INFORME PPS AVANCE (2) Jorge Porras
INFORME PPS AVANCE (2) Jorge Porras
INFORME PPS AVANCE (2) Jorge Porras
5.1.1. Antecedentes...................................................................................................6
5.1.2. Misión y Visión...............................................................................................6
5.1.3. Productos y/o servicios que ofrece..................................................................7
5.1.4. Estructura organizacional (presentación y descripción del organigrama de la
institución)......................................................................................................................7
5.1.5. Recursos Humanos disponibles (según áreas funcionales, departamentos o
puestos). 8
5.1.6. Recursos Materiales y de infraestructura disponibles.....................................9
5.1.7. Recursos tecnológicos disponibles..................................................................9
5.2. Diagnóstico del Entorno (micro y macro).............................................................10
5.2.1. Estructura del mercado y dinámica de la actividad en que participa............10
5.2.2. Análisis de eventos y tendencias del entorno que son relevantes e impactan a
la institución u organización asesorada (políticos, económicos, legales, socio
culturales, demográficos, tecnológicos, naturales, ambientales, otros)........................11
5.3. Entrevista a Luis Alvarez Soto / Socio Fundador y Director Ejecutivo.....11
6. Descripción de labores realizadas:........................................................................13
7. Descripción de los procesos administrativos que se desarrollan en su ámbito de
acción durante la Práctica Supervisada, mediante la construcción de dos flujogramas.. .15
8. Análisis FODA..........................................................................................................15
a) Fortalezas..............................................................................................................15
b) Oportunidades.......................................................................................................16
c) Debilidades............................................................................................................16
d) Amenazas..............................................................................................................16
9. Conclusiones.................................................................................................................16
10. Recomendaciones..........................................................................................................16
11. Bibliografía y otras fuentes consultadas.......................................................................16
INDICE DE FIGURAS
FIGURA #1………………………………………………………………………………15
FIGURA #2………………………………………………………………………………14
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe constituye el resultado de la experiencia adquirida durante la práctica
profesional supervisada realizada en Centro Latino Americano de Innovación y
Emprendimiento. Esta práctica ha sido una oportunidad invaluable para aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos durante formación académica en Administración.
2. OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos teóricos y habilidades prácticas adquiridas durante formación
académica en Administración para resolver problemas reales y contribuir al desarrollo del
Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento, mediante la realización efectiva
de las tareas asignadas, la generación de soluciones innovadoras y la mejora continua de los
procesos, en concordancia con los principios y estándares de calidad establecidos.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.1.1. Antecedentes.
La empresa ofrece una amplia gama de servicios diseñados para apoyar el crecimiento y
desarrollo de emprendedores y empresas en diversos sectores industriales. Estos servicios
están estructurados en tres tipos de membresías, que se escalan en función de la cantidad de
subservicios incluidos, adaptándose así a las necesidades específicas de cada cliente.
Las membresías ofrecen acceso a programas especiales, algunos de los cuales son
patrocinados por una tercera empresa que subcontrata al Centro Latinoamericano de
Innovación y Emprendimiento para brindar un proceso de acompañamiento integral a las
empresas participantes. Este proceso de acompañamiento incluye diversos subservicios,
como asistencia personalizada, asistencia técnica personalizada y asistencia contratada, que
proporcionan orientación experta tanto de consultores internos como externos, según las
necesidades y preferencias del cliente.
Además, la empresa ofrece clínicas empresariales, que son asignaciones realizadas por
estudiantes de la Universidad Latina. Estos estudiantes llevan a cabo proyectos
relacionados con el plan de estudios de su carrera mientras brindan apoyo a empresas
asociadas al Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento, lo que proporciona
una oportunidad única para la colaboración académica y empresarial.
Por último, la empresa ofrece mentorías, que consisten en sesiones de contacto con
expertos que guían a los emprendedores en la generación de ideas innovadoras y la gestión
del cambio, contribuyendo así al desarrollo de habilidades y la implementación de
estrategias efectivas para el éxito empresarial.
1. Junta Directiva:
Integrada por líderes y expertos en diferentes áreas empresariales y
emprendedoras, quienes aportan su experiencia y conocimientos para
establecer la visión estratégica del CIE y supervisar su desempeño.
2. Consejo de Administración del CIE:
Conformado por profesionales con amplia experiencia en gestión
organizacional y emprendedurismo, encargados de gestionar operativamente
las políticas establecidas por la junta directiva y coordinar las actividades del
CIE.
3. Departamento de Acompañamiento:
Integrado por equipos especializados en cada una de las sedes del CIE
(Santa Cruz, San Pedro y Cartago), conformados por asesores y consultores
expertos en diferentes áreas empresariales y emprendedoras, quienes brindan
asesoramiento y acompañamiento personalizado a emprendedores y
empresas.
4. Gestión de Proyectos y Comercialización:
Compuesto por profesionales con habilidades en planificación, ejecución y
seguimiento de proyectos, así como en estrategias de comercialización y
ventas, quienes trabajan en conjunto para llevar a cabo iniciativas que
impulsen el crecimiento del CIE y promuevan sus servicios y productos.
5. Área de Comunicación:
Integrada por especialistas en comunicación y marketing, encargados de
gestionar la comunicación interna y externa del CIE, así como de promover
su imagen y servicios a través de diferentes canales de comunicación y
estrategias de difusión.
1. Sedes Propias:
Los Centros de Innovación y Emprendimiento (CIE) ubicados en Santa
Cruz, San Pedro y Cartago disponen de sedes físicas equipadas con
infraestructura adecuada para llevar a cabo sesiones de asesoramiento,
capacitación y acompañamiento empresarial.
2. Materiales de Oficina:
Se dispone de materiales de oficina como mobiliario, papelería, suministros
de escritorio y material didáctico necesario para llevar a cabo las actividades
administrativas, de formación y acompañamiento empresarial.
60
TICS y Tra ns forma ción Digita l 67 50 44
Innova ción 81 40
P roye cción S ocia l-Ambie nta l 76 30
Calific ac ión total Ge ne ral 78,64 20
10
0
Desarrollo y Planificación Talento Humano Producción y Calidad Mercadeo y Ventas Ventas en línea Contabilidad y TICS y Transformación Innovación Proyección Social- Calificación total
NIVEL Nº 1: Empre ndimie nto e n Inicio (Ca lifica ción igua l o me nor a 50) Formalización Finanzas Digital Ambiental General
NIVEL Nº 2: Empre ndimie nto e n De s a rrollo (Ca lifica ción e ntre 51 y 75)
NIVEL Nº 3: Empre ndimie nto e n Cre cimie nto (Ca lifica ción s upe rior a 75)
En los re s ulta dos de e s te grá fico la s á re a s que pre s e nta n me nore s puntua cione s s on a que lla s donde e xis te
ma yor oportunida d de me jora pa ra s e r de s a rrolla da con un pla n de a compa ña mie nto. Ta mbié n s e de be n de
cons ide ra r los obje tivos y e l e nfoque que de s e a la pe rs ona e mpre nde dora , por lo cua l, e l pla n de
a compa ña mie nto de be s e r ca libra do y a corda do e ntre los involucra dos (e mpre nde dor/a s e s or).
Áreas del emprendimiento
NIVEL Nº 1: ETAP A DE INICIO NIVEL Nº 2: ETAP A DE DES ARROLLO NIVEL Nº 3: ETAP A DE CRECIMIENTO
1. Empre nde dor e n e ta pa de inicio: Quie re a brir un ne gocio, lo tie ne pe ns a do, cue nta con a lgunos a horros y/re curs os , tie ne Nive l 2: Ocupa da rle má s forma lida d a l proye cto, ya ge ne ra ve nta s , tie ne un proble ma (pue de s e r gra ve o no) o Nive l 3: Tie ne un proye cto e n ma rcha con a lto pote ncia l de cre ce r rá pida me nte . S e e nfre nta a l
un producto o prototipo, pe ro ne ce s ita a yuda pa r inicia r forma lme nte e l ne gocio. No cue nta con un mode lo de ne gocio ne ce s ida d e s pe cífica pe ndie nte por re s olve r y a na liza nue va s oportunida de s pa ra cre ce r. Re quie re de finir un re to de cómo a dminis tra r un ne gocio que e s tá cre cie ndo y con oportunida de s de e xpa ndirs e e n
cla ra me nte e s ta ble cido. pla n de a cción má s me rca dos . Re quie re de una a s e s oría y ca pa cita ción má s e s pe cia liza da e n á re a s
e s pe cífica s de oportunida d.
FIGURA#1
Fuente: Porras (2024)
Aclaraciones: La figura corresponde a un diagnostico empresarial realizado a una
empresa real, la cual obtiene un resultado y a partir de él se realiza un plan de
acompañamiento personalizado para la empresa.
FIGURA #2
Fuente: Porras (2024)
Aclaraciones: La figura corresponde a un informe mensual realizado a una empresa real,
en la que se detallan, los aspectos relevantes de la asesoría durante las 4 sesiones
programadas del mes, desde los temas tratados hasta los objetivos para los meses
venideros.
Figura #3
Figura #4
8. Análisis FODA.
Fortalezas
Las fortalezas del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM)
incluyen una sólida base de conocimientos teóricos y prácticos en administración, una
metodología bien estructurada para alcanzar los objetivos específicos, y una amplia gama
de servicios que se adaptan a las necesidades de emprendedores y empresas. La
organización cuenta con una estructura jerárquica clara y un equipo de profesionales
altamente calificados. Además, utiliza tecnologías modernas para mejorar la eficiencia
operativa y tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social empresarial.
Oportunidades
CELIEM tiene múltiples oportunidades debido al dinámico y competitivo mercado de la
consultoría empresarial, que ofrece posibilidades de crecimiento y expansión. La rápida
evolución tecnológica y la creciente demanda de servicios especializados representan
oportunidades significativas. Políticas gubernamentales favorables al emprendimiento e
innovación también pueden beneficiar a la organización. Además, la tendencia hacia la
especialización en áreas específicas de consultoría puede permitir a CELIEM ampliar su
oferta de servicios.
Debilidades
Entre las debilidades, se encuentra la posible falta de experiencia práctica previa en
consultoría empresarial, lo que podría representar un desafío inicial. La dependencia de la
situación económica y financiera de los clientes puede afectar la demanda de sus servicios.
Además, la necesidad de adaptación constante a los cambios en el entorno globalizado y
posibles deficiencias en la comunicación interna y externa pueden representar obstáculos
para la organización.
Amenazas
CELIEM enfrenta amenazas como la intensa competencia en el mercado de consultoría
empresarial, que puede dificultar la diferenciación de sus servicios. Los cambios políticos y
legislativos pueden impactar sus operaciones, y existe el riesgo de obsolescencia
tecnológica si no se mantiene al día con las últimas tendencias. La volatilidad económica
también puede afectar la demanda de sus servicios, influyendo directamente en los ingresos
de la organización.
Tabla #1
Fortalezas: Oportunidades:
Debilidades: Amenazas
10. Recomendaciones.