Proceso Abreviado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ESCUELA: Derecho y Ciencias Políticas


ASIGNATURA: Practicas Dirigidas
TEMA: Proceso Abreviado
DOCENTE: Silverio Díaz Ambrosio
ALUMNO: Gomero Sánchez Jhean Pohol
CICLO: X
CODIGO: 1414200142

Huaraz - 2020
INTRODUCCION

El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación
de recursos para la tramitación del pleito. El proceso abreviado es un mecanismo que
le permite a la persona acusada solicitarle al juez, antes de la audiencia preliminar o al
inicio de esta, que se imponga la condena al concluir dicha audiencia, ya que el
acusado reconoce su culpabilidad.
La denominación de abreviado alude a la única circunstancia que lo separa del proceso
de conocimiento, la que no es otra que su mayor simplicidad desde el punto de vista
formal.
El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas
agilizadas por la simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en
función de la celeridad, sin menguar el derecho de defensa. Asi mismo el proceso
abreviado en material Civil, es un proceso declarativo como el ordinario. En él se
reduce varias etapas y principalmente los plazos, dicho proceso se encuentra regulado
en el Código Procesal Civil en los artículos del 420 al 431. Al igual que el proceso
ordinario sus sentencias producen el efecto de cosa juzgada material.

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 486.- Procedencia.-

Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:

1. Retracto:

A rasgos generales, el derecho de retracto es aquel que ostenta una persona para
quedarse, por el mismo precio, con el bien o la cosa que se ha vendido a otro.

Ahora bien, se ha de diferenciar entre dos tipos de retracto:

 Retracto convencional. Se encuentra regulado en el artículo 1.507 del Código


Civil y se contempla para aquellos supuestos en los que el vendedor se reserve
el derecho de recuperar la cosa vendida, con obligación de cumplir lo
expresado en el artículo 1.518 y lo demás que se hubiese pactado.

 Retracto legal. Regulado en el precepto 1.521 del Código Civil, se define como
el derecho de subrogarse, con las mismas condiciones estipuladas en el
contrato, en lugar del que adquiere una cosa por compra o dación en pago.

Una de las diferencias más significativas entre ambos es el número de sujetos


intervinientes. Como regla general, en el retracto convencional intervienen dos sujetos
que a su vez son las partes del contrato originario y que intercambian, al ejercitar el
retracto, sus posiciones (vendedor y comprador). Por el contrario, en el retracto legal
suelen intervenir tres personas: el vendedor que enajena un bien de su patrimonio, el
comprador que pretende adquirir dicho bien y, por último, un tercero que, por
imperativo de la ley, tiene preferencia en la adquisición de ese bien

2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o linderos:

TÍTULO SUPLETORIO.- El título supletorio es una expresión del Derecho Civil utilizada
para designar al documento que otorga una autoridad judicial para fundamentar el
derecho de propiedad, en los casos cuando este derecho no se halle amparado por la
titulación ordinaria basada en los registros.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.- La prescripción adquisitiva es un mecanismo legal que


permite al poseedor de un bien adquirir la propiedad del mismo, siempre y cuando
haya cumplido con desarrollar una conducta establecida por ley y en un período de
tiempo determinado.

RECTIFICACIÓN DE ÁREAS O LINDEROS.- Se tramita como proceso judicial toda


rectificación cuando el área real sea mayor a la registrada y exista superposición de
áreas o linderos con otro predio. También aplica cuando surge oposición de terceros.
3. Responsabilidad civil de los Jueces:

Responsabilidad de los jueces. Los jueces y magistrados, como integrantes del Poder
Judicial, deben actuar de forma independiente, ser inamovibles y están sometidos al
imperio de la Ley. Por ello, podrá reputárseles responsabilidad civil, penal y
disciplinaria en el ejercicio de sus funciones.

4. Expropiación:

Expropiación es la acción y efecto de expropiar. Este verbo hace referencia a la


conducta desarrollada por la administración pública para privar a una persona de la
titularidad de un bien (como una casa, una empresa o una fábrica) o de un derecho, a
cambio de una indemnización. La expropiación es un fenómeno de derecho público,
constitucional y administrativo, que consiste en la transferencia coactiva de la
propiedad privada desde su titular al Estado, mediante indemnización: concretamente,
a un ente de la Administración pública dotado de patrimonio propio.

5. Tercería:

La tercería de propiedad es aquella acción por la cual el propietario de un bien,


afectado equivocadamente por una medida cautelar o de ejecución dictada en otro
proceso para hacer efectiva una obligación ajena y en el cual no es parte, recurre ante
el órgano jurisdiccional alegando que tiene la propiedad de los bienes.

Período de fallo de la tercería de posesión: Una vez que se han entregado las pruebas y
cumplido los 8 días, el tribunal dictará una sentencia acogiendo o rechazando la
tercería inmediatamente o en un plazo máximo de 3 días. Hay que tener presente que
el plazo para dictar la sentencia por lo general no se cumple.

6. Impugnación de acto o resolución administrativa:

Medios de IMPUGNACIÓN DE ACTO O RESOLUCION ADMINISTRATIVA LEY 27444. Es el


medio que utiliza un particular o una comunidad para sustentar el derecho que
invocan reconocer. Equivale a una denuncia en el ámbito administrativo como
reproche o impugnación a un determinado comportamiento de un funcionario público.

7. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de veinte y


hasta trescientas Unidades de Referencia Procesal:

8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y

9. Los que la ley señale.


COMPETENCIA

Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces Civiles, los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la
cuantía de la pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia
Procesal; cuando supere este monto, los Jueces Civiles.”

Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29057, publicada el 29 junio 2007,


cuyo texto es el siguiente.

PLAZOS

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.

2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.

3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la


notificación de la demanda o de la reconvención.

4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.

6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos


no expuestos en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.

7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.

8. Quince días para la realización de la audiencia de saneamiento procesal y


conciliación referida en el Artículo 493, contados desde el vencimiento del plazo para
contestar la demanda o reconvenir.

Inciso 8 del artículo 491 modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto
Legislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su
Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes
Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante
Decreto Supremo.

9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo


párrafo del Artículo 471.

10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el
caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

ABREVIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El saneamiento procesal y la conciliación se realizarán en una sola audiencia de la


siguiente manera:

1. Inicialmente el Juez actuará los medios probatorios ofrecidos que considere


necesarios para el saneamiento del proceso, si se hubieran formulado excepciones o
defensas previas; luego procederá a pronunciarse sobre la validez de la relación
procesal, atendiendo a lo dispuesto en el Artículo 465.

Si considera que la relación es inválida pero subsanable, concederá para ello un plazo
de cinco días, sin alterar el curso de la audiencia.

2. A continuación, procederá a propiciar la conciliación entre las partes, salvo que


hubiera concedido apelación con efecto suspensivo.

3. Si la conciliación no se produjera, procederá de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo


471.

APELACIÓN

En este proceso tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que declara


improcedente la demanda, la que declara la invalidez de la relación procesal con
carácter insubsanable, la que declara fundada una excepción o defensa previa y de la
sentencia. Las demás apelaciones se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la
calidad de diferidas, salvo que el Juez decida su trámite inmediato, mediante
resolución debidamente motivada.

TRAMITACIÓN

Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:

1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho,


contra su inmediato transferente o los anteriores a éste, o sus respectivos sucesores
para obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente;

2. El poseedor para que se le declare propietario por prescripción; y

3. El propietario o poseedor para que se rectifiquen el área o los linderos, o para que
se limiten éstos mediante deslinde.

Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.


REQUISITOS ESPECIALES

Además de lo dispuesto en los Artículos 424 y 425, la demanda debe cumplir con los
siguientes requisitos adicionales:

1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del demandante y la de sus


causantes; la fecha y forma de adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga
inscritos derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los nombres y lugar de
notificación de los propietarios u ocupantes de los bienes colindantes.

2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En caso de inmueble se


acompañarán: planos de ubicación y perimétricos, así como descripción de las
edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente
visados por la autoridad municipal o administrativa correspondiente, según la
naturaleza del bien; y, cuando sea el caso, certificación municipal o administrativa
sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien.

El Juez podrá, si lo considera necesario, exigir la presentación de los comprobantes de


pago de los tributos que afecten al bien.

3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o privado, se acompañará,


además, copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de
inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de inmuebles rústicos o bienes muebles,
o certificación que acredite que los bienes no se encuentran inscritos.

4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración testimonial de no menos de


tres ni más de seis personas, mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás
medios probatorios que se estime pertinentes.

5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, además, la inspección judicial del


predio.

EFECTOS DE LA SENTENCIA

La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos patrimoniales. En


ningún caso afecta la validez de la resolución que produjo el agravio.

En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la demanda,


el demandante puede exigir que el demandado, a su costo, publique la sentencia final
por dos días consecutivos en un diario de circulación nacional.

DEMANDA MALICIOSA

Si al declarar infundada la demanda, el Juez considera que el demandante ha actuado


con malicia, o si durante el proceso ha difundido información a través de medios de
comunicación masiva que afecte el honor del demandado, le impondrá una multa no
menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de
lo dispuesto en el Artículo 4.

También podría gustarte