Alineamiento de Poligonales #4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ALINEAMIENTO DE POLIGONALES

Practica No. 4

Presentado a:
Fabio Hurtado

Presentado por:
Brayan Fuelantala (1740062)
Jhon Alexander Marcillo (1740050)
Jose Miller Polindara (1741300)
Luisa Fernanda Rivas (1740818)

Universidad del Valle


Escuela de Ingeniería civil y geomática.
Ingeniería Civil
Topografia para ingenieria civil
Santiago de cali 17 de septiembre de 2018
INTRODUCCIÓN

Dentro del estudio de las diferentes formas de tomar medidas y realizar


levantamientos topográficos, existen métodos en los cuales nos permiten llevara
cabo un procedimiento que sin las técnicas adecuadas nos tardaría mucho tiempo
en realizar.
En esta oportunidad, dentro del curso de topografia para ingenieria civil se llevó a
cabo un levantamiento, que básicamente consistió en realizar un alineamiento y
luego alrededor de ese alineamiento realizar una poligonal cerrada, todo esto se
realizó con ayuda de los conocimientos ya antes tomados de las anteriores
prácticas, de igual forma afianzar más la práctica y manejo de las diferentes
herramientas para realizar un levantamiento topográfico, en esta oportunidad lo que
se va a realizar es una poligonal.
OBJETIVOS GENERALES

● realizar el buen ensamble del teodolito para así tener buenos resultados al
trazar un alineamiento de poligonales con sus respectivos ángulos respecto
a un norte fijado con anterioridad para poner en práctica conocimientos
adquiridos anteriormente con las aplicaciones futuras de los conocimientos
nuevos, permitiendo el aprovechamiento de procesos que se realizan en
cada práctica y todo esto con el fin de realizar un alineamiento e poligonales
más preciso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Practicar lo aprendido en prácticas anteriores, es decir ubicar bien las


herramientas de trabajo y nuestra ubicación.
● Usar el lenguaje técnico de señas para la comunicación y mejor comprensión
de las cosas en el trabajo a campo abierto.
● Lograr un buen trabajo en equipo optimizando tiempo y recursos.
● Fijar angulos de deflexion y reubicar norte.
MATERIALES Y EQUIPO

Cinta métrica: Este elemento es fundamental que nos sirve para hacer mediciones
más precisas (con un pequeño margen de error).
está hecha de un material plástico que permite la manejabilidad en campo y la
conservación de la misma en condiciones de humedad.

Jalón: Estos son barras metálicas con franjas blancas y rojas cada de 20 cm y en
su punta inferior tienen un terminal llamado regatòn el cual facilita la estabilidad y
clavada de este elemento en el terreno de forma vertical, sirve para delimitar
terrenos y para marcar el alineamiento.
Teodolito:

Este es un instrumento de medición que se utiliza para obtener ángulos verticales y


horizontales con una precisión elevada.
Este instrumento manual y portátil que ayuda mucho a los ingenieros y topógrafos
en su trabajo del día a día puede incluso medir el nivel y la distancia de cualquier
cosa a cualquier distancia .

Estacas (de punto y testigo):Las estacas son pequeños trozos de madera, en su


gran mayoría hechos de forma artesanal que sirven para delimitar, fijar cotas y para
marcar una línea. las estacas de punto son de aproximadamente 15 cm y estas
tienen una pequeña puntilla en la parte superior que sirve para delimitar un
perímetro, en esta ocasión las usamos muy poco pero cuando las usamos jugaron
un papel muy importante.
Cuaderno de apuntes:esta herramienta nos permite llevar el avance de la práctica
registrado y analizar la coherencia de los resultados que obtenemos en el proceso.

Mazo:En esta ocasión nos sirvió para fijar las estacas en la echa del alineamiento.
Trípode: es una herramienta que consta de tres patas, que en la parte superior
tiene una base triangular o circular para fijar un objeto de medición ( teodolito). esto
permite estabilizar el teodolito y evitar el movimiento propio de este.
Las patas del trípode son regulables lo cual permite ajustar la altura a donde mejor
le facilite al usuario y mejor pueda hacer su trabajo.

Plomada:Este elemento es aparentemente un trompo de aspecto muy similar al


usado por los niños para jugar pero está hecho de cobre principalmente y esto
cumple una estratégica función que es hacer que el peso del material permite que
cuando esta se deje caer marque el punto donde se debe fijar ya sea el jalón o la
estaca; la parte pende de un hilo o piola que permite la visualización por las rendijas
de la escuadra.
Brújula:

Este instrumento nos sirve para orientarnos que consiste en una caja cuyo fondo
representa la rosa de los vientos y en la cual hay un aguja imantada que gira
libremente sobre un eje y que señala siempre el norte magnético y esto cumple una
estratégica función de ayudarnos con la dirección del alineamiento.
MARCO TEÓRICO

El estudio de la ingeniería topográfica en este caso en del curso de topografia para


ingenieria civil, lo que se trata es de aprender a optimizar y juntamente con la
práctica llegar a dar un excelente uso y así garantizar una correcta ejecución de las
actividades a desarrollar con estas herramientas que son vitales en esta área de la
ingeniería, por consiguiente hacer de nuestro trabajo sea el mejor y lo más exacto
posible.
ya dentro de la práctica que se realizó, ya se van tomando todos los conocimientos
de prácticas anteriores ya que para el desarrollo de esta se tuvo en cuenta, la
realización de alineamientos, trazado de ángulos, utilización de los materiales de
que hacen posible que la actividad a desarrollar se realice de la mejor manera.
en esta práctica lo que más se optimizo feu el uso de el teodolito, que es una equipo
desarrollado para realizar toda clase de alineamientos en campo abierto por
consiguiente también el trazado de ángulos, cabe resaltar que con esta herramienta
(teodolito) se puede realizar un sin fin de trazados, pero solo trazados como los
lineamientos trazados de perpendiculares.
Para el trazado de ángulos esta herramienta es una de la ideales hasta ahora
conocida, ya que al ser digital es una muy buena herramienta para este tipo de
actividades, de otro lado con la cinta métrica, tomar las longitudes de la poligonal
que se realizó en la práctica, las estacas para saber la localización de cada arista de
la poligonal y de la misma manera la plomada que es la herramienta que nos da el
punto exacto donde poner una referencia de medida.
MARCO METODOLÓGICO
Ubicación:
La cuarta práctica a campo abierto del curso de topografía se llevó a cabo en la
universidad del valle a un costado de el herbario ( ver punto 9 en la imagen).
el lugar es abierto con la presencia de árboles y frente a uno de los parqueaderos
de la universidad donde anteriormente ejercimos una práctica en este mismo lugar.

En esta práctica se realizaron dos actividades principales las cuales serán


mencionadas posteriormente pero para ellas se hizo necesario el ensamblaje o
preparación del equipo en el terreno, el cual consistió cronológicamente en tomar
una estaca como punto inicial para centrar el trípode (base del teodolito), fijarlo
haciendo presión en las patas de este; posteriormente se monta el teodolito con el
cuidado requerido sobre el trípode y se ajusta en la parte inferior para que quede
bien sujetado y por una plomada óptica, alineamos el equipo de los tornillos de
nivelación con el centro de la estaca fijada inicialmente, cuando esto ya estaba bien
hecho proseguimos a tratar de nivelar la burbuja “ojo de pollo”, esto por medio de
las patas del trípode, un proceso bastante tedioso pero se hizo posible gracias a
nuestra persistencia. Seguidamente nivelamos la burbuja de calado grueso y fijamos
el norte con la brújula para poder apretar el teodolito horizontalmente con respecto
al norte y verticalmente según fuese nuestra necesidad.
Desarrollo metodológico:

Con todas las herramientas ya mencionadas en nuestras manos y estando en el


lugar de desarrollo de las actividades de práctica, conjuntamente con los
compañeros escuchamos todas las indicaciones del profesor, luego de eso se
procede así.

Como primer paso es ubicar el teodolito en el trípode, para esto se clava una estaca
en un punto cualquiera (solo para esta práctica) y alrededor de ella se nivela el
teodolito, ya con el teodolito alineado hacia el norte geográfico y nivelado
correctamente se sigue con el trazado del alineamiento a lo largo del campo, para
esta práctica, como el objetivo era realizar una poligonal se debía tomar un
alineamiento de 60 metros (esto por orden del profesor), entonces desde el punto
donde se encontraba el teodolito se tomaron 3 cintadas de 20 metros en cada cintas
se puso una estaca testigo para la no pérdida de la medida.
ya con el alineamiento de 60 metros, se procede a mover el trípode y teodolito al
punto final del alineamiento en donde se encuentra la estaca testigo, respecto a esa
estaca se nivela el teodolito, luego con la ubicación geográfica del la herramienta
(debe estar orientada al norte geográfico) entonces de allí de tomar una ángulo de
90 o 20 grados ( cualquier ángulo entre esas dos magnitudes), en nuestro caso
tomamos un ángulo de 85 grados girando el teodolito hacia la derecha, ya con el
ángulo tomado se procede a medir un nuevo alineamiento desde ese punto, este
nuevo alineamiento tiene una distancia de 60 metros.

desde el punto final del segundo alineamiento se procede a realizar un tercer


alineamiento, procediendo de la misma forma como los anteriores, se mueve el
teodolito a la estaca testigo hasta donde estan los 60 metros del anterior
alineamiento y nuevamente se toma un ángulo de la misma forma como ya se lo
tomó, es decir alineando con el punto anterior y girando el teodolito hacia la
derecha, este tercer alineamiento es de 40 metros.

por último desde el punto final del tercer alineamiento se toma línea hasta el punto
de origen desde donde se empezó a realizar el la poligonal. aquí hay que mirar el
ángulo que toma el teodolito porque este ángulo ya es complementario, es decir ya
no se lo determina en el grupo, de igual manera la distancia desde ese punto hasta
el origen de donde se empezó.
RESULTADOS OBTENIDOS

1. Rendimiento total a la hora de trabajar: como compañeros estamos


comprometidos con nuestro aprendizaje y el avance en la práctica, pero es
de resaltar el trabajo conjunto, la disposición de cada miembro del grupo y la
colaboración conjunta.
2. Manejo adecuado de los elementos: A pesar de que han sido pocas las
prácticas, el compromiso del grupo ha permitido que desarrollemos habilidad
para el trabajo en el campo y la buena comunicación.
3. Adaptación de conceptos: Términos desconocidos anteriormente, ya los
usamos con propiedad y llamamos a cada elemento con su nombre técnico.
4. Mejoramiento de redacción: Inicialmente a la hora de hacer los informes
temíamos que no fuese algo profesional o que nuestra poca experiencia nos
llevara a cometer errores de orden a la hora de expresar lo que pensamos o
lo que hicimos, pero hasta este punto consideramos que hay una gran
mejoría.
5. Errores: debido a que no son 100% precisos los elementos empleados para
la realización de la práctica, podemos evidenciar que al pasar a la
herramienta AutoCad no se logra cerrar la poligonal como aparentemente se
hizo directamente en el campo y esto también se debe a que por propiedades
físicas las medidas no quedan exactas o por prácticas inadecuadas a la hora
de hacer mediciones o manipular los elementos de medida.
CONCLUSIONES:

Esta práctica se hizo de forma ordenada, limpia y se puede decir que nos sentimos
muy satisfechos por nuestro trabajo ya que no se nos hizo complicado acomodar lo
niveles de la estación total, ya tenemos dentro del grupo roles definidos los cuales
nos permiten una mayor agilidad a la hora de hacer la mediciones y demás
procesos; además de que el ambiente de trabajo es muy cómodo ya que los
integrantes del grupo cooperan unos con otros y siempre están prestos a escuchar y
dar recomendaciones que puedan beneficiar a otro compañero, finalmente creemos
que nuestro buen compañerismo y calidad de trabajo se puede percibir ya que
hemos recibido elogios por parte de los demás compañeros y del monitor quien ha
estado al pendiente de nosotros en cada práctica.
RECOMENDACIONES

Consideramos como grupo que es importante que se le avise previamente a los


estudiantes cosas elementales para una buena práctica como lo es la necesidad de
pilas de tamaño (AA) para el funcionamiento electrónico del teodolito; También
consideramos pertinente que el estudiante tenga a la mano la debida hidratación,
protector solar y elementos que le permitan una mayor comodidad a la hora de
realizar los procedimientos necesarios para su aprendizaje, ya que en ocasiones se
interrumpe a otros grupos pidiendo prestado artículos personales.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.dis.uia.mx/taller_industrial/blog/?grid_products=mazo

https://listado.mercadolibre.com.mx/herramientas-y-construccion/plomada-de-
cobre#!messageGeolocation

https://drive.google.com/file/d/1YZHBAxTQ-FSFPmCuseWdH353mDtKAREa/view

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AOHY_esCO720CO720&biw=1137&bih

https://www.google.com.co/search?q=que+es+una+brujula&rlz=1C1AOHY_esCO72
0C

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1AOHY_esCO720CO720&biw=1137&bi

https://es.scribd.com/document/273184926/Historia-Del-Teodolito

https://www.google.com.co/search?q=tripode&rlz=1C1AOHY_esCO720CO

También podría gustarte