Practica #8 Obtención de Gases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Caro

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Carrera de Química

1) TÍTULO DE LA PRÁCTICA.

Autor 1 (Nombre, Apellidos)., Autor 2 (Nombre, Apellidos)

2) OBJETIVO GENERAL. - Se detallará el punto principal en el cual se trabajará el ensayo (un solo
objetivo, un solo verbo, sin viñetas, en infinitivo).

3) OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –

Observar las diferentes reacciones que tienen las mezclas al ser combinadas con gases como dióxido de carbono y
monóxido de carbono.

Analizar los procesos que se van a realizar utilizando diversos reactivos en el laboratorio.
4) RESUMEN (2 puntos) (2 puntos)

5) INTRODUCCIÓN (2 puntos) (1 puntos)

La obtención de gases se da por determinados procesos que ayudan a distinguir con que reactivos o soluciones de
pueden generar los gases, de modo que, tener en cuenta las cantidades que se utilizan dentro del laboratorio para
obtener diversos gases, influye de gran manera en lo efectivo o peligroso que este gas generado puede ser.

Por esa razón, tener conocimiento básico acerca de la obtención de gases nos generará un buen resultado y
conclusiones completas. Por lo tanto, Wayne E, Wentworth, S, Ladner J (1975), consolidan lo siguiente:

En primer lugar, en la obtención de la ley de los gases ideales según la teoría cinético-molecular se supone
que las moléculas son masas puntuales, es decir, masas sin dimensión que no ocupan ningún espacio. Este
postulado, en efecto, nos dice que el volumen completo del recipiente está a disposición de cada una de las
moléculas para moverse en su interior. (p. 17)

6) MATERIALES Y MÉTODOS (1 punto) (1punto)


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

7) CÁLCULOS (3,5 puntos) (3,5 puntos)

Obtención del CO2

Como primer paso de esta práctica, se armó el equipo correspondiente utilizando un tubo de ensayo, un tapón de
caucho, una manguera de caucho, una probeta de 250 mL y una bandeja grande de plástico. Luego se procedió a
llenar la bandeja con agua y también la probeta.

Figura 1. Equipo armado para la obtención del CO2.

Como segundo paso, se colocó en el tubo de ensayo pedazos medianos de carbonato de calcio (mármol) y 15 mL
de ácido clorhídrico 6M.

Figura 2. Tubo de ensayo con mármol y ácido clorhídrico.

Como tercer paso de esta práctica, se fue recogiendo el CO2 en la probeta que estaba llena de agua, para saber
cuándo CO2 se obtuvo de acuerdo a la reacción del carbonato de calcio con el ácido clorhídrico.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

Figura 3. Obteniendo CO2 gracias a la reacción del mármol junto al ácido clorhídrico.

Como cuarto paso, se observó cuanto de CO2 de obtuvo en la probeta de 250 mL, por lo tanto, se obtuvo 54 mL de
CO2.

Figura 4. CO2 obtenido en la probeta de 250 mL .

Como quinto paso de esta práctica, se utilizó un tubo de ensayo llenando unos 4 mL aproximadamente de la
solución de hidróxido de bario y también colocando el tubo de ensayo con la mezcla de mármol con ácido
clorhídrico uniéndolos con una manguera de caucho. Como resultado se genera la liberación de CO2.

Figura 5. CO2 obtenido en la probeta de 250 mL .

En el sexto paso, se utiliza un tubo de ensayo llenando 5 mL de agua destilada y agregando varias gotas de solución
de tornasol, después se hizo reaccionar con la misma mezcla de mármol con ácido clorhídrico en un tubo de ensayo
y, por último, el aspecto que tomó el agua destilada con la solución de tornasol, fue un líquido lechoso con
pequeños residuos de colorante morado.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

Figura 6. Mezcla de agua destilada junto la solución de tornasol reaccionando con CO2.

Obtención del CO

Como primer paso de esta práctica, se utilizó el mismo equipo que la práctica pasada, pero en vez de usar carbonato
de calcio (mármol) y ácido clorhídrico, se utilizó la mezcla de ácido fórmico y ácido sulfúrico concentrado en el
tubo de ensayo.

Figura 7. Obteniendo CO gracias a la reacción del ácido fórmico junto al ácido sulfúrico.

Como segundo paso, se observó la cantidad liberada de CO en la probeta de 250 mL y el resultado fue que se
obtuvo 250 mL de CO en la probeta.

Figura 8. CO obtenido en la probeta de 250 mL .


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

Como último paso de esta práctica, se colocó en un tubo de ensayo 5 mL de agua destilada y varias gotas de
solución tornasol, haciendo reaccionar con la mezcla de ácido fórmico y ácido sulfúrico ocasionando la liberación
de CO. Al principio la mezcla de agua destilada tenía un tono morado.

Figura 9. Agua destilada junto la solución de tornasol antes de reaccionar con el CO.

Por último, la mezcla de agua destilada con tornasol reaccionando con el CO liberado de la mezcla de ácido
fórmico y ácido sulfúrico, ocasionó un cambio de tonalidad en la primera mezcla, adquiriendo un tono más rosado.

Figura 10. Agua destilada junto la solución de tornasol antes de reaccionar con el CO.

RESULTADOS Y PREGUNTAS

1. ¿Qué color tiene el dióxido de carbono? ¿Por qué no escapa el gas al enderezar la probeta? ¿Qué le
ocurre a la vela encendida? ¿ Debido a qué?

El dióxido de carbono no obtuvo color, y el gas dentro de la probeta no escapa debido a que el agua ejerce un
volumen en el inferior de la probeta, de modo que, el gas CO2 concentrado se mantiene arriba.

2. ¿Qué pasa con la solución de hidróxido de bario cuando soplamos dentro? ¿Qué gas es el que
exhalamos en la respiración? ¿Qué características presenta el CO2 al disolverse en agua? ¿Cómo
comprobó?
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

El gas que se exhala en la respiración es el dióxido de carbono y las características que presenta el CO2 cuando se
disuelve en agua es que su mezcla se convierte inmediatamente en ácido carbónico y forma parte del equilibro
ácido-base donde participan las diferentes moléculas tanto del gas (CO2) como del agua (H2O).

3. ¿Qué color tiene el monóxido de carbono recogido? ¿Qué sucede al introducir la vela encendida en el
gas? ¿Debido a qué? ¿Es ácida o básica la solución formada por el gas y el agua? ¿Cómo puede
afirmar?

El color que obtuvo el monóxido de carbono fue incoloro, pero si alteró la tonalidad de la mezcla de agua destilada
la solución de tornasol. En cuanto a la solución formada por gas y agua, no es ni ácida ni básica, debido a que el
monóxido de carbono tiende a ser un gas neutro y en el agua no altera su pH .

4. ¿Qué pasa al color de los pétalos al burbujearle el gas cloro? ¿Qué nos evidencia lo anterior? ¿Qué
coloración toma el KI al burbujearle el cloro? ¿Debido a qué? ¿Qué le ocurre al tubo que contiene
bromuro de sodio al burbujear cloro? ¿A qué se debe ese color?

No se realizó esta práctica.


5. Represente las ecuaciones químicas de cada uno de los procesos realizados.
 Carbonato De calcio + ácido clorhídrico CaCO 3 + 2HCl → CaCl2 + H2O + CO2
 Dióxido de carbono + hidróxido de bario CO2 + Ba(OH)₂ → BaCO3 + H2O
 Ácido fórmico + ácido sulfúrico CH₂O₂ + H₂SO₄ → CO2 + SO2 + 2H2O
 Dióxido de manganeso + ácido clorhídrico MnO₂ + HCl → MnCl2 + H2O + Cl2
 Cloro + Yoduro de potasio 2Cl + 2KI → 2KCl + I2
 Cloro + bromuro de sodio 2Cl + 2NaBr → 2NaCl + Br2

8) DISCUSIÓN (3,5 puntos) (2,5 puntos)

Al combinar reactivos para obtener tanto dióxido de carbono como monóxido de carbono se toman en cuenta que
reactivo es y en qué cantidad se debe aplicar, ya que con esas condiciones se puede o no conseguir los resultados
esperados, por lo cual, la mezcla de gases también es un tema a consideración en estas prácticas, así que “ una
mezcla de gases que no reaccionan unos con otros, se comporta como un único gas puro. Por ejemplo, podemos
considerar el aire como un solo gas cuando queremos usar la ley de los cases ideales para predecir sus
propiedades”. (Atkins, P, Jones, L, 2006)

9) CONCLUSIONES (2,5 puntos) (2,5 punto)

En la elaboración de la práctica, la obtención de gases se debe realizar utilizando los reactivos adecuados y también
sus cantidades, debido a que el gas producido puede reaccionar de una manera esperada o no. Sin embargo, conocer
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Carrera de Química

esos reactivos y seguir los pasos adecuadamente nos serán de gran ayuda para llevar a cabo la práctica. Por otro
lado, los gases pueden comportarse de distintas maneras, ya sea reaccionando o no con una solución determinada.

10) CONSULTAS (cuando exista consultas adicionales en la práctica) (2puntos)

Esta sección debe estar correctamente citada

11) LISTA DE REFERENCIAS (0,5 puntos) (0,5punto)

NemoursKidsHealth. (2023). Los pulmones y el sistema respiratorio. Recuperado en 2023, de:

https://kidshealth.org/es/teens/lungs.html

UniversidadDeGranda, (2011). TEMA 6. Química de las aguas naturales. Recuperado en 2011, de:

https://www.ugr.es/~mota/Parte2-Tema06.pdf

Atkins, P, Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Editorial Médica
Panamericana. Recuperado en 2006, de:

https://www.google.com.ec/books/edition/Principios_de_qu%C3%ADmica_los_caminos_del_d/
0JuUu1yWTisC?hl=es-419&gbpv=0

Wayne, E, Wentworth, S, Ladner, J. (1975). Fundamentos de química física. Reverté. Recuperado en 1975, de:

https://www.google.com.ec/books/edition/Fundamentos_de_qu%C3%ADmica_f%C3%ADsica/
X0G9GSn0ImsC?hl=es-419&gbpv=1

También podría gustarte