Macroeconomía - Clase 5
Macroeconomía - Clase 5
Macroeconomía - Clase 5
El dinero es el stock de activos que se pueden usar fácilmente para realizar transacciones.
Riqueza
Bonos: Certificados de deuda emitido por un gobierno que promete el repago de la inversión inicial más una
tasa de interés en una fecha futura determinada (ON?)
Depósitos bancarios:
2. Caja de Ahorros: Paga interés bajo, pero tiene la flexibilidad de realizar retiros y se pueden hacer compras.
3. Plazo Fijo: Paga una tasa de interés más alta, pero el dinero debe quedar inmovilizado por cierto plazo.
Dinero - Funciones
Medio de Pago
Reserva de Valor
Unidad de Cuenta
Durable
Dinero Mercancía
Fiduciario
Los individuos tienen dinero por su poder adquisitivo (por la cantidad de bienes que se pueden comprar con él)
No interesan sus tenencias nominales (es decir, el número de pesos que posee)
Implicancias:
Importante por ilusión monetaria. Una persona está libre de ilusión monetaria si
Es decir, M/P una variación de precios, ceteris paribus, no altera su conducta real, incluida la
demanda de dinero.
Dinero – Demanda keynesiana
Motivo transacción: Es el que se utiliza para transacciones regulares. Está determinado por el nivel de
transacciones de los individuos. Supone que este componente era proporcional al ingreso.
Motivo precaución: Los individuos mantienen dinero para enfrentar imprevistos. Los saldos preventivos están
determinados por el nivel de transacciones que se esperan realizar. También son proporcionales al ingreso.
Motivo especulativo: Dinero vs. Bonos. ¿Por qué razón los individuos querrán tener su riqueza en forma de
dinero en lugar de bonos?
Keynes supone que los individuos creían que la tasa de interés gravitaba hasta un valor normal.
• Si la tasa de interés está debajo del valor normal, los individuos esperan que suba y esperan pérdidas de capital.
• Si la tasa de interés está encima del valor normal, los individuos esperan que baje y esperan ganancias de capital
Dinero – Demanda keynesiana
A medida que aumenta la tasa de interés, la demanda de dinero baja (relación negativa)
𝐶 𝐶 𝐶 𝐹
𝑃= + + ⋯ + 𝑛+
1 + 𝑖 (1 + 𝑖)2 1+𝑖 1+𝑖 𝑛
Cuando la tasa de interés aumenta, aumentan los denominadores, haciendo caer el precio del bono.
De otra forma, cuando aumenta la tasa de interés implica que los pagos futuros de cupones y el nominal valen
menos cuando se descuentan en el presente.
Sistema Financiero - Componentes
Agregados Monetarios
FUNCIONES
Supongamos que sólo existe un depósito bancario, que no paga interés y puede usarse para hacer transacciones.
M=C+D
Por otro lado, no hay depósitos (todo el dinero está en forma de billetes y monedas) y el BCRA tiene reservas.
Supongamos que los individuos deciden depositar $10.000 en un banco privado (¿tiene sentido esta decisión?)
Supongamos, por ahora, que el BC no permite realizar préstamos y los obliga a encajarlos.
Supongamos ahora que el BCRA relaje la obligación de tener encaje del 100% de los depósitos y exige sólo el 20%.
En la medida que los bancos comerciales no guarden todo el dinero depositado como encaje, y presten
una parte, estarán aumentando la oferta de dinero.
Creación secundaria de dinero
M=C+D
B=C+E
𝐵 𝐶+𝐷
=
𝑀 𝐶+𝐸
𝐶 𝐷
𝐵 +𝐷
= 𝐷
𝑀 𝐶 𝐸
𝐷+𝐷
Ejemplo:
B = 51059
C = 37092
E = 13967
D = 111850
Contractivas Sube k
Políticas Monetarias
Contractivas Sube i
Políticas Monetarias
Contractivas Sube i
Teoría cuantitativa del dinero
La teoría cuantitativa del dinero es una forma simple de organizar las ideas sobre la relación entre dinero,
precios y producción. Es el centro de la teoría monetarista.
𝑴𝒙𝑽=𝑷𝒙𝒀
𝑀𝑥𝑉
𝑃=
𝑌
Así, los cambios en la oferta monetaria (M) se traduce en cambios proporcionales del nivel general de precios
(P).