Ecología Aplicada 1726-2216: Issn: Ecolapl@lamolina - Edu.pe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ecología Aplicada

ISSN: 1726-2216
ecolapl@lamolina.edu.pe
Universidad Nacional Agraria La Molina
Perú

Pérez Contreras, Romiris Beatriz; Reynel Rodríguez, Carlos; Manta Nolasco, María
Dendrologia y propagación vegetativa de Acacia horrida ("huaranguillo") mediante estacas inducidas
en tres sustancias enraizantes, usando tres sustratos
Ecología Aplicada, vol. 1, núm. 1, diciembre, 2002, pp. 9-12
Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34100102

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ecología Aplicada, (1), 2002

DENDROLOGIA Y PROPAGACION VEGETATIVA DE Acacia horrida ("HUARANGUILLO")


MEDIANTE ESTACAS INDUCIDAS EN TRES SUSTANCIAS ENRAIZANTES, USANDO TRES
SUSTRATOS
Romiris Beatriz Pérez Contreras1, Carlos Reynel Rodríguez2 y María Manta Nolasco3.

Resumen
La presente investigación caracterizó dendrológicamente a la especie Acacia horrida y evaluó
el mayor prendimiento de estacas para esta especie. En la propagación vegetativa se empleó tres
enraizantes: miel de abeja, agua de coco y ácido indol butírico (AIB), a tres concentraciones
diferentes cada una, empleando tres sustratos diferentes conformados por humus, tierra agrícola y
arena. El material experimental proviene del distrito de San José, provincia de Chincha,
departamento de Ica, Perú. La caracterización dendrológica se llevó a cabo en el Herbario MOL
de la Facultad de Ciencias Forestales y la propagación vegetativa, en las instalaciones del Vivero
Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), entre los meses de Abril y
Agosto de 1999.

Se confirmó la identidad de la especie dentro del género de las Acacias, confrontando material
botánico con otras especies que causaban duda taxonómica, tales como Acacia macracantha y
Acacia huarango. Asimismo, los mejores resultados en cuanto al prendimiento de las estacas
(callosidad y enraizamiento), se observaron en el sustrato 2 (humus, tierra agrícola y arena en la
proporción 4:1:1 respectivamente).
Palabras claves: dendrología, silvicultura, huaranguillo, Acacia horrida, Acacia macracantha,
Acacia huarango.
Abstract
In this research the species Acacia horrida was dendrologically characterized and an increased
number of cuttings which took root were evaluated. During the vegetative propagation three
reproductive substances were used: honey, coconut water and indol butiric acid (IBA), and they
were added to three different types of substrates made up of humus, agricultural soil and sand.
The material for the dendrologic characterization and for the reproductive propagation came from
San José district, province of Chincha in Ica, Peru. The dendrologic description was done at the
MOL herbarium of the Forestry Faculty, and the vegetative propagation at the Forestry nursery of
La Molina Agrarian University, between April and August 1999.

The species was confirmed to be comprised in the Acacia genus, this was fulfilled by
comparing the botanic material with that from other species which caused taxonomic doubt, as
Acacia macracantha and Acacia huarango. The best results in the taking root (to be well grounded
and the callosity development) of cuttings were observed when coconut water (100%) was used
and by using the substratum number two (humus, agricultural soil and sand in the ratio 4:1:1).
Keywords: dendrology, silviculture, huaranguillo, Acacia horrida, Acacia macracantha, Acacia
huarango.

Introducción en forma local y se encuentra difundida a lo largo de


Desde hace varios años el "Huaranguillo" (Acacia toda la costa peruana.
horrida) está adquiriendo creciente importancia en el Acacia horrida tiene múltiples usos, sin embargo
Perú. Esta especie por ser leguminosa, tiene una el uso principal es de cortinas rompevientos y cercos
función restauradora y enriquecedora de la fertilidad vivos asociados a cultivos agrícolas. Los parceleros
natural de los suelos, favoreciendo la calidad de los locales sugieren que ésta forma de uso, logra
ambientes asociados a ella. En la actualidad no se disminuir la velocidad del viento y reduce la
cuenta con información dendrológica y silvicultural evapotranspiración. Por lo tanto eleva la humedad del
precisa para el Perú, pese a que se viene propagando suelo y reduce el efecto erosivo del viento, en los

1
Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Apartado postal 456 Lima 100.
2
Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. Apartado postal 456
Lima 100. Correo electrónico reynel@lamolina.edu.pe
3
Docente de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. Apartado postal 456
Lima 100. Correo eletrónico mmanta@lamolina.edu.pe
DENDROLOGIA Y PROPAGACION VEGERTATIVA DE Acacia horrida.
Diciembre 2002
__________________________________________________________________________________________

campos de cultivo contribuyendo a mejorar la en el Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de


productividad del valle. Adicionalmente presenta un la Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL).
alto potencial en apoyo de actividades pecuarias, Las muestras fueron confrontadas con las
especialmente en la crianza del ganado caprino (como colecciones de referencia del Herbario MOL y se
forraje), en apicultura y curtiembre. identificó a la especie, consultando con la bibliografía
La presente investigación tiene como objetivos el especializada, mediante un estudio morfológico
ampliar los conocimientos sobre la dendrología y la comparativo. Posteriormente, los especímenes fueron
propagación vegetativa de Acacia horrida a través de remitidos al Herbario del Royal Botanic Gardens,
la determinación del mejor tratamiento basándose en Kew, Londres (K), para confirmar su determinación .
enraizantes y el tipo de sustrato adecuado para el Se preparó una descripción detallada de la planta
mayor prendimiento en estacas de esta especie. incluyendo sus caracteres de campo.
Estudio Silvicultural
Revisión de literatura El presente estudio se realizó en el Vivero Forestal
Cialdella (1984) y Rossl (s.f.), mencionan que el de la Universidad Nacional Agraria La Molina,
género Acacia posee aproximadamente 900 especies ubicado en Viñas Bajas, distrito de La Molina,
distribuídas en las regiones tropicales y subtropicales provincia y departamento de Lima. El vivero está
de América, Africa, Asia y Australia; ubicado a 12º 05' S y 76º 57' W a 243.7 m.s.n.m. con
aproximadamente 40 de ellas se encuentran una precipitación de 18.3 mm, en una zona de vida
representadas en nuestro país y distribuidas desierto desecado Sub - tropical (dd-S) según
mayormente en provincias de la costa y sierra peruana. Holdridge (1960).
El "Huaranguillo" Acacia horrida (L) Willd, es un Los suelos de la zona son franco arenosos.
árbol introducido proveniente del sur de Africa. En el Se emplearon los materiales y equipos
Perú se encuentra bien adaptado y aparentemente en convencionales para la propagación vegetativa por
proceso de naturalización en gran parte de la costa, estacas.
(desde Piura hasta Tacna), principalmente en la costa El material genético para la realización del
central; en el litoral en zonas cercanas al mar, en experimento, consistió en 950 unidades de estacas del
suelos arenosos salados, con fuerte brisa marina, como nivel medio de la copa del "Huaranguillo”, obtenidas
por ejemplo en el área del balneario Santa Rosa. En la de un total de 10 árboles de buena conformación
sierra se le observa en los valles interandinos como vegetativa, que se encontraban formando pequeños
Huánuco y en la ceja de montaña en Tingo María y bosquetes en la zona de San José, distrito de Chincha
Oxapampa desde los 800 a 2000 m.s.n.m. Alta, provincia de Chincha, departamento de Ica
En el Perú, no se tiene información sobre estudios (aproximadamente a 13º 26' S y a 76º 17' W), a 298
preliminares sobre la propagación de esta especie. m.s.n.m., donde la precipitación promedio anual es
Existen sin embargo, información sobre otras especies 11.5 mm, y corresponde a la zona de vida desierto Pre
forestales adaptadas a la misma zona donde se adapta - Montano (d-PM) según Holdridge (1960). Las
Acacia horrida. Vilela (1990) evaluó el estacas fueron recolectadas entre el 9 y 10 de abril de
comportamiento de tres activadores naturales en el 1999. Estas tuvieron 30 cm de longitud, con tres
brotamiento y enraizamiento de estacas de yemas en promedio, diámetro que variaba entre 1 a 2
“Algarrobo” Prosopis sp ( Mimosoideae), cm y sin hojas (cortándolas cuando fue necesario).
encontrando que los máximos porcentajes de Los sustratos empleados estaban conformados por
enraizamiento (54%) alcanza los 49 días, bajo un humus, tierra agrícola y arena en las siguientes
tratamiento de 56 ml de miel de abeja. proporciones respectivamente:
La información preexistente sugiere que el empleo Sustrato 1: 1,1,4
de diferentes sustratos o estimulantes de Sustrato 2 : 4,1,1
enraizamiento, permiten incrementar los porcentajes Sustrato 3 : 2,2,2
de prendimiento de estacas. De este modo se favorece Finalmente el material químico utilizado en la
la propagación de especies forestales en las zonas propagación vegetativa de estacas, consistió en tres
costeras del Perú, aumentando el número de especies enraizantes (reguladores de crecimiento):
alternativas para la reforestación. TA: miel de abeja (5, 10, 15 cc/l),
TB: agua de coco (25, 50, 100%) y
Materiales y métodos TC: AIB (50, 100, 150 ppm).
Estudio Dendrológico Los resultados de estos tratamientos fueron
El estudio dendrológico consistió en el marcado y confrontados con el Testigo (al cual no se le aplicó
monitoreo de individuos a lo largo de un año, para enraizantes, sin embargo se remojaron 100 estacas en
conseguir muestras botánicas completas. Estas fueron agua por 24 horas y se utilizó arena como sustrato).
obtenidas por procedimientos estándares de colección El ensayo se realizó en una cama de 1x10m con
(Ríos, 1982), y fueron acondicionadas y depositadas una profundidad de 20 cm, la cual se dividió de la
siguiente manera: para la parcela Testigo una
ROMIRIS PEREZ, CARLOS REYNEL Y MARIA MANTA
Ecología Aplicada, Vol. 1, Nº1, pp 9 - 12
__________________________________________________________________________________________

dimensión de 1x1m, para los tres sustratos Propagación Vegetativa


correspondientes se dividieron tres parcelas de 1x3m El material químico que presento el mayor número
cada una, distribuyéndolas aleatoriamente, luego se de estacas prendidas (185) fue el obtenido con el agua
los etiquetó para su posterior evaluación. La cama a de coco; así mismo el sustrato que permitió obtener un
ensayar se encontraba orientada de Este a Oeste. Los mayor número de estacas prendidas fue el sustrato 2
sustratos fueron deshierbados, nivelados y finalmente (4partes de humus, una parte de tierra agrícola y una
desinfectados, listos para la instalación del de arena), tal como se muestra en la Tabla 1 y 2.
experimento (estacado). En el Testigo sólo cinco (5) estacas formaron
Los enraizantes fueron aplicados mediante el callosidad, pero ninguna logró enraizar, lo que
método de remojo prolongado a 10 cm de la base de demuestra que la especie requiere sustancias
las estacas, para esto se separó 9 grupos con 90 estacas inductoras de enraizamiento para su prendimiento
cada uno. Para cada tipo de enraizante se utilizó 3 (Tabla 1).
grupos de 90 estacas cada una para las Tabla 1. Número de estacas prendidas durante los cuatro meses
tres concentraciones que le
correspondía a cada enraizante. El SUSTRATO TA1 TA2 TA3 TRATAMIENTO TB1 TB2 TB3 TC1 TC2 TC3 TOTAL
tiempo utilizado en el remojo fue de 12 1 14 16 19 19 19 20 16 17 17 157
horas para los enraizantes naturales: 2 15 16 20 21 22 22 17 19 24 176
miel de abeja y agua de coco, y para el 3 14 14 18 20 20 22 17 18 23 166
enraizante sintético AIB el tiempo fue
Total/Concent 43 46 57 60 6l 64 50 54 64 499
de 3 horas.
Total /Tratam 146 185 168 499
Para la instalación del experimento
TESTIGO 5
se siguió el diseño de los tratamientos
Gran TOTAL 504
establecidos previamente, se
humedecieron los sustratos y se
procedió a estacar directamente a una Tabla 2. Resultado ordenado de números de estacas prendidas
profundidad de 10 cm y un espacio durante los cuatro meses √ X+1
entre estacas de 10 cm. TRATAMIENTO
Las labores culturales realizadas SUSTRATO TA1 TA2 TA3 TB1 TB2 TB3 TC1 TC2 TC3 TOTAL
fueron: riego aplicado cuatro veces por 1 3.87 4.12 4.47 4.47 4.47 4.58 4.12 4.24 4.24 38.58
semana durante los dos primeros meses, 2 4.00 4.12 4.58 4.69 4.80 4.80 4.24 4.47 5.00 40.70
y luego de acuerdo al requerimiento del 3 3.87 3.87 4.36 4.58 4.58 4.80 4.24 4.36 4.90 39.56
ensayo, y el deshierbo que se realizó Total/concentr 11.74 12.11 13.41 13.74 13.85 14.18 12.60 13.07 14.14 118.84
una vez por semana. aciones
Se empleó el tinglado sobre la Total de trata. 37.26 41.77 39.81 118.84
cama, para evitar la incidencia directa PROMEDIO 3.91 4.04 4.47 4.58 4.62 4.73 4.20 4.36 4.71 4.40
de los rayos solares.
El diseño estadístico empleado para Tabla 3. Análisis de variancia.
el ensayo es el Experimento Factorial F.V. G.L. S.C. C.M. F. calc. F(2.16)tab. F(2.16)tab.
en un Diseño de Bloques Completo al ∀ = 0.01 ∀ = 0.05
Azar. Bloques 2 84.8518 42.430 20.90 6.23 3.63 **
El seguimiento del experimento se Sustrato (sust.) 2 20.0740 10.035 4.94 6.23 3.63 *
realizó por un tiempo de 4 meses y 1 Conc. Tratamientos 2 61.6296 30.815 15.18 6.23 3.63 **
semana a partir del 12 de Abril hasta el Sust. Por Conc. Trat. 4 5.7038 1.426 0.70 4.77 3.01 n.s.
20 de agosto de 1999. Error 16 32.4851 2.0303 -
Para la evaluación de los resultados Total 26 204.7443 - -
en la propagación vegetativa se
cuantificó en primer lugar el prendimiento de las
estacas de "Huaranguillo", através de de callos, raíces En la Tabla 3 se muestra que hay diferencia
desarrolladas y callos en estado de latencia. altamente significativa (nivel del 1%) entre las
sustancias enraizantes y entre las concentraciones de
Resultados y discusión dichos reguladores. Respecto a los sustratos 1, 2 y 3
Dendrología utilizados en el experimento, encontramos que difieren
La identidad del “Huaranguillo” corresponde a significativamente con un nivel del 5% (Tabla 3).
Acacia horrida, aclararándose las diferencias entre Los resultados obtenidos muestran que no existen
esta especie y las dos especies nativas que habitan en suficientes evidencias estadísticas para demostrar
la misma área del estudio: Acacia macracantha y interacción entre las concentraciones de las sustancias
Acacia huarango. enraizantes y los sustratos (Tabla 3).
DENDROLOGIA Y PROPAGACION VEGERTATIVA DE Acacia horrida.
Diciembre 2002
__________________________________________________________________________________________

Los enraizantes (reguladores de crecimiento)


Tabla 4. Resultados de la concentración de los influyen en el prendimiento de las estacas de Acacia
tratamientos ordenados para la prueba de Tuckey horrida en los tres sustratos. Asi mismo, el tipo de
Nº Concentraciones Orden de Rendimiento Prueba de Tuckey sustrato influye en el prendimiento de las estacas de la
Tratamientos Mérito ∀ = 0.05 especie.
TB 1 20.556 3.65 El agua de coco es un enraizante que tiene la
TC 2 17.889 ventaja de ser un producto económico y de fácil uso
TA 3 17.000 para el productor.
___ ___
Recomendaciones
Sy = 0.475 TB-TC= * Debido al lento crecimiento de las plántulas
___ ___ provenientes de la reproducción sexual, y a la
AES (T) 0.05 = 3.65 T B - T A= * destrucción de la mayor parte de las semillas debido al
___ ___
ataque de insectos del orden coleoptera, es preferible
ALS (T) 0.05 = 1.7338 T C - T A = N.S.
utilizar la propagación vegetativa, en esta especie, ya
que se obtienen plantas más precoces que entran en
producción en menor tiempo.
Tabla 5. Resultados de sustratos ordenados para la Ampliar los estudios en propagación vegetativa de
prueba Tuckey Acacia horrida, empleando mayores concentraciones
Sustratos Orden de Rendimiento Prueba de Tuckey de miel de abeja.
Mérito ∀ = 0.05 Ampliar el tiempo de evaluación en el sustrato 2
2 1 19.556 3.65 (4:1:1) con la finalidad de comprobar si hay un mayor
3 2 18.444 número y desarrollo de raíces.
1 3 17.444 Reducir la longitud de las estacas en 5 cm, ya que
__ __ la temperatura del aire en el vivero se elevó, tendiendo
Sy = 0.475 2-3 = N.S. a estimular el desarrollo de las yemas con anticipación
__ _ al de las raíces, siendo importante que se logre el
AES (T) 0.05 =3.65 2-1 = *
__ _ desarrollo de las raíces antes que las del tallo
ALS (T) 0.05 = 1.7338 3-1 = N.S. Ensayar la propagación vegetativa de Acacia
horrida, utilizando agua de coco y plantando estacas
en terreno definitivo. Asi mismo ensayar la
En la Tabla 4 se muestra la efectividad de las propagación vegetativa de la especie en platabandas y
sustancia enraizantes, donde el agua de coco (TB3) utilizando bolsas usando el sustrato 2 y agua de coco
obtuvo 184 estacas prendidas, resultando ser el mejor al 100%.
de acuerdo a la prueba de comparación múltiple de Propagar vegetativamente esta especie con agua de
Tuckey a un nivel de significancia del 5%. coco al 100%, después de la fructificación y antes de
Luego de la prueba de comparación múltiple de la floración del arbol madre, es decir entre los meses
Tuckey (Tabla 5) para los sustratos, se demostró que de Julio a Diciembre.
para un nivel de significación del 5%, el sustrato 2
(4:1:1) obtuvo el mayor número de estacas prendidas Literatura citada
(176) bajo cualquier regulador de crecimiento. Cialdella, A. 1 984. El Género Acacia (leguminosae)
en la Argentina. Buenos Aires. Argentina.
Conclusiones Holdridge, L. 1 960. Zonas de vida natural en el Perú.
La especie forestal comunmente llamada Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico del
“Huaranguillo” en la costa central del Perú es Acacia Perú. Instituto Interamericano de Ciencias
horrida (L) Willd, y se encuentra en proceso de Agrícolas de la OEA. Zona Andina.
naturalización en el Perú. Ríos T, J. 1 982. Prácticas de dendrología tropical.
El enraizante que produjo el mayor número Facultad de Ciencias Forestales. Lima. Perú.
promedio de estacas prendidas fue el agua de coco, REDINFOR. Universidad Nacional Agraria La
seguido por el AIB y por último la miel de abeja. Así Molina.
mismo, a mayor concentración de los enraizantes, Rossl, E. s.f. Relación de las plantas que se pueden
mayor número de estacas prendidas. sembrar en las urbanizaciones de las diferentes
El mejor resultado promedio para el prendimiento zonas del Perú. Lima. Perú. PRONAMACHCS.
de las estacas de esta especie se produjo en el sustrato Vilela, P. 1 990. Investigación Forestal en las zonas
2 (4:1:1), seguido por el sustrato 3 (2:2:2) y áridas del noreste del Perú. Piura. Perú. Instituto
finalmente por el sustrato 1 (1:1:4). AgroIndustrial.

También podría gustarte