridad al mensaje. “La Biblia dice” o “Dios dice” es lo que le da peso al
mensaje. Sin una base bíblica el mensaje predicado carecerá de autoridad
divina.
2. Limita o debe limitar al orador a un solo tema. Esto sucederá si el texto es
tratado debidamente, pues sin una base bíblica el predicador corre el riesgo
de querer predicar de mucho y a la vez de nada. Un texto siempre delimitará
al predicador a hablar de este y brindar las riquezas de su significado.
3. Da unidad al sermón, puesto que presenta un pensamiento completo. Se
debe de elegir un pasaje bíblico que presente una idea completa, misma que
el predicador puede abordar. De no presentar un pensamiento completo el
predicador corre el riesgo de mal interpretar la idea original con la cual fue
escrita la porción bíblica.
4. Prepara el auditorio para la exposición. Da principio a una corriente de
pensamiento en sus mentes al anticipar lo que dirá el orador sobre el
contenido del texto. Ayudará a mantener al auditorio enfocado en lo que el
predicador desea explicar.
5. Promueve la variedad en la predicación. Hay abundantes textos en la Biblia,
cada uno con un mensaje particular. Esto trae como resultado disipar la
costumbre de predicar el mismo sermón en diferentes lugares, pues la Biblia
tiene muchas porciones que necesitan ser predicados.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ELECCIÓN ADECUADA DE LA BASE
BÍBLICA
Existen ciertos principios generales que gobernarán la elección del texto:[110]
1. Hay que asegurar que el texto contenga verdad inspirada. La inspiración
garantiza veracidad de lo registrado, pero no necesariamente la veracidad
de la opinión expresada. Este principio requiere una explicación detallada,
existen porciones de la Biblia que su contenido escritural ha sido inspirado
por Dios, pero el sentido de las palabras no necesariamente, por ejemplo: La
Biblia menciona que David era un hombre conforme al corazón de Dios, pero
también menciona que David adulteró, la verdad aspirada aquí no es que
Dios es un adúltero, sino que David aun cometiendo errores, seguía
buscando el agradar el corazón de Dios.
2. El texto debe expresar un pensamiento completo. Debe contener un verbo y
no solamente una forma del mismo como el infinitivo o un participio. Sobre
esto ya se ha mencionado con anterioridad.
3. El texto no debe contener más de lo que puede ser entregado en el sermón.
Esto es algo que muchos jóvenes predicadores pasan por alto, cuando se
elige un texto para predicar debemos tener cuidado en abordar lo que
realmente dice el texto midiendo el tiempo que tenemos para predicarlo,
pues de no hacerlo se corre el riesgo de demorar más de los esperado y con
ello perder la atención del auditorio.
4. Deben evitar el texto cuyo significado no sea claro al predicador. Si la
interpretación no es convincente para el que habla, ¿cómo podrá presentarla
con claridad al auditorio? Uno de los principios más comunes es que el
predicador “no puede enseñar lo que no sabe”. Si el predicador tiene
lagunas sobre cierto pasaje bíblico lo más apropiado es no predicarlo hasta
que la convicción del cielo le ilumine y el texto pueda ser entendido.
5. El texto debe interesar personalmente al predicador. Debe elegir textos
cuyos mensajes lo afecten a él mismo. No será de beneficio que el
predicador recomiende una base bíblica a la congregación sin antes haberle
sido de bendición o exhortación a él mismo.
6. El tipo de auditorio muchas veces determinará la elección del texto. Una
boda, un funeral o culto congregacional. Cada uno de estos escenarios es
diferente y determinará en muchas ocasiones la base bíblica.
La base bíblica es la esencia del sermón. Si el texto es mal interpretado, esto
afectará a todo el sermón y el auditorio puede ser desviado en vez de edificado.
La interpretación consiste en distinguir lo que tenía en mente el hagiógrafo.
PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN
DE LA BASE BÍBLICA
Existen algunos principios hermenéuticos que nos guiarán en la interpretación
correcta de dicha base bíblica son:[111]
1. El texto debe ser interpretado con honestidad. ¡Muchas veces el texto es
torcido para adaptarlo al punto de vista del predicador que no quiere
apegarse al punto de vista del escritor! Lo correcta aquí, es presentar una
actitud humilde y sin importar el amplio bagaje que tengamos sobre una
porción bíblica, dejemos que el Señor a través de su Espíritu Santo nos
ilumine.
2. Debemos tomar en cuenta el contexto, es decir, lo que precede y sigue a
nuestro texto. “Un texto sin contexto es pretexto”. Así como la belleza de una
alhaja es acrecentada por su moldura, lo es el texto por su contexto. Leer,
volver a leer, y volver a leer puede hacer la diferencia para entender el
pasaje bíblico.
3. Debemos toma en cuenta el lenguaje. Debemos descubrir el sentido exacto
de cada palabra. Con el correr de los años el significado de algunas palabras
sufre variación. Es bueno descubrir el significado de las palabras en el
idioma original en que fue escrito el pasaje que estudiamos.
4. Debemos tomar en cuenta las costumbres, modales y geografía de los
tiempos bíblicos. Por el simple hecho de que la Biblia fue escrita hace más
de miles de años, debemos hacer conciencia en que las costumbres que
nosotros practicamos son muy diferentes a las que ellos (los personajes
bíblicos) practicaban, identificar su cultura, y su hábitat nos podrá ayudar a
comprender a profundidad la base bíblica.
5. Debemos tomar en cuenta la enseñanza total de la Palabra de Dios.
Ninguna doctrina descansa sobre un solo texto aislado de los demás. La
Escritura es el mejor intérprete de la Escritura. Lo claro nunca debe
descartarse para dar lugar a lo dudoso.
6. Debemos tomar en cuenta la enseñanza típica, cuando tal interpretación es
justificada. Un tipo ha sido definido como una ilustración divina de una
verdad bíblica. Podemos afirmar que cualquier cosa registrada en el Antiguo
Testamento que recibe una interpretación típica en el Nuevo puede usarse
con entera confianza.
2. Interrogante sermonaria:
Proposición:
Oración de transición:
Palabra clave:
3. Interrogante sermonaria:
Proposición:
Oración de transición:
Palabra clave:
4. Interrogante sermonaria:
Proposición:
Oración de transición:
Palabra clave:
CAPÍTULO 19
EL CONTENIDO DEL SERMÓN
“La discusión es aquella parte del sermón que presenta la verdad contenida en
el texto y el tema. Es, por lo tanto, la parte más importante del sermón hablando
de forma argumentativa”
El doceavo elemento que debe ser considerado en el orden de la estructura
sermonaria debe de ser el contenido o también conocido como el cuerpo del
sermón o discusión del sermón. El cuerpo del sermón debe de incluir toda la
información debidamente dividida en un orden lógico que sea entendible para el
oyente, aquí es donde deben de estar las divisiones principales con sus
respectivas subdivisiones, mismas que serán expuestas por el predicador a la
congregación.
Podemos comparar al predicador con un constructor y su sermón es el edificio
que se propone construir en la mente del oyente. Para esta tarea necesita
planos. Primero debe colocar el fundamento, luego erigir la estructura y
finalmente colocar el techo. La discusión es la estructura del edificio. [134]
La discusión del tema debe tener divisiones lógicas. La misma naturaleza nos
puede dar lecciones importantes sobre el asunto. El tiempo tiene tres divisiones:
pasado, presente y futuro. El año tiene cuatro divisiones: primavera, verano,
otoño e invierno. Cada día tiene sus divisiones: alba, mañana, medio día, tarde,
puesta del sol y noche. La vida misma tiene varias etapas: infancia, niñez,
adolescencia, madurez y vejez. [135] Dentro de la presentación del sermón se
encuentran las divisiones y subdivisiones a continuación algunas cosas
relevantes para la correcta elaboración de ellas.
PROPÓSITOS QUE DISTINGUEN A LAS DIVISIONES PRINCIPALES
Sirven como el mismo propósito que el esqueleto del cuerpo humano: son la
armazón sobre la cual descansa lo demás del cuerpo. Entre sus ventajas
significativas se encuentran las siguientes:[136]
1. Mantiene al orador apegado a su tema, impidiendo que divague al terreno de
la fantasía o se dé un largo paseo desde Génesis hasta Apocalipsis. Existen
predicadores que no tiene la costumbre de usar divisiones principales o bien
bosquejar su sermón, esto puede orillar al predicador a divagar en cuanto a
su predicación.
2. Facilitan al auditorio el captar el progreso lógico de la ilación del
pensamiento del predicador. Existe la expresión “que bonito habla el
predicador” pero al preguntarle qué fue lo que entendió, responden “pues no
supe de que habló”. Cuando el auditorio no puede descifrar lo que el
predicador habló, puede ser por la falta de una buena estructuración de las
divisiones principales.
3. Ayudan a la memoria. La mente exige el orden y rehúye el desorden. Un
discurso ordenado tiene mayores probabilidades de ser recordado por el
auditorio.
GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN CORRECTA DE LAS DIVISIONES
PRINCIPALES
Algunas reglas que gobiernan la composición de estas divisiones según Alfredo
Gibbs son:[137]
1. Cada división debe ser distinta a las demás. La segunda no debe ser una
refundición de la primera sino algo distinto, debiendo revelar progreso en el
desarrollo del tema.
2. Las divisiones deben poseer orden, movimiento y progreso. Ilustremos esto:
Un carrusel tiene orden y movimiento, pero no progreso. Una turba
alborotada tiene movimiento y progreso, pero no tiene orden. Un ejército en
marcha tiene orden, movimiento y progreso.
3. Deben ser cumulativas. Es decir, deben ir en aumentando en fuerza a
medida que procedan. Deben manifestar unidad en el pensamiento y en su
propósito.
4. Deben exponer plenamente el texto y el tema. El texto puede compararse a
una naranja y cada división de la discusión consiste en tomar un gajo y
exprimir de él todo el jugo posible hasta que toda la verdad sea extraída del
texto. Es lógico pues que, si las divisiones son pocas, más verdad ha de ser
extraída de cada una de ellas y si son muchas, menos verdad será extraída
de cada división.
5. Deben ser naturales. En la mayoría de los textos, la gramática será
determinante del número de divisiones.
6. No deben ser demasiadas. No hay regla fija al respecto y un predicador
podrá ver más que otro en el mismo texto. Algunos piensan que tres es el
número ideal y otros prefieren que sean siete.
7. Deben ser metódicas. Lo negativo precede a lo positivo, lo abstracto antes
de lo concreto, la convicción antecede a la invitación y lo falso a lo
verdadero.
10 ORACIÓN DE TRANSICIÓN:
11 PALABRA CLAVE:
FIJACIÓN DE APRENDIZAJE
Responda las siguientes preguntas.
1. ¿Qué contiene una buena biblioteca sólida?
2. ¿Cuál cree que sea el motivo por el cual los ministros no tienen buenos
materiales para la elaboración de sermones?
3. ¿Cuál de todas las herramientas mencionas le es de mayor utilidad? Y ¿Por
qué?
4. ¿Hace bien un predicador en dejarse enseñar solamente por libros y otros
hombres de Dios?
5. ¿Cuál cree que puede ser el riego de que un predicador se haga
dependiente en los libros y comentarios bíblicos?
CAPÍTULO 24
EL ANÁLISIS HISTÓRICO, CULTURAL Y LITERARIO DEL
TEXTO
“Solo después del estudio de la canonicidad, la crítica textual y la crítica
histórica, el erudito está listo para hacer una exegesis, esta viene a ser la
correcta interpretación del texto” [160]
Parece ser que algunas personas leen las Sagradas Escrituras esperando leer
un “texto bonito”. A dichos lectores no les interesa en lo más mínimo saber el
significado de palabras, ni conexiones que tenga con el resto del pasaje. Esa
conexión puede ser para ellos, palabras de poco valor, o difíciles de entender.
Por lo general este tipo de lectura traerá con naturalidad un mal entendimiento
y conducirá a la ignorancia; porque la conexión de los versículos con el
pasaje, será lo que le dará su verdadero significado.
En este capítulo estamos estudiando el contexto histórico, cultural y literario de
un versículo. El contexto histórico y cultural se refiere al entorno original de la
Escritura. El contexto literario son los versículos escritos que vienen antes y
después de un versículo. Esto nos lleva a declarar un principio importante,
llamado la ley del contexto. La historia, la cultura y lo literario en algunas
ocasiones se superponen parcialmente. La palabra “contexto” viene de dos
palabras latinas con (junto) y “textus” (tejer). Así que contexto significa “lo que
está entretejido junto”. Un hilo se teje junto con otros hilos para hacer una
prenda de vestir. Asimismo, un texto está tejido junto con otros versículos para
hacer un contexto. Si usted saca un hilo de una prenda de vestir, la dañará. Y si
usted saca un versículo de un párrafo o subdivisión, podría dañar el significado
de ese versículo.[161]
CONSIDERACIONES EN LOS DIVERSOS ANÁLISIS BÍBLICOS
1. La historia es un registro del pasado. Es un relato generalmente escrito de
pueblos, sucesos y hechos. Cada libro de la Biblia tiene una historia única.
Por ejemplo, la historia de 1 de Corintios incluye cosas como la ciudad de
Corinto, la gente que vivía allí, el autor, la fecha, el propósito de la carta y la
historia de la relación entre Pablo y los que leyeron su carta. Cada persona y
cada grupo de personas tienen una historia única. La historia de Pedro es
diferente a la historia de Pablo. Y la historia de los Corintios es diferente a la
historia de los Romanos. De modo que, para entender la Biblia, debemos
tomar tiempo para estudiar la historia relacionada con cada libro.
2. La cultura se refiere a los valores, costumbres, creencias y prácticas de la
gente. La cultura de los judíos era distinta a la cultura de los gentiles. Estos
dos grupos de personas tenían diferentes valores, costumbres, creencias y
prácticas. Es sabio estudiar la historia y la cultura juntas, porque ambas se
tratan de la gente. Muchos libros de hermenéutica hablan del contexto
histórico cultural porque la historia se superpone con la cultura.
3. Lo literario se refiere a lo escrito. Una persona letrada es alguien que puede
leer literatura (palabras impresas). Asimismo, literario significa “palabras
escritas o impresas”. Así que el contexto literario es el contexto escrito.
LA NECESIDAD DE ELABORAR EL ANALISIS HISTÓRICO Y CULTURAL DEL
TEXTO
Es pertinente revisar algunas de las razones por las que se necesita examinar
la historia y la cultura relacionadas con un pasaje. Abraham dijo que había una
gran brecha entre el rico y Lázaro (Lucas 16). Asimismo, hay grandes brechas
entre nosotros y la Escritura. El considerar las siguientes brechas en el texto,
ayudara al alumno a crear masa homilética para su sermón. Considere estas
brechas: [162]
La brecha del tiempo.
Hay casi 2.000 años entre nosotros y cualquiera de los libros del Nuevo
Testamento. Analice esto: estamos tratando de interpretar un libro que fue
escrito hace casi dos milenios. ¡Y libros como el Éxodo fueron escritos hace
más de 3.400 años! Para entender los libros bíblicos, debemos entender los
tiempos en los que fueron escritos.
La brecha de la cultura.
La gente de la Biblia tenía diferentes valores, tradiciones, costumbres y
prácticas de las que tenemos nosotros. A veces adoraban en templos y
sinagogas, se lavaban los pies, se saludaban con un beso o sacrificaban
animales. Comían alimentos diferentes a los que comemos nosotros y vivían
por diferentes reglas. Los judíos circuncidaban a sus hijos varones y las
mujeres judías se tapaban la cabeza para mostrar sumisión. Usaban piedras
para moler el grano. Los miembros de la familia por lo general dormían juntos
en un cuarto. Hay grandes diferencias culturales (brechas) entre nosotros y los
primeros lectores.
La brecha del idioma.
La gente de la Biblia hablaba hebreo, arameo y/o griego, así que la Biblia fue
escrita en estos idiomas. ¡Y algunas de las traducciones que usamos hoy, como
la Reina Valera, tienen más de 50 años! El idioma cambia a medida que pasan
los años. Nacen nuevas palabras y se entierran palabras antiguas. Algunas de
las palabras que permanecen han cambiado de significado. Por ejemplo, en
castellano, en el 1,602 el verbo criar significaba: “actividad creadora”. Pero hoy
criar significa “educar o ayudar a crecer”.
La brecha histórica.
Cada libro de la Biblia fue escrito en un tiempo específico de la historia. La
Palabra de Dios fue escrita sobre esclavos, a amos, a guerreros o a prisioneros.
Él mandó Su Palabra a judíos y a gentiles. De modo que, para entender la
Biblia, debemos retroceder a través de varios siglos de historia. Por ejemplo,
para entender el Génesis, debemos entender a personas como Adán, Eva, Noé,
Abraham, Isaac, Jacob y José. Para entender el libro de Mateo, debemos
aprender sobre los antepasados de Jesús, gobernadores como el rey Herodes y
visitantes como los magos. Para entender bien la Biblia, quizás tengamos que
pensar cómo es ir a pie de un lugar a otro o montar en un burro o un camello.
Para aplicar bien la Biblia, debemos considerar las diferencias entre viajar a pie
y en auto. Por ejemplo, el lavarse los pies tenía sentido para los que caminaban
por caminos polvorientos. Pero hoy, una mejor manera de mostrar humildad y
amor ¡podría ser lavar el auto o la bicicleta de la persona!
La brecha geográfica.
El contexto histórico de un versículo en la Biblia se relaciona con un lugar. Con
frecuencia, es útil entender la geografía de la Biblia. Algunos creyentes viven
cerca de Israel. Estos estudiantes encontrarán más fácil entender la geografía
de la Biblia. Pero muchos de nosotros vivimos a gran distancia de Israel. Por lo
que debemos tomar tiempo para aprendernos las ciudades, ríos, montañas,
provincias y naciones principales de la Biblia. De lo contrario, no entenderemos
bien la Biblia.
EJERCICIO DE PRÁCTICA
EJERCICIO SOCIAL
Siguiendo los principios establecidos para predicar a través de las redes
sociales, elabore un video donde usted está predicando y publíquelo a través de
Facebook. Esto le ayudará al alumno a practicar la predicación a través de los
diferentes medios sociales.
APÉNDICE 1
PROTOTIPO DE FORMATO PARA SERMÓN DE
GRADUACIÓN DELINSTITUTO BÍBLICO
Titulado
El camino hacia la meta
Por
Nombre del Alumno
Ciudad, Estado.
En cumplimiento parcial para
acreditar la materia
Homilética
Asesora
L.S.T. Dianna Shadaí Jaramillo Reyes
Titular de la materia
L.T.B. Ures Machado Treviño
Cd. Matamoros, Tamps. 20 de mayo de 2018
CONTENIDO
HOJA DE LIBERACIÓN
FORMATO PARA EVALUACIÓN DEL SERMÓN
DEDICATORIA
ESTRUCTURA DE SERMÓN
Tipo de sermón
Propósito general
Propósito específico
Base bíblica
Título
Tema
Interrogante sermonaria
Introducción
Proposición
Oración de transición
Palabra clave
Contenido
Conclusión
Aplicación
Invitación
BIBLIOGRAFÍA
HOJA DE LIBERACION
Como maestro titular de la materia de Homilética, me
complazco en indicar que el alumno ___________________ ha
cumplido con los requisitos y normas establecidos en la
parcelación de la materia en tiempo y forma.
Por ende, doy fe y legalidad que este sermón de graduación ha
llenado las expectativas concernientes al plan básico
establecido por nuestra honorable institución.
____________________________
Firma del alumno
____________________________
Pbro. Eleazar Padilla (Evaluador)
____________________________
L.T.B. Ures Machado (Titular)
____________________________
L.S.T. Dianna Jaramillo (Asesora)
___________________________
Pbro. Arnoldo Pérez (Director)
FORMATO PARA EVALUACION DEL SERMON
Instituto Bíblico Magdiel Evaluador: Pbro. Eleazar Padilla.
Alumno: ________________. Templo: Ríos de Agua Viva.
Fecha: 20/Mayo/2018 Ciudad: Reynosa, Tamaulipas.
Aspecto Calificación
PRESENTACIÓN
Saludó a la congregación 10 9 8 7 6 5
Vestido correctamente 10 9 8 7 6 5
Causo buena impresión 10 9 8 7 6 5
INTRODUCCIÓN
Consiguió atención 10 9 8 7 6 5
Es adecuada al tema 10 9 8 7 6 5
La oración de transición 10 9 8 7 6 5
Duración de toda la introducción 10 9 8 7 6 5
DESARROLLO DEL MENSAJE
Divisiones principales armonizadas 10 9 8 7 6 5
Claridad de pensamiento 10 9 8 7 6 5
Contenido práctico 10 9 8 7 6 5
Movimiento progresivo 10 9 8 7 6 5
Contenido bíblico 10 9 8 7 6 5
Enfoque al propósito específico 10 9 8 7 6 5
Duración de la presentación del cuerpo 10 9 8 7 6 5
CONCLUSIÓN
Aclaró qué acción tomar 10 9 8 7 6 5
Persuasión 10 9 8 7 6 5
Dio oportunidad para decisiones personales 10 9 8 7 6 5
Marcó una doble vertiente 10 9 8 7 6 5
Duración de la conclusión 10 9 8 7 6 5
ENTREGA DEL SERMÓN
Modulación de la voz 10 9 8 7 6 5
Vista a la congregación 10 9 8 7 6 5
Narración (sin vicios) 10 9 8 7 6 5
Inspiración (estado de ánimo) 10 9 8 7 6 5
Gestos y movimientos 10 9 8 7 6 5
Observaciones para el alumno:
DEDICATORIA
La felicidad que brota dentro de mi corazón es mayúscula, ya que se me ha
permitido concluir con mi sermón de graduación; existen personas a las cuales
me debo respecto en mis estudios bíblicos.
Agradezco infinitamente a nuestro Señor Jesucristo quien ha puesto de su
sabiduría y de su gracia en mi vida. Sin él todo es en vano, pero reconozco que
su mano ha estado sobre mí guiándome en la realización de este proyecto.
Mis respetos y admiración a mi familia, en ellos he encontrado el calor, amor y
fuerza para continuar día a día en mi preparación ministerial, son el estandarte
que Dios puso en mí, para impulsarme a cumplir los propósitos para los cuales
el Eterno me ha diseñado.
Por otra parte, mis más sinceras gracias a cada uno de los profesores de
nuestra humilde institución que con su gran ímpetu me enseñaron y desafiaron
a seguir creciendo y aprendiendo del acerca de la Biblia, del ministerio y del
hecho de mantener una plena relación con Dios.
No podría terminar esta dedicación sin reconocer a aquellos que diariamente
interceden por mí y se ocupan de enseñarme con devoción el hacer la voluntad
de Dios. Gracias a mis pastores en quien yo he encontrado una sincera amistad
y experimentado un amor fraternal, el cual me es dado sin condición ni
restricción.
ESTRUCTURA DEL SERMON
Tipo de sermón
Este sermón se basa en una estructura expositiva, ya que las divisiones
principales son extraídas del texto seleccionado y se trata de exponer la
finalidad con la cual el apóstol Pablo escribió a la iglesia que estaba en Filipos.
Propósito general
El propósito general del sermón es doble, este está perfilado bajo las bases de
alentar a los oyentes a seguir adelante a pesar de las adversidades; además
tiene una finalidad ética, ya que se recalcan los valores que debe profesar el
creyente en su diario caminar.
Propósito específico
La razón específica de ser de este mensaje descansa en el hecho de que cada
creyente de la iglesia el Divino Salvador puedan ser fortalecidos en las palabras
del apóstol Pablo, que a pesar de los diferentes problemas que asechan sus
vidas puedan proseguir a cumplir el propósito por el cual Dios los ha llamado;
además se les trata de motivar a normar su conducta y forma de ser mientras
se dirigen a la meta: ese hermoso encuentro con nuestro Dios.
Base bíblica
1
Por lo demás, hermanos, gozaos en el Señor. A mí no me es molesto el
escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro.
2
Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos de los
mutiladores del cuerpo.
3
Porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y
nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne.
4
Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne. Si alguno piensa que
tiene de qué confiar en la carne, yo más:
5
circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo
de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo;
6
en cuanto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la
ley, irreprensible.
7
Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por
amor de Cristo.
8
Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del
conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por amor del cual lo he perdido todo, y
lo tengo por basura, para ganar a Cristo,
9
y ser hallado en él, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que
es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe;
10
a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus
padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte,
11
si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.
12
No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por
ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús.
13
Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago:
olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está
delante,
14
prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo
Jesús.
15
Así que, todos los que somos perfectos, esto mismo sintamos; y si otra cosa
sentís, esto también os lo revelará Dios.
16
Pero en aquello a que hemos llegado, sigamos una misma regla, sintamos
una misma cosa.
Filipenses 3:1-16 RVR 1960
Título
El camino hacia la meta.
Tema
Las experiencias que conlleva el vivir satisfactoriamente la vida cristiana.
Interrogante sermonaria
La pregunta que desea responder este sermón es la siguiente: ¿Cuáles son las
experiencias distintivas que marcan la vida del creyente a tal grado que le
hacen vivir satisfactoriamente la vida en Cristo?
Introducción
Todas las personas en algún momento de su vida se han propuesto a cumplir
metas. Estas metas son diferentes en cada persona, y en cada etapa de la vida
se ven seriamente modificadas. Cuando algunos eran niños su meta principal
era terminar la tarea, terminar algún juego de video, terminar la primaria.
Cuando el niño se convirtió en joven, sus metas estaban dirigidas hacia el amor
por alguna bella pareja, algún buen trabajo y quizá obtener un buen automóvil
deportivo. Cuando el joven llegó a la madures y contrajo matrimonio, sus
convicciones y prioridades cambiaron, su meta se convirtió en obtener una casa
y dejar de vivir con sus padres, tener un empleo que pueda solventar los gastos
de los recibos de electricidad, agua potable, teléfono celular, internet y cable.
Prefiere un vehículo sencillo, entre más económico sea mejor. No se diga si la
persona tiene hijos o su mujer está embarazada. Pero esa es otra historia.
Así como nosotros tenemos metas, Dios tiene propósitos definidos para cada
uno de sus hijos. El apóstol Pablo enfatiza claramente esto en esta carta que
les escribió a los ciudadanos de Filipos. En su escrito nos hace ver que nuestra
principal meta debe de ser el tener un encuentro con Dios, pero para ello hay
que esmerarse.
Pablo había sido encarcelando injustamente por predicar el Evangelio, estas
circunstancias trajeron temores, dudas, aflicciones e inquietudes a la mente de
Pablo, pues su muerte seguramente estaba próxima. Pablo escribe con
autoridad y anima a los filipenses:
Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones
delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la
paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros
corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.
(Filipenses 4:6-7 RVR 1960)
Sus temores fueron superados al consagrarse a Jesús y aun estando aislado en
una prisión, él puede proseguir a la meta, misma que se encuentra en Jesús.
Muchos creyentes de la actualidad batallamos aún con el temor y la ansiedad,
con la angustia y con el conflicto de no saber por dónde encaminar nuestros
pasos. Existen temores que inundan nuestra mente y nuestro futuro.
Los ciudadanos de Filipos que habían aceptado el mensaje de salvación en
Cristo Jesús, estaban llevando una vida muy placentera, ya que a diferencia de
otras ciudades el ser nativo de Filipos les daba la ciudadanía romana, misma
que traía grandes beneficios, algunos de ellos eran: la constante ayuda del
gobierno, apropiación de trabajos estables y libre comercio sin pagar los altos
intereses que los extranjeros estaban obligados a pagaban.
Toda esta alegría se vio interrumpida por la malévola persecución de Nerón
sobre los cristianos en la primera parte del siglo primero, la persecución traía
como resolución una rotunda muerte, los efectos de esta persecución se
comenzaron a sentir por todo el imperio romano. Filipos no fue la excepción.
Por este motivo muchos creyentes filipenses tenían ansiedad y temor, no
sabían qué camino tomar, el de proseguir en Jesús u obtenerse de seguirle. Las
condiciones aparentaban que el seguir a Cristo no era un buen negocio, sino
todo lo contrario: producía la muerte.
Creyentes jóvenes se pondrían a prueba a través de la persecución. El gozo tan
admirable que tenían de haber recibido a Cristo se estaba desvaneciendo, los
privilegios de ser ciudadanos romanos se estaban quebrantando, esto los
llevaba a cuestionar el seguir a Jesús y con ello olvidar el valor de tener una
relación personal con él. Todo se resumía a no continuar hacia la meta, dejar de
ser fieles creyentes.
Un poeta español dijo en una ocasión: “las personas no cumplen sus sueños y
sus metas por dos factores, por fracasos y desánimos en el pasado o peor aún,
por miedo a poder cumplirlos”. ¿Cuál es tu caso? Seguramente muchos de los
que estamos aquí presentes, tenemos metas, sueños, temores y angustias.
Pero sin importar tu condición, Dios desea ayudarte para que puedas cumplir su
propósito y permanecer en Él.
Proposición
El apóstol Pablo les hace ver a los filipenses la necesidad de proseguir hacia la
meta, para ello afirma que cada creyente es responsable de tener cuatro
experiencias distintivas en su caminar para vivir satisfactoriamente la vida
cristiana y cumplir con el propósito divino.
Oración de transición
Es necesario que cada creyente conozca cada una de las experiencias que
enlista el apóstol Pablo a los filipenses, con el firme propósito de
experimentarlas una a una, para poder vivir satisfactoriamente la vida cristina.
Palabra clave
La palabra clave que regirá y dará unidad a las divisiones principales del
sermón es: “experiencias”.
Contenido
1. Es necesario experimentar el gozo indestructible de la salvación en
Cristo. v1
a. El apóstol Pablo establece dos cosas de gran valor en su escrito.
i. Pablo establece la indestructibilidad del gozo cristiano.
ii. Pablo establece la necesidad de la repetición de sus palabras.
Conclusión
Pablo veía que el cristiano es el atleta de Cristo y dentro de esto enfatiza cuatro
experiencias claves, recalca que estas mismas son indispensables para poder
proseguir a la meta en el cumplimiento de una satisfactoria vida cristiana.
Se han identificado las experiencias que el creyente tiene que pasar para poder
llevar satisfactoriamente una vida cristiana. Cuando el creyente busca tener
estas experiencias, algo maravilloso pasará con su manera de vivir, sin importar
las dificultades y los sinsabores que trae la vida, el creyente podrá proseguir a
la meta, consagrando su vida a Jesús, llevando una vida cristiana ideal a los
ojos de Dios.
Pablo entonces decide abrir su corazón y escribe siendo inspirado por el
Espíritu Santo algunas experiencias que marcan la diferencia en la vida
cristiana:
1. Es necesario experimentar el gozo indestructible de la salvación en Cristo.
2. Es necesario experimentar el privilegio mayor de conocer a Cristo.
3. Es necesario experimentar el valor de tener una relación personal con
Cristo.
4. Es necesario experimentar una convicción determinante dada por Cristo.
Aplicación
Pablo inicia diciendo que el gozo de la salvación solo se encuentra en Jesús.
¿Ha experimentado el gozo de la salvación? Si hay tristeza, temor y
persecución como en los de Filipos, en Jesús existe salvación. Si hay
enfermedad y escasez económica, en Jesús hay gozo. Si hay incertidumbre y
en algunos momentos se ha cuestionado el seguir adelante, Jesús te brinda el
gozo de su salvación.
Además, continua su argumento, al decir que el más grande privilegio que
existe es el de tener un encuentro con Jesús. ¿Te has preguntado cuando fue
la última vez que te encontraste con Jesús? Quizá estás acostumbrado a
contar los logros pasados, pero se olvida comúnmente que Jesús es quien
invita a que fijemos nuestra mirara en él, que tengamos un encuentro con él.
El tener una verdadera relación con Dios se puede solo a través de Jesús.
¿Qué tan cercana es tu relación con el Señor Jesús? La Palabra de Dios nos
invita a que podamos experimentar esa relación personal con Jesús de una
manera permanente.
La determinación para seguir nuestro propósito de ser, se encuentra en Jesús.
¿Cuál es tu propósito en la vida? Muchos creyentes viven en la monotonía, pero
el apóstol Pablo hace un llamado a que cada creyente continúe por el mismo
camino, el camino de la salvación el cual se encuentra en responder al supremo
llamamiento en Cristo Jesús.
Invitación
La invitación de Dios es insistente, desde que el pecado entro en la humanidad,
el Señor ha tratado de tener un encuentro con nosotros. Pero la decisión es
personal, es necesaria una decisión, igual que los hicieron los filipenses,
algunos seguramente ignoraron este mensaje del apóstol Pablo y prefirieron
seguir la corriente de falsos maestros y apropiarse de los privilegios que ofrece
el mundanismo olvidando su compromiso con Dios.
Pero seguramente otro grupo, al que el Señor llama su remanente fiel optó por
apropiarse de las experiencias que hablo el apóstol Pablo. Este es el momento
de fortalecernos en el Señor y de afianzarnos en él. Te invito a que dejes que el
Señor cumpla su propósito en ti, renueva tus fuerzas en este altar que Dios ha
dispuesto para tu vida.
BIBLIOGRAFÍA
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento. Barcelona, España: Editorial
CLIE, 2006.
Robertson, Archibald Thomas. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento.
Barcelona, España: Editorial CLIE, 2003.
Bibliografía
Arrastía, Cecilio. Teoría y práctica de la predicación. Nashville, Tennessee:
Editorial Caribe, 1993.
Booher, Dianna. Cómo hablar en público sin temores, Consejos prácticos para
sentirse confiado frente al púbico. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1994.
Braga, James. Como preparar mensajes bíblicos. Grand Rapids, Michigan:
Editorial Portavoz, 1986.
Costas, Orlando. Comunicación por medio de la predicación. Miami, Florida:
Editorial Nelson, 1989.
Crane, James D. El sermón eficaz. El Paso, Texas: Editorial Casa Bautista,
1991.
De Almeida, Abraão. Evidencias de un Creador. México: Editorial Mbr, 2002.
De los Reyes, Daniel. ¡Vamos ya! Id por todos. Altamira, Tamaulipas: Editorial
Comenzar de nuevo, 2016.
Drakeford, John W. El humor en la predicación. Grand Rapids, Michigan:
Editorial Casa Bautista de Publicaciones, 1995.
González, Sonia. Habilidades de comunicación hablada. Nashville, Tennessee:
Editorial Nelson, 2011.
Gibbs, Alfredo P. Que prediques la Palabra, 12 lecciones para el que quiere
predicar. Tehuacán, Puebla: Editorial Aval, 1992.
Gil, Rubén. Hacia una predicación comunicativa, aplicando las técnicas
periodísticas al púlpito. Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 1995.
Hoff, Pablo. Defensa de la fe. El Paso, Texas: Editorial Mundo hispano, 1997.
Johnson, Herrick. El ministerio ideal. México: Editorial Casa presbiteriana de
publicaciones, 1940.
Knox, John. The integrity of preaching. New York: Editorial Abingdon Press,
1957.
Lahaye, Tim. Temperamentos controlados por el Espíritu. Miami, Florida:
Editorial Unilit, 2013.
Lednicky, H. Maurice. La preparación del sermón. Springfield, Misuri: Editorial
Life Publishers, 2014.
Lerma, Gilberto. La predicación, Arma de guerra espiritual. Mission, Texas:
Editorial Caris, 1998.
Lloyd-Jones, Martyn. La predicación y los predicadores. Sabadell, Barcelona:
Editorial Peregrino, 2003.
Lund, E., Nelson P. C. y. Luce, Alice E. Hermenéutica introducción bíblica.
Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1975.
MacArthur, John. La predicación: Cómo predicar bíblicamente. Nashville,
Tennessee: Editorial Nelson, 2009.
[1]
Sonia González, Habilidades de comunicación hablada (Nashville, Tennessee:
Editorial Nelson, 2011), 18.
[2]
Jilton Morales, Homilética, de la investigación al púlpito (Buenos Aires: Editorial
Peniel, 2011), 18.
[3]
Alfredo P. Gibbs, Que prediques la Palabra, 12 lecciones para el que quiere
predicar (Tehuacán, Puebla: Editorial Aval, 1992), 3.
[4]
Orlando Costas, Comunicación por medio de la predicación (Miami, Florida:
Editorial Nelson, 1989), 22, 23.
[5]
González, 63-67.
[6]
John MacArthur, La predicación Cómo predicar bíblicamente (Nashville,
Tennessee: Editorial Nelson, 2009), 142.
[7]
Cecilio Arrastía, Teoría y práctica de la predicación (Nashville, Tennessee:
Editorial Caribe, 1993), 15.
[8]
MacArthur, 9.
[9]
Hebreos 4:12, (RVR 1960).
[10]
MacArthur, 9.
[11]
Gibbs, 17-23.
[12]
Romanos 10:6-17.
[13]
Mateo 28:18-20.
[14]
Hechos 1:8.
[15]
Mateo 24:14.
[16]
Romanos 10:17.
[17]
Juan 3:16.
[18]
2 Timoteo 4:2.
[19]
2 Corintios 5:20.
[20]
Santiago 1:18.
[21]
Juan 6:63.
[22]
Hechos 15:7.
[23]
1 Pedro 2:1, 2.
[24]
2 Timoteo 3:15-17.
[25]
1 Corintios 9:16
[26]
1 Pedro 2:9
[27]
Daniel de los Reyes, ¡Vamos ya! Id por todos (Altamira, Tamaulipas: Editorial
Comenzar de nuevo, 2016), 36.
[28]
MacArthur, 324.
[29]
Ibid, 324.
[30]
Jonás 2:9.
[31]
1 Pedro 1:15.
[32]
Morales, 23.
[33]
Arrastía, 21-26.
[34]
Merril R. Abbey, Preaching to the contemporary mind (Nueva York: Editorial
Abingdon Press, 1963), 49.
[35]
Arrastía, 22.
[36]
Costas, 29.
[37]
H. Maurice Lednicky, La preparación del sermón (Springfield, Misuri: Editorial
Life Publishers, 2014), 13.
[38]
Albert Mohler, “Predicando con autoridad: Tres características de la predicación
expositiva” Evangelio.Blog. https://evangelio.blog/2013/09/06/predicando-con-
autoridad-tres-caractersticas-de-la-predicacin-expositiva/ (Último acceso el 2 de
septiembre del 2018).
[39]
Ibid.
[40]
1 Corintios 4:1.
[41]
Lucas 10:42.
[42]
Mateo 13:46.
[43]
Arturo Reyes, Bosquejario (McAllen, Texas: Editorial Reyes, 2014), 7.
[44]
Hebreos 13:17.
[45]
MacArthur, 11.
[46]
Ibid, 11.
[47]
Ibid, 13.
[48]
2 Timoteo 1:13.
[49]
2 Timoteo 2:15.
[50]
MacArthur, 13.
[51]
Ibid, 14.
[52]
Ibid, 31.
[53]
Esdras 7:10.
[54]
David S. Ocasio, Olor a ovejas, perspectiva y principios para el servicio (Miami,
Florida: Editorial Vida, 2010), 39.
[55]
Mateo 9:36.
[56]
Cita anónima escrita por A. Maclaren.
[57]
McGhee, Quentin y Claunch, Gaylan. Homilética I, Predique la palabra: Cómo
preparar mensajes bíblicos (Springfield, Missouri: Editorial Serie fe y acción, 2010), 15.
[58]
Juan 15:4.
[59]
Proverbios 23:29-32.
[60]
1 Pedro 5:5.
[61]
Proverbios 22:24-25.
[62]
1 Timoteo 6:9-10.
[63]
1 Pedro 2:21.
[64]
Robert L. Peterson y Alexander Strauch. Cómo ser un líder con impacto
(México: Editorial Las américas, 1999), 7.
[65]
Ibid, 7.
[66]
Ibid, 18.
[67]
Ibid, 47.
[68]
Martyn Lloyd-Jones, La predicación y los predicadores (Sabadell, Barcelona:
Editorial Peregrino, 2003), 29.
[69]
Samuel Vila, Manual de homilética (Grand Rapids, Michigan: Editorial Clie,
1968), 7.
[70]
2 Corintios 3:18.
[71]
Gilberto Lerma, La predicación, Arma de guerra espiritual (Mission, Texas:
Editorial Caris, 1998), 26.
[72]
Pablo Hoff, Defensa de la fe (El Paso, Texas: Editorial Mundo hispano, 1997), 8.
[73]
Rubén Gil, Hacia una predicación comunicativa, aplicando las técnicas
periodísticas al púlpito (Terrassa, Barcelona: Editorial Clie, 1995), 196.
[74]
Lloyd-Jones, 125.
[75]
Gil, 306.
[76]
Gibbs, 49.
[77]
Ibid, 60.
[78]
James Braga, Cómo predicar mensajes bíblicos (Grand Rapids, Michigan:
Editorial Portavoz, 1986), 20.
[79]
Ibid, 23.
[80]
Ibid, 57.
[81]
Ibid, 38.
[82]
Ibid, 60.
[83]
Charles C. Ryrie, Teología básica (Miami, Florida: Editorial Unilit, 1993), 13.
[84]
Ibid, 73-86.
[85]
Gibbs, 69.
[86]
Tim Lahaye, Temperamentos controlados por el Espíritu (Miami, Florida:
Editorial Unilit, 2013), 17.
[87]
James D. Crane, El sermón eficaz (El Paso, Texas: Editorial Casa Bautista,
1991), 57.
[88]
Juan 14:1-5.
[89]
Crane, 62.
[90]
Hechos 20:21.
[91]
Hechos 2:37.
[92]
Herrick Johnson, El ministerio ideal (México: Editorial Casa presbiteriana de
publicaciones, 1940), 428.
[93]
Crane, 65.
[94]
Mateo 22:37.
[95]
Crane, 67.
[96]
Juan 4:24.
[97]
Crane, 68.
[98]
Ibid, 69.
[99]
Ibid, 69.
[100]
Efesios 2:2-3.
[101]
Ibid, 2:13
[102]
Ibid, 2:18.
[103]
Vila, 7.
[104]
Crane, 72-73.
[105]
MacArthur, 141.
[106]
Alejandro Treviño, El predicador, Platicas a mis estudiantes (El Paso, Texas:
Editorial Casa bautista de publicaciones, 1969), 59.
[107]
John Knox, The integrity of preaching (New York: Editorial Abingdon Press,
1957), 9.
[108]
Gibbs, 34.
[109]
Ibid, 35.
[110]
Ibid, 35-36.
[111]
Ibid, 36-38.
[112]
Braga, 109.
[113]
Crane, 96.
[114]
Braga, 109-110.
[115]
MacArthur, 267.
[116]
Gibbs, 40-41.
[117]
Vila, 14.
[118]
Crane, 97-98
[119]
Braga, 144.
[120]
Costas, 73.
[121]
Gil, 277.
[122]
MacArthur, 272.
[123]
Ibid, 273.
[124]
Ibid, 273-274.
[125]
Ibid, 274-275.
[126]
Ibid, 275.
[127]
Gil, 275.
[128]
Crane, 96.
[129]
Braga, 129.
[130]
Ibid, 130-131.
[131]
Braga, 145.
[132]
Crane, 142,143.
[133]
Braga, 146.
[134]
Gibbs, 43-44.
[135]
Ibid, 44.
[136]
Ibid, 44.
[137]
Ibid, 44-45.
[138]
Ibid, 45.
[139]
Romanos 13:11-14.
[140]
Vila, 113.
[141]
Braga, 282.
[142]
Ibid,, 283-284.
[143]
Gibbs, 47-48.
[144]
Gil, 284.
[145]
Braga, 249.
[146]
Philip Yancey, El Jesús que nunca conocí (Miami, Florida: Editorial Vida, 1996),
9-10.
[147]
Braga, 249.
[148]
Ibid, 251-258.
[149]
Ibid, 259-270.
[150]
Lerma, 83-84.
[151]
E. Lund, P. C. Nelson y Alice E. Luce, Hermenéutica introducción bíblica
(Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1975), 10.
[152]
2 Timoteo 2:15.
[153]
MacArthur, 203.
[154]
Ibid, 205-206.
[155]
Ibid, 206.
[156]
Warren W. Wiersbe, Una biblioteca básica para estudiantes de la Biblia (Grand
Rapids, Michigan: Editorial Baker, 1980), 7-8.
[157]
MacArthur, 207-210.
[158]
Crane, 89-90.
[159]
Vila, 71-73.
[160]
Henry A. Virkler. Hermenéutica (Miami, Florida: Editorial Vida, 2001), 15.
[161]
Quentin McGhee y Carl Gibbs, Hermenéutica I, principios generales para
interpretar la escritura (Springfield, Missouri: Editorial Serie fe y acción, 2012), 52-59.
[162]
Ibid, 64-69.
[163]
John W. Drakeford, El humor en la predicación (Grand Rapids,
Michigan: Editorial Casa Bautista de Publicaciones, 1995), 39-40.
[164]
Vila, 97-98.
[165]
Crane, 141-142.
[166]
Ibid, 143-147.
[167]
Ibid, 155.
[168]
Ibid, 156.
[169]
Ibid, 157-158.
[170]
John Stott, Imágenes del predicador en el Nuevo Testamento (Grand Rapids,
Michigan: Editorial Nueva Creación, 1996), 99.
[171]
Abra ã o de Almeida, Evidencias de un Creador (México: Editorial Mbr, 2002),
181.
[172]
Joaquín Antonio Peñalosa, Manual de la imperfecta homilía (México: Editorial
Buena Prensa, 1997), 81.
[173]
Dianna Booher, Cómo hablar en público sin temores, Consejos prácticos para
sentirse confiado frente al púbico (Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1994), 14.
[174]
Ibid, 15.
[175]
Ibid, 15.
[176]
Mateo 7:28-29.
[177]
2 Corintios 11:6.
[178]
Booher, 12.
[179]
Morales, 211.
[180]
Crane, 215-221.
[181]
Gil, 306.
[182]
Gil, 151.
[183]
González, 23-47.
[184]
Salomón Tuyub, Predica mensajes bíblicos sobre la comunión cristiana
(Cozumel, México: S.E., 2017), 10.