Protocolo EAPE 26-11-21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNC

F A C U LT A D C E C A
EAP ECONOMÍA

P R O T O C O L O PA R A
GRADUACIÓN Y
TITULACIÓN
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN...........................................................................................................3

II. FORMATO Y ESTILO DE PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................3


2.1. CARÁTULA.........................................................................................................................3

2.2. EMPASTE...........................................................................................................................4

2.3. MÁRGENES DE LAS PÁGINAS.............................................................................................4

2.4. ESTILO DE ALINEACIÓN......................................................................................................4

2.5. TIPO Y TAMAÑO DE LETRA................................................................................................4

2.6. INTERLINEADO...................................................................................................................5

2.7. PAGINACIÓN......................................................................................................................5

2.8. PAPEL:...............................................................................................................................5

2.9. TÍTULOS.............................................................................................................................5

2.9.1. TÍTULOS DE PRIMER NIVEL.........................................................................................5


2.9.2. TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL.....................................................................................5
2.9.3. TÍTULOS DE TERCER NIVEL..........................................................................................5

III. ESQUEMA BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................6


3.1 TÍTULO..........................................................................................................................6

3.2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................6

3.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................6

3.3.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................6


3.3.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN............................................7
3.3.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................7
3.4. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................7

3.4.1. ANTECEDENTES..........................................................................................................7
3.4.2. BASES TEÓRICAS.........................................................................................................8
3.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...........................................................................8
3.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................8

3.5.1. HIPÓTESIS GENERAL...................................................................................................8


3.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS..............................................................................................8
3.5.3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.....................................................9
3.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................9

3.6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................9


3.6.2. UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................10
3.6.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................10
3.6.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................10
3.7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................10

3.7.1. CRONOGRAMA.........................................................................................................10
3.7.2. RECURSOS................................................................................................................10
3.7.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO..........................................................................11
3.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS..................................................11

3.8.1. CONCLUSIONES........................................................................................................11
3.8.2. RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS........................................................................11
3.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................11

3.10. ANEXOS Y/O APÉNDICES...............................................................................................11

IV. ESQUEMA BÁSICO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL............11


4.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................12

4.2. DESEMPEÑO PROFESIONAL.............................................................................................12

4.3. LA EMPRESA/INSTITUCIÓN..............................................................................................12

4.4. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................12

4.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................................13

4.6. DISEÑO DE LA PROPUESTA.........................................................................................13

4.7. CONCLUSIONES..........................................................................................................13

5. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS............................................................................13
5.1. LA TESINA........................................................................................................................13

5.1.1. EL PROYECTO DE TESINA..........................................................................................13


5.1.2. EL INFORME FINAL DE LA TESINA.............................................................................15
5.2. LA TESIS...........................................................................................................................16

5.2.1. EL PROYECTO DE TESIS.............................................................................................16


5.2.2. EL INFORME FINAL DE LA TESIS................................................................................18
5.3. EL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL...............................................................20

REFERENCIAS.......................................................................................................................21
Anexos.......................................................................................................................................22
3

I. PRESENTACIÓN

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas conductas y


reglas que las personas en una determinada sociedad deberán conocer y respetar en
ocasiones específicas, tales como en ámbitos oficiales por una razón en especial o
porque posee algún cargo que requiere de este protocolo.

La palabra protocolo proviene del latín protocollum, el cual ya derivaba de un concepto


griego. En español, el protocolo es un conjunto de reglas o instrucciones a seguir,
fijadas por la ley o la tradición.

Un protocolo de investigación, es aquel que incluye los objetivos, el diseño, la


metodología y ciertas consideraciones que se deben tomar en cuenta, para implementar
y organizar una investigación o un experimento científico; su finalidad es la de
estandarizar la estructura y forma de presentación de los proyectos e informes finales de
investigación que permitan acceder a la graduación y titulación en la Escuela
Académico Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Cajamarca.

No existe una única manera de presentar un proyecto o un trabajo de investigación;


depende mucho de la naturaleza del objeto del estudio y tema a investigar, por lo que no
puede haber protocolos rígidos. Un protocolo, en tal sentido, es un referente para que las
investigaciones tengan un cierto orden y uniformidad en su presentación estructural, sin
que ello signifique que no se puedan adecuar de acuerdo con el tema proyectado o
desarrollado. Aseguran, los protocolos, los elementos mínimos que deben contener estos
documentos académicos, todo esto tomando como base la formación recibida por los
estudiantes, principalmente en las asignaturas de Metodología de la investigación,
Investigación económica, Seminario de investigación I y Seminario de investigación II.

Cabe mencionar que se incluye en el presente protocolo el Trabajo de Suficiencia


Profesional, al ser considerado como opción de titulación.

II. FORMATO Y ESTILO DE PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. CARÁTULA

a) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: Mayúscula y Letra Arial 18 en


negrita
b) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRA-
TIVAS: Mayúscula y Letra Arial 16 en negrita
c) ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA: Mayúscula y Le-
tra Arial 14 en negrita
d) Escudo de la Universidad Nacional de Cajamarca. Tamaño 5.1 cm. de largo y 4.00
cm. de ancho
e) Después de tres espacios simples el NOMBRE DEL DOCUMENTO (Proyecto de
Tesina, Tesina, Proyecto de Tesis, Tesis, Trabajo de Suficiencia Profesional): Ma-
yúscula y Letra Arial 14 en negrita
4

f) Después de un espacio simple el Título del documento, la primera palabra con mayús-
cula, letra Arial 14.
g) Luego de dos espacios simples Para obtener el Grado Académico de/Título Profesio-
nal de, la primera palabra y los sustantivos con mayúscula, letra Arial 14.
h) Después de un espacio simple BACHILLER EN ECONOMÍA / ECONOMISTA,
con mayúsculas y letra Arial 14 en negrita.
i) Después de dos espacios simples Presentado por, Arial 14
j) Después de un espacio simple NOMBRE DEL ALUMNO / BACHILLER: Arial 14
k) Después de un espacio simple NOMBRE DEL ASESOR: Arial 14
l) Después de un espacio simple CAJAMARCA - PERÚ, Arial 14
m) Después de un espacio simple AÑO…….., Arial 14
n) Márgenes de la Portada Normal del Word: Superior 2.5 cm., Inferior 2.5 cm., Iz-
quierda 3 cm. y Derecha 3 cm.
La carátula se presenta en el anexo 1.

2.2. EMPASTE

El original y las copias de la Tesis o Trabajo de Suficiencia Profesional deben presentar-


se según las siguientes normas:

a) Tapas de cartón N°8 forrado con tela de color amarillo oro.


b) Papel Bond blanco de 120 gr precediendo la portada y la tapa posterior.
c) Letras negras en la primera tapa con la misma información y disposición de la porta-
da.

2.3. MÁRGENES DE LAS PÁGINAS

Márgenes normales del Word: Superior 2.5 cm., inferior 2.5 cm., izquierda 3 cm. y de-
recha 3 cm.

2.4. ESTILO DE ALINEACIÓN

Use el estilo de alineación Justificar tanto a la derecha como a la izquierda.

2.5. TIPO Y TAMAÑO DE LETRA

a) Use para el texto del documento la letra Times New Román 12 o Arial 11. En algu-
nos casos, se aceptarán diferentes tipos y tamaño de letra en los Apéndices o Anexos.
b) Use letras cursivas para palabras extranjeras que no son de uso común en la lengua
española. Evite usar cursivas para números.
c) Use letra negrita para aquellos casos en que realmente haya que enfatizar algún con-
cepto.
d) Evite usar en exceso los subrayados.
e) Para el uso de letras mayúsculas y minúsculas considere lo normado por la Real Aca-
demia Española.
5

2.6. INTERLINEADO

El espacio entre líneas debe ser el doble espacio en el texto del documento.

2.7. PAGINACIÓN

Se utilizan dos tipos de paginación:


a) Los preliminares, que deben paginarse con números romanos en minúscula.
b) El resto del documento (comenzado en la primera página del primer capítulo) con
números arábigos.
Todos los números de página deben aparecer al borde superior derecho o inferior dere-
cho de la página.

2.8. PAPEL:

Papel A4, de 75 – 80 gramos.

2.9. TÍTULOS

2.9.1. TÍTULOS DE PRIMER NIVEL

El encabezado CAPÍTULO se escribe en mayúsculas sostenidas, centrado, en negrilla,


sin punto final y su número va en romanos (CAPÍTULO II); su nombre va en el si-
guiente reglón, también en mayúsculas sostenidas. Los capítulos siempre comienzan en
una página nueva, dejando dos espacios desde el margen superior. Entre un título de pri-
mer nivel y el texto que lo precede se dejan dos espacios y dos con el texto que le sigue.

2.9.2. TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL

En negrilla, sin mayúsculas sostenidas, centrado y sin punto final. Entre un título de se-
gundo nivel y el texto precedente se dejan dos espacios y uno con el texto que le sigue.

2.9.3. TÍTULOS DE TERCER NIVEL

Sin negrilla ni mayúsculas sostenidas, alineado a la izquierda y con punto final. Todas
las sub-secciones de aquí en adelante manejan el mismo estilo, aunque tengan una me-
nor importancia. Entre un título de tercer nivel y el texto se deja un espacio.

III. ESQUEMA BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN

El esquema básico de un proyecto de investigación sigue el esquema general del método


científico, con las necesarias adaptaciones que cada ciencia particular exige. Debe en-
tenderse que este es un esquema general, y que dentro de él se permiten las particulari-
dades del método o métodos específicos con los que trabaja el investigador.
6

Con la finalidad de orientar al investigador sobre los elementos que serán considerados,
se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus
componentes. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben ser aplicados de
manera rígida. Su aplicación depende del tipo de estudio y del abordaje metodológico
que desarrolle cada investigador.

3.1 TÍTULO

Es el foco de la investigación, debe ser claro y preciso, con el menor número de pala-
bras posible, con sintaxis pertinente y debe tener relación con el problema, objetivo y la
hipótesis.

3.2. INTRODUCCIÓN

Presentación del tema u objeto de estudio en forma lógica: ¿qué es el escrito?, ¿cuál es
el título?, ¿a quién se presenta?, ¿a qué institución? Tenga cuidado de considerar el pro-
blema, objetivo general, diseño y metodología. Haga una breve descripción de la es-
tructura capitular. No se presentan resultados, ni definiciones.

3.3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Descripción del problema:

Es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la perspectiva gene-
ral del tema de investigación hasta la especificidad de la realidad estudiada, señalando
síntomas problemáticos, causas que los generan, posibles alternativas de solución. La
realidad problemática se basa en evidencias empíricas y documentales. La redacción
debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos y debe redactarse de lo
general a lo particular.

Formulación del problema:


Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la ne-
cesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte
al conocimiento existente. Para la formulación del problema de investigación, debe
usarse el tiempo presente. Sin embargo, si en el planteamiento se mencionan afirmacio-
nes de estudios realizados o datos empíricos pasados, estos deben ser mencionados en
tiempo pasado.

El problema se suele enunciar en forma interrogativa, conteniendo una o más variables.


Es válido también realizar sub preguntas, que corresponderían luego a objetivos especí-
ficos.
7

3.3.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende reali-


zar. En la justificación se responde a lo siguiente:

• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?


• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o
como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimien-
to generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

3.3.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La función principal de esta sección es la de precisar el producto definitivo de la investi-


gación propuesta. La formulación de los objetivos se interrelaciona estrechamente con
la formulación del problema. En razón de que cada proyecto de investigación debe re-
solver sólo un problema, debe apuntar también hacia un solo objetivo general o termi-
nal, que puede ser desagregado en logros parciales o específicos, la suma de los cuales
debe ser equivalente al objetivo general.

En cuanto al contenido, los objetivos se refieren al producto de las acciones que realiza-
rá el investigador. En cuanto a la forma, los objetivos deben redactarse con el verbo en
infinitivo.

3.4. MARCO TEÓRICO

El marco teórico de un proyecto de investigación debe ser el cuerpo de conocimiento


científico lógicamente ordenado para fundamentar la respuesta que se pretende alcanzar.
Se considera la base que sustenta la pregunta central del estudio y expone el razona-
miento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la respuesta a la pregunta
planteada. Esta sección puede organizarse en cuatro subsecciones: a) Marco legal (si es
que hubiere) b) Antecedentes, c) Bases teóricas, d) Definición de términos básicos.

3.4.1. ANTECEDENTES

Se presentan investigaciones precedentes sobre el tema de investigación, que sirven


como referencia al estudio. El texto se redacta narrativamente, citando las fuentes de
acuerdo a las normativas de redacción científica y recomendándose en caso necesario su
división en nacionales e internacionales (normas APA 7ma. Edición para la EAPE). No
se trata de un compendio histórico ni de una mera yuxtaposición de nombres de investi-
gadores y de citas bibliográficas, sino de un argumento actualizado y respaldado en
fuentes desde las cuales se puede partir y discutir los resultados del estudio.
8

3.4.2. BASES TEÓRICAS

Constituye el fundamento y sustentación científica del trabajo de investigación. Se pue-


de esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo
de la investigación. No consiste sólo en la presentación de las teorías y/o enfoques cien-
tíficos, sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de
los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el objeto de estu-
dio.

El propósito del marco teórico es, por un lado, elaborar una conceptualización que per-
mita comprender mejor el fenómeno estudiado y -si es necesario- proporcionar las bases
para la operatividad de las variables que midan esos conceptos. Por otro lado, su objeti-
vo es proporcionar una argumentación que sustente la hipótesis o los objetivos de la in-
vestigación. Así, su contenido tiene pertinencia en función de los objetivos . Se sugiere
elaborar el marco teórico empezando con la variable X del título de la tesis y luego continuar
con la variable Y.

3.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

En esta sección, el autor especifica las definiciones de las variables de estudio, y las di-
mensiones de dichas variables, asumidas como parte del trabajo de investigación. Ello
indica cómo conceptuará el investigador las mismas durante todo el desarrollo del estu-
dio.

A menos que se trate de palabras o expresiones universalmente claramente predefinidas,


los términos de una investigación tienen el significado que el investigador les otorgue y
no el que el lector suponga. Debe incluirse aquí – en orden alfabético- todo término que
se use sistemáticamente en la investigación propuesta y que se podría prestar para dife-
rentes interpretaciones.

3.5. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Es la alternativa que el investigador propone como respuesta al problema de investiga-


ción. Contiene o expresa la respuesta global al problema de investigación, guía la obten-
ción del resultado final de la investigación, comprende los ejes centrales de la investiga-
ción. Debe ser explícita, unívoca, coherente, comprobable y/o verificable (demostrable
para investigaciones experimentales) y formalmente lógica.

3.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Pueden considerarse hipótesis específicas, las que se derivan de la hipótesis general y


guardan estrecha relación con las variables/categorías del problema de investigación y
sirven de guía para la elaboración de conclusiones de la investigación
9

3.5.3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La Variable

Se refiere a toda característica, aspecto, propiedad o dimensión, del objeto susceptible


de variación cualitativa o cuantitativa, es necesario diferenciar las variables según su
tipo (indicar si son variables interdependientes, independientes, dependientes, intervi-
nientes, etc.). Las variables se operacionalizan en dimensiones e indicadores. Para los
estudios no experimentales se operacionalizan todas las variables de estudio.

La Matriz

Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las varia-
bles deben tener una expresión operacional; es decir, que el investigador deje claro al
lector qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál se-
ría la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume numéri-
camente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).

Para definir operacionalmente las variables se puede seguir el siguiente esquema:

PROBLE- DEFINICIÓN
MA/ TÉCNICAS/
VARIABLE CONCEP- DIMENSIONES INDICADORES
HIPÓTESIS INSTRUMENTOS
TUAL
Variable X
Variable Y

Si existe solo una variable (descriptiva) se hace también la definición y “operacionaliza-


ción” de la misma.

Las dimensiones son subvariables o subcategorías en que se divide la variable. Deben


precisarse las dimensiones más importantes de las variables y que sirven para contrastar
la hipótesis.

Los indicadores son referentes empíricos de medición. Vienen a ser los síntomas o ma-
nifestaciones externas que son susceptibles de medición a través de los índices. Es un
rasgo o característica específica, observable y medible.

3.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se debe indicar el tipo y nivel de investigación con su debida fundamentación


considerando alguna cita de autor, teniendo en cuenta lo siguiente:

Tipo: Básica, aplicada, tecnológica.

Nivel: Exploratorio, descriptivo, de asociación correlacional, explicativa, predictiva.


10

3.6.2. UNIDAD DE ANÁLISIS, UNIDADES DE OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y

MUESTRA

Unidad de análisis: es el elemento a partir del cual se recoge la información primaria.


Deben estar claramente identificadas (personas, organizaciones, objetos, cosas, etc.).
Aquí el interés se centra en “qué o quiénes van a ser investigados”; lo cual depende en
gran medida del problema que se ha de investigar y de los objetivos de la investigación.

Unidades d observación: constituidas por las variables principales del título.

Población: es la totalidad de elementos a ser observados en la investigación.

Muestra: es la parte o fracción representativa de la población, que puede ser


probabilística o no probabilística (por conveniencia). El tamaño de la muestra
corresponde al nivel de confiabilidad deseado y al margen de error elegido.

3.6.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Hay que definir el método de investigación que se va a seguir. Los más comunes son:
deductivo-inductivo, analítico-sintético, histórico cuando se trata de investigaciones lon-
gitudinales, método descriptivo, método estadístico, método experimental. Otros méto-
dos pueden ser utilizados de acuerdo con la naturaleza del estudio.

3.6.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Detalla los métodos e instrumentos que se utilizarán para recopilar, procesar y analizar
la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. El investigador deberá
enunciar y describir las técnicas, instrumentos y procedimientos que utilizará (observa-
ción, encuesta, entrevista, análisis documental, etc.), cómo y cuándo los aplicará: y los
instrumentos que empleará para recopilar la información (hoja de registro, cuestionario,
guía de entrevista, etc.). Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplica-
ción.

3.7. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Es aplicable solo para los proyectos de tesinas y de tesis.

3.7.1. CRONOGRAMA

Permite ubicar en el tiempo a la investigación, para lo cual se determina su duración, así


como la fecha de inicio y de terminación. Además el estudio es dividido en una serie de
etapas para las que también se precisa duración, fecha de inicio y de terminación. Utili-
zar para ello dl diagrama de Gantt.
11

3.7.2. RECURSOS

Describe los tiempos requeridos, a partir de la aprobación del proyecto, en función de


las actividades necesarias para su ejecución.

3.7.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Rubro y gasto de los costos directos mensuales (salarios del personal investigativo, ase-
sorías, personal de apoyo, elementos de consumo, compra o alquiler de equipos, viáti-
cos, material bibliográfico, mantenimiento, entre otros). Se incluirá también las formas
y fuentes de financiamiento para la investigación.

3.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS

3.8.1. CONCLUSIONES

Deben ser la respuesta a las preguntas que se formularon en el planteamiento del proble-
ma, los objetivos específicos y en función de la contrastación de las hipótesis. Son espe-
cíficas, concretas y sencillas, que reflejen los alcances del estudio y su contribución al
desarrollo del conocimiento. No se trata de hacer un resumen de la tesis ni de repetir en
forma abreviada lo que ya se dijo en el análisis, sino de apuntar de manera clara y con-
cisa cuál es el aporte del trabajo a un campo específico del conocimiento.
Simétricamente es una conclusión por cada resultado discutido. Es decir: Objetivo-re-
sultado-conclusión.

3.8.2. RECOMENDACIONES/SUGERENCIAS

Es un encargo que se hace a alguien, con autoridad para su cumplimiento o implementa-


ción. Deben direccionarse, atendiendo a las siguientes preguntas: ¿qué cosa se debe ha-
cer?, ¿quién lo hará?, ¿dónde se hará?, ¿cuándo se hará?, ¿para qué se hará?

3.9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Deben incluirse sólo los autores citados en el texto. Se presenta al final, ordenado alfa-
béticamente en una columna a doble espacio según normativa APA 7ma edición.

3.10. ANEXOS Y/O APÉNDICES

Los anexos son documentos, instrumentos o materiales que no son de la autoría del te-
sista, sino que han sido tomados de otros autores o de fuentes diversas.
Los apéndices son instrumentos, matrices o materiales elaborados por el propio autor.
12

IV. ESQUEMA BÁSICO DEL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

El Trabajo de Suficiencia Profesional debe ser técnicamente fundamentado mediante la


sustentación de un proyecto profesional, informe de experiencia profesional calificada y
la sustentación de un caso. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben ser
aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje
metodológico que desarrolle cada investigador.

4.1. INTRODUCCIÓN

Señalar los motivos personales y profesionales que motivaron la realización del Trabajo
mencionando, el nombre de la empresa/institución. Explica de manera general el
planteamiento de la situación problemática a solucionar y la metodología utilizada,
presenta un panorama sobre las etapas del proyecto y del contenido total del informe.

Mencionar el área de conocimiento del plan de estudios vinculado con la problemática


identificada en la realización de la experiencia profesional. No se presentan resultados,
ni definiciones.

Además, debe considerar las razones que motivaron la elección del tema, y los
fundamentos que lo sustentan: planteamiento del problema, objetivos, alcance,
limitaciones y la justificación.

4.2. DESEMPEÑO PROFESIONAL

Presentar cronológicamente las diferentes responsabilidades asumidas a partir de la ob-


tención del Bachillerato en las labores propias del ejercicio de la profesión de Econo-
mista, indicando cargo, roles y funciones, actividades, logros, aprendizaje empírico y
formal. También se precisará qué experiencia es la más significativa.
En la redacción el lenguaje será formal y en tercera persona; evitar el uso del yo perso-
nal en lo posible.

4.3. LA EMPRESA/INSTITUCIÓN

Muestra una descripción general de la empresa o institución donde se realizó la


experiencia profesional, comentando los aspectos principales de su organización: su
giro, misión, visión, etc.., para después explicar los objetivos y actividades o funciones
del departamento o área específica en la que se desempeñó el egresado, indicando el
cargo, que debe tener relación con la Carrera Profesional del Economista.

Luego se debe incluir el diagnóstico de la situación que condujo a la determinación de


la problemática o necesidades que debe atender el egresado dentro de su puesto de
trabajo para su solución.

4.4. MARCO TEÓRICO

Se presentan investigaciones precedentes sobre el tema de investigación, que le sirven


como referencia para el estudio. Los antecedentes pueden ser teóricos y/o de campo, así
13

como revisión de literatura o de bibliografía sobre el tema de investigación. Constituye


el fundamento o sustentación científica del trabajo de suficiencia profesional. No
consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o
comentado de las mismas.

4.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se desarrollan las actividades previstas, para luego de su análisis e implementación de-


terminar su impacto en los objetivos propuestos.

4.6. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Se considera el aporte en el área de la experiencia profesional analizada, tomando en


cuenta el beneficio económico o social logrado con la finalización del proyecto y el
aprendizaje obtenido dentro de su campo profesional: se destacan los conocimientos re-
levantes obtenidos durante la experiencia profesional.

4.7. CONCLUSIONES

Se presentan los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.

5. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

5.1. LA TESINA

5.1.1. EL PROYECTO DE TESINA

PORTADA
I. GENERALIDADES

I.1 Título de la investigación:


I.2 Autor:
I.3 Asesor(a):
I.4 Área y Línea de investigación
I.4.1 Área de investigación
I.4.2 Línea de investigación

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1 El problema de investigación


II.1.1 Situación problemática
II.1.2 Planteamiento y definición del problema
II.1.2.1Detección del problema
14

II.1.2.2Factores asociados y datos que verifique dicho problema


II.1.3 Formulación y enunciado del problema
2.1.3.1 Problema general
2.1.3.2 Problemas derivados o auxiliares
II.1.4 Justificación
II.1.4.1Justificación teórico-científica
II.1.4.2Justificación práctica
II.1.4.3Justificación metodológica
II.1.4.4Justificación académica, institucional, personal, etc. (opcional).
II.1.5 Delimitación del problema (temática, geográfica y temporal)
II.1.6 Limitaciones del estudio
II.1.7 Objetivos de la investigación
2.1.6.1 Objetivo general
2.6.1.2 Objetivos específicos
II.1.8 Hipótesis o idea a defender
II.1.8.1Formulación de la hipótesis (de ser necesario)
II.1.8.2Matriz de operacionalización de variables (de ser necesario)

II.2 Marco Teórico


II.2.1 Antecedentes de la investigación
II.2.2 Base legal (de ser necesario)
II.2.3 Bases teóricas
II.2.4 Definición de conceptual (variables, dimensiones) y términos básicos

II.3 Marco Metodológico


II.3.1 Tipo y nivel de investigación
II.3.2 Objeto de estudio
II.3.3 Unidades de análisis y unidades de observación
II.3.4 Diseño de la investigación
II.3.5 Población y muestra (de ser necesario)
II.3.6 Métodos de investigación
II.3.7 Técnicas e instrumentos de investigación
II.3.7.1Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
II.3.7.2Técnicas de procesamiento, análisis y discusión de resultados

III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

III.1Cronograma de actividades

III.2Presupuesto

III.3Financiamiento

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS/APÉNDICES
15

5.1.2. EL INFORME FINAL DE LA TESINA

PORTADA
CONFORMIDAD DEL ASESOR
ACTA DE SUSTENTACIÓN
DEDICATORIA (opcional)
AGRADECIMIENTO (opcional)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Situación problemática de la empresa u organización o institución: antecedentes,
actores involucrados, proceso administrativo
1.2 Planteamiento del problema
1.2.1 Detección del problema
1.2.2 Factores asociados y datos que verifiquen dicho problema
1.3 Formulación o enunciado del problema
1.3.1 Problema general
1.3.2 Problemas auxiliares
1.4 Justificación
1.4.1 Justificación teórico-científica (importancia y relevancia)
1.4.2 Justificación práctica (beneficios futuros)
1.4.3 Justificación metodológica
1.5 Delimitación del problema (espacial, temporal, temática)
1.6 Limitaciones del estudio
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
1.7.2 Objetivos específicos
1.8 Hipótesis o idea a defender
1.8.1 Formulación de la hipótesis (de ser necesario)
1.8.2 Matriz de operacionalización de variables (de ser necesario)

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Base legal (de ser necesario)
2.3 Bases teóricas
2.4 Definición conceptual de variables, dimensiones y otros términos básicos
16

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y nivel de investigación
3.2 Objeto de estudio
3.3 Unidades de análisis y unidades de observación
3.4 Diseño de investigación
3.5 Población y muestra (de ser necesario)
3.6 Métodos de investigación
3.7 Técnicas e instrumentos de investigación
3.7.1 De recopilación de datos
3.7.2 De procesamiento, análisis e interpretación de resultados

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

IV.1Evidencias de los resultados obtenidos


IV.2Análisis de resultados, sistematizado por cada variable y sus dimensiones
IV.3Discusión de posibles alcances del proyecto

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS/APÉNDICES

5.2. LA TESIS

5.2.1. EL PROYECTO DE TESIS

PORTADA

I. GENERALIDADES

1.1 Título de la investigación:


1.2 Autor:
1.3 Asesor(a):
1.4 Tipo. Área y línea de investigación
1.4.1 Área de investigación
1.4.2 Línea de investigación
1.5 Ubicación geográfica e institucional
1.5.1 Ubicación geográfica
17

1.5.2 Ubicación institucional

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 El Problema de investigación


2.1.1 Situación problemática y definición del problema
2.1.2 Formulación del problema
2.1.2.1 Problema general
2.1.2.2 Problemas auxiliares
2.1.3 Justificación
2.1.3.1 Justificación teórico-científica y epistemológica
2.1.3.2 Justificación práctica
2.1.3.3 Justificación metodológica
2.1.3.4 Justificación institucional y académica (opcional)
2.1.3.5 Justificación personal (opcional)
2.1.4 Delimitación del problema
2.1.5 Limitaciones del estudio
2.1.6 Objetivos de la investigación
2.1.6.1 Objetivo general
2.1.6.2 Objetivos específicos

2.2 Marco Teórico


2.2.1 Antecedentes de la investigación
2.2.2 Base legal (de ser necesario)
2.2.3 Bases teóricas
2.2.4 Definición de términos básicos

2.3 Hipótesis y Variables


2.3.1 Formulación de la hipótesis general
2.3.2 Formulación de hipótesis específicas
2.3.3 Relación de variables (modelo de contrastación de la hipótesis)
2.3.4 Operacionalización de variables
2.3.5 Matriz de consistencia

2.4 Marco Metodológico


2.4.1 Tipo y nivel de investigación
2.4.2 Objeto de estudio
2.4.3 Unidades de análisis y unidades de observación
2.4.4 Diseño de la investigación
2.4.5 Población y muestra (de ser necesario)
2.4.6 Métodos generales de investigación
2.4.7 Métodos específicos de investigación
2.4.8 Técnicas e instrumentos de investigación
2.4.8.1 Técnicas, e Instrumentos de recopilación de información
2.4.8.2 Técnicas de procesamiento, análisis y discusión de resultados
18

III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Fecha de presentación del Proyecto y duración de la ejecución

3.2 Cronograma de actividades

3.3. Presupuesto
3.3.1 Personal
3.3.2 Bienes: de Inversión y de Consumo
3.3.3 Servicios

3.4 Financiamiento
3.4.1 Recursos Propios
3.4.2 Recursos de Canon
3.4.3 Otros

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS/APÉNDICES

5.2.2. EL INFORME FINAL DE LA TESIS

PORTADA
CONFORMIDAD DEL ASESOR
ACTA DE SUSTENTACIÓN
DEDICATORIA (opcional)
AGRADECIMIENTO0 (opcional)
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFCO
1.1. Situación problemática y definición del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1 Problema general
1.2.2 Problemas auxiliares
1.3. Justificación
1.3.1. Justificación teórico-científica y epistemológica
1.3.2. Justificación práctica
1.3.3. Justificación metodológica
1.3.4. Justificación institucional y académica (opcional)
1.3.5. Justificación personal (opcional)
19

1.4. Delimitación del problema (temática, espacial y temporal)


1.5. Limitaciones del estudio
1.6. Objetivos de la investigación
1.6.1. Objetivo general
1.6.2. Objetivos específicos
1.7. Hipótesis y Variables
1.7.1. Hipótesis general
1.7.2. Hipótesis específicas
1.7.3. Variables que determinan el modelo de contrastación de la hipótesis
1.7.4. Operacionalización de variables
1.7.5. Matriz de consistencia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Base legal (si es que hubiere)
2.3. Bases teóricas
2.4. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel y tipo de investigación
3.2. Objeto de estudio
3.3. Unidades de análisis y unidades de observación
3.4. Diseño de la Investigación
3.5. Población y muestra (de ser necesario)
3.6. Métodos de investigación
3.6.1. Métodos generales de Investigación
3.6.2. Métodos específicos de investigación
3.7.Técnicas e instrumentos de investigación
3.7.1. Técnicas e instrumentos de recopilación de información
3.7.2. Técnicas de procesamiento, análisis y discusión de resultados

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1.Variable X:
I.1.1 Dimensión 1
I.1.2 Dimensión 2
I.1.3 Etc.

4.2.Variable Y:
4.2.1. Dimensión 1
4.2.2. Dimensión 2
4.2.3. Etc.
20

4.3.Nivel de correlación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

CAPÍTULO V
DISEÑO DE LA PROPUESTA O PLAN DE MEJORA (si es que hubiere)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS/APÉNDICES

5.3. EL TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PORTADA

CONFORMIDAD DEL ASESOR

ACTA DE SUSTENTACIÓN

DEDICATORIA (opcional)

AGRADECIMIENTO (opcional)

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Diagnóstico situacional y planteamiento del problema
1.2. Objetivos
1.3. Limitaciones
1.4. Justificación

II. DESEMPEÑO PROFESIONAL


III. LA EMPRESA/INSTITUCIÓN
III.1. Descripción general
III.2. Organización: Giro, visión, misión, etc
21

IV. MARCO TEÓRICO


IV.1. Antecedentes
IV.2. Bases teóricas

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VI. DISEÑO DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS/APÉNDICES
22

REFERENCIAS

- UNC. (2014). Protocolo General de Investigación. Escuela de Posgrado.


- USMP (2019). Manual para la elaboración del Trabajo de Suficiencia Profesional.
- UNC (2016). Protocolo para la elaboración de Proyectos de Investigación e Informe
de Tesis de los Programas de Maestría y Doctorado en Educación. Escuela de
Posgrado. Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación.
- UNC (2017). Protocolos. Escuela de Posgrado. Unidad de Posgrado de la Facultad
de Ciencias Agrarias.
- UPAGU (2017). Protocolos para proyectos de tesis y tesis de titulación profesional
Medios electrónicos

- Composición del Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) , Guía para la


presentación de la Monografía: http://udep.edu.pe/derecho/files/2018/08/Anexo-15-TSP
- ¿Cómo hacer un Protocolo de Tesis?: http://mseminariodetesis.wordpress.com
/2008/09/11/%C2%BF comohacer-un-protocolo-de-tesis-por-la-universidad-univer-colima/

- Organización Panamericana de la Salud. Guía para escribir un Protocolo de


Investigación: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf
23

ANEXOS
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES
Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESINA/TESIS/TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN ECONOMÍA/TÍTULO
PROFESIONAL DE ECONOMISTA

AUTOR:

ASESOR:

Cajamarca

20…

También podría gustarte