Resolucion 4122-20 (DC-ANEXO I)
Resolucion 4122-20 (DC-ANEXO I)
Resolucion 4122-20 (DC-ANEXO I)
EQUIPO INSTITUCIONAL
Instituto Patagonia
3
6.3.1.4 Teoría General del Derecho Pág.24
6.3.1.5 Introducción al Derecho Civil y Comercial Pág.25
6.3.2 SEGUNDO AÑO Pág.25
6.3.2.1 Introducción a las Obligaciones Civiles y Comerciales Pág.25
6.3.2.2 Condición y Medio Ambiente de Trabajo Pág.26
6.3.3 TERCER AÑO Pág.26
6.3.3.1 Inglés Técnico Pág.26
6. 4 CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA Pág.27
6.4.1 PRIMER AÑO Pág.27
6.4.1.1 Derecho de Familia y sucesiones I Pág.27
6.4.1.2 Teoría y Práctica Laboral I Pág.28
6.4.1.3 Contabilidad I Pág.28
6.4.1.4 Matemática Financiera Pág.29
6.4.2 SEGUNDO AÑO Pág.29
6.4.2.1 Derecho de Familia y sucesiones II Pág.29
6.4.2.2 Teoría y Práctica Laboral II Pág.30
6.4.2.3 Derechos Reales Pág.30
6.4.2.4 Contabilidad II Pág.31
6.4.2.5 Teoría General del Contrato Pág.31
6.4.2.6 Derecho Procesal, Civil y Comercial Pág.32
6.4.2.7 Contabilidad III Pág.32
6.4.2.8 Taller de Ofimática Aplicada a lo Jurídico Pág.33
6.4.2.9 Seminario de Negociación, Mediación y Resolución de Conflictos Pág.33
6.4.3 TERCER AÑO Pág.34
6.4.3.1 Teoría y Práctica Societaria Pág.34
6.4.3.2 Teoría y Práctica Impositiva Pág.34
6.4.3.3 Contratos Civiles y Comerciales Pág.35
6.4.3.4 Taller sobre Derecho del Consumidor Pág.35
6.4.3.5 Introducción al Derecho Administrativo Pág.36
6.4.3.6 Nociones del Derecho Penal y Procesal Penal Pág.37
6.4.3.7 Ofimática Aplicada a lo Contable Pág.37
6.4.3.8 Taller Sobre Derecho Registral y Notarial Pág.38
6.5 CAMPO DE LA FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE Pág.38
6.5.2 SEGUNDO AÑO Pág.40
6.5.2.1 Práctica Profesionalizante I Pág.40
6.5.3 TERCER AÑO Pág.41
6.5.3.1 Práctica Profesionalizante II Pág.41
4
CAPÍTULO I
1
Gallart M.A. (2006) (2006). La escuela técnica Industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?
Montevideo: Cinterfor /OIT.
2
Ministerio de Educación de la Nación (2008) Documento “Mejora continua de la calidad de la
educación técnico profesional” Res. 62/08 CFE Anexo I. Apartado III.
3
Bottinelli, L. y Sleiman, C. (2015): "La educación técnica en la Argentina", en El Observador, Dossier del
Observatorio Educativo de la UNIPE, pp.1-9.
5
oficial de educación técnica estaba conformada por cuatro tipo de instituciones: las Escuelas
de Artes y Oficios, las Escuelas Industriales de la Nación, las Escuelas Técnicas de Oficio, y las
Escuelas Profesionales para mujeres. Estas instituciones dependían de la Inspección de
Enseñanza Secundaria Normal y Especial, y concentraban alrededor del 10% de la matrícula. La
llegada del peronismo dio un fuerte impulso a la educación técnica profesional. Tal como
sostienen Dussel y Pineau4, el peronismo se distinguió por pensar a la educación como una
estrategia integrante de una política social destinada a la inclusión de nuevos sectores vincula
dos al mundo del trabajo. La educación entonces se consideró no sólo un derecho de los
ciudadanos, sino también una estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las
demandas industriales de la época.
La Ley Federal de Educación, aprobada en el año 1993, y en particular la Ley de Transferencias
de los Servicios Educativos marcan un punto de quiebre en la organización de la educación
técnica dado que, a partir de ambas sanciones, todas las instituciones educativas - entre ellas
las pertenecientes a la modalidad técnica - fueron transferidas a las provincias. En el año 1995
se aprueba la Ley de Educación Superior que refuerza las disposiciones de las leyes anteriores.
Como consecuencia de este reordenamiento, en la provincia de Río Negro- al igual que en el
resto del territorio argentino- comenzaron a coexistir instituciones terciarias que habían sido
creadas bajo la órbita de Nación y luego transferidas a la jurisdicción y otras originadas a partir
de iniciativas locales.
En este período la formación técnica superior se expandió a través de la apertura de
instituciones en su mayoría pertenecientes a la educación privada. Con un mayor grado de
flexibilidad, el sector privado de la educación superior no universitaria parecía responder más
prontamente a las nuevas exigencias del mercado. La demanda de carreras cortas con una
rápida salida al mercado laboral y la búsqueda de un conjunto heterogéneo y amplio de
carreras, en concordancia con las nuevas tecnologías, la diversificación de mercados y los cada
vez más específicos requerimientos laborales, parecían ser la razón del origen en la expansión
del sistema no universitario privado5.
Es así que en los inicios del siglo XX en nuestra provincia existía un alto número de
instituciones terciarias no universitarias, de carácter heterogéneo y con pocas regulaciones
que garantizaran la calidad de la enseñanza y la validez de las titulaciones otorgadas.
Atendiendo a esta situación, en el año 2003 el Estado llevó adelante un conjunto de políticas
públicas tendientes a ordenar, regular y fortalecer el sistema de educación técnica. La medida
más destacada fue la sanción de la Ley N° 26058 (Ley de Educación Técnico Profesional). De
esta manera, la ETP contó por primera vez con un marco legal propio. En los años siguientes,
en el marco del Consejo Federal de Educación se fueron consensuando una serie de
resoluciones que reglamentaban la citada Ley.
4
- Dussel, I. y Pineau, P. (1995): "De cuando la clase obrero entró al paraíso: la educación técnica estatal
en el primer peronismo". En Puiggrós, A. (Dirección) y Carli, S. (Coordinación) Discursos pedagógicos e
imaginario social en el peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Galerna.
5
Rojas M.L (2012) “Educación Superior en Argentina: ¿un sistema fuera de control?”, en Revista de
Educación Superior vol.41 no.161 México ene./mar. 2012
6
La Ley de Educación Técnico Profesional establece tres instrumentos básicos para regular el
campo de la educación técnica superior:
- El Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional.
- El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones
- La homologación de Títulos y Certificaciones.
Acompañando estas medidas, y con el convencimiento de que sólo es posible garantizar el
cumplimiento de la Ley si se cuenta con los recursos necesarios para su sostenimiento, se crea
el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.
Estos instrumentos, junto con las diversas resoluciones aprobadas en el Consejo Federal,
fueron ordenando el campo de Educación Técnica Superior. Habiendo llegado hasta este punto
del camino, la tarea que queda pendiente es alcanzar la progresiva especificidad de las
instituciones de educación técnica superior; y la evaluación de los diseños curriculares de las
tecnicaturas superiores es un paso más tendiente a alcanzar esta meta. Se trata de recuperar
la centralidad el Estado en el desarrollo y sostenimiento de un sistema de educación técnica
superior unificado y coherente, cuyas instituciones puedan complementar sus ofertas y
actividades educativas, garantizando de esta forma una educación de calidad y en igualdad de
condiciones para todo el territorio rionegrino.
7
CAPÍTULO II
8
específicos y de la práctica profesionalizante. Un primer año con carga en la Formación
General y de Fundamento para ir incrementando la Formación Específica y Prácticas a partir
del segundo año buscando que el alumno adquiera mayor fortaleza en los saberes propios de
la carrera.
2.3 Identificación del título
Sector de la actividad socio-productiva: Organizaciones de Gestión
Denominación del perfil profesional: Gestión Jurídica Contable
Familia Profesional: Jurídica/Contable
2.4 Denominación del título
Técnico Superior en Gestión Jurídica Contable
2.5 Duración de la carrera
3 años
2.6 Carga horaria total
1.904 horas reloj
2.7 Objetivos de la carrera
Propiciar la formación de técnicos especializados en organizar documentación y gestionar en
ámbitos judiciales, cámaras, registros, y otros ligados a lo jurídico; así como asistir a
profesionales en la elaboración de escritos, registros contables y en el uso de sistemas
informáticos específicos.
Formar técnicos especialistas con capacidades para desempeñarse con solvencia conceptual y
actitudes ético/profesional en el manejo de la información y en el trato con las personas.
Brindar una formación profesional que desarrolle capacidades para reconocer las tareas e
identificar los procesos necesarios para cumplimentarlas. Como así también formar un
profesional con la autonomía necesaria para desenvolverse en el poder judicial y realizar las
diligencias relativas a los procedimientos.
2.8 Campo Ocupacional
9
2.9 Perfil del Egresado/a
El/a Técnico/a en Diseño en Gestión Jurídica Contable será un/a profesional con dominio en
distintas áreas, podrá acreditar las siguientes competencias:
- Asistir en organizaciones de la comunidad y asociaciones de servicios comunitarios y
acompañar a profesionales Abogados, Contadores y Escribanos.
- Realizar gestiones en Juzgados, Cámaras, Registros, Empresas, en el seguimiento de
expedientes.
- Confeccionar Cédulas y Oficios judiciales, Testimonios y Cartas Documento, bajo
supervisión de un profesional de grado e interpretar escritos judiciales.
- Prestar servicios de vista de expedientes, informando en forma permanente y oportuna de
los escritos presentados.
- Participar en la interpretación de los estados contables de las empresas o de
organizaciones, con dominio de los métodos y técnicas adecuadas.
- Colaborar en la implementación de políticas, métodos y procedimientos de trabajos
administrativo contable y desempeñarse como analista de cuentas en el área contable de
distintas organizaciones.
- Organizar la actividad de una oficina contable y/o jurídica, notarial y de Registros Públicos,
así mismo, gestionar información y documentación.
- Elaborar informes contables y toda otra documentación que exija el campo profesional e
interpretar operaciones y registros contables.
- Utilizar sistemas informáticos jurídicos y contables.
- Identificar la estructura y el funcionamiento del poder judicial y sus diligencias relativas a
procedimientos judiciales y registros para la tramitación de causas, en diversas áreas del
derecho siguiendo la instrucción y supervisión de abogados y jueces.
- Tener un conocimiento general acerca de leyes y de sus procedimientos y tareas
administrativas conexas a la administración de justicia.
- Poseer conocimientos en servicio al usuario/interesado, manejo de diversas herramientas
informáticas y organización de oficinas.
2.10 Condiciones de Ingreso
Teniendo en cuenta el Reglamento Académico Marco de la Jurisdicción, Resolución Nº
4077/14, en el mismo se establecen las siguientes condiciones:
- Artículo 5°: Ingreso.- A las instituciones de Educación Superior dependientes de la
Provincia de Río Negro se ingresa de manera directa, atendiendo a la igualdad de
oportunidades y la no discriminación.
- Artículo 6°: Inscripción.- Para inscribirse en una institución de Educación Superior es
necesario presentar la siguiente documentación:
a) Solicitud de inscripción.
10
b) Constancia de estudios secundarios completos, acreditados con la presentación del
título en original y copia, o constancia de título en trámite o constancia de finalización
de cursado del secundario con materias adeudadas.
c) Fotocopia autenticada del documento de identidad (datos de identificación y
domicilio).
d) Partida de Nacimiento actualizada, original y copia autenticada.
e) CUIL.
11
CAPÍTULO III
6
Kemmis S (1988) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción; Madrid, Morata
7
Terigi, F (1999) Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires, Santillana.
8
Consejo Provincial de Educación (1988) Diseño Curricular para los o Institutos de Formación y
Perfeccionamiento Docente, Viedma, Río Negro.
9
Terigi, F. (2002) Análisis comparativo de los currículos iberoamericanos: procesos, condiciones y
tensiones que debemos considerar. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
12
como propósitos “preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el
trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial...” (art. 8), así como promover en las
personas “el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del
contexto socio-productivo” (art. 4).
Las diversas propuestas de la formación técnica superior requieren entonces de un curriculum
que contemple la enseñanza de saberes instrumentales, técnicos y contextuales que les
permitan posicionarse frente a las demandas ocupacionales de la región.
3.2 Acerca de la Evaluación
La evaluación constituye un campo de conflicto que nos involucra intersubjetivamente en
tanto excede las cuestiones técnicas-pedagógicas por estar vinculada a cuestiones éticas,
políticas, sociales e ideológicas. De allí la importancia de analizar y comprender los usos y
sentidos de la evaluación, la finalidad que persigue, los intereses a los que responde y los
principios a los que adscribe.
Fernández Sierra10 plantea que la evaluación condiciona y determina la vida académica dentro
y fuera del aula, involucrando todos los estamentos educativos, desde el trabajo de
estudiantes y profesores hasta las decisiones políticas de más alto nivel.
Todo proceso de evaluación responde a múltiples dimensiones: las características de la
institución, los proyectos institucionales, los estilos de gestión, las propuestas editoriales y
curriculares, las particularidades de los docentes y de los estudiantes, entre otros.
En tal sentido, concebimos la evaluación como una práctica democrática y participativa abierta
a la interrogación, la problematización, la búsqueda de entendimiento, la producción de
conocimiento y la emancipación de todos los sujetos involucrados.
Tal como sostiene Casanova “la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en
un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo
desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y
significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las
decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente”11.
Esto nos lleva a afirmar la necesidad de revisar la definición de evaluación que suele
sostenerse en los ámbitos educativos y que sólo la ligan a la constatación de conocimientos
aprendidos. La evaluación debe concebirse “desde su inclusión permanente y constante en
nuestra cotidianeidad áulica y como una responsabilidad compartida”12.
Vinculado a esto, la evaluación como práctica de aprendizaje y de enseñanza promueve
instancias de auto, co y heteroevaluación en detrimento de las actividades instrumentales que
generan medición y clasificación de los aprendizajes en los sujetos.
10
Fernández Sierra, J. (1994). "Evaluación del Currículum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación",
en Teoría del desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
11
Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. La Muralla, Madrid.
12
Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular para la Formación Docente de Nivel Primario. Subsecretaria de
Formación y Capacitación Docente – Dirección de Nivel Superior. Río Negro.
13
Pensar la evaluación como parte del proceso didáctico genera en los estudiantes una toma de
conciencia de los aprendizajes adquiridos; y en los docentes, una interpretación de las
implicancias de la enseñanza en esos aprendizajes. De este modo retroalimenta el proceso de
enseñanza e informa a los estudiantes los progresos en sus aprendizajes. Será siempre
formativa, motivadora, orientadora y al servicio de los protagonistas.
14
CAPÍTULO IV
4. ORGANIZACIÓNCURRICULAR
4.1 Definición y caracterización de los campos de formación y sus relaciones
El Plan de Estudios se organiza en torno a cuatro campos de formación establecidos por la
Resolución CFE N°295/16.
Formación General:
Destinado a abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los
diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto
del continuo cambio tecnológico y social.
Formación de fundamento:
Destinado a abordar los saberes científico tecnológicos y socioculturales que otorgan sostén a
los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional en
cuestión.
Formación Específica:
Dedicado a abordar los saberes propios de cada campo profesional, así como también la
contextualización de los desarrollados en la formación de fundamento.
Formación de la Práctica Profesionalizante:
Destinado a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en la
formación de los campos descriptos, y garantizar la articulación teoría-práctica en los procesos
formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.
4.2 Carga horaria por campo (*)
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje en Plan Actividades
Campos de Formación Actividades
de Estudios Prácticas
Teóricas
Formativas
Formación General
(Porcentaje mínimo: 5%) 10 % 80 % 20 %
Total de horas de
Formación de Fundamento la Carrera 1.904
(Porcentaje mínimo: 20%) 21 % 60 % 40 %
horas reloj
Formación Específica
(Porcentaje mínimo: 45%) 52 % 50 % 50 %
Prácticas Profesionalizantes
(Porcentaje mínimo: 10%) 16 % ---- % 100 %
(*) Según lo establecido por la Resolución Nº 229/14 del Consejo Federal de Educación.
15
4.3 Definición de los Formatos Curriculares que integran la propuesta
Unidades Curriculares. Se entiende por “unidad curricular” a aquellas instancias curriculares
que, adoptando distintas modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva del
plan, organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser acreditadas
por los estudiantes. Las mismas se distribuyen de la siguiente manera:
Las Asignaturas son unidades curriculares definidas por la enseñanza de marcos
disciplinares o multidisciplinares y sus derivaciones metodológicas para la intervención
educativa. Son de valor troncal para la formación y se caracterizan por brindar
conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos. Permiten el análisis de
problemas, la investigación documental, la preparación de informes, el desarrollo de la
comunicación oral y escrita y la aproximación a métodos de trabajo intelectual
transferibles a la acción profesional. En cuanto al tiempo y ritmo, pueden adoptar la
periodización anual o cuatrimestral, incluyendo su secuencia en cuatrimestres
sucesivos.
El Trabajo de campo: proponen un acercamiento real al contexto, a la cultura de la
comunidad, a las instituciones y los sujetos en los que acontecen las experiencias de
práctica. Los Trabajos de Campo constituyen espacios sistemáticos de trabajos de
indagación en terreno e intervenciones en espacios acotados, desarrollo de micro
experiencias, prácticas sistemáticas en contextos específicos y diversos.
Los Talleres son unidades curriculares que promueven la resolución práctica de
situaciones que requieren de un hacer creativo y reflexivo, poniendo en juego marcos
conceptuales disponibles, también posibilita la búsqueda de otros marcos necesarios
para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción. Como modalidad
pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y de
alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e
innovaciones. En este proceso, se estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda
de soluciones originales y la autonomía del grupo. Su organización es adaptable a los
tiempos cuatrimestrales.
Los seminarios son unidades que se organizan en torno a casos, problemas, temas o
corrientes de pensamientos para cuyo análisis se requiere de una producción
específica, la contraposición de enfoques, posiciones y debate. Implican instancias
académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional, a
través de la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales
problemas, que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su propia
experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el debate
de materiales bibliográficos o de investigación. Estas unidades permiten el
cuestionamiento del "pensamiento práctico" y ejercitan en el trabajo reflexivo y el
manejo de literatura específica, como usuarios activos de la producción del
conocimiento. Los seminarios se adaptan bien a la organización cuatrimestral,
atendiendo a la necesidad de organizarlos por temas/ problemas. Asimismo estos
espacios incluyen dispositivos que enriquecen el proceso formativo, como propuestas
de opcionalidad académica que supondrán la articulación entre diferentes
instituciones (sociales, académicas, políticas, etc.).
16
Conferencias y coloquios conforman encuentros de aprendizaje con especialistas
especialmente invitados, sobre temáticas relativas a los contenidos que se están
desarrollando en los distintos cursos para resignificar, ampliar y profundizar los marcos
interpretativos.
Seminarios de intercambio y debate de experiencias: encuentros de presentación de
experiencias, de informes de estudios de campo, de trabajos monográficos, posters, y
otras modalidades, con debate de sus desarrollos y conclusiones con el propósito de
valorizar, producir, sistematizar y socializar conocimientos, investigaciones operativas
llevadas a cabo por los estudiantes durante su proceso de formación.
Congresos, Jornadas, Talleres: actividades académicas sistematizadas que organizadas
por los Institutos Superiores u otro tipo de instituciones reconocidas permiten, aún
antes del egreso, vincular a los estudiantes con el mundo técnico-profesional.
17
CAPÍTULO V. 5. ESTRUCTURA CURRICULAR 5.1 Mapa curricular
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN JURÍDICA CONTABLE
Formación General Formación de Fundamento Formación Específica Prácticas Profesionalizantes
PRIMER AÑO
Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo
Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre
Teoría del Estado y Régimen Nuevas Tecnologías de Estadística y Matemática Introducción al Derecho Derecho de Familia y Sucesiones I
Constitucional la Información y la (Asig. 3hs/48hs) Civil y Comercial (Asig. 4hs/64hs)
(Asig. 3hs/48hs) Comunicación (Asig. 3hs/48hs)
(Asig. 3hs/48hs) Principios de Administración Teoría y Práctica Laboral I
(Asig. 3hs/48hs) (Asig. 4hs/64hs)
----- ----- -----
Taller de Lectura, Introducción a la Contabilidad I
Escritura y Oralidad Contabilidad (Asig. 3hs/48hs)
(Taller 2hs/16hs) (Asig. 3hs/48hs)
Teoría General del Derecho Matemática Financiera
(Asig. 4hs/64hs) (Asig. 2hs/32hs)
SEGUNDO AÑO
Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo
Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre
Introducción a las Condición y Medio Derecho de Familia y Sucesiones II Teoría General del Contrato Práctica Profesionalizante I
Obligaciones Civiles y Ambiente de Trabajo (Asig. 4hs/64hs) (Asig. 4hs/64hs) (Asig. 6hs/96hs)
Comerciales (Asig. 3hs/48hs) Teoría y Práctica Laboral II Derecho Procesal, Civil y Comercial
(Asig. 3hs/48hs) (Asig. 4hs/64hs) (Asig. 3hs/48hs)
Derechos Reales Contabilidad III
----- ----- (Asig. 3hs/48hs) (Asig. 4hs/64hs) ------
Contabilidad II Taller de Ofimática Aplicada a lo
(Asig. 4hs/64hs) Jurídico (Taller 2hs/16hs)
Seminario de Negociación,
Mediación y Resolución de
Conflictos
(Seminario 16hs)
TERCER AÑO
Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo Primer Segundo
Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre
Metodología de la Ética y Relaciones Inglés Técnico Teoría y Práctica Societaria Introducción al Derecho Práctica Profesionalizante II (Asig. 7hs/224hs)
Investigación Humanas (Asig. 3hs/48 hs) (Asig. 3hs/48hs) Administrativo
(Asig. 3hs/48hs) (Asig. 2hs/32hs) Teoría y Práctica Impositiva (Asig. 3hs/48hs)
(Asig. 3hs/48hs) Nociones del Derecho Penal y
Contratos Civiles y Comerciales Procesal Penal
----- (Asig. 3hs/48hs) (Asig. 4hs/64hs)
Taller sobre Derecho del Ofimática Aplicada a lo Contable
Consumidor (Asig. 3hs/48hs)
(Taller 2hs/16hs) Taller sobre Derecho Registral y
Notarial
(Taller 2hs/16hs)
Total horas Formación General: 192 Total horas Formación Fundamento: 400 Total horas Formación Específica: 992 Total horas Prácticas Profes.: 320
Espacio de Definición Institucional: ---
TOTAL HORAS DE LA CARRERA: 1.904
18
CAPÍTULO VI
6. UNIDADES CURRICULARES
6.1 Unidades Curriculares. Componentes Básicos
En la presentación de las unidades curriculares se explicitan los siguientes componentes: formato,
orientaciones para la selección de contenidos, y bibliografía.
• Formatos. Implican no solo un determinado modo de transmisión del conocimiento, sino
también una forma particular de intervención en los modos de pensamiento, en las formas
de indagación, en los hábitos que se construyen para definir la vinculación con un objeto
de conocimiento. (Resolución CFE N° 24/07).
• Finalidades formativas de una unidad curricular. Las finalidades formativas de la unidad
curricular son un componente del Encuadre Didáctico de los Diseños Curriculares
Provinciales. Son un tipo particular de propósitos que refieren a aquellos saberes que los
estudiantes deben acreditar al finalizar el curso y que están vinculados a las prácticas
profesionalizantes.
• Ejes de contenidos descriptores. Adscribiendo a la concepción de los diseños curriculares
como un “marco de organización y de actuación y no un esquema rígido de desarrollo”, el
presente diseño curricular incorpora criterios de apertura y flexibilidad para que “el
currículum en acción” adquiera una fluida dinámica, sin que sea una rígida e irreflexiva
aplicación del diseño curricular o un requerimiento burocrático a ser evitado.”. En ese
encuadre, se presentan los ejes de contenidos, concebidos como las nociones más
generales y abarcadoras que constituirán la unidad curricular con la función de delimitar,
definir y especificar los campos conceptuales que la integran.
19
estudiante en su rol de destinatario y partícipe de las políticas públicas, en un contexto
democrático de gobierno. Conocer los principios, conceptos y marcos normativos que confluyen
en el ejercicio pleno de la ciudadanía y en la vigencia de los derechos humanos. Este conocimiento
no sólo ayudará al futuro profesional a situarse en el marco del estado constitucional argentino
sino que le aportará una visión de conjunto sobre los aspectos cruciales a los que debe hacer
frente el Estado en la actualidad, nuevos retos de nuestra época tales como: la globalización
Ejes de Contenidos
Definición del concepto de Estado. Origen, fundamentación y elementos del Estado. Modelos de
Estado. Formación del Estado Argentino. Globalización. Constitución Nacional. Las fuentes de la
Constitución. Parte dogmática de la Constitución. Parte orgánica de la Constitución. Sistema de
organización territorial del Estado.
20
Finalidades formativas de la Unidad Curricular.
Formar estudiantes productores de textos adecuados al Nivel Académico. Reconocer la
importancia del proceso de escritura que conduce a un producto eficaz. Conocer las etapas
necesarias en las construcciones textuales y sus tipologías. Entender la relevancia que tiene la
revisión y corrección de los escritos que conducen a la escritura de textos cohesivos. Lograr la
construcción colectiva, orientando a promover la reflexión, de manera de facilitar la producción
social del conocimiento y su apropiación. Introducir al estudiante en las tendencias actuales de
escritura jurídica. Se abordará el tema teniendo como eje al método de escritura sencilla en las
distintas áreas de desarrollo profesional.
Ejes de Contenidos
De la oración al texto. La situación comunicativa. Parámetros de la comunicación. La escritura en
situaciones reales del nivel superior.
Los tipos de texto. Los textos, textura y funciones del lenguaje. La trama de los textos. Tipologías
textuales. Los géneros discursivos. El proceso de escritura. La construcción de textos. Momentos
en la producción: introducción, la planificación, la redacción o textualización, la revisión. El
discurso Académico y el Nivel superior. Texto final.
Concepciones de la escritura y prácticas escolares. El trabajo de corrección y la revisión. Teoría de
la escritura como proceso. Composición. Tema. La escritura como producto. Los modos discursivos
y los tipos de texto. La escritura como comunicación. Las elecciones del autor. Los contextos de la
escritura. ¿Para qué escribo? ¿Para quién escribo? Implicaciones Pedagógicas.
Estructura básica de redacción y organización de contratos y memorándums; conocimiento de los
lineamientos generales a tener en cuenta en la redacción legislativa y redacción de escritos
judiciales argumentativos; conocimiento de las reglas de ética involucradas en la producción de
documentos jurídicos, incluyendo, normas de confidencialidad, honestidad intelectual y conflictos
de interés.
21
generación de conocimientos.
Ejes de Contenido. Descriptores
La investigación y el método científico. Etapas de la investigación. Problemas y Objetivos. Marco
teórico. Hipótesis y variables. Diseño metodológico. Protocolo e informe final.
22
Asignación de horas semanales: 3 horas reloj
Total de horas: 48 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular
Cultivar el desarrollo intelectual poniendo a disposición del alumno la variedad de herramientas
que se desarrollan en esta disciplina para interpretar, modelar y resolver múltiples situaciones de
la vida cotidiana. Fomentar la capacidad de analizar la información contenida en datos,
permitiendo realizar inferencias estadísticas.
Ejes de contenidos. Descriptores
Números racionales, operaciones. Razones y proporciones. Sistema de medición. Relación entre
sistemas. Funciones. Función lineal y cuadrática. Ecuaciones. Estadística: Probabilidad. Estadística
Descriptiva: Medidas de resumen, porcentajes, media, modo y mediana. Desviación estándar.
Construcción de índices y Tasas.
23
6.3.1.3 Introducción a la Contabilidad
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1er año- 1er. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 3 horas reloj
Total de horas: 48 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Introducir al alumno en el estudio y la representación del patrimonio empresarial, tanto desde un
punto de vista estático como dinámico.
Ejes de contenidos. Descriptores
Contabilidad: concepto, finalidades. Origen y evolución histórica de la contabilidad. Información
que ofrece la contabilidad: contabilidad financiera y contabilidad administrativa. Relación de la
contabilidad con otras disciplinas. Principios de contabilidad generalmente aceptados. Criterios
para la aplicación de otros pronunciamientos. El proceso contable. Libros contables. Cuentas
contables y sus análisis: concepto, clasificación. Activo, pasivo y Patrimonio neto. Cuentas
patrimoniales. Cuentas de resultado. Teorema de la Partida Doble. Variaciones Patrimoniales.
Registración Contable: Libro Diario. Mayorización. Balance de Sumas y Saldos.
24
capacidad. Sistema jurídico: El concepto de sistema. Lagunas del derecho. Fuentes del derecho:
concepto. Clasificación.
25
que importan al derecho privado en especial con relación a las nuevas disposiciones emanadas del
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ejes de contenidos. Descriptores
Elementos de la obligación, estructura. Análisis de la clasificación de obligaciones de forma general
pero con puntual desarrollo en: obligaciones de dar dinero y de valor, obligaciones de dar cosas
ciertas, obligaciones solidarias, obligaciones indivisibles, obligaciones condicionales. Conocimiento
de las teorías sobre la responsabilidad civil y comercial. Identificación de tipos de
responsabilidades: responsabilidad por el incumplimiento contractual y responsabilidad por la
comisión de hechos ilícitos. Derecho de daños
26
Total de horas: 48horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular.
Brindar conocimientos sobre el idioma inglés, su gramática, poniendo énfasis en el vocabulario
técnico y las técnicas para la interpretación de información en inglés, en el campo jurídico y
contable.
Ejes de contenidos. Descriptores
Introducción. Información Personal. Gramática básica. Verbo to be. Estructura de oraciones. Verbos.
Simple present. Presente continuous. Past tense. Present perfect. Past continuous. Comunicación,
descripción de sitios y situaciones. Comparaciones, reglas, Conclusiones. Vocabulario específico del
área. Comprensión de textos. Práctica de la traducción. Interpretación de bibliografía técnica.
27
6.4.1.2 Teoría y Práctica Laboral I
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1er. Año – 2do. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 4 horas reloj
Total de horas: 64 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Brindar al estudiante conocimientos de los principios teóricos fundamentales del Derecho del
Trabajo y aportar elementos prácticos necesarios para comprender las particularidades de la
materia y su carácter específico dentro del sistema jurídico argentino.
Ejes de contenidos. Descriptores
Derecho individual del trabajo. Fuentes del Derecho Laboral: Constitución Nacional. Tratados
Internacionales. Tratados Supranacionales. Leyes Laborales Nacionales. Convenios Colectivos.
Principios del derecho del trabajo. Contrato de trabajo. Deberes y derechos de las partes. Derecho
a la protección de mujeres y niños. Derecho procesal laboral: Juicio Laboral. Procedimiento. La
prueba en el proceso laboral. Ejecución de sentencia. Recurso. Liquidación de sueldos y jornales.
6.4.1.3 Contabilidad I
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1er año 2do. Cuatrimestre–
Asignación de horas semanales: 3 horas reloj
Total de horas: 48 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular
Brindar los conocimientos para que el estudiante logre integrar todos los pasos que conforman el
proceso contable. Profundizar cuestiones particulares de la contabilidad.
Ejes de contenidos. Descriptores
Inventario Permanente y Global. Inversiones Transitorias. Impuestos y Tasas. Compra de servicios:
Sueldos y Jornales. Bienes de Uso. Bienes Intangibles. Deudores por Ventas. Ajustes por Inflación.
Modelos Contables. Variaciones del Patrimonio. Introducción a la culminación del Proceso
Contable.
28
6.4.1.4 Matemática Financiera
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1er año 2do. Cuatrimestre–
Asignación de horas semanales: 2 horas reloj
Total de horas: 32 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular
Desarrollar en los alumnos la capacidad de realizar métodos de cálculo y de análisis de las
operaciones financieras.
Ejes de contenidos. Descriptores
Operaciones Financieras Simples Interés y monto. Regímenes de capitalización. Descuento y valor
actual. Régimen de actualización Operaciones Financieras Complejas Teoría de la sucesión
financiera. Reembolso de préstamo. Operaciones especiales. Teoría de las contingencias.
29
6.4.2.2 Teoría y Práctica Laboral II
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2do. Año – 1er. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 4 horas reloj
Total de horas: 64 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Introducir al alumno en el estudio de la rama del derecho laboral cuyos principios y normas
jurídicas tienen como finalidad la tutela de los trabajadores organizados en asociaciones
sindicales, regulando las relaciones entre los sujetos del Derecho Colectivo: sindicatos y
empleadores o Cámaras empresariales, y el Estado a través de sus organismos de contralor.
Ejes de contenidos. Descriptores
Derecho colectivo del trabajo. Principios del Derecho Colectivo. OIT. Convenios y
recomendaciones. Negociación colectiva. Conciliación. Convenios colectivos de trabajo.
Homologación. Huelga. Principales lineamientos del Derecho de la Seguridad Social.
30
horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, cementerio privado y superficie. Acciones
posesorias y las acciones reales.
6.4.2.4 Contabilidad II
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2do. Año – 1er. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 4 horas reloj
Total de horas: 64 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Fortalecer la búsqueda del conocimiento contable, mediante la profundización de aprendizajes
previos que, unidos a la aprehensión de nuevos contenidos, propicie en el estudiante una visión
integral de los diversos procesos que ocurren en entidades económicas de cualquier nivel
organizativo.
Ejes de contenidos. Descriptores
Conciliaciones bancarias. Deudores. Inventarios. Inversiones Permanentes. Culminación del
proceso contable. Informes contables. Ajustes Patrimoniales y de resultados. Cierre de cuentas
contables.
31
Contratos de consumo. Prácticas abusivas. Información y publicidad dirigida a los consumidores.
Modalidades especiales. Cláusulas abusivas.
32
Ejes de contenidos. Descriptores
Confección de Estados Contables: Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado
de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Fondos, Anexos y notas complementarias.
Normas Contables de Exposición y Valuación. Resoluciones Técnicas. Análisis de Estados
Contables.
33
normativos sobre el procedimiento de mediación y que ejerciten prácticas de negociación y
conflicto.
Ejes de contenidos. Descriptores
Conflicto. Causas. Poder. Consenso. Negociación. Técnicas de Resolución de conflictos. Estilos de
Negociación: diferentes escuelas. Métodos alternativos de resolución de conflictos: Negociación,
conciliación, mediación y arbitraje. Estrategias de prevención y abordaje de conflictos en las
instituciones.
34
Total de horas: 48 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para aplicar los conceptos y técnicas centrales
de la temática impositiva en el desarrollo de sus tareas.
Ejes de contenidos. Descriptores
Estructura vigente de impuestos nacionales: objeto y sujetos, principales exenciones, régimen de
liquidación e ingreso. Estructura vigente de impuestos provinciales: objeto y sujetos, principales
exenciones, régimen de liquidación e ingreso. Impuestos a la renta. Impuestos al patrimonio o al
capital. Impuestos a los consumos.
35
Régimen de cursada:
Ubicación en el diseño curricular: 3er. Año – 1er. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales:
Total de horas: 16 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
La propuesta de enseñanza del derecho del consumidor, está orientada a ofrecer a los
alumnos el abordaje de la compleja problemática que se suscita entre usuarios y
consumidores en sus diferentes relaciones de consumo (operaciones de crédito, transacciones
comerciales locales, servicios públicos, servicios brindados o prestados por un profesional
matriculado, etc.), de modo tal que puedan adquirir los conocimientos y herramientas que les
permitan ejercer su profesión en cualquiera de los ámbitos en que se desempeñen, con la
habilidad suficiente para aplicar en forma eficiente los recursos ofrecidos. Asimismo, es objetivo
de este seminario la actualización sobre las nuevas normas contenidas en la Ley de Defensa del
Consumidor y el derecho del consumidor incorporado a nuestro nuevo Código Civil y Comercial.
Ejes de contenidos. Descriptores
Detección y formas de defensa frente a violaciones de Ley de Defensa del Consumidor 24.240.
Publicidad, derechos, contratos, imposiciones y gravámenes para personas físicas y jurídicas.
36
6.4.3.6 Nociones del Derecho Penal y Procesal Penal
Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 3er. Año – 2do. Cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 4 horas reloj
Total de horas: 64 horas
Finalidades formativas de la Unidad Curricular:
Que el alumno pueda reconocer y analizar las reglas básicas y generales relativas a la
responsabilidad penal, como así también, la justificación y fin de la pena y de las medidas de
seguridad. El estudio de Procesal Penal implica adquirir el conocimiento de las normas de derecho
positivo que regulan y organizan el proceso (a nivel nacional y provincial), y comprender los
fundamentos del proceso penal como derecho constitucional reglamentado.
Ejes de contenidos. Descriptores
Derecho Penal y la Constitución Nacional: Garantías. Derecho penal, ley penal y política criminal.
Castigo penal. Delito. Aplicación temporal y espacial de la ley penal. Conducta. Tipicidad.
Antijuridicidad. Culpabilidad. Tentativa. La respuesta punitiva: Fundamentos y función de la pena.
Formas posibles de la coerción penal. El proceso penal: Garantías procesales. Modelos de
enjuiciamiento: inquisitivo, acusatorio, mixto. El sistema procesal penal nacional. Instrucción.
Juicio Oral. Reformas.
37
presentaciones; internet; correo electrónico. Herramientas y programas informáticos para el área
contable.
“Se entiende por prácticas profesionalizantes aquellas estrategias y actividades formativas que,
como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden,
integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el
38
que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan
dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo”.
“Las prácticas profesionalizantes propician una aproximación progresiva al campo ocupacional
hacia el cual se orienta la formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a los
cuales se refiere ese campo ocupacional, poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes
situaciones y problemáticas que permitan tanto la identificación del objeto de la práctica
profesional como la del conjunto de procesos técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales
y jurídicos que se involucran en la diversidad de situaciones socioculturales y productivas que se
relacionan con un posible desempeño profesional".
Las prácticas profesionalizantes se orientan a generar posibilidades para realizar experiencias
formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje complementarios entre sí. En este
sentido las prácticas pueden desarrollarse:
En un ámbito exterior a la institución educativa.
En un ámbito interior de la institución educativa.
En ambos contextos al mismo tiempo.
Ámbito Exterior: En las prácticas profesionalizantes insertas en el mundo del trabajo, los
estudiantes ejercitan y transfieren aprendizajes ya incorporados, y también aprenden nuevos
contenidos o saberes propios del ejercicio profesional, que le corresponde al campo laboral
específico. Asimismo se desarrollan relaciones interpersonales, horizontales y verticales propias de
la organización.
Ámbito Interior: Cuando las prácticas profesionalizantes se dan en el contexto de la institución
educativa, se orientan a la implementación de proyectos institucionales: productivo o tecnológico
y/o actividades de extensión, respondiendo a necesidades de la comunidad. En este ámbito se
destaca que los aprendizajes están encaminados por una concepción del trabajo, en tanto práctica
social y cultural, en lugar de estar centrados en las particularidades de las funciones en un lugar de
trabajo determinado.
Teniendo como referencia los ámbitos explicitados anteriormente, las prácticas profesionalizantes
pueden implementarse mediante diferentes formatos, respetándose claramente los propósitos y
objetivos planteados para su realización. En este sentido las prácticas profesionalizantes pueden
estar comprendidas en:
39
planteados.
40
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2do. año 2do. cuatrimestre
Asignación de horas semanales: 6 horas
Total de horas: 96 horas
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular
Brindar a los alumnos un espacio de integración y aplicación de ciertos contenidos curriculares de
la carrera, que les permita acercarse a una realidad concreta, favoreciendo su proceso de
formación profesional
Estas asignaturas comprenden instancias de aprendizaje en espacios áulicos e inserción en
contextos organizacionales específicos (Estudios Contables, estudios jurídicos, Juzgados, Registros,
Fiscalías, etc.) adoptando diferentes modalidades. Las mismas contarán con acompañamiento
profesional docente permanente.
Se programarán actividades para trabajo en grupo, pensadas como estrategias para estimular y
producir la participación activa del alumno.
Eje de Contenidos. Descriptores
- PRÁCTICA LABORAL: Es la práctica sobre el derecho laboral, que se realizará a partir de
situaciones desarrolladas en el mismo ámbito de formación académica, a partir de estrategias de
enseñanza que incorporan el análisis de casos, la resolución de problemas y el desarrollo de
entrenamientos específicos en contextos de simulación. Se referirán a problemas y preguntas que
le permitan al alumno profundizar el desarrollo de las competencias necesarias y suficientes para
resolver cualquier problema específico de la profesión y más allá del material jurídico cambiante.
El alumno aprenderá a redactar y confeccionar diferentes modalidades de contratos de trabajo, así
como telegramas y cartas documentos laborales.
- PRÁCTICA CONTABLE: Ejercicios de casos de liquidación de sueldos y jornales con aplicación de
múltiples convenios colectivos de trabajo. Confección de liquidaciones de cargas sociales
laborales. Teoría y práctica de seguridad social nacional.
41
Finalidades Formativas de la Unidad Curricular
Brindar a los alumnos un espacio en el cual se propone la articulación de contenidos curriculares
específicos de la carrera, con el objetivo de acercar a los futuros profesionales a la realidad en la
que se desempeñarán.
Práctica Profesionalizante II comprende instancias de trabajo en espacios áulicos e inserción en
contextos organizacionales específicos (Estudios Contables, estudios jurídicos, Juzgados, Registros,
Fiscalías, etc.) adoptando diferentes modalidades, con acompañamiento permanente por parte
del profesional docente.
Se programarán actividades para trabajo en grupo, pensadas como estrategias para estimular y
producir la participación activa del alumno.
Eje de Contenidos. Descriptores
PRÁCTICA SOCIETARIA: Es la práctica sobre sociedades, que se realizará tanto en el aula, como en
Estudios Jurídicos y Escribanías. Los alumnos deberán comenzar con la asistencia al Registro de
Personas Jurídicas donde solicitarán los requisitos vigentes para la inscripción de todos los tipos de
sociedades que prevé nuestra Ley de Sociedades, posteriormente y aplicando la teoría estudiada
en la materia, deberán confeccionar los contratos societarios tipo para cada clase de sociedad y
prepararlas para su inscripción. Posteriormente los alumnos visitaran determinados Estudios y
Escribanías especializados en sociedades y colaborarán con las inscripciones societarias
correspondientes. Para el caso de que los alumnos cuenten con un caso real de inscripción de
sociedad, se realizará con la supervisión del docente de la materia “Teoría y Práctica Societaria”.
PRÁCTICA CONTABLE: Caso Práctico: Ejercicios de asientos contables. Elaboración del Libro Diario.
Trascripción al Libro mayor. Elaboración del balance de comprobación preliminar, interpretación
de cifras y su relación con los principios contables generalmente aceptados. Ajustes. Elaboración y
Análisis de los Estados Contables.-
PRÁCTICA TRIBUNALICIA: Es la práctica general de todas las materias jurídicas de la carrera y
especialmente de las materias “Derecho Procesal Civil y Comercial” y “Derecho Procesal Penal”,
donde se capacitará al estudiante para la práctica profesional en la asistencia de las distintas
ramas del derecho. Los profesores organizarán prácticas de duración variada que consistirán en la
tarea básica del seguimiento de expedientes en los juzgados. El alumno aprenderá las expresiones
usuales de la práctica tribunalicia y sus aforismos, identificando las Mesas de Entradas,
ventanillas, Libros y Canastillas de los diferentes Juzgados y Cámaras y conociendo la utilidad de
los mismos. Adquirirá práctica y lograra agilidad en la confección de los escritos y la vista de los
expedientes judiciales. Presentará escritos e inicios de demandas aprendiendo la forma de
presentación y conociendo los lugares de presentación. Conociendo Tasas de justicia. Cargos.
Carátulas. Días de nota. Desgloses. Oficina de mandamientos. Archivo y desarchivo de
expedientes.
Algunas se desarrollarán en Estudios Jurídicos donde la enseñanza práctica consistirá en adquirir
las habilidades propias de la entrevista profesional, el registro escrito de los datos e información
42
brindada por los clientes y el posterior estudio, clasificación, discusión y análisis jurídico de fondo y
estratégico procesal y la confección de un informe sobre el caso planteado y el seguimiento
procesal de la causa. En estos casos, de ser pertinente la iniciación de una acción judicial, recurso
administrativo, mediación, negociación extrajudicial, conciliación, etc. y si el cliente decidiera
encomendárselo al Estudio, el alumno asumirá, bajo la responsabilidad del Profesor (Jefe de
Trabajos Prácticos), el seguimiento de la causa.
Complementariamente se realizarán prácticas a desarrollarse en los juzgados, que consistirán en la
entrega de escritos y vista de expedientes. Los alumnos llevarán una hoja de ruta por cada causa
en donde deberán cargar datos de interés sobre el expediente y luego volcarán al programa Lex-
Doctor del Estudio Jurídico correspondiente. En esta instancia también aplicarán todos los
conocimientos adquiridos en la materia ofimática aplicada.
La práctica en el Estudio consiste en la preparación de los escritos, intimaciones, citaciones,
diligenciamientos, trámites, etc. que sea menester para cumplimentar la vía elegida para la debida
protección o reconocimiento del derecho o interés del patrocinado.
Las actuaciones judiciales o administrativas incluyen no sólo la atención personal de las sucesivas
consultas y preparación de todo tipo de escritos necesarios sino también el control y seguimiento
estricto de los expedientes y el manejo de la agenda de las audiencias que se fijen.
En todas estas actividades deben intervenir activamente los alumnos, por lo cual se solicita la
autorización de los abogados para que los alumnos asistan a los estudios y se cumplimenten los
objetivos de la Formación profesional.
PRÁCTICA CONTABLE: Casos Prácticos: Procedimientos para la aplicación, percepción y
fiscalización de impuestos en el orden nacional (Ley Penal Tributaria). Procedimientos para la
aplicación, percepción y fiscalización de impuestos en el orden provincial.
Utilización de aplicativos de liquidación de Impuestos nacionales y provinciales.
Aspectos Metodológicos:
Las prácticas profesionalizantes I, II, serán organizadas y coordinadas por los profesores de la
Institución formadora.
Estas asignaturas comprenden instancias de aprendizaje en espacios áulicos e inserción en
contextos organizacionales específicos (Estudios Contables, estudios jurídicos, Juzgados, Registros,
Fiscalías, etc.) adoptando diferentes modalidades. Las mismas contarán con acompañamiento
profesional docente permanente.
Se programarán actividades para trabajo en grupo, pensadas como estrategias para estimular y
producir la participación activa del alumno.
Cuando el alumno realiza las prácticas en otras organizaciones, con las cuales la Institución tiene
convenio, la Institución formadora se hará responsable de los alumnos.
43
Las asignaturas Práctica profesionalizante I y II: comprenden actividades formativas de
articulación, acción y reflexión sobre situaciones reales referidas a lo jurídico y actividades
relacionadas a la práctica contable.
En estos espacios se busca poner en contacto a los estudiantes con diferentes situaciones y
problemáticas. Esto les permitirá identificar procesos técnicos y científicos tanto jurídicos como
contables que se relacionen con su desempeño profesional. Por otro lado, irán adquiriendo el
dominio de conocimientos, habilidades y actitudes profesionales que solo se logran con
actividades de integración de los conocimientos teóricos con tareas de la realidad profesional, de
manera tal, que cada estudiante desarrolle su nivel de autonomía y responsabilidad propio.
44
VII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Abatti E.; Pepe, A. y Rocca I. (2007) Modelos usuales de contratos: Civiles. Buenos Aires, Argentina. Ed. La
Ley.
Abbs, B. (2002) Opening Strategies an Integrated Language for Begginings. Madrid, España. Ed. Logman.
Ail, S. (2009) Guía Teórico-práctica de cálculo financiero. 2da. edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Ley.
Alcaraz, E. (1996) Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas. Madrid, España. Ed. Rialp.
Ali Gago, S. (2005) Tecnología de la Información: Windows XP — Linux. España. Ed. Grupo Anaya.
Almeyra, M. A. (2012) Tratado Jurisprudencial y Doctrinario. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Ed. La
ley.
Altamira Gigena, J. I. (2011) Lecciones de derecho administrativo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Advocatus.
Alterini, A. A. (2011) Contratos: Civiles. Comerciales. De consumo. Teoría general. Buenos Aires, Argentina.
Ed. Abeledo Perrot.
Aramouni, A. (2010) Práctica del Derecho Societario. Tomo I y II. Buenos Aires, Argentina. Ed. Astrea.
Arellano, J. (1992) Elementos de Investigación. Costa Rica. Ed. Universidad Estatal a Distancia -EUNED.
Arévalo, A. (1976) Elementos de Contabilidad General. Selección Contable.
Arocena, G. A., Balcarce F. I. y Cesano, J. D. (2013) Tendencias modernas del derecho penal y procesal penal.
Libro homenaje a Enrique Bacigalupo. Buenos Aires, ArgentinaEd. Hammurabi.
Backer, J. y Ramírez, P. (1986) Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo para la toma de
decisiones. México. Ed. Mc-Graw-Hill.
Balbín, C. F. (2013) Manual de Derecho Administrativo. 2ª. Edición Actualizada y Ampliada. Buenos Aires,
Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Baldo, A. y Pena L. (1996) Impuestos Internos. Argentina. Ed. Macchi.
Belluscio, A. (2011) Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires. Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Benavente, M. I. y Solari N. E. (2012) Régimen de los Menores de Edad. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Ley.
Bernasconi, A. M.; Grisolia, J. A.; Cancela, D. H.; Alfil, M. (2013) Práctica Profesional del Abogado. Derecho
Procesal Civil, Comercial y Laboral. 4ª Edición Ampliada y actualizada. Buenos Aires. Argentina. Ed. Abeledo
Perrot.
Biondi, M. (1984) Fundamentos de la Contabilidad. Argentina. Ed. Machi.
Biondi, M. y Cendoya, C. (2005) Contabilidad y Sociedades Comerciales. Uruguay. Fundación de Cultura
Universitaria.41
Boardman, C. (2002) Writing to Communicate. Madrid, España. Ed. Pearson Education.
Boquin, G. F.; Nissen, R. A. y Vítolo, D. R. (2012) Las reformas al derecho comercial en el proyecto del Código
Civil y Comercial de la Nación. Subtítulo: Primer Congreso Nacional de análisis y debate sobre el proyecto del
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Buenos Aires. Argentina. Ed. Legis.
Borda, G. A. (2013) Manual de Derecho Civil: Contratos. 22ª Edición. Bs. As., Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Borda, G. A. (2013) Manual de Derecho Civil: Familia 14ª Edición. Bs. As., Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Borda, G. A. (2013) Manual de Derecho Civil: Obligaciones 14ª Edición. Bs. As., Argentina. Ed. Abeledo
Perrot.
Borda, G. A. (2013) Manual de Derecho Civil: Sucesiones 16ª Edición. Bs. As., Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Borden, G. (1982) La comunicación humana: el proceso de interrelación. Buenos Aires. Ed. Ateneo.
Canosa, A. (2008) Procedimiento Administrativo. Recursos y Reclamos. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Abeledo Perrot.
Cassagne, J. C. (2012) El Acto Administrativo. Teoría y Régimen Jurídico. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Ley.
Celdeiro, E. (1998) Cuadernos de Procedimiento Tributario. Argentina. Ed. Nueva Técnica.
Chilcowsky, O. D. (1983) Ensayo Metodológico de Aplicación Práctica Fundamentada, Variaciones
Patrimoniales. Argentina. Ed. Avance.
Chilcowsky, O. D. (1985) Contabilidad General: Ejercitación práctica. Buenos Aires, Argentina. Ed. Avance.
Código Civil de la República Argentina (2014) Buenos Aires. Argentina. Ed. Zavalía.
Código de Comercio de la República Argentina (2014) Buenos Aires. Argentina. Ed. Zavalía.
Código Procesal Penal de la Nación (2014) República Argentina. Ed. Zavalía.
Cornaglia, R. J. (2010) Derecho Colectivo del Trabajo. Derecho de Huelga. Bs. As. Argentina. Ed. La Ley.
45
Corti, H. (1987) Procedimiento Fiscal. Argentina. Ed. Tesis.
D'Albora, F. J. (2012) Código Procesal Penal de la Nación. Anotado, Comentado y Concordado. 9ª Edición.
Buenos Aires, Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
De Simone, I. (2012) Matemática: Funciones y Estadística. Bs As. Ed. AZ.
Devoto, R. y Nuñez, M. (2001) Matemáticas Financieras. Chile. Ed. Universidad Católica de Valparaíso.
Escuti, I. (2014) Sociedades. Comerciales. Cooperativas. Civiles. Agrupaciones. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Abeledo Perrot.
Estrada Cuzcano, A. (2004) El acceso a la información pública: un acercamiento doctrinal. En: INFOBIB. Nº 3,.
Etcheverry, R. A. (2013) Derecho comercial y económico. Parte general. Buenos Aires, Argentina. Ed. Astrea.
Falcón, E. M. (2012) Sistemas alternativos de resolver conflictos jurídicos. Negociación, mediación,
conciliación. Buenos Aires, Argentina. Ed. Rubinzal Culzoni.
Foucault, M. (2000) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España. Ed. Gedisa.
Fowler Newton, E. (2005) Cuestiones Contables Fundamentales. Argentina. Ed. La Ley.
Ghersi, C. A. y Weingarten, C. (2011) Manual de contratos civiles, comerciales y de consumo. Buenos Aires,
Argentina. Ed. La Ley.
Gomez Perez, R. (1999) Ética empresarial: teoría y casos. Madrid, España. Ed. Rialp S.A.56
Grisolía, J. A. (2010) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tomo I y II. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Abeledo Perrot.
Grispo, J. D. (2010) Teoría y Práctica Societaria. Tomo I y II. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Ley.
Harmer, J. (1991) The practice of English: language teacher. Madrid, España. Ed. Longman.
Krasnow A. N., Iglesias M. B. y De Lorenzi M. (2012) Matrimonio Civil entre personas de igual sexo. Un
análisis desde el Derecho de Familia y Sucesorio. Buenos Aires. Argentina. Ed. La Ley.
Llambías, J. (2012) Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. 7ª. Edición actualizada. Tomo I, IIA, II-B, III, IV-A y
IV-B. Buenos Aires. Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Mari, E. y Cárcova, C. (2006) Materiales para una Teoría Crítica del Derecho. 2A. Edición. Buenos Aires.
Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Nino, C. S. (2014) Introducción al Análisis del Derecho. Buenos Aires. Argentina. Ed. Astrea.
Ortega, J. (2007) Ética Empresarial. Principios, Tendencias Y Disparates. Chile. Ed. Ril Editores.
Ortiz de Rozas, A. y Roveda, E. (2011) Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires. Argentina. Ed. Abeledo
Perrot.
Palacio de Caeiro, S. B. (2011) Constitución Nacional en la Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Buenos Aires. Argentina. Ed. La Ley.
Pérez Cassini, A. B. (2011) Estado y sociedades. Ineficacia administrativa y apelación. Buenos Aires.
Argentina. Ed. Universidad de La Plata.49
Pirolo, M. Á.; Murray, C. M. y Otero, A. M. (2011) Manual de derecho procesal del trabajo: Actuación ante la
Justicia Nacional y Federal. Buenos Aires. Argentina. Ed. Astrea.
Rabinovich Berkman, R. D. (2013) Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires. Argentina. Ed. Astrea.
Reig, E. J. (2006) Impuesto a las ganancias.11ª edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Macci.
Rezzónico, J. C. (2011) Principios Fundamentales de los Contratos. Buenos Aires. Argentina. Ed. Astrea.
Rivera, J. (2013) Instituciones de Derecho Civil. Parte General. 6ª. Edición Actualizada. Buenos Aires.
Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Robbins, S. (2005) Administración. México. Ed. Pearson.
Romero, J. I. (2012) Sociedades Irregulares y de Hecho. Buenos Aires, Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
Romero, L. A. (2004) Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Universidad
Nacional de Quilmes.
Sagüés, N. P. (2011) Compendio de Derecho Procesal Constitucional. Buenos Aires. Argentina. Ed. Astrea.
Sotillo, R. (2000) El Nuevo Humanismo en la empresa. Madrid. Ed. RIALP
Zaffaroni, E. R. (2010) Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires, Argentina. Ed. Ediar.
Zannoni, E. R. (2013) Manual de derecho de las sucesiones. Buenos Aires, Argentina. Ed. Astrea.
Zannoni, E. R. y Bossert, G. (2014) Manual de derecho de familia. Buenos Aires, Argentina. Ed. Astrea.
Zuleta Puceiro, E. (2013) Elementos de Teoría del Derecho. Buenos Aires. Argentina. Ed. Abeledo Perrot.
46
47